Modulo Practicas 2018

Prácticas Extraclase Diseño, Diagramación e Impresión Mónica Yepes González Cel.: 317 741 8704 Diseño Portada: Mónica Ye

Views 142 Downloads 2 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prácticas Extraclase Diseño, Diagramación e Impresión Mónica Yepes González Cel.: 317 741 8704 Diseño Portada: Mónica Yepes González Con el fin de hacer un adecuado ejercicio pedagógico, todas las preguntas contenidas en este libro fueron tomadas de exámenes reales de la Universidad Nacional de Colombia y del ICFES, liberados en la web.

Instituto Calenda Calle 62 No. 24-88 PBX: (6) 885 0158 [email protected] www.calenda.edu.co Manizales - Colombia

Contenido Matemáticas Práctica No. 1 .................................................................................................................. Práctica No. 2 .................................................................................................................. Práctica No. 3 .................................................................................................................. Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Práctica No. 6 .................................................................................................................. Práctica No. 7 - Financieras ............................................................................................ Práctica No. 8 - Conceptual ............................................................................................ Práctica No. 9 - Conceptual ............................................................................................ Práctica No. 10 - Razonamiento Lógico ......................................................................... Práctica No. 11 ................................................................................................................ Práctica No. 12 ................................................................................................................ Práctica No. 13 ................................................................................................................ Práctica No. 14 ................................................................................................................ Práctica No. 15 ................................................................................................................ Taller No. 1 ..................................................................................................................... Taller No. 2 ..................................................................................................................... Taller No. 3 ..................................................................................................................... Taller No. 4 ..................................................................................................................... Taller No. 5 ..................................................................................................................... Taller No. 6 ..................................................................................................................... Taller No. 7 ..................................................................................................................... Taller No. 8 ..................................................................................................................... Taller No. 9 ..................................................................................................................... Taller No. 10 ...................................................................................................................

5 6 7 11 16 20 25 28 29 29 33 34 36 38 41 45 46 47 48 49 50 51 52 54 55

Física Práctica No. 1 .................................................................................................................. Práctica No. 2 .................................................................................................................. Práctica No. 3 .................................................................................................................. Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Práctica No. 6 .................................................................................................................. Práctica No. 7 - Conceptual ............................................................................................ Práctica No. 8 - Conceptual ............................................................................................ Práctica No. 9 .................................................................................................................. Práctica No. 10 ................................................................................................................ Taller No. 1 Científica y Vectores ................................................................................... Taller No. 2 Cinemática .................................................................................................. Taller No. 3 Dinámica Estática ....................................................................................... Taller No. 4 Trabajo, Energía, Cantidad de Movimiento, Impulso .................................

57 58 60 64 67 72 77 78 79 82 85 86 87 88

Taller No. 5 Hidráulica ................................................................................................... Taller No. 6 Termodinámica ........................................................................................... Taller No. 7 Ondas y Vibraciones ................................................................................... Taller No. 8 Luz .............................................................................................................. Taller No. 9 Electrostática............................................................................................... Taller No. 10 Electricidad ............................................................................................... Taller No. 11 Magnetismo...............................................................................................

89 90 91 92 93 93 94

Química Práctica No. 1- Conceptual ............................................................................................. Práctica No. 2- Conceptual ............................................................................................. Práctica No. 3 .................................................................................................................. Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Práctica No. 6 .................................................................................................................. Práctica No. 7- Conceptual ............................................................................................. Práctica No. 8- Conceptual ............................................................................................. Práctica No. 9 .................................................................................................................. Práctica No. 10 ................................................................................................................ Práctica No. 11 ................................................................................................................

95 97 98 103 107 111 115 115 116 121 122

Biología Práctica No. 1 .................................................................................................................. Práctica No. 2 .................................................................................................................. Práctica No. 3 .................................................................................................................. Taller de Genética ...........................................................................................................

124 133 140 143

Lectura Crítica Práctica No. 1 .................................................................................................................. Práctica No. 2 .................................................................................................................. Práctica No. 3 .................................................................................................................. Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Práctica No. 6 .................................................................................................................. Práctica No. 7 ..................................................................................................................

145 150 155 161 164 167 174

Ciencias Sociales Práctica No. 1 .................................................................................................................. Práctica No. 2 .................................................................................................................. Práctica No. 3 Competencias Ciudadanas ...................................................................... Práctica No. 4 .................................................................................................................. Práctica No. 5 .................................................................................................................. Taller diagnóstico de historia y geografía .......................................................................

178 185 190 194 197 201

Análisis de la Imagen Práctica No. 1 .................................................................................................................. 203 Práctica No. 2 .................................................................................................................. 207 Práctica No. 3 .................................................................................................................. 212

Matemáticas

Práctica No. 1 1. El valor numérico de la expresión 3 + 2 * 4 -(-1)2 es: A. 21

B.

19

C. 12

7. Si n es un número tal que n

N, entonces ¿cuál(es) de las siguientes expresiones representan tres números pares consecutivos?

D. 10

2. Si m y n son números naturales impares, entonces es (son)

I. 2n, 2n+1, 2n+2 II. 4n, 4n+2, 4n+4 III. 2n-4, 2n-2, 2n

siempre un número par:

I. m + n

II.

m-n

A. solo I C. solo I y IV

III. m x n

IV. m + 1

A. solo III

B. solo II y IV D. I, II y IV.

15

C. 30

A. 2

D. 90

primos, entonces a+b+c es igual a B.

10

C. 15

A. 3/0 D. 17

2 A. p 5

de 18 y 16 es

B.

2

C. 3

D. 4

A. 2

B.

2

8

C. 4

2

C. 4

D. 5

B.

2/6

C. 0,3

D. 5/3

B.

1

C.

5 p

D.

p2 52

11. Al ordenar los números 8, 1/6, 4, 3/4, 5,1/2, 7, 1/9 en forma

6. Si se duplica la expresión 24, se obtiene: 5

3

10. ¿Qué número dividido por 5/p, da como resultado p/5?

5. El número de elementos en común que tienen los divisores A. 1

B.

9. De las siguientes expresiones, la que no es racional es:

4. Si a, b y c son respectivamente los tres primeros números A. 6

D. II y III

, entonces la cantidad de elementos que existen entre la intersección de A y el conjunto de los números primos es:

divisor de los números 30, 54, 18, 12; se obtiene: B.

C. I y III

8. Sea el conjunto

3. Si se divide el mínimo común múltiplo por el máximo común A. 5

B. I y II

decreciente, el quinto término es:

D. 4

5

A. 1/9

5

B.

5

C. 3/4

D. 1/2

Prácticas Extraclase 12. Si a=1/2, b=1/3, entonces A. 1/2

B.

6/5

1 es igual a: a+b

17. Una persona tarda en ir desde cierto lugar hasta su casa cuatro

C. 1/6

D. 6

C. 35

D. 36

días. El primer día recorrió la quinta parte del camino, más 100 metros. El segundo día recorre la cuarta parte de lo que falta recorrer, más 125 metros. El último día recorre la cuarta parte de lo recorrido el día anterior. Si el tercer día avanzó 800 metros, ¿cuántos metros recorrió en total en esos 4 días?

13. 11 + 22 + 33 es igual a: A. 25

B.

26

A. 1600

B.

49/27

C. 1/3

A. 0,124

B.

D. -1/3

A. A y B

D. 124 990

4

B.

A. 1 > 0 a

ByC

C. B y D

D. C y D

C. 5

B.

1 0

20. ¿La expresión de desigualdad correcta es?

un número natural del 11 al 15. Rodolfo piensa un número natural del 16 al 20. Si la suma de los tres números que pensaron es 44, ¿cuál es la mínima diferencia positiva de los números que pudieron haber pensado Angélica y Rodolfo? B.

D. 1800

19. Si a es un número donde a < 0 entonces:

C. 124 99

16. Matías piensa un número natural del 1 al 10. Angélica piensa

A. 2

C. 1400

13

15. El valor de 0, 62 + 0, 62 es 112 90

2000

18. ¿Entre que letras está la ubicación del número: 15 ?

2 1 7 entonces el valor de la expresión p = ;q = ;r = 3 9 3 p + q es r

14. Si

A. 3

B.

D. 6

A.

2 < 3

4 5

B.

2 > 9

1 6

C.

7 < 4

1 2

D.

9 1 > 2 8

Práctica No. 2 1. Al simplificar − [x + {− (x + y ) − [− x + (y − z ) − (− x + y )] − y}]

5 -4 -1 6. Al simplificar a-3b -6c 3 se obtiene:

a b c

se obtiene: A. 2y - z

B.

A.

-2x - z C. 2y + z D. 2x + z

- 6x2 + 6x - 7 es: B. 9x4 + 12x3 - 18x2 + 4

C. 6x + 12x - 18x + 4

D. 9x4 - 12x3 + 18x2 + 4

4

3

2

A. B. C. D.

3. ¿Cuál es el área de un local rectangular que quieren rentar si el ancho mide (x + 2) y el largo (x - 6)? A. (x + 6)(x + 6)(x + 2)(x + 2)

B. (x - 6)(x - 6)(x + 2)

C. (x - 6)(x + 2)

D.

B.

a8c2 b10

C.

a8b2 c4

D.

a8c4 b2

7. Al relacionar las siguientes columnas el resultado es:

2. El resultado de sumar 6x4 - 10x3 -12x2 - 6x + 3 con 3x4 - 2x3 A. 9x4 - 12x3 - 18x2 - 4

a2c2 b2

(2x - 3y)2 (x + 3)3 (x - 8)(x + 8) (2x - 4) (2x - 6)

I. x3 + 9x2 + 27x + 27 II. 4x2 - 20x + 24 III. x2 - 64 IV. 4x2 - 12xy + 9y2

A. a-IV, b-II, c-III, d-I C. a-IV, b-I, c-III, d-II

B. a-IV, b-I, c-II, d-III D. a-I, b-IV, c-III, d-II

8. Al relacionar las siguientes columnas el resultado es:

4. ¿Cuál es el área de un rectángulo, si su ancho es (-n + m) y su largo es (6m - 5n)? A. 6m2 + 11mn + 5n2 C. 6m2 - mn + 5n2

B. 6m2 - 11mn - 5n2 D. 6m2 - 11mn + 5n2

2 2 5. Al simplificar 12x - 16xy + 5y se obtiene:

6x - 5y

A. 2x + y

B. 2x - 5y

C. 2y - x

D. 2x - y

6

A. a-I, b-III, c-IV, d- II

B. a-I, b-III, c-II, d-IV

C. a-III, b-I, c-IV, d-II

D. a-I, b-II, c-IV, d-III

Matemáticas 9. Al simplificar

se obtiene:

A.

B.

C.

D.

15. Al multiplicar A.

10. Al simplificar B.

11. Al simplificar

C.

B.

se obtiene: C.

D.

17. Al multiplicar

se obtiene:

B.

D.

D.

A. A.

C.

16. Al multiplicar

se obtiene:

A. A.

B.

se obtiene:

C.

B.

se obtiene: C.

D.

D.

18. El resultado de sumar 12. Al simplificar A.

se obtiene:

B.

A.

C.

B.

es: C.

D.

D.

19. El resultado de sumar 13. Al simplificar

se obtiene: A.

A.

B.

es:

C.

B.

C.

D.

20. Al dividir 14. El resultado de sumar A.

B.

D.

se obtiene:

es: C.

A.

D.

B.

C.

D.

Práctica No. 3 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

1. Si A = 2 3 ⋅ 33 ⋅ 5,

y , ¿Cuál (es) de las siguientes proposiciones es (son) verdaderas?

3. La expresión A. (2 + y) (x + y + 1) C. y (y3 + x) . 2 (1 + x)

I 23 es un divisor común de A, B y C. II 22 es un divisor de A y C. III 2 . 33 es divisor común de A, B y C. A. Solo I C. Solo II y III

B. (2 + y) (x + y) D. (y + 1)2 + x (2 + y)

4. En la ecuación

B. Solo III D. I, II y III

A.

2. Los siguientes números α = 0,027,

, y . Quedan mejor representados en la recta numérica

B.

5. El sistema

, el valor de x es: C.

D.

tiene infinitas soluciones si: (1) p=18 (2) k=10

por: A. 0 < a < b < d < c C. 0 < a < b < c < d

es equivalente con:

B. 0 < d < a < b < c D. 0 < a < d < c < b

A. (1) por sí sola C. Ambas juntas

7

B. (2) por sí sola D. Cada una por sí sola

Prácticas Extraclase Una compañía promociona el uso de bombillos led, comparando en su publicidad mediante una gráfica, la vida útil de éstos con las de las lámparas LFC. La ilustración que aparace en la publicidad es

6. En una carrera de motos sobre un circuito, una moto incrementó de manera constante su velocidad en los primeros 10 segundos, luego la disminuyó durante 5 segundos; posteriormente mantuvo una velocidad constante durante 3 segundos e incrementó su velocidad los siguientes 5 segundos.

A.

¿Qué gráfica representa la velocidad en función del tiempo en la situación anterior? A.

B.

B.

C.

C.

D.

D.

9. Para observar los efectos de un medicamento, se inyecta en

7. Dos puntos R y S ubicados sobre la recta f(x) = 1 x + 2 se

un animal y se registra el comportamiento de la temperatura (ºC) en función del tiempo (horas) como lo muestra la gráfica.

2 obtienen después de haber trasladado 2 unidades a la derecha y dos unidades hacia arriba, un par de puntos iniciales. La coordenada en el eje x del punto R es 6 y la coordenada en el eje y de S es 7. ¿Cuáles de las siguientes coordenadas corresponden a la ubicación de los dos puntos iniciales?

A. (4,2) y (2,5) C. (4,4) y (6,5)

B. (4,3) y (8,5) D. (4,5) y (10,5)

Gráfica

8. La tabla presenta información sobre características de

¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la curva que describe la temperatura del animal en función del tiempo?

tres sistemas de iluminación que proporcionan la misma intensidad de luz Características de tres sistemas de iluminación

A.

B. F(t) = 2cos 2 t + 36 3

C.

Sistemas de Foco Lámpara fluorescente Bombillo iluminación incandescente compacta (LFC) LED Potencia (vatios) 100 25 10 Consumo (kilo0,1 0,025 0,01 vatio hora) Costos del foco 800 6.000 47.800 (pesos) Vida útil (horas) 1.000 5.000 50.000

F(t) = 2sen 2 t + 36 3

F(t) = 3cos 2 t + 38 3

D. F(t) = 3sen 2 t + 38 3

10. Dos números naturales se llaman primos relativos si el máximo común divisor entre ellos es 1. Son primos relativos entre sí, la pareja de números: A. 6 y 9

Tabla

8

B. 12 y 35

C. 8 y 32

D. 9 y 27

Matemáticas Estas medidas son incorrectas porque

11. En una encuesta a cinco niños sobre sus edades se ha determinado lo siguiente:

I. II. III. IV.

A. el perímetro es la suma de los lados y, por tanto, debe ser mayor que cada uno de estos. B. como el ancho es el cuádruple del perímetro significa que los cuatro lados son iguales. C. al elevar el perímetro al cuadrado, no se obtiene el valor del ancho. D. no se conoce la longitud del largo y, por tanto, es imposible conocer el perímetro.

Todos los niños son mayores de 9 años de edad. La moda de las edades de los niños es 12 años. La media de las edades de los niños es de 11.4 años. La variable "edad" puede asumir 3 valores distintos.

De acuerdo con la información anterior, los valores mínimo y máximo de las edades de los niños están dados por: A. 9 y 12

B. 10 y 12

C. 10 y 13

D. 9 y 11

x+1 genera la siguiente tabla para f (x) = diferentes valores dex-1x, cuando x tiende por derecha e izquierda a 1

15. La función

12. Un número es divisible por 4 cuando cumple alguna de las siguientes condiciones: • Sus dos últimas cifras son múltiplo de 4 (por ejemplo, 2536 es divisible entre 4 porque 36 es múltiplo de 4). • Termina en doble 0 (por ejemplo, 45.300 es divisible entre 4 porque termina en doble 0)

x 1,1

¿Cuál de los siguientes números NO es múltiplo de 4? A. 17.300

B. 20.320

C. 24.322

D. 28.348

1,01

f(x) f(1,1)=

1,1 + 1 2,1 = = 21 1,1 - 1 0,1 1,01 + 1 2,01 = = 201 1,01 - 1 0,01

f(1,01)=

13. El dueño de un parque recreativo planea construir tres piscinas y decorar sus bordes con baldosas blancas y negras, tal como se muestra en las figuras 1, 2 y 3.

1,001 1

0,9

Figura 1

0,99 0,999

Figura 2

f(1,001)=

1,001 + 1 2,001 = = 2001 1,001 - 1 0,001

x+1 1+1 = x-1 1-1 Indeterminada para el denominador 0 No se define, pues

f(0,9)=

0,9 + 1 1,9 = -19 0,9 - 1 -0,1

f(0,99)= f(0,999)=

0,99 + 1 1,99 = = -199 0,99 - 1 -0,01 0,999 + 1 1,999 = = -1999 0,999 - 1 -0,001

Cada vez que x se acerca a 1 por derecha, los valores de f(x) crecen cada vez más. Se define como asíntota vertical a la recta que se puede construir paralela al eje Y, que corta el eje X en un punto y no corta a la curva o curvas descritas por la función y su valor se acerca continuamente a esta. De acuerdo con la información anterior, es correcto deducir que

Figura 3 Según la observación de las figuras 1, 2, y 3, puede afirmarse correctamente que el número de baldosas

A. existe una asíntota vertical en x = 1, ya que x debe ser distinto de 1 y f (1) no existe. B. solo existe una asíntota vertical en x = 1, ya que f (-1) = 0. C. existe una asíntota vertical en x = 1, ya que f (x) = 1 para todo x en el dominio. D. no existen asíntotas verticales, ya que la recta y = x corta la función.

A. negras se incrementa en seis de una piscina a la del siguiente tamaño. B. blancas aumenta en ocho a medida que crece el tamaño de las piscinas. C. negras es el doble de la candidad de baldosas blancas en cada piscina. D. blancas es la tercera parte de la cantidad de las baldosas negras.

16. Un potrero tiene forma rectangular y las longitudes de sus lados están en relación 2:1. Si el mayor de los lados mide 20 m, el valor del área de este es

14. Para construir una cerca alrededor de un terreno rectangular, se tomaron las siguientes medidas:

A. 30 m2

Medida del ancho: 20 m Medida del perímetro: 5 m

9

B. 60 m2

C. 200 m2

D. 400 m2

Prácticas Extraclase 17. El cuerpo geométrico mostrado en la figura es un tetraedro regular.

A.

¿Con cuál de los siguientes modelos se puede armar el tetraedro regular? A.

B.

B. C. D.

19. En una institución educativa hay dos cursos en grado C.

undécimo. El número de hombres y mujeres de cada curso se relaciona en la tabla.

D.

Curso 11A

Curso 11B

Total

Número de mujeres

22

23

45

Número de hombres

18

12

30

Total

40

35

75

La probabilidad de escoger un estudiante de grado undécimo, de esta institución, que sea mujer es de 3/5. Este valor corresponde a la razón entre el número total de mujeres y

18. Un taxista realiza el recorrido partiendo desde el punto A, para transportar un pasajero en la ciudad de Bogotá. La expresión que permite calcular la longitud del recorrido hecha por el taxista es:

A. B. C. D.

el número total de estudiantes de grado undécimo. el número total de hombres de grado undécimo. el número total de mujeres del curso 11 B. el número total de hombres del curso 11 A.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 A 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Una lavadora incluye 8 programas distintos de lavado para un peso máximo de 3 kg por carga. La tabla 1 presenta la información de cada programa y la tabka 2, los precios de vario objetos.

20. Todos los programas pasan por 4 ciclos de lavado. El diagrama de la figura muestra la duración de cada ciclo como un porcentaje de la duración total de cada programa.

10

Matemáticas Al analizar esta información, una persona observa que “la duración en minutos de la etapa Secar es más corta en el programa Express que en el programa Vestidos”.

minutos * (número de tiempos de espera necesarios).

La razón que explica correctamente la afirmación de la persona es:

A. 4 horas y 40 minutos. C. 5 horas y 50 minutos.

A. El porcentaje de duración de la etapa Secar es diferente en todos los programas ya que las duraciones varían en cada uno. B. El porcentaje correspondiente a la duración de la etapa Secar es más corta que las demás etapas de lavado. C. Como un programa es más corto que el otro, cada una de sus etapas de lavado es también más corta. D. La duración total en minutos, del programa Express es menor al porcentaje de la etapa Secar.

22. A partir de la información del manual, una persona determi-

El tiempo total invertido es B. 5 horas y 40 minutos. D. 4 horas y 50 minutos.

na que se necesitan exactamente 290 gramos de detergente para lavar 4 cargas de ropa. Esto es correcto, si se lavan A. dos cargas en el programa algodones y dos cargas en el programa Mixto. B. Tres cargas en el programa Mixto y una carga en el programa Expresss. C. dos cargas en el programa Vestidos y cuatro cargas en el programa Delicados. D. cuatro cargas en el programa Sintéticos y cuatro cargas en el programa Tendidos.

21. Después de haber efectuado un programa debe esperase 5 minutos antes de poder volver a usar la lavadora. El tiempo total invertido para operar los programas Algodones Mixto Vestidos corresponde a: (suma de las 3 duraciones) + 5

23. La lavadora incluye la función “ecológica” que reduce en un 20% el consumo de agua de cada programa. En el caso del programa Tendidos, la gráfica que representa el consumo en litros de agua es:

24. Esteban está escribiendo un libro sobre descubrimientos

A. incorrecta, porque según la ecuación el valor de p debe aumentar a medida que f aumenta; y la tabla muestra que disminuye. B. correcta, porque si en cada fila de la tabla se suma la cantidad de lectores que tendrá el libro y el valor de p, el resultado no depende de f. C. incorrecta, porque la parte derecha de la ecuación corresponde a la cantidad de lectores que el libro tendrá cuando se incluyen f fórmulas. D. correcta, porque permite calcular la cantidad de lectores que el libro pierde cuando deja de tener f - 1 formulas y pasa a tener f fórmulas.

científicos, y sabe que por cada fórmula que ponga en su libro pierde el 50% de los potenciales lectores que tendría, si no incluye la fórmula. La tabla muestra la cantidad de lectores que tendrá y los que perderá según la cantidad de fórmulas que incluya

Exclusivo para estudiantes Preuniversitario 25. Las normas de construcción de una ciudad establecen que

Con base en lo anterior, su editor propone la siguiente ecuación que relaciona la cantidad de lectores que pierde p, según el número f de fórmulas que use: p = 8.000.000 x (0,5)f. La anterior relación es

para cierta zona A la altura máxima para la construcción de edificios es de 48 m y se debe considerar una altura entre pisos de 2.5 m; en otra zona B no se tiene restricciones para la altura de los edificios, pero se debe considerar

11

Prácticas Extraclase una altura de 3 m entre pisos. Si un constructor desea construir 2 edificios, uno en la zona A y otro en la zona B, con el mismo número de pisos y la mayor altura posible, debe pedir permiso para construir un edificio en la zona A debido a que el otro mide ____ m de altura. A. 45

B. 64

C. 53

29. Al dividir 255 entre 30, se obtiene cociente____________ y residuo_________________ A. 8, 15

C. 3.000

A. 1728

B. 156

A. 2, 1

B. 1, 2

B. 23 33 5 7 y 22 32 D. 22 33 7 5 y 2 32 A. 2x - 1.

,

D. 2, 2

x

0

1

2

3

y

-1

0

3

8

B. x2 - 1.

C. 2x2 - 1.

D. x - 1.

33. Dados los conjuntos A formado por los enteros positivos me-

y expresar el resultado con exponente positivo se obtiene

nores que 17 y B el conjunto formado los números primos, el conjunto obtenido al efectuar tiene

B.

C.

C. 1, 1

32. La siguiente tabla corresponde a la función

de 756 y 360 son, respectivamente:

A.

D. 12

se obtiene como cociente un polinomio de grado ___ y como residuo un polinomio de grado ___ .

D. 2.000

28. Al efectuar la siguiente operación

C. 132

31. Al dividir el polinomio x3 - 3x + 7 entre el polinomio x2 + 3

27. El mínimo común múltiplo y el máximo común divisor A. 22 32 5 7 y 23 32 C. 2 3 5 7 y 2 3 7

D. 9, 5

divisor de 36 y 48 es:

primera clase cuestan el triple que las boletas de general, las boletas de general tienen un costo de $10.000 El número de sillas de primera clase es 1/5 parte de las sillas de general. Si se vendieron todas las boletas y se recaudaron $ 80.000.000, el número de sillas es: B. 8.000

C. 7, 45

30. La suma del mínimo común múltiplo y el máximo común

D. 57

26. Se venden boletas para un concierto. Las boletas de

A. 6.000

B. 6, 15

A. 17 elementos. C. 6 elementos.

D.

B. 4 elementos. D. 7 elementos.

Práctica No. 4 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web A.

1.

B. -1

C. 0

D. 1

5. La tabla adjunta ilustra la distribución de notas de un curso A.

a

11-3n

B.

a

11-n

C.

2. Cuál es el valor de I.

D.

en una prueba de Biología.

a

0

=

II.

A. Sólo I y III C. Sólo II y III

a

-3n+10

III.

IV.

B. Sólo I y II D. Sólo II y IV

3. El valor del log500 puede ser expresado como: I. 1 + log50 A. Sólo I C. Sólo I y III

II. 2+log50

Notas

No de alumnos

2,0 - 3,0

4

3,1 - 3,9

6

4,0 - 5,0

7

5,1 - 6,0

4

6,1 - 7,0

9

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

III. 3-log2

I. La mediana se ubica en el tramo: 5,0 – 6,0. II. Un 70% de los alumnos obtuvo a lo más un 6,0. III. Hay 20 alumnos que obtuvieron a lo menos un 4,0.

B. Sólo II D. I, II, III

4. Si el discriminante de la ecuación cuadrática 3x2 - 4x + k = 0

A. Sólo I C. Sólo I y II

es igual a 4, entonces k=

12

B. Sólo II D. Sólo II y III

Matemáticas En cuanto a la masa de la sustancia radiactiva, es correcto afirmar que

6. Se realiza una encuesta en un grupo de bachillerato sobre las

edades de los estudiantes. Se obtuvo como resultado que la mayoría de los estudiantes tienen 15 años de edad. La gráfica que NO representa la información obtenida en la encuesta es:

A. es cero, cuando t = 1.000 horas B. se acerca a 1.000 gramos, cuando t toma valores muy grandes. C. se acerca a cero (0) gramos, cuando t toma valores muy grandes. D. es constante a partir de t=1.000

A.

8. En clase de matemáticas un estudiante propone que “todo número entero impar elevado al cuadrado será divisible por dos” Esta afirmación no es verdadera porque todo número impar de la forma 2n + 1 elevado al cuadrado A. B. C. D.

B.

es impar todas las veces es impar la mitad de veces es impar cuando n es distinto de 0 es impar solamente cuando n=0

9. Una bodega contiene 240 cajas de un alimento, 120 cajas son de la marca X, 80 cajas de la marca Y y 40 cajas de la marca Z. Se requiere estimar si las cajas tienen el peso ideal, para ello se van a seleccionar aleatoriamente 12 cajas de alimento que van a pesarse. De las siguientes selecciones ¿Cuál es la muestra que mejor representa las cajas de alimento que hay en la bodega? A. 4 cajas de la marca X, 4 cajas de la marca Y, 4 cajas de la marca Z. B. 6 cajas de la marca X, 4 cajas de la marca Y, 2 cajas de la marca Z. C. 8 cajas de la marca X, 3 cajas de la marca Y, 1 cajas de la marca Z. D. 12 cajas de la marca X, 8 cajas de la marca Y, 4 cajas de la marca Z.

C.

10. Para fijar un aviso publicitario se coloca sobre un muro una escalera a 12 metros del suelo (ver figura 1). Las figuras, además, muestran la situación y algunas de las medidas involucradas.

D.

¿Cuál es el coseno del ángulo Ɵ que forman el suelo y la escalera?

7. En un laboratorio, algunos científicos han observado que al

dejar 1.000 gramos de una sustancia radiactiva a temperatura ambiente, dicha sustancia inicia un proceso de desintegración en el cual pierde cada hora el 10% de su masa. La función M(t) describe la cantidad de masa de la sustancia radiactiva a medida que transcurre el tiempo t.

11. El gráfico presenta las exportaciones en millones de dólares de determinados productos del sector industrial en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y el resto del mundo en tres años.

M(t) = 1.000 (0,9)t, t en horas

13

Prácticas Extraclase 12. Cuando Venus, La Tierra y el Sol forman un ángulo de 46º, se forma además un triángulo rectángulo, como muestra la figura.

Figura Si la distancia entre La Tierra y el Sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros, ¿cuál es la expresión que permite determinar la distancia de Venus al Sol; medida en millones de kilómetros.

Gráfico

Otra representación que muestra toda la información del gráfico anterior es A.

A.

150 sen 46º

B. 150 x sen 46º

C.

150 cos 46º

D. 150 x cos 46º

13. Se construye una pirámide como la que se muestra en la figura

B. Figura ¿Cuál es la cantidad correcta de caras, aristas y vértices de la pirámide de la figura? A. C. 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Vértices 4

Aristas 4

Caras 4

Vértices 5

Aristas 8

Caras 5

Vértices 4

Aristas 5

Caras 4

Vértices 5

Aristas 5

Caras 5

B.

C.

D. D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La Torre de Pizza en Toscana es uno de los sitios más representativos de Italia. En la siguiente tabla se relaciona la cantidad de personas que ingresó cada día durante una semana, según el tipo de entrada que pagó. Tipo de entrada Sin reserva Con reserva

Lunes 300 700

Martes 300 800

Cantidad de personas que ingresaron Miércoles Jueves Viernes 500 700 300 200 600 500

Sábado 300 500

Domingo 700 600

Tabla

Se pagan 17 euros de entrada y 5,5 más si se realiza reserva.

14

Matemáticas 14. La mediana de la cantidad de turistas sin reserva que ingresan

A. B. C. D.

A. B. C. D.

19. Natalia acaba de entrar a la universidad y cada día tiene los

a la torre es 300, la de los que ingresan con reserva es 600. Solamente teniendo esto en cuenta, ¿es correcto afirmar que entran el doble de turistas con reseva que sin ella?

No, la mediana es una medida de localización central. No, la mediana muestra la dispersión de los datos. Si, la mediana me da el promedio de los datos. Si, la mediana me da la mitad de los datos.

gastos que se muestran en la tabla. Gasto Transporte diario Almuerzo Fotocopias

15. El recaudo total de la semana registrada en la tabla fue de aproximadamente A. 1,4 mil euros. C. 1.400 euros.

B. 140 mil euros. D. 14.000 euros.

Natalia debe ir de lunes a viernes a la universidad y para calcular el gasto de la semana decide sumar los valores y luego dividir el total entre 5; es decir, (3.000 + 6.000 + 2.000) . Natalia cometió un 5 error. ¿Cuál es el procedimiento correcto?

que visitaron la torre esa semana entraron sin hacer reserva? B. 50%

C. 44%

D. 40%

17. Una prueba atlética tiene un récord mundial de 10,49

A. No debe sumar los gastos entre sí, debe resolver (3.000 + 6.000 + 2.000) + 5 B. No debe dividir el total en 5, sino (3.000 + 6.000 + 2.000) x 5 C. No tiene en cuenta el número de gastos, debe resolver

segundos y un récord olímpico de 10,50 segundos. ¿Es posible que un atleta registre un tiempo, en el mismo tipo de prueba que rompa el récord olímpico pero no el mundial?

(3.000 + 6.000 + 2.000) 3

A. Sí, porque puede registrar, por ejemplo un tiempo de 10,497 segundos, que está entre los dos tiempos récord. B. Sí, porque puede registrar un tiempo menor que 10,4 y marcaría un nuevo récord. C. No, porque no existe un registro posible entre los dos tiempos récord. D. No, porque cualquier registro menor que el récord olímpico va a ser menor que el récord mundial.

D. No es correcto el orden de la operación; lo correcto es 3.000 6.000 2.000 5 + 5 + 5

RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

18. En la tabla se presentan las cartas que conforman una baraja de póker.

1

Valor ($) 3.000 6.000 2.000

Tabla, Gastos diarios

16. Aproximadamente, ¿qué porcentaje del total de personas A. 56%

Ser una carta negra y ser una número par. Ser una carta roja y ser de picas. Ser una carta de corazones y ser un número impar. Ser la carta roja K y ser de diamantes.

La gráfica muestra datos de cuatro (4) tecnologías para producir cierto tipo de motor en una compañía.

Negras Picas Tréboles A A

Rojas Corazones Diamantes A A 2 2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

10

10

10

10

10

11

J

J

J

J

12

Q

Q

Q

Q

13

K

K

K

K

Cada tecnología se representa en la gráfica por una letra (V, W, Y, Z) y por un campo cerrado. Un punto se encuentra dentro del campo correspondiente a un tipo de tecnología de producción, si es posible construir un motor con el costo y rendimiento de ese punto usando la tecnología seleccionada. Por ejemplo, con la tecnología Y es posible construir un motor cuyo costo sea 2.000 dólares y tenga rendimiento de 300 caballos de fuerza.

Tabla Si la probabilidad de escoger una de ellas que cumpla dos características determinadas es cero, estas características podrían ser:

20. Suponga que se necesita construir un motor con rendimiento de 550 HP para un nuevo vehículo que saldrá al mercado

15

Prácticas Extraclase próximamente. ¿Cuáles tecnologías pueden emplearse para lograr este rendimiento?

26. Respecto al siguiente sistema de ecuaciones

A. Solamente la tecnología Y, pues esta es la única que considera todos los rendimientos inferiores a 550 HP. B. Cualquiera de las tecnologías V, W, Y y Z porque aumenta el número de opciones de asegurar el rendimiento deseado. C. Cualquiera de las tecnologías Y o W, porque 550 HP está en la región correspondiente a cada una de estas dos tecnologías. D. Únicamente la tecnología W, pues esta contiene le rendimiento deseado y comparte características con otras dos (2) tecnologías.

(1) El sistema tiene infinitas soluciones.

21. Si se sabe que el costo de un motor fue 6.500 dólares, es

A. (1) es falsa y (2) es verdadera.

se hacen las siguientes afirmaciones:

(2) Cualquier par ordenado (x,y) es solución del sistema. De las anteriores afirmaciones se puede deducir:

posible que el motor sea de cualquiera de las tecnologías A. V, W, Z

B. Y, W

C. V, W

B. (1) y (2) son verdaderas.

D. W

C. (1) es verdadera y (2) es falsa. D. (1) y (2) son falsas.

22. De acuerdo con la gráfica, se puede afirmar correctamente que la mejor relación costo rendimiento la ofrece A. la tecnología V. C. la tecnología W.

27. Dos edificios contiguos proyectan sombras de 12 m y 22 m. Si la altura del edificio menor es de 30 m, la altura del edificio mayor es

B. la tecnología Y. D. la tecnología Z.

A. 60

23. Un trabajador afirma que con una cantidad fija de dinero entre 4,000 dólares y 7.000 dólares es posible construir un motor con tecnología W, cuyo rendimiento sea cualquiera entre 400 HP y 700 HP.

B. 50

C. 55

D. 80

28. Con un juego de palitos de 5 cm de longitud se desea armar un cuadrado y un triángulo de 10 cm de lado cada uno. ¿Cuántos palitos se requieren para construir las dos figuras?

La afirmación del trabajador es

A. 10

A. correcta , pues estos valores corresponden exactamente a los valores extremos de la región de W. B. incorrecto, pues no se puede construir un motor con la tecnología W cuyo rendimiento sea 450 HP y cuyo costo sea 6.500 dólares. C. correcto, pues un motor construido con la tecnología W, cuyo costo es de 5.000 dólares, tendrá un rendimiento de 500 HP. D. incorrecto, pues la afirmación del trabajador es válida no solo para la tecnología W sino para cualquiera.

B. 7

C. 14

D. 12

29. De las raíces de la ecuación x2 + 3x - 7 puede afirmarse que (1) la suma de sus raíces es -3 (2) el producto de sus raíces es -7 Es correcto asegurar que A. B. C. D.

24. Si la compañía produce cuatro motores usando cualquiera de

(1) es verdadera y (2) es verdadera (1) es falsa y (2) es verdadera (1) es verdadera y 2 es falsa (1) es falsa y (2) es falsa

estas tecnologías, el costo máximo de hacerlo es igual a

30. Se tiene un triángulo T con vértices (1,1), (2,3) y (8,0) en el

A. la suma de los máximo de los costos de cada una de las tecnologías. B. el promedio de los máximo de los costos de cada una de las tecnologías. C. multiplicar por cuatro el costo máximo de la tecnología de mayor rendimiento. D. cuatro veces el costo de la tecnología cuyo rendimiento es máximo a menor costo.

plano cartesiano. El simétrico de T con respecto al eje x tiene por vértices los puntos (8,0) y A. (-1,1) y (-2,3). C. (-1,-1) y (-2,-3).

31. Se tienen dos triángulos semejantes ABC y DEF como se muestra en la figura.

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario

Si DE es el doble de AB, entonces el área del triángulo DEF es

25. El valor de K para el cual las rectas 3x-2y-1=0 y 5x+Ky+3 =0 son perpendiculares es: A. 10/3

B. -3/10

C. -15/2

B. (1,-1) y (2,-3). D. (1,1) y (2,3).

A. doble C. cuádruple

D. 15/2

16

B. triple D. la mitad

Matemáticas 32. Se tienen tres semicírculos S, R, T como se muestra en la

33. De las afirmaciones

figura. Si se designan con A1, A2 Y A3 las áreas de los semicírculos S,R,T y P1,P2,P3 los perímetros de S,R,T respectivamente, se establece que

(1) Un radián equivale a un ángulo agudo. (2) Todo ángulo mide un radián

(1) A1+A2 = A3 (2) P1+P2 = P3

Se puede establecer que A. B. C. D.

De lo anterior se deduce que: A. B. C. D.

(1) es verdadera y (2) es falsa. (1) es falsa y (2) es verdadera. (1) es verdadera y (2) es verdadera (1) es falsa y (2) es falsa.

(1) es verdadera y (2) es falsa. (1) es falsa y (2) es verdadera. (1) es verdadera y (2) es verdadera (1) es falsa y (2) es falsa.

Práctica No. 5 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web A. 738 cm3 B. 821 cm3 C. 785 cm3 D. 684 cm3

1. ¿Cuántos números de tres cifras distintas se pueden formar con los dígitos 1, 2 y 3? A. 27

B. 18

C. 9

D. 6

2. Mariana desea comprar un helado y le dan las siguientes

6. En la tabla se relaciona la ubicación y la localidad de las

posibilidades: Tamaño: Grande, mediano o chico Sabor: Frutilla, chocolate, vainilla o piña.

70.000 personas que asistieron a un concierto en una ciudad.

¿Cuántas posibilidades le ofrecen en la venta? A. 64

B. 12

C. 8

Ubicación

3. Sergio y Mauricio compiten entre los dos un campeonato de tenis. El primero que gane dos juegos seguidos o que complete tres triunfos gana la competencia. ¿De cuantas maneras puede ser ganado este campeonato? A. 3

B. 6

C. 8

Oriental

Lateral

Total

Platino

3.000

2.000

5.000

VIP

5.000

3.000

8.000

Localidad

D. 7

D. 10

Preferencial

7.000

5.000

12.000

General

35.000

10.000

45.000

Total

50.000

20.000

70.000

4. Una pirámide cuya base

Tabla

es un cuadrado de lado 2a unidades tiene el mismo volumen que un prisma cuya base es un cuadrado de lado a. ¿En qué razón están las alturas de la pirámide y del prisma respectivamente?

Con las boletas se realizó el sorteo de un pase para conocer a la banda. Se sabe que el ganador compró la boleta en lateral y que la probabilidad de ser seleccionado en la localidad en que se estaba es de 1/10. ¿Cuál era la localidad del asistente que ganó el pase?

A. 1 : 4

B. 3 : 4

C. 4 : 3

A. VIP

B. Platino

C. General D. Preferencial

7. Dos números naturales son congruentes módulo n si al

D. a : 3

dividirlos por n, el residuo en ambos casos es el mismo. Por ejemplo, 9 y 24 son congruentes módulo 5 porque en ambos cocientes el residuo es 4:

5. ¿Cuál es el volumen comprendido entre el cubo y el cono de la figura?

17

Prácticas Extraclase D. insuficiente, porque las relaciones entre las cantidades están en términos de potencias y es imposible despejar.

Si j y k son congruentes módulo j + k es congruente con ellos en módulo 5? A. Cuando j y k sean múltiplos de 5. C. Cuando (j + k) 5 tenga residuo 5

5,

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿cuándo

El gráfico muestra algunos indicadores utilizados en la medición y el control de funcionameinto de una empresa de limpieza pública de una ciudad.

B. Cuando j = 5k. D. Cuando j = k

8. Un docente ha preseleccionado unos estudiantes para realizar una actividad deportiva. Como todos cumplen los requisitos necesarios, el docente va a escoger al azar solamente a un trío (grupo de 3) y encuentra que puede hacer 10 posibles selecciones.

Lugar de descarga

¿Cuántos estudiantes conforman el grupo preseleccionado? A. 13

B. 10

C. 6

5 viajes de descarga al día

D. 5

9. Un empresario compra un apartamento de $80.000.000 (incluidos

Censo 2.005 Población: 893.944 Hab

los intereses), y acuerda pagarlo en cuotas mensuales de igual valor. Para ello, le ofrecen las siguientes opciones de pago de cuotas que se muestran en la tabla. No. Cuotas 50 40 32 25 20 16 10 8

Cada 100 hab producen entre 55 y 75 kg de basura al día

Hab: Habitantes m: Metros kg: Kilogramos

Valor cuotas ($) 1.600.000 2.000.000 2.500.000 3.200.000 4.000.000 5.000.000 8.000.000 10.000.000

600 kg de basura compactada por cada m3

Gráfica

11. Teniendo en cuenta la información del gráfico, 200 habitantes producen entre A. 27 y 37 kg de basura C. 110 y 150 kg de basura

Tabla Respecto a la información de la tabla, es correcto afirmar que

B. 55 y 75 kg de basura D. 20 y 130 kg de basura

12. La candidad de personas que generan la basura capaz de llenar un camión está entre 9.300 y 13.000. Para determinar este intervalo se deben considerar las siguientes relaciones entre las diferentes magnitudes:

A. el empresario paga más del valor del apartamento dependiendo de la cantidad de cuotas que decida pagar. B. de manera proporcional, a mayor cantidad de cuotas menor valor se pagará en cada una de ellas. C. el empresario paga solo el valor de la deuda únicamente cuando elige el menor número de cuotas. D. de manera proporcional, a mayor valor pagado por cuota, más tiempo se tardará en pagar la deuda.

A. 7.000 kg x 100 hab y 7.000 kg x 100 hab 55 kg 75 kg

10. A un número x se le suma 1 y el resultado se eleva al cubo;

C.

B. 93 hab x 100 hab y 130 hab x 100 hab

el valor obtenido es 26 unidades mayor que el valor que se obtiene al tomar ese mismo número x, restarle 1 y elevar al cubo ese resultado. Para hallar x, la información provista es

500 kg x 100 hab y 500 kg x 100 hab 75 kg 55 kg

D. 9,3 hab x 1000 hab y 13 hab x 1000 hab

13. En una bolsa hay 18 bolas: 3 rojas, 3 negras y 12 blancas. Una

A. suficiente, porque se puede construir una ecuación debido a que se establece una equivalencia entre las cantidades. B. suficiente, porque se puede construir una desigualdad debido a que se conoce a qué es mayor la expresión. C. insuficiente, porque los valores que se pueden tener en cuenta para realizar las operaciones se desconoce.

persona afirma que al sacar una bola al azar los tres colores tienen la misma probabilidad de salir. Esta afirmación es A. correcta, pues el número de bolas de cada color no importa. B. falsa, pues no se sabe el número total de bolas en la bolsa.

18

Matemáticas C. incorrecta, pues hay un color que tiene más bolas que los otros. D. verdadera, pues las bolas están repartidas de igual manera.

17. El área de un triángulo equilátero puede ser determinado si se conoce la longitud de sus lados, mediante la expresión

14. Se lanzan cuatro fichas que tienen dos caras cada una. Una de las fichas es azul por sus dos caras, otra es blanca por sus dos caras y las otras fichas tienen una cara azul y una cara blanca. ¿Cuál de los siguientes eventos es imposible que ocurra? A. B. C. D.

, donde L es la longitud de sus

lados. El área de un triángulo equilátero cuyo lado mide 2 m es: A.

Obtener una cara azul y tres caras blancas. Obtener dos caras azules y dos caras blancas. Obtener tres caras azules y una cara blanca. Obtener cuatro caras azules y cero blancas.

B.

C.

D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 18 A 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

15. Para cuatro empresas de servicios públicos (ESP) que

Cuatro locales cuadrados, p, q, r , s, con medidas iguales, se instalaron al rededor de una fuente circular de 50 (metros cuadrados ), los centros de los locales enmarcan un terreno cuadrado con las medidas que se muestran en la figura.

reciben la misma cantidad de reclamos en un año, se estimó la eficiencia en la atención de reclamos de los usuarios antes de las 24 horas, así: Energía: 2 de cada 3 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas Acueducto: 5 de cada 6 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas Telefonía: 9 de cada 10 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas Gas: 3 de cada 5 reclamaciones fueron atendidas antes de 24 horas

18. Para una maqueta de los locales se emplea una escala 1:50 ( 1 m en los locales corresponde a 2cm en la maqueta). De acuerdo con esta proporción, las medidas de la maqueta, en centímetros, corresponden al diagrama:

Una reclamación de un servicios, que NO haya sido atendida antes de 24 horas, es más probable que provenga de la ESP de A. Energía C. Telefonía

B. D.

Acueducto Gas

16. Una fábrica de lápices que realiza el control de calidad de sus productos, selecciona una muestra de 100 lápices. En la siguiente tabla se registra la longitud de los mismos: Cantidad de lápices 8 16 65 11

Longitud (mm) 149 150 151 152

Tabla Con base en la información presentada en la anterior tabla y teniendo en cuenta que el margen de error del control de calidad es del +/- 3%, el porcentaje correspondiente a los lápices producidos que miden 150 mm está entre A. el 8% y el 16%. C. el 15% y el 18%.

B. el 13% y el 19%. D. el 16% y el 65%.

19

Prácticas Extraclase 22. Se dispone de 150(metros cuadrados) de alfombra para cubrir una parte del piso de los locales. Los diagramas presentan cuatro posibles maneras en las que se planea distribuir la alfombra ( representada por el área sombreada):

19. Por comodidad para los turistas que llegan a los locales, se planea situar cinco bancas de modo que: -

Cada una tenga 2 m de longitud. Quedarán una seguida de otra, entre los locales p y r. Formarán una línea paralela al borde izquierdo del terreno. Mantendrán un espacio libre para paso entre las bancas y los locales.

Este plan A. es posible implementarlo, porque la longitud del lado del terreno es mayor que la medida total de las bancas. B. es posible implementarlo, porque el espacio entre los locales es suficiente para ubicar las cinco bancas. C. no es posible implementarlo, porque se debería tener la información sobre la distancia entre las bancas y los locales. D. no es posible implementarlo, porque la medida total de las cinco bancas es igual que la distancia entre los locales.

Los diagramas que muestran una posible distribución total de la alfombra son A. el (i) y el (ii) C. el (iv) y el (iii)

B. el (i) y el (iii) D. el (iv) y el (ii)

Exclusivo para estudiantes Preuniversitario

20. Cada local se compone de cuatro paredes de 2 m de altura

23. El dominio de la función

y dos de ellas tiene una ventana de 1m de altura y 2m de ancho. Se van a pintar todas las paredes con ventana ( y solo las que tienen ventanas ) en todos los locales, para lo cual se necesita conocer el área total de estas paredes.

A. (-3,-2) C. (-∞,2]U[3,∞)

La operación que permite determinar esta área es A. B. C. D.

es: B. [3,2] D. (-∞,-3]U[-2,∞)

24. Si se tiene un cono circular de base r y altura h y una pirámide de base cuadrada r y altura h, la relación del volumen del cono (V1) respecto al volumen de la pirámide (V2), es aproximadamente de

8* (10-2) * (2-1) 8* (10*2*4) / (2*1x*) 8* ((10*10*2) + (2*1*)) 8*((10*2) - (2*1))

A. 1 a 2

B. 2 a 3

C. 3 a 4

D. 4 a 5

25. Un estudiante realizó el siguiente procedimiento para

21. Los urbanizadores de la ciudad quieren realizar un cubri-

resolver la ecuación

miento con adoquines, en parte del terreno. Para calcular el área a cubrir, se propone el siguiente plan:

( 1) 1. 2. 3. 4. 5.

Hallar la medida de un lado del terreno. Calcular el área total del terreno. Calcular el área de uno de los locales. Sumar el resultado del paso anterior al área de la fuente. Restar del resultado del paso 2, el resultado anterior.

(2) (3) (4) (5) conclusión errónea.

De acuerdo con el plan, el área que se va a cubrir equivale a A. 250(metros cuadrados) C. 350(metros cuadrados )

Las ecuaciones que NO son equivalentes están en los pasos

B. 325(metros cuadrados ) D. 450(metros cuadrados )

A. 3 y 4

20

B. 2 y 3

C. 4 y 5

D. 1 y 2

Matemáticas de 6 colores. Si el niño tiene 5 colores, la manera en que puede ordenarlos (siempre con la punta hacia arriba) es

26. Recuerde que una función impar es una función tal que . De las siguientes funciones, la que es impar es: A. f(x)=Cos x C. f(x)=Sen x

A. 6*5*4*3*2*1. C. 5*4*3*2*1.

B. f(x)= | x | D. f(x)= x2+1

31. Una baraja española consta de 52 cartas divididas en 4 palos de 13 cartas cada una (2 palos rojos y 2 palos negros). La probabilidad que se obtiene al sacar una carta y que esta sea negra es

27. Una función se traslada 3 unidades hacia la derecha y 2 unidades hacia abajo. La expresión que representa dicha función es: A. C.

A. 1/4.

B. D.

C.

D.

A. B. C. D.

D. 1. respecto a su

tiene infinitas soluciones. tiene una solución. tiene dos soluciones. no tiene solución.

33. La función

tiene como amplitud 1 como período 2π. La amplitud y el período de la función

29. De la expresión a=log2 36 se afirma la siguiente:

, son respectivamente:

(1) a es mayor que 5 (2) a2 = 36 A. -2 y π/3 C. 2 y 3π

Es correcto asegurar que A. B. C. D.

C. 1/2.

solución puede afirmarse que

cubo de arista x es. B.

B. 2/13.

32. Dado el sistema de ecuaciones

28. El menor volumen de la esfera en que se puede introducir un

A.

B. 6+5+4+3+2+1. D. 5+4+3+2+1.

(1) es verdadera y (2) es verdadera (1) es falsa y (2) es verdadera (1) es verdadera y 2 es falsa (1) es falsa y (2) es falsa.

B. 2 y 6π D. -2 y 3π

34. Si A. 3/5

, entonces cosθ es: B. -3/5

C. 4/5

D. -4/5

30. Un niño tiene una caja con lápices de colores con capacidad

Práctica No. 6 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

1. Un observador de 1,80 m de estatura observa la azotea

3. La figura, muestra un corte transversal

de un edificio, según un ángulo de elevación de 60º. Si el observador está a 12 m del edificio, ¿cuánto mide la altura del edificio?

del túnel del metro. El piso de éste tiene 4 m de ancho y un ángulo de elevación desde el extremo A de la base al punto C de mayor altura del túnel es de 60°. ¿Cuál es la medida de ?

A. 12√3 m C. 4√3 + 1,8 m

B. D.

8√3 m 12√3 + 1,8 m

A. 2 m C. 3 m

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones es (son) iguales a sen40º + cos 50º? I.

2sen40º

A. Sólo I

2√3 m 4m

4. La figura muestra un octágono regular 8 (8 lados iguales, 8

II. 2cos50º B. Sólo II

B. D.

III. sen50º+cos40º

C. Sólo III

ángulos iguales) inscrito en un círculo de radio 9 cm. El área, en cm2, del octágono es:

D. Sólo I y II

21

Prácticas Extraclase A. B. 81√2 C.

162√2

D.

162√3

5. Las bases de un diamante de béisbol están separadas 90 pies y el lado frente al montículo del lanzador está a 60.5 pies de la esquina de home (punto C). La distancia del centro del montículo del lanzador (punto B) a la esquina más alejada del cojín de primera base (punto A) aproximadamente es: A. 63.7 B. 139.5

A. 1

B. 2

C. 5

D. 4

C. 31.85

9. Se ha diseñado un abanico en forma semicircular de

D. 69.75

diámetro 6 cm, dividido en seis regiones iguales como muestra la figura.

6. Un cuerpo se encuentra suspendido como se muestra en la figura. ¿Cuál es el valor aproximado de la distancia MN?

A continuación se muestra una sección triangular del abanico construido.

A. 6 m

B. 7 m

C. 10 m

D. 12 m

7. El volumen de un cilindro es igual a 490 π m3. Los posibles valores de R y H para tal cilindro son: A. R=49 H=10 C. R= 10 H=7

En este triángulo se cumple que:

B. R= 10 H=49 D. R= 7 H=10

A.

8. Un túnel en forma de arco puede ser modelado según la función y-k= (-1/2)x2. La gráfica muestra diferentes arcos para el mismo túnel. El túnel cuyo modelo es y-5=(-1/2)x2 está representado por la curva

B.

y CH=BH=3 cm

C.

y CH=BH= 3cm

D.

22

=60º y CH=BH=6 cm

y CH=BH=6 cm

Matemáticas RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El punto P(a,b) está ubicado sobre una circunferencia de radio 1 y centro en el origen.

¿Cuál de las siguientes ecuaciones permite hallar el valor de t? A. 2t2 + 3t2 = 2002 C. 4t2 + 9t2 = 2002

B. D.

2t + 3t = 200 4t + 9t = 200

13. Un acróbata se lanza desde una torre pendiendo de un cable metálico al centro de una plaza. En el centro de la plaza se instaló una estructura de metal de 16 metros de alto de donde se sujetó el cable que se encuentra asegurado también a la torre. La altura de la torre es de 196 metros y la distancia de la torre al centro de la plaza es de 62 metros.

10. De los siguientes pares ordenados de la forma (a,b), el único que no pertenece a la circunferencia es:

A.

B. C

.

D

.

¿Cuál de las siguientes expresiones permite determinar el ángulo que forma el cable con la torre?

11. Si senθ= -1/3 y Cosθ T1. Si el radio que se encuentra en la mesa genera ondas sonoras que viajan a través de la habitación, sobre la velocidad de ondas sonoras es correcto afirmar que es A. B. C. D.

Temperatura (oC) 0 20 0 20

A.

mayor cerca del bombillo 1. mayor cerca del bombillo 2. mayor cerca del bombillo 3. mayor cerca del bombillo 4.

B.

14. Cada bombillo se representa con una resistencia R. La conexión que permite tener la mayor luminosidad en cada bombillo es aquella que presente el mayor voltaje (V) para cada uno de ellos y corresponde al circuito mostrado en A.

C. B.

76

Física D.

18. La refracción de un rayo de luz es el cambio de dirección de propagación de éste al pasar de un medio a otro y depende de los coeficientes de refracción de los medios. Este coeficiente de refracción (n) es inversamente proporcional a la velocidad de propagación de la luz en el medio. A continuación se muestra cómo se desvía la luz al pasar entre dos medios con coeficientes de refracción n1 y n2.

16. El trabajo realizado por un gas se relaciona con los cambios de volumen que experimenta. La siguiente gráfica muestra cuatro procesos que se realizan sobre un gas.

Un estudiante realiza un experimento con dos medios de coeficiente de refracción nx y ny y observa que la dirección del rayo de luz es la siguiente:

¿En cuál(es) de los anteriores procesos se realiza el trabajo? A. Solamente 1. C. En 2 y 4.

B. En 1 y 3. D. En 1, 2, 3 y 4.

17. La luz cambia de dirección al pasar de un medio a otro de tal forma que se cumple la ecuación

Esto sucede porque A. el coeficiente de refracción nx es menor que ny. B. la velocidad de propagación de los rayos de luz en los dos medios es igual. C. el coeficiente de refracción ny es menor que nx. D. la velocidad de propagación de los rayos de luz en ny es mayor que en nx.

Para analizar este fenómeno unos estudiantes realizaron un experimento con agua y obtienen como resultado que la dirección de propagación de un rayo de luz no cambia cuando pasa de un medio a otro. Esto se presenta porque A. la luz no se refracta si los medios son transparentes. B. la luz se propaga a 90o respecto a la superficie del agua. C. la luz nunca cambia de dirección de propagación cuando pasan de un medio a otro. D. la luz se propagaba a 45o respecto a la superficie del agua.

19. Dos estudiantes midieron la velocidad de propagación del sonido en diferentes medios y a diferentes temperaturas. Los resultados que obtuvieron se muestran en la siguiente tabla

77

Prácticas Extraclase Estudiante

Medio

Temperatura (oC)

21. Considere que el parlante se reemplaza por una fuente de

Velocidad (m/s)

1

Aire

0

332

1

Aire

15

340

1

Aire

40

355

2

Agua

22

1.450

2

Acero

22

5.130

2

Aluminio

22

5.100

luz amarilla. De la anterior situación es correcto afirmar que A. si la fuente de luz se acerca rápidamente se observa una mayor frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo B. si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una mayor frecuencia, es decir, la luz se corre al color azul C. si la fuente de luz se aleja rápidamente se observa una menor frecuencia, es decir, la luz se corre al color rojo D. si la fuente de luz se acerca rápidamente la longitud de onda observada es mayor, es decir, la luz se corre al color azul

Cada uno de los estudiantes llegó a una conclusión diferente:

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Estudiante 1: “La velocidad de propagación del sonido depende de la temperatura” Estudiante 2: “La velocidad de propagación del sonido depende del material” De acuerdo con la información de la tabla es correcto afirmar que A. la conclusión del estudiante 1 es correcta y la del estudiante 2 incorrecta. B. ninguna de las conclusiones es correcta. C. la conclusión del estudiante 2 es correcta y la del estudiante 1 incorrecta. D. ambas conclusiones son correctas.

22. En esta situación, la longitud del tubo abierto en términos de su correspondiente longitud de onda es A. λ/2 C. λ

B. 2λ D. 4λ

23. Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los pri-

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario

meros armónicos del tubo abierto y del cerrado, entonces

USE LA SITUACIÓN SIGUIENTE PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS 20 Y 21:

A. fa = fc C. fa = 2fc

Un parlante emite a una frecuencia fija dada.

B. 2fa = fc D. fa = fc/4

24. Al aumentar la longitud de los tubos de la situación anterior en la misma proporción, se cumple que

20. Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonido

A. la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la del cerrado aumenta B. la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del cerrado disminuye C. las frecuencias de los dos tubos aumentan D. las frecuencias de los dos tubos disminuyen

A. de mayor frecuencia si el observador o el parlante se mueve (n) acercándose entre sí B. de menor frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca C. de menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se acerca D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se alejan entre sí

78

Física Práctica No. 7 - Conceptual ganchados. Si el carro más pequeño se movía a 20 m/s antes del choque, ¿Cuál es la velocidad de la masa enganchada?

1. Un avión, cuando toca pista, acciona todos los sistemas de frenado, que le generan una desaceleración de 20 m/s ², necesita 100 metros para detenerse. Calcular:

9. Una bala de 50 gr sale de un revólver con una velocidad de 800 m/seg. Si el revólver tiene una masa de 4 kg, ¿Cuál es la velocidad de retroceso de éste?

a) ¿Con qué velocidad toca pista?. b) ¿Qué tiempo demoró en detener el avión?.

10. Un minero necesita levantar una roca de masa 400 kg, con

2. A un cuerpo que cae libremente se le mide la velocidad al

una palanca cuyo brazo de palanca (distancia hasta el fulcro) mide 3 m, y el brazo de la resistencia 60 cm, ¿Qué fuerza se necesita aplicar para mover la roca?

pasar por los puntos A y B, siendo éstas de 25 m/s y 40 m/s respectivamente. Determinar: a) ¿Cuánto demoró en recorrer la distancia entre A y B ?. b) ¿Cuál es la distancia entre A y B ?. c) ¿Cuál será su velocidad 6 s después de pasar por B ?.

3. Un piloto, volando horizontalmente a 500 m de altura y 1.080 km/h, lanza una bomba. Calcular: a) ¿Cuánto tarda en llegar la bomba al objetivo?. b) ¿A qué distancia se encontraba el objetivo?.

4. Lanzamos desde el piso una piedra con una velocidad de 50 m/s y formando un ángulo de 37° con la horizontal. Calcular:

11. Si se requiere levantar una carga de 60 Kg-f con una un sistema de poleas, como se muestra en la figura, ¿Qué fuerza deberá aplicarse?

a) El tiempo de vuelo b) El alcance horizontal c) La máxima altura alcanzada.

5. Si la masa del Titanic era de 6 x 107 Kg, ¿qué fuerza habrá sido necesaria para producirle una aceleración de 0.1 m/s²?

6. Calcule el máximo valor de la masa m2 para la cual el sistema indicado permanece en equilibrio.

12. En el ejercicio anterior, ¿Cuál es la Tensión en el tramo 2 de la cuerda?

13. Un cuerpo cae libremente y tarda 3 s en tocar tierra. Si su peso es de 4 N, ¿qué trabajo deberá efectuarse para elevarlo hasta el lugar desde donde cayó?

7. Analice el sentido de movimiento del sistema de la figura, calculando las aceleraciones de cada cuerpo y la tensión sobre la soga que los vincula. Suponga que la soga es inextensible y de masa despreciable frente a la de los cuerpos.

14. Si una persona saca de un pozo una cubeta de 20 kg y realiza un trabajo equivalente a 6KJ, ¿Cuál es la profundidad del pozo? Suponga que cuando se levanta la cubeta su velocidad permanece constante.

15. Un proyectil que pesa 80 kgf es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 95 m/s. Se desea saber: a) ¿Qué energía cinética tendrá al cabo de 7 s?. b) ¿Qué energía potencial tendrá al alcanzar su altura máxima?

8. Un automóvil de 1.800 Kg esperando en un semáforo es golpeado por detrás por un auto de 700 Kg quedando los dos en-

79

Prácticas Extraclase Práctica No. 8 - Conceptual 1. Se tiene una prensa hidráulica como la representada en la figura. El pistón A tiene una sección de 40 cm2 y el pistón B una sección de 200 cm2. Sobre el pistón A se ejerce una fuerza de 12 kg-f. ¿Qué fuerza debe ejercerse sobre el pistón B para que los dos pistones estén al mismo nivel?

9. Un rayo de luz incide sobre la superficie de separación del aire con un líquido cuyo índice de refracción relativo es de 1,25. ¿Cuál es el valor del ángulo de refracción, sabiendo que el ángulo de incidencia es igual a 60º?

10. ¿A qué distancia de un espejo esférico cóncavo de 30 cm de distancia focal, se debe colocar un objeto cuyo tamaño es de 20 cm, para que su imagen real tenga un tamaño tres veces mayor que la del objeto?

2. Se hace un orificio circular de 3 cm de diámetro en la pared lateral de un gran depósito y a una distancia de 5 metros por debajo del nivel del agua como lo indica la figura. ¿Cuál es la velocidad con que sale el líquido?:

11. Un espejo convexo tiene como radio de curvatura 12 cm. Un objeto está colocado 3 cm delante del espejo. ¿A qué distancia estará la imagen del espejo?

12. Un auto que viaja por una autopista se desplaza hacia un observador que permanece quieto, a una velocidad de 90 m/s, haciendo sonar su bocina con una frecuencia de 300 Hz. ¿Qué frecuencia percibe el observador cuando el auto se acerca? (Tome la velocidad del sonido como 340 m/s).

3. Un objeto pesa en el aire 80 Kg-fza. Al colocar el objeto en el fondo de un recipiente lleno de alcohol el empuje es de 16 Kg-fza (La densidad del alcohol es 0,8 gr/cm3). a) ¿Cuál es el volumen del alcohol desplazado? b) ¿Cuál es el peso del alcohol desplazado? c) ¿Cuál es la densidad del objeto?

13. Una carga eléctrica tiene un valor de 4x10-7 culombios.

4. Un cuerpo que tiene volumen de 30 cm3 a 0ºC se calienta

14. Dos cargas q1 = 10-6 C y q2 = -10-6 C están separadas 40 cm

Calcula la magnitud del campo eléctrico en un punto a 25 cm de esta carga.

hasta 100ºC. ¿Cuál es su nuevo volumen si el coeficiente de dilatación lineal es 2x10-5 ºC-1?

como se indica en la figura. Si una tercera carga q3 = 4 x 10-6 C se coloca en la mitad, ¿Cuál es la fuerza ejercida sobre ésta?.

5. Se introducen 10 gr. de hielo a 0ºC en un recipiente que contiene 200 gr. de agua a 25ºC. ¿Cuál es la temperatura final del conjunto?

6. Un gas ocupa un volumen de 10 m3 a una temperatura de 300K si se mantiene constante la presión y la temperatura se reduce a 240K, ¿cuál será su nuevo volumen en m3?

15. En el circuito siguiente, halla la resistencia equivalente, la

7. Si la frecuencia de un péndulo es 8 Hz, cuál es la longitud de

corriente principal y la potencial consumida por el circuito.

la cuerda que genera el movimiento pendular?

8. Si un sonido se propaga en el aire con una frecuencia de 85 Hz y sabiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, ¿cuál es la longitud de onda de este sonido?

80

Física Práctica No. 9 Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

CONSECUENCIAS DE UNA ANTERIOR CRISIS ENERGÉTICA 1.

mundo. King calcula que las demás “ciudades y... plazas” de Inglaterra tenían una población total de unas 870.000 personas. Esto significa que si en la década de 1530-39 sólo uno de cada diez era “conciudadano”, en la década de 1690 lo era uno de cada cuatro. Unas ciudades de mayor tamaño suponían una demanda más intensa sobre los abastecimientos de madera cercana.

En la Europa medieval la madera se usaba intensivamente en la construcción y como fuente principal de calor en los hogares y en la industria. Así, la primera crisis energética, que tiene muchos aspectos en común con la que hoy enfrentamos, fue una crisis de deforestación. En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVI, la hulla se empleó como combustible sucedáneo de la madera. Esta transición desde la tala de árboles hasta la minería del carbón como fuente térmica principal formó parte de una temprana revolución económica inglesa. La adopción del carbón cambió la historia económica de Inglaterra, luego la del resto de Europa y, finalmente, la del mundo: condujo a la Revolución Industrial, que se puso en marcha en Inglaterra en las dos últimas décadas del siglo XVIII. La primera economía energizada por carbón que el mundo ha conocido se estableció primero en Inglaterra y luego en Escocia entre 1550 y 1700. La sustitución de la madera por el carbón llevó a nuevos métodos de fabricación, a la ampliación de las industrias existentes y a la explotación de recursos naturales no abordados hasta entonces.

7.

Durante los reinados de Isabel I (1558 -1603) y Jacobo I (1603-1625), esta presión sobre el abastecimiento de árboles se reflejó en el coste, siempre mayor, de la leña y de la madera para construcción. El período comprendido entre 1550 y 1640 fue una época de inflación en toda Europa, pero el precio de la madera en Inglaterra aumentó con una rapidez mucho mayor que el de cualquier otra mercancía de uso general en cualquier parte. De todos los rincones del reino llegaban quejas sobre la deforestación.

8. En todos los lugares de Europa en donde afloraban capas de hulla, ésta se había quemado en pequeñas cantidades desde el siglo XII, Durante las postrimerías de la Edad Media los campesinos europeos habían calentado sus hogares o habían cargado sus hornos y fraguas con estas “piedras negras”. ¿Por qué, entonces, no se generalizó el carbón como combustible en el continente y en Inglaterra, antes de que se produjese un grave agotamiento de los bosques?

2. El siglo anterior a la crisis maderera inglesa -los años comprendidos entre 1450 y 1550 - se caracterizó por un nuevo espíritu de expansión: se emprendieron viajes de descubrimiento, aumentó la producción de papel; se imprimieron y pusieron en circulación millones de libros.

9. En sociedades anteriores a la que surgió en Europa occidental en la época medieval se miraba con malos ojos a la minería; a diferencia del arado, que hacía fértil la tierra, se la consideraba como un robo porque el pico y la pala sacaban lo que se suponía eran un suelo y subsuelo irremplazables.

3. Estas innovaciones incrementaron la necesidad de todos los tipos de energía existentes: el calor proporcionado por la madera y la fuerza proporcionada por el viento, los animales y las corrientes de agua. La necesidad de mayores cantidades de madera para construcción y calefacción, en especial para la fundición y refino de minerales, exigía un aumento considerable de la tala de árboles.

5. La población de Inglaterra y Gales, de unos tres millones al empezar la década de 1530-39, se había duplicado hacia 1690. La consecuente demanda de madera para diversos fines aumentó aún más debido a cambios en la distribución demográfica. En dicho período, la población de Londres aumentó de unas 60.000 personas en 1534 a unas 530.000 en 1696.

10. Al iniciarse el siglo XVI, hubo una actitud diferente hacia la explotación de los recursos subterráneos y en efecto, la vocación del minero se consideraba más elevada que “la del mercader que comercia por afán de lucro”. La nueva dignidad adscrita a la minería se reservaba para los minerales metálicos. No se extendía al carbón. Biringuccio, un escritor de la época, escribió así en Pirotechnia: “Es más probable que los mineros agoten los minerales disponibles, que los leñadores la madera necesaria para fundirlos. En todas partes hay grandes bosques, lo que nos hace pensar que las edades del hombre jamás los consumirían... especialmente por cuanto Natura, tan pródiga, produce otros nuevos cada día”. En su voluminoso tratado se menciona la hulla sólo una vez y, aún así, para descartarla: “Además de los árboles, las piedras negras, que aparecen en muchas partes, tienen la naturaleza del carbón, pero la abundancia de árboles hace innecesario... pensar en ese remoto combustible”.

6. Según Gregory King, para este último año, la capital británica había llegado a ser la mayor ciudad de Europa y quizá del

11. Menos de una generación más tarde, los ingleses recurrieron a la hulla, bajo la presión del elevado precio de la madera. A

4. En toda Europa se hicieron sentir estas presiones, y fue Inglaterra la primera zona en la que se experimentó una aguda escasez de madera. Esta crisis maderera debe atribuirse a las necesidades de una agricultura, una industria y un comercio en expansión, estimulados por una población creciente y cambiante.

81

Prácticas Extraclase principios del siglo XVII se estimó que era imperativo que el gobierno pusiera empeño en detener la deforestación, porque la escasez de madera para la construcción naval parecía amenazar la existencia de Gran Bretaña. En una proclama real de 1615 se lamenta la antigua riqueza de “Leña y Madera”, el tipo de maderos que “no sólo son grandes y largos y voluminosos, sino que tienen también dureza y corazón, por cuanto no están expuestos a henderse o rajarse, y, por tanto, excelentes para su uso en barcos.” Hacia mediados del siglo XVII el carbón había demostrado ser tan útil, y tan difundido era su uso, que los ingleses habían llegado a convertir la necesidad en virtud. A pesar de sus humos y vapores, el carbón estaba adquiriendo un nuevo e importante papel en la calefacción doméstica e industrial.

C. por convección y conducción. D. fundamentalmente por radiación.

3. Cuando una persona usa madera para calentar agua en ollas, el aumento de la temperatura del agua se logra A. B. C. D.

4. La barra de la figura gira con movimiento uniforme alrededor de un eje que pasa por el punto O. Sean 1 y 2 dos puntos de la barra. Es correcto afirmar que

12. La hulla no sólo fue una fuente de energía, sino también un acicate para el desarrollo tecnológi¬co. A la mayoría de los productos que podían fabricarse con fogatas de madera los dañaba el contacto con los humos del carbón. Por ello, los progresos tecnológicos de la Revolución Industrial fueron en gran medida la culminación del período innovador conexo al cambio de la madera por el carbón.

A. B. C. D.

1 tiene mayor velocidad angular que 2. 1 y 2 tienen la misma velocidad angular. 1 tiene mayor rapidez que 2. 1 y 2 tienen la misma rapidez.

5. Un objeto puntual describe una trayectoria circular de radio R. Cuando el objeto completa una vuelta la magnitud del vector desplazamiento es

Adaptado de Nef.J., Consecuencias de una anterior crisis energética, en Investigación y Ciencia, enero de 1978, número 6 p-p 7476.

A. 2 R

B. 0

C.

R

D. 2R

6. La figura muestra un objeto puntual que efectúa un movi-

1. Cuando se usa una chimenea para calentar un salón se está

miento circular uniforme en sentido horario. Cuando el objeto pasa por el punto A, los vectores de velocidad v y aceleración a están orientados como se ilustra en la opción

realizando una transferencia de __________entre el leño ardiente y el aire de la habitación. A. energía C. potencia

por convección y conducción por radiación y convección fundamentalmente por convección fundamentalmente por conducción

B. trabajo D. temperatura

PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS 2 Y 3 UTILICE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La temperatura de un objeto se puede cambiar de varias formas: a) Conducción: ocurre a través de un objeto sólido, es lo que hace que una barra se caliente aunque sólo un extremo esté en contacto con el fuego.

7. Un cuerpo, de masa m, sujeto a una cuerda efectúa un movimiento circular sobre una mesa lisa. La cuerda se rompe cuando el objeto pasa por la posición que muestra la figura. Después de romperse la cuerda, la trayectoria del cuerpo será

b) Convección: ocurre por el intercambio de moléculas frías y calientes, es así como se calienta uniformemente un gas o un líquido dentro de un recipiente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. c) Radiación: ocurre por medio de ondas electromagnéticas, generalmente radiación infrarroja, como la que proviene del Sol y calienta la Tierra.

8. La fuerza responsable del cambio de dirección del movi-

2. Cuando una persona usa madera para calentar un recinto, el

miento circular es la fuerza centrípeta fc, cuyo valor es mv2/R, donde m es la masa del cuerpo, v el valor de la velocidad y R el radio de la trayectoria. La gráfica que representa mejor el valor de fc en función de la rapidez v (m y R constantes) es

aumento de temperatura se logra A. por radiación y conducción. B. fundamentalmente por conducción.

82

Física 12. El gráfico que mejor representa las velocidades respecto al piso de cuatro puntos sobre el borde del cilindro es A.

B.

C.

D.

9. Si un objeto recorre media circunferencia de radio R, el trabajo realizado por la fuerza centrípeta desplazamiento es A. 2 fc R fc

B. R fc

C.

fc

durante este

13. La velocidad del piso respecto al obrero es

D. 0

A. 0, 0 m/s

10. Cuando un carro toma una curva en una carretera plana y

C. 3,0 m/s

D. -1,5 m/s

Las preguntas 14 y 15 se refieren a la siguiente tabla.

horizontal, la fuerza centrípeta es ejercida por A. B. C. D.

B. -3,0 m/s

la normal sobre las llantas. la resultante de la normal y el peso. la fricción entre las llantas y el pavimento. el peso del carro.

OBJETO

VELOCIDAD

1. Tabla

a. 3,0 m/s

2. Centro del cilindro

b. -1,5 m/s

3. Piso

c. 0,0 m/s d. 1,5 m/s

Las preguntas 11 a 17 se refieren a la siguiente información.

Para responder las preguntas 14 y 15 utilice las siguientes opciones de respuesta.

Un obrero sostiene el extremo de una tabla horizontal mientras el otro extremo descansa sobre la parte superior de un cilindro como se muestra en la figura. El obrero camina con velocidad constante v = 3, 0 m/s (respecto al piso), mientras empuja la tabla la cual hace rodar el cilindro bajo ella y sobre el piso. No hay deslizamiento en los puntos de contacto del cilindro con el piso ni con la tabla.

A. 1d — 2c — 3b C. 1c — 2b — 3a

B. 1a — 2b — 3c D. 1a — 2d — 3c

14. Respecto al centro del cilindro, identifique la relación correcta de las velocidades de los objetos.

15. Respecto al piso, identifique la relación correcta de las velocidades de los objetos.

16. Si la tabla mide 6,0 m, el obrero choca con el cilindro al cabo de

11. El gráfico que mejor representa las velocidades respecto al centro del cilindro de cuatro puntos sobre el borde es A.

B.

C.

A. 2,0 s D.

B. 4,0 s

C. 3,0 s

D. 6,0 s

17. Cuando el obrero choca con el cilindro ha recorrido A. 9,0 m

83

B. 3,0 m

C. 12,0 m

D. 6,0 m

Prácticas Extraclase Práctica No. 10 La dirección del tiempo Cuando junto polvos de color azul y amarillo y agito el conjunto con fuerza, obtengo el color verde. Se podría pensar que por una nueva agitación alguna vez podrían volverse a separar totalmente el amarillo y el azul; pero, ¿qué tan probable sería esto? La mecánica nada afirma sobre el rumbo de los acontecimientos naturales; la Tierra gira sobre su eje en una determinada dirección pero igual podría girar en la contraria. ¿Por qué la Tierra ha elegido precisamente esta dirección? La física conoce una gran cantidad de procesos que se siguen realizando tan bien y tan de acuerdo con las leyes físicas en un sentido como en el contrario. Si una piedra cae al piso cada vez con mayor velocidad, también existe el proceso inverso, es decir, al Ianzarla hacia arriba, sube disminuyendo su velocidad. Para explicar ello se emplean las mismas ecuaciones en las que se cambia el signo, incluso para el tiempo. Pero existen procesos que no pueden marchar más que en un sentido. No son reversibles sino irreversibles. Son procesos que involucran muchos individuos, en los cuales entra siempre la idea de mezcla, en los cuales la casualidad desempeña un papel. Un ejemplo de ello es la tendencia hacia la uniformidad de temperaturas en un gas en el que dominaba al principio un cierto orden: las moléculas rápidas, calientes a la izquierda, las lentas, frías, a la derecha. Este orden se destruye por la mezcla concienzuda de ambas clases de moléculas. La mayoría de los sucesos reales del mundo son de esta clase, lo mismo si bebo una ceweza que si hago un experimento sobre conducción del calor. La nauraleza ama la uniformidad absoluta, el desorden, la mezcla. Los procesos naturales trabajan siempre en el sentido de alcanzar esta meta. Ella determina la dirección del tiempo. De las afirmaciones es correcto asegurar que

1. Al mezclar pigmentos amarillos y azules, el polvo resultante absorbe la luz

A. roja y violetA. C. amarilla y azul.

A. B. C. D.

B. verde. D. naranja.

2. En la permanencia del movimiento de rotación de la Tierra

6. Es correcto asegurar que

se puede ver una comprobación de

A. B. C. D.

A. la conservación de la fuerza y del equilibrio. B. La conservación de la energía y de la cantidad de movimiento angular. C. La ley de la gravitación universal. D. La segunda ley de la termodinámica

En el universo, hoy hay menos orden que ayer. Las leyes de la física no se cumplen siempre. El orden del universo aumenta siempre. Las leyes de la física no se cumplen en la Tierra. RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

3. La combustión de una vela es un proceso ____________ mientras que un choque entre partículas es un proceso ____________.

A. Natural – artificial. C. Irreversible – reversible.

(1) es falsa y (2) es verdadera. (1) y (2) son verdaderas. (1) y (2) son falsas. (1) es verdadera y (2) es falsa.

La gráfica muestra el movimiento de dos carritos A y B que se mueven sobre una carretera recta.

B. Reversible – irreversible. D. Artificial – natural.

4. Si t = 0 representa el instante en que un cuerpo lanzado hacia arriba por la vertical llega a su máxima altura, H, y si se toma como positiva la dirección del tiempo hacia el futuro, el instante en que el cuerpo inicia el movimiento es

5. De acuerdo con la lectura: 7. Entre 4 s y 8 s, el carrito A ___________________ y el

(1) Sería posible pero muy improbable que al agitar muchas veces una mezcla de polvos amarillos y azules, en algún momento todos los amarillos estén a un lado y todos los azules al otro. (2) Que la Tierra girara en sentido inverso haría que el tiempo se invirtiera.

carrito B ____________________.

A. estuvo quieto – retrocedió C. avanzó – retrocedió

84

B. estuvo quieto – avanzó D. retrocedió – avanzó

Física 8. La velocidad instantánea del carrito

11. Del carrito A se puede asegurar que en

A. positiva – positiva C. positiva – negativa

A. positiva – negativa C. negativa – positiva

A en t=2 fue ______________ y la velocidad instantánea del carrito B en ese mismo instante fue _____________.

9. La velocidad del carrito entre

A. 0 y 0,5 C. 1,5 y 2,0

B. negativa – positiva D. negativa – negativa

t=4 su acelet=8 su aceleración fue

B. negativa – cero D. cero – cero

12. A partir de la información de la gráfica, se puede afirmar que

A en el intervalo 0 d1Ceballos 1 que flota sobre ella con ¼ de su volumen sumergido. Si la d. d 2 d1 y V2 V1 siguiente = 10 m/se V2D. V1d < d y V = V C. d2 < db. y dV2 2 CaO + CO2

de aire para automóvil es sodio, que es muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO3, según la reacción Na + KNO3 K2O + Na2O + N2 ¿Cuántos gramos de KNO3 se necesitan para eliminar 5.00 g de Na? B. 110g

B. 3.00g

22. Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse

20. Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas

A. 4,40

SiC(s) + CO(g)

A. 1070 g de CaO C. 1007 g de CaO

B. 107 g de CaO D. 0, 107 g de CaO

23. La soda cáustica, NaOH se prepara comercialmente mediante reacción del Na2CO3 con cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos gramos de NaOH pueden obtenerse tratando un kilogramo de Na2CO3 con Ca(OH)2? Nota: En la reacción química, además de NaOH, se forma CaCO3.

D. 1,00g

21. El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas:

A. 755 g de NaOH C. 0,755 g de NaOH

109

B. 7550 g de NaOH D. 7555 g de NaOH

Prácticas Extraclase Práctica No. 5 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web 3UHVLyQ DWP

1. Convierta lo siguiente en una ecuación química balanceada:

Hidrógeno gaseoso reacciona con monóxido de carbono para formar metanol, CH3OH.

A. 2H2O + CO2 C. 4H + CO

CH3OH CH3OH

B. H2 + CO D. 2H2 + CO

CH3OH CH3OH

etílico, C2H5OH, y dióxido de carbono:

C2H5OH(ac) + CO2(g)

7. Un alumno fundió dos sustancias puras con la intención de

¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? A. 10

B. 2,56

C. 5,11

saber cuál de ellas cambia de estado más rápidamente. Metió un trozo de cada sustancia en un recipiente de vidrio, los calentó con un mechero, y midió el tiempo que tardaron en cambiar de estado. Los resultados se muestran a continuación.

D. 4,89

4. El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación: C8H18 + O2

Sustancia Tiempo (s) 1 50 2 163

CO2 + H2O

¿Cuántos gramos de CO2 se producen cuando se queman 5.00 g de C8H18 A. 40

B. 0,31

C. 15,4

A. una conclusión, porque las dos sustancias empiezan a cambiar de estado a los 50 segundos. B. una evidencia, de que las sustancias se funden por efecto de la temperatura. C. una conclusión, porque los cambios de estado se dan a la misma temperatura. D. una evidencia de que las sustancias tienen puntos de fusión cercanos.

moles de NaCl contiene 1 litro de solución saturada de esta sal. B. 6,2

C. 2,6

Observación final Pasa de estado sólido a líquido Pasa de estado sólido a líquido

Las observaciones realizadas por el estudiante se pueden considerar

D. 30,9

5. La solubilidad del NaCl es de 36 / 100ml a 20ºC. ¿Cuántas

A. 3



A. gas a sólido, porque se disminuye la temperatura manteniendo la presión constante. B. sólido a gas, porque se aumenta la presión manteniendo la temperatura constante. C. sólido a gas, porque se aumenta la temperatura manteniendo la presión constante. D. gas a sólido, porque se aumentan la presión y la temperatura en el sistema.

B. a=1; b=19; c=10; d=9 D. a=1; b=9; c=5; d=9

3. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce alcohol C6H12O6(ac)



*$6

De acuerdo con la gráfica, el cambio que ocurre en el estado de la sustancia Cuando pasa del punto 1 al 2 es de

"c" B2O3 + "d" H2O

A. a=1; b=7; c=5; d=9 C. a=1; b=12; c=5; d=9



/,48,'2

 7HPSHUDWXUD ƒ&

2. Balancee la siguiente ecuación: "a" B10H18 + "b" O2

62/,'2

D. 5,6

6. La siguiente gráfica muestra los diferentes estados de una sustancia en determinadas condiciones de presión y temperatura.

8. Una estudiante realiza diferentes ensayos con el objetivo de determinar el efecto de la concentración de los reactivos sobre la velocidad de formación de W en la reacción X + Y W. En cada ensayo mide la velocidad de formación de W manteniendo constante la concentración de uno de los reactivos y variando la del otro, como se muestra en las siguientes gráficas:

Con base en estos resultados se puede concluir que el cambio de velocidad de formación de W. A. no depende de la concentración de los reactivos. C. depende solamente de la concentración de X.

B. depende de la concentración de ambos reactivos. D. depende solamente de la concentración de Y.

110

Química RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El potencial de ionización es la cantidad de energía necesaria para remover el electrón más externo del átomo, y la afinidad electrónica es la cantidad de energía que se desprende cuando un átomo gana electrones. La electronegatividad es la tendencia de los átomos para atraer electrones. La fuerza con la que éstos se atraen determina el tipo de enlace. Cuando la atracción de uno de los átomos por los electrones del enlace es mucho mayor que la del otro en lace es iónico; en caso contrario, si la fuerza es la misma o se atraen los electrones con fuerzas ligeramente diferentes, se presenta un enlace covalente.

La electronegatividad aumenta La afinidad electrónica aumenta

La afinidad electrónica disminuye La electronegatividad disminuye

El potencial de ionización disminuye

La siguiente gráfica representa el comportamiento de estas tres propiedades en la tabla periódica y ubica algunos elementos en ella:

El potencial de ionización aumenta

9. De acuerdo con la información de la tabla periódica, es correcto afirmar que el potencial de ionización del elemento X con respecto al del elemento Z es A. B. C. D.

menor, porque el electrón más externo de Z está en un mayor nivel de energía. mayor, porque el electrón más externo de X está en un menor nivel de energía. menor, porque el electrón más externo de Z está en un menor nivel de energía. mayor, porque el electrón más externo de X está en un mayor nivel de energía. Con base en la información anterior, se puede afirmar que el enlace formado entre

10. Se hacen reaccionar los elementos Z y Y y se obtiene el compuesto ZY. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que el compuesto ZY presenta un enlace

A. Q y W será covalente no polar, al igual que el formado entre U y Z. B. U y W será covalente polar, al igual que el formado entre Z y W. C. Q y U será covalente no polar, mientras que el enlace formado por Z y W será iónico. D. Q y U será iónico, mientras que el enlace formado por Z y W será covalente no polar.

A. iónico, porque la fuerza con la que el elemento Y atrae los electrones es tan alta que logra arrancar el electrón del átomo Z. B. covalente, porque el elemento Y atrae con la misma fuerza los electrones de Z siendo idénticamente compartidos. C. iónico, porque la fuerza con que el elemento Z atrae los electrones es tan alta que logra arrancar el electrón del átomo Y. D. covalente, porque aunque el elemento Z atrae con más fuerza los electrones de Y, son idénticamente compartidos.

12. La conductividad de una disolución es la capacidad que tiene

11. La electronegatividad mide la capacidad de un átomo para

esta para conducir la corriente eléctrica. Un estudiante realiza una serie de experimentos para estudiar la conductividad de un tipo de sal (MgSO4) disuelta en agua, y obtiene los siguientes resultados:

atraer y retener electrones extra cuando se forma un enlace. La diferencia entre las electronegatividades de los átomos puede usarse para definir el tipo de enlace formado. Observe el siguiente esquema:

Con base en la anterior información, en este experimento el estudiante buscaba estudiar

A continuación se muestran las electronegatividades de cuatro elementos (Q, U, Z y W) Elemento Electronegatividad

Q 2,55

U 2,20

Z 0,93

A. la influencia de la temperatura sobre la conductividad. B. el efecto de la conductividad de la disolución sobre la concentración de la sal.

W 3,44

111

Prácticas Extraclase C. la influencia de la carga de los iones sobre la conductividad. D. el efecto de la concentración de la sal sobre la conductividad de la disolución.

A. correcta, porque la muestra Y es la que tiene el mayor porcentaje de oro. B. incorrecta, porque la muestra con mayor porcentaje de oro es la X. C. correcta, porque la muestra Y es la que tiene el mayor masa total. D. incorrecta, porque la muestra con mayor porcentaje de oro es la Z.

13. Un vendedor de joyas quiere determinar la calidad de un grupo de mezclas de oro impuro que desea comprar, para esto realiza una serie de pruebas analíticas que arrojan los siguientes resultados: Muestra

Masa total de la muestra (g)

Masa de oro en la muestra (g)

X

2

1

Y

9

4

Z

3

2

14. La carga con la cual un átomo se enlaza con otro para formar un compuesto se llama estado de oxidación y se calcula a partir de las siguientes reglas: 1. 2. 3.

Con base en la información proporcionada en las pruebas analíticas, el vendedor decide comprar la muestra Y porque el cree que tiene el mayor porcentaje de oro. La decisión del vendedor es

La sumatoria de los estados de oxidación por átomo, para un compuesto eléctricamente neutro, debe ser = 0. El estado de oxidación del hidrógeno es generalmente 1+ El estado de oxidación del oxígeno es generalmente 2-

De acuerdo con la información anterior, el ácido nítrico (HNO3) el nitrógeno (N) tiene un estado de oxidación: A. 1+.

B. 4+.

C. 5+.

D. 6+.

15. A continuación se muestra la tabla periódica con los nombres de siete elementos y la dirección en la que aumenta la electronegatividad.

De los siete elementos mostrados ¿cuál es el elemento con mayor electronegatividad y cuál es el elemento de menor electronegatividad? A. Cl y Li

B. Cu y Na

C. Cu y Cs

D. Cl y Cs

16. Un estudiante hizo un experimento para determinar la densidad de dos materiales diferentes. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Masa (g) Volumen (cm3)

Muestra 1 10 12

Material 1 Muestra 2 20 24

Muestra 3 40 48

Muestra 1 10 16

Material 2 Muestra 2 20 32

Muestra 3 30 48

Al consultar en un libro, el estudiante encontró que la densidad de un material es la razón entre la masa del material y el volumen que ocupa éste. Con esta información y los resultados del estudio, el concluyó que “el material 2 es menos denso que el material 1”. La conclusión del estudiante es A. B. C. D.

correcta, porque el aumento de la masa para los dos materiales es aproximadamente constante. incorrecta, porque para el mismo volumen la masa del material 1 es mayor que la del material 2. correcta, porque para la misma masa el volumen del material 2 es mayor que el volumen del material 1. incorrecta, porque la densidad para los dos materiales es aproximadamente constante.

112

Química 18. Se sabe que la solubilidad del sulfato de cobre (CuSO4)

17. El amoníaco (NH3) reacciona con oxigeno (O2) y produce

monóxido de nitrógeno (NO) y agua (H2O). Las relaciones estequiométricas de la reacción y las masas moleculares para NH3 y H2O se muestran a continuación.

en agua es de 320 g/L a 20oC. Si se tienen las siguientes mezclas de CuSO4 en agua a 20oC, ¿cuál de ellas podría formar una solución sobresaturada de CuSO4?

Reacción 4NH3 + 5 O2 4 NO + 6 H2O Molécula

Masa molecular (gramos/mol)

NH3

17

H2O

18

Teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa, ¿cuántos gramos de agua (H2O) se producen a partir de 34 gramos de amoníaco (NH3) y suficiente cantidad de oxigeno (O2) A. 136 gramos. C. 51 gramos.

A.

B.

C.

D.

B. 108 gramos. D. 54 gramos. Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario

Las preguntas 19 y 20 se refieren a la siguiente gráfica.

21. ¿Cuál es la temperatura en °k de un gas ideal, si 0.242 moles ocupan un volumen de 1.03 litros a la presión de 6.7 atm ? A. 20

B. 100

C. 347

D. 600

22. Para preparar 2 litros de una solución acuosa al 1,5M de la sustancia Q (60g/mol). Se requieren

19. En 750 ml de agua a 80°C se pueden disolver ________________ de NaCl (d A. 28,5 g

B. 50,6 g

A. 30g de Q C. 180g de Q

= 1,0 g/ml).

C. 506 g

D. 285 g

23. Para preparar 5L de una solución al 0,1M de NaOH son necesarios:

20. Al disolver 12,5 g de sal en 25 ml de agua a 20°C se obtiene una solución A. homogénea C. diluida

B. 60g de Q D. 120g de Q

A. 10g B. sobresaturada D. insaturada

113

B. 0,5g

C.

20g

D. 30g

Prácticas Extraclase Práctica No. 6 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

1. El nombre de la estructura 13 es A. etano

B. propano

C. butano

D. propeno

2. la estructura 9 se llama A. propanamina C. etilamina

B. etanol y propano D. etano

3. las primeras dos estructuras se llaman A. etanol y propino C. propeno y etanol

Cantidad de Zinc inicial (g) Cantidad de Zinc que no reacciona (g) Volumen HCl (mL)

B. etilamida D. etanol y propeno

4. El nombre estructura 3 es A. hexano

B. hexeno

Experimento 2

Experimento 3

1

2

4

____

____

2

5

5

5

Si se adicionan 5 ml más de HCl de la misma concentración a cada recipiente se esperaría que

C. hexanal D. hexino

A. B. C. D.

5. la estructura 7 y 8 se llaman A. propano y ácido etanoico C. propeno y etanal

Experimento 1

B. propeno y ácido D. propanol y ácido etanoico

el volumen del globo del experimento 3 aumente. el volumen del globo del experimento 2 aumente. el volumen del globo del experimento 1 aumente. el volumen de los globos de los tres experimentos aumente.

7. Para representar los enlaces se puede usar el modelo de Lewis. En este modelo, los enlaces entre átomos se representan mediante líneas, y los electrones libres mediante puntos. A continuación se presenta el modelo Lewis para la molécula de CCl4

6. En un laboratorio se llenan 3 recipientes con 5 mL de HCl a una determinada concentración y a estos se les adicionan diferentes cantidades de zinc. La reacción entre el zinc y el HCl produce hidrógeno gaseoso (H2) que se recoge en globos, los cuales se inflan de acuerdo con la cantidad de gas producida. El experimento y los resultados de este procedimiento tras completarse la reacción se observan a continuación.

114

Química Con base en el modelo anterior, se puede inferir que en la molécula de CCl4 A. B. C. D.

11. A continuación se representa una reacción química y los pesos atómicos de los átomos involucrados:

un átomo de Cl se une a un átomo de C. el átomo de Cl presenta cuatro enlaces. un átomo de C se una a cuatro átomos de Cl el átomo de C tiene electrones libres y el Cl no.

Fe2O3(s) + 3CO(g)

Elemento Fe C O

8. La siguiente es la configuración electrónica del átomo de flúor neutro: 1S2 2S2 2P5

A. 9 moles. B. 6 moles. C. 3 moles.

B. 7 electrones. D. 14 protones.

únicamente en el número de neutrones que posee el núcleo. El carbono posee 3 isótopos:

se efectúa en sustancias grasas o aceitosas. El punto de humeo es la temperatura en la cual los aceites y grasas desprenden humo producto de la descomposición total del mismo, debido al aumento de la temperatura. Cuando al freír alimentos se usan aceites o grasas utilizados con anterioridad, así estos se limpien, el proceso de cocción de los alimentos toma más tiempo porque

Isótopo 12 C 13 C 14 C

A. 1s22s22p4. C. 1s22s23s2.

B. 1s22s22p2. D. 1s22s23p4.

(CH3OH), butanol (CH3CH2CH2CH2OH) y pentanol (CH3 CH2CH2CH2CH2OH), unos estudiantes observan que la solubilidad disminuye al aumentar el peso molecular del compuesto. Al intentar explicar por qué se observa esta tendencia, encuentran el siguiente esquema de la estructura de los alcoholes:

zinc y ácidos fuertes durante el proceso de purificación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (H2SO4) de una concentración volumen-volumen de 78% o ácido nítrico (HNO3) que contenga 112 mL de ácido por cada 200 mL de solución.

D.

Neutrones 6 7 8

13. Al medir la solubilidad en agua de los alcoholes metanol

10. En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio,

C.

Protones 6 6 6

Si la configuración electrónica del 13C es 1s22s22p2, entonces la configuración electrónica del 14C es

A. cuando se fríen los alimentos, estos liberan agua que contamina el aceite o la grasa y se aumenta el volumen. B. al enfriarse los aceites y grasas siempre se solidifican, por lo que al usarlos nuevamente deben calentarse por más tiempo antes de freír. C. los residuos de alimentos preparados anteriormente no permiten que haya una adecuada cocción de los nuevos alimentos. D. al recalentar el aceite o la grasa esta pierde su pureza y la descomposición de su estructura química hace que el tiempo de cocción aumente.

B.

D. 1 mol.

12. Los isótopos son átomos del mismo elemento que difieren

9. Freír es un proceso en el cual la cocción de alimentos

A.

Peso atómico (g/mol) 56 12 16

Si se hacen reaccionar 480 g de Fe2O3 con una contidad suficiente de CO, ¿cuál es el número de moles de dióxido de carbono (CO2) generadas?

De acuerdo con la configuración electrónica, es correcto afirmar que la estructura del átomo de flúor se compone de A. 5 protones. C. 9 electrones.

2Fe(s) + 3CO2(g)

Si en la extracción de oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería emplearse? El HNO3, porque como su volumen es mayor que el de la solución de H2SO4 tiene mayor concentración. H2SO4 , porque la concentración volumen-volumen del HNO3 es del 56%. El HNO3, porque al concentración volumen-volumen es del 112%. H2SO4, porque como su volumen es mayor que el de la solución de HNO3 se encuentra más concentrado.

115

Prácticas Extraclase De acuerdo con la anterior información, una posible explicación de la tendencia observada sería:

16. El extracto del repollo contiene en sus hojas un compuesto que actúa como un indicador de pH. En las tablas 1 y 2 se muestra el color del indicador según el medio y el pH de algunas sustancias:

A. al aumentar el peso molecular de los alcoholes su densidad disminuye y se vuelven menos solubles en agua. B. al incrementar el número de átomos de carbono, aumenta la región hidrofóbica, disminuyendo la solubilidad de los alcoholes. C. al aumentar el peso molecular de los alcoholes, estos se vuelven más hidrofílicos y menos solubles en agua. D. al incrementar el número de hidrógenos en la molécula, estos impiden la interacción de las moléculas de agua, disminuyendo la solubilidad.

Indicador extraído del repollo Color

Medio

Rosa o rojo

Ácido

Azul oscuro

Neutro

Verde

Básico

Sustancia Amoníaco casero Vinagre Agua

Tabla 1

pH 11,5 2,9 7,0

Tabla 2

Al agregar unas gotas del extracto de repollo a una solución de amoníaco casero, la solución se torna de color verde; luego se sopla la solución a través de un pitillo y ésta pasa de color verde a azul. Si se le añade vinagre, el color de la solución será

14. La siguiente gráfica presenta la longitud de algunos enlaces sencillos y dobles de tres categorías: carbono - carbonon (CC), carbono - oxígeno (C-O) y carbono - nitrógeno (C-N). A. B. C. D.

Verde, porque adquiere un pH básico. Azul, porque el pH disminuye. Rojo, porque adquiere un pH ácido. Verde, porque el pH aumenta.

17. El mármol y la piedra caliza son rocas constituyentes de la

corteza terrestre, cuyo compuesto principal es el carbonato de calcio, CaCO3; en solución, su pH es muy cercano a 7. La lluvia ácida descompone el carbonato de acuerdo con la siguiente ecuación.

De acuerdo con lo anterior, ¿qué tendencia se observa en la longitud de los enlaces?

CaCO3(s) + 2H+(ac)

A. La longitud de todos los enlaces C-O es mayor que la de todos los enlaces C-N B. La longitud de los enlaces dobles C-C es menor que la de los enlaces dobles C-N y C-O C. La longitud de todos los enlaces dobles C-C y C-N es mayor que la de todos los enlaces sencillos. D. La longitud de los enlaces dobles C-C y C-N es mayor que la de todos los enlaces sencillos.

Si en un día se presenta muy poca precipitación de lluvia ácida (reactivo límite), es válido afirmar que A. Sólo se descompone una mínima cantidad de CaCO3, por lo tanto el pH de la corteza terrestre no cambia significativamente. B. Se descompone la mayor cantidad de CaCO3, por lo tanto el pH de la corteza terrestre permanece ácido. C. Todo el CaCO3 se descompone, generando un exceso de ácido, por lo tanto el pH de la corteza terrestre disminuye considerablemente. D. Todo el CaCO3 se descompone pero éste se regenera, por lo tanto el pH de la corteza terrestre no cambia.

15. Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen igual número atómico (Z), diferente masa y diferente número de neutrones. En la siguiente tabla se observan algunos datos de cuatro (4) isótopos del estaño. Isótopo 1 2 3 4

Número atómico (z) 50 50 50 50

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario

Número de Número de electrones neutrones 50 62 50 67 50 65 50 70

Las preguntas 18 a 22 se refieren al siguiente texto. LA HISTORIA DE LA ASPIRINA La historia de la aspirina data de la antigua civilización griega: Hipócrates describió un brebaje a base de cortezas de raíz de sauce (Salix Alba) el cual resultaba efectivo para disminuir la fiebre y el dolor. Sin embargo, el ingrediente activo, ácido salicílico, solamente fue extraído desde ese material vegetal en 1865, por el químico alemán Jakob Löwig.

De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar que el isótopo A. B. C. D.

Ca2+(ac)+ CO2(g)+ H2O(I)

3 es el 115Sn, porque tiene 65 protones y 50 electrones. 4 es el 100Sn, porque tiene 50 electrones y 50 neutrones. 1 es el 112Sn, porque tiene 50 electrones y 50 protones. 2 es el 117Sn, porque tiene 67 neutrones y 50 protones.

Actualmente, el ácido salicílico es manufacturado empleando la síntesis de Kolbe-Schmidt, mediante reacción del fenol con dióxido de carbono en condiciones básicas. Sin embargo el ácido

116

Química salicílico presenta efectos colaterales negativos tales como la irritación de la boca, el estómago y los intestinos del paciente.

A. vinagre C. agua

Una solución a ese inconveniente se halló en la síntesis de ciertas sustancias químicas análogas. Una buena alternativa fue desarrollada por Félix Hoffman de la Farben-Fabriken Bayer and Co, en 1899, quien junto con Heinrich Dreser patentó, como aspirina, el ácido acetilsalicílico, producido por reacción del ácido salicílico con anhídrido acético.

21. El ácido acetilsalicílico contenido en una pastilla de aspirina puede extraerse con agua caliente y, de ese modo, liberarse del material de relleno que lo acompaña en la pastilla. Eso significa que en esencia todo el material de la pastilla se puede definir como una A. molécula B. aleación

IUPAC-AGFA, Traducción de (2003) CG14 Aspirin: from willow bark to painkiller, DIDAC Agfa-Gevaert N. V., Chapter 5: Chemistry and health

ácido acetilsalicílico y una de aspirineta pesa 0,8 g y contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico, entonces, la gráfica que mejor representa la fracción molar de ácido acetilsalicílico que proviene de la aspirineta, en el producto que resulta de moler una aspirina y una aspirineta, es

condiciones básicas. Eso significa que el pH del medio de reacción es B. bajo

C. cero

C. combinación D. mezcla

22. Si una pastilla de aspirina pesa 1,6 g y contiene 500 mg de

18. El ácido salicílico es producido mediante una reacción en

A. alto

B. NaCl en agua D. NaOH en agua

D. neutro

Ácido acetilsalicílico Ácido acetilsalicílico Otros componentes Otros componentes

19. El fenol se comporta como un ácido muy débil. Eso significa que en el medio de reacción donde se manufactura ácido Ácido acetilsalicílico salicílico, mediante síntesis de Kolbe-Schmidt, éste se halla A. A. Otros componentes B. predominantemente como A. radical libre C. anión

B. catión A. D. molécula neutra

B.

20. Para extraer todo el ácido salicílico desde las raíces de sauce, como lo hizo Jakob Löwig, es aconsejable el empleo de

117

C.

B. C. D.

C. D.

Prácticas Extraclase Práctica No. 7 - Conceptual AgCl

1. Calcular la masa molécula del H2S02

NaCl

2. Calcular el peso de una persona que posee 50kg de masa.

H2SO3

3. Calcular las moles y átomos de 50g de hierro y plata.

K2SO4

4. Calcular las moles y moléculas de 40g de H2S03, H2C03 y HCl

11. Una lata tiene un volumen de 1200 l y una masa de 300 Kg

5. Calcular la masa de 0,2 moles de plomo.

¿Cuál es la densidad de la lata de plomo en g/cc?

6. Calcular el peso de un cuerpo que posee una masa de

12. Calcula el volumen que tendrán 3 kg de vidrio (densidad =

20000000mg

2,60 g/cm3). Dar la respuesta en ml

7. Calcular los átomos de 0,7 moles de calcio.

13. Completar (sustentar proceso)

8. Calcular la masa de una sustancia que posee un volumen de 5 m3 y la densidad es 0,5g/ml. Dar la respuesta en g.

9. Calcular el peso molecular de H2S03, CaS04 y H3P04

Sustancia

Masa (g)

Hielo

184

Poliestireno Expandido

10

Vidrio

10. Proponga la Estructura de Lewis y el tipo de Enlace Químico.

Agua de Mar

HBr

Volumen cm3

0,92 1000 50

510

Densidad g/cm3

2,60 1,02

14. Calcula el volumen en litros que tendrán 2 kg de poliestireno expandido (densidad = 0,92 g/cm3). Respuesta en cm3

HClO

Práctica No. 8 - Conceptual BALANCEAR POR REDOX

1. Sustancia que se oxida ________________ 2. Sustancia que se reduce _______________ 3. Agente oxidante _____________________ 4. Agente reductor _____________________ REACCIONES QUÍMICAS

5. BALANCEAR POR TANTEO Y DIGA LA CLASE DE REACCIÓN QUÍMICA. (Descomposición, sustitución, combinación, combustión y desplazamiento doble.)

118

Química 6. Calcular los gramos y moles de dióxido de azufre a partir de

10. Para preparar 3 litros de una solución de W al 0,1M . Los

50g de O2

gramos necesarios es:

7. Teniendo en cuenta la reacción anterior. Calcular las moles de óxido de cobre a partir de 10g de oxígeno.

8. Una solución contiene 5 moles de NaCL

y

es correcto afirmar que la fracción molar del agua es C. 0,25

C. 18 g

D. 2,4g

drogeno y 8 g de nitrógeno en un recipiente de 3litros a una temperatura de 15oC. calcular las moles de cada gas, presión de cada uno y la presión total.

9. Sí la fracción molar de KOH en una solución acuosa es 0,75, B. 0,45

B. 3,6 g

11. Ley de Dalton: se introducen 5 gramos de oxígeno, 6 de hi-

15 moles

de agua ¿ Cuál es la fracción molar del agua?

A. 0,50

A. 1,2 g

12. Utilizando la ecuación estado, determinar el volumen que ocupa 4 moles de 02 a 2atm y 27oC.

D. 0,40

RESPONDER LAS PREGUNTAS DE LA 10 A LA 13 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SUSTANCIA

MASA MOLAR (g/mol)

Z

30

X

60

Y

50

W

12

A. 10,6 L

B. 24,6 L

C. 49 L

D. 34,6 L

13. Con base en la ley de Boyle, si 3g de un gas ocupa un volumen de 22,4 L a 760mmHg y oC. Qué volumen ocupará a 608mmHg y oC.

Práctica No. 9 Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

LOS AUTOS BEBERÁN ALCOHOL

de esas bebidas, obtenidas por fermentación, era bajo como ocurre en los vinos y cervezas. Fue durante el califato de los abásidas cuando sabios árabes desarrollaron el arte de la destilación y abrieron la puerta a todas las bebidas “espirituosas” (“espíritu” alcohólico de los líquidos fermentados). En el siglo XIX se consiguió además la producción artificial de etanol, que hoy se puede obtener también industrialmente del petróleo.

1. La búsqueda de formas alternativas de energía diferentes a los hidrocarburos intenta encontrar alguna capaz de ofrecer las mejores características de aquellas que va a sustituir, es decir, debe ser de producción continua y previsible (como las reservas petroleras), altamente eficiente (gran rendimiento de energía en volúmenes razonablemente pequeños), almacenable, idealmente poco contaminante y ante todo renovable. Esta matriz de requisitos determina la verdadera viabilidad de una nueva fuente de energía, y excluye como sustituto de los hidrocarburos a la energía eólica, a la solar mediante paneles, e incluso a las celdillas de combustible de hidrógeno.

4. En 1840 el etanol ganó la denominación de “alcohol de lámpara” o “alcohol de quemar”, y los primeros automóviles Ford Modelo T de 1908 se podían adaptar para funcionar con etanol en lugar de gasolina. Sin embargo, la prohibición de las bebidas alcohólicas promovida por el puritanismo llevó a que los productores de alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de bebidas ¡legales y los automóviles también dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llevó al gobierno de Brasil (un país que no produce petróleo para satisfacer su consumo) a emprender un ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo los combustibles fósiles por etanol producto de la fermentación y destilación de la caña de azúcar. Brasil pidió a los fabricantes de automóviles que produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24% de alcohol y 76% de gasolina e incluso etanol puro. El éxito del programa, gracias al cual hoy el 30% del combustible de autos en Brasil es etanol de caña, fue objeto de atención por el mundo industrializado ante el aumento incesante de los precios del petróleo. Esta iniciativa temprana situó a Brasil en el puesto que actualmente ocupa como exportador de etanol en el mundo, (ver Gráfica 1).

2. No deja de ser curioso que en un panorama de preparación para la falta de petróleo en el que dominar propuestas tecnológicas avanzadas, turbinas, membranas de alto rendimiento y materiales propios de la era espacial, se esté posicionando como candidata a sustituir al petróleo una sustancia que tiene al menos una parte de historia humilde, más destinada al vicio que al trabajo: el alcohol etílico o etanol. Es uno de los muchos alcoholes que existen, obtenido de la fermentación natural o inducida de los azúcares de distintos productos agrícolas con una levadura, (ver Figura 1). 3. El alcohol etílico como bebida embriagante tiene una historia documentada de al menos 9 mil años; se ha encontrado en restos de cerámica chinos de esa datación. El contenido de alcohol

119

Prácticas Extraclase Gráfico 1. DIEZ PRIMEROS EXPORTADORES MUNDIALES DE ETANOL 2004

5. Adicional a las razones económicas de los países poderosos e importadores (ver Gráfica 2) se halló un fuerte apoyo en el afán por el cuidado del medio ambiente. El alcohol, a diferencia de la gasolina, se quema “limpiamente”, es decir, sin mayor producción de gases venenosos como monóxido de carbono, óxido nitroso y dióxido de azufre, y con menor emisión de gases de invernadero. Así el etanol, generado a partir de productos agrícolas, cumple todos los requisitos de un sustituto realmente viable de un producto del petróleo. En Estados Unidos, la producción de etanol fue rápidamente implementada y se espera que en breve alcance el 10% del consumo de gasolina para autos en el país que más combustibles consume. La producción de etanol en ese país, sin embargo, se realiza a partir de maíz, cuyo rendimiento es mucho menor que el de la caña de azúcar. La controversia se ha producido por diversos motivos, desde el temor de algunos de que se afecte la producción de alimentos y se dispare el precio del maíz, hasta la previsión de otros de que la producción a partir de maíz sea sustituida por otros cultivos que rindan mucha más energía y sean económicamente más rentables. Esto permitiría a los Estados Unidos aumentar su producción hasta los 7.500 millones de galones de biocombustible proyectados para 2012. 6. Menos presionada por el consumo de gasolina que Estados Unidos, la Unión Europea tiene la expectativa de que en el 2010 los biocombustibles (el bioetanol y el biodiesel) supongan el 6% del consumo total en los países de la Unión. Algunos países, como Suecia, han adoptado calendarios más agresivos, parten de un convenio entre los productores de automóviles y el gobierno para que los unos produzcan autos que consuman etanol y los otros faciliten adquirirlos. En 2004, el gobierno sueco aprobó una ley que obligaba a todas las gasolineras suecas a ofrecer a sus clientes una alternativa de combustible, esto favoreció que se optara por ofrecer bombas de etanol junto a las de gasolina y a su vez hizo que los suecos se sintieran más confiados en la adquisición de automóviles de etanol, la cual aumentó notablemente en 2005. Una quinta parte de los automóviles de Estocolmo queman actualmente etanol y pronto su flota de autobuses será híbrida, alimentada exclusivamente por electricidad y etanol. Este combustible limpio, renovable y que hoy es para muchos, como dijera Henry Ford hace 100 años, “el combustible del futuro”, aunque el futuro tarde un poco en llegar.

Fuente: LMC. The World Market for Ethanol: Challenge and Opportunity. Tomado de Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia

Gráfico 2. DIEZ PRIMEROS IMPORTADORES MUNDIALES DE ETANOL 2004

Fuente: LMC. The World Market for Ethanol: Challenge and Opportunity. Tomado de Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia

Las preguntas 1 a 3 se refieren a la siguiente información. El siguiente sistema de ecuaciones químicas representa la combustión de tres combustibles en el motor de un automóvil, en dos condiciones diferentes.

Adaptado de HTTP:/’/XOCCAM.BLOGSPOT.COM

1. De las sustancias que participan en la combustión de la gasoFigura 1. Esquema de producción de etanol a partir de subproductos de la fabricación del azúcar desde la caña de azúcar.

lina, la más peligrosa debido a su toxicidad es A. C7Hl6

120

B. H20

C. C02

D. CO

Química Sustancias químicas de partida utilizadas para producir los colores de los fuegos artificiales.

2. El orden de menor a mayor consumo de oxígeno de los combustibles en la combustión del motor en la condición I es: A. B. C. D.

gasolina — gas — etanol gas — gasolina — etanol gas — etanol — gasolina gasolina — etanol — gas

3. En cualquiera de las dos condiciones dadas la combustión en el motor produce agua; si se quema un mismo número de moles de carbono, entonces

Tomado de Perel F., Troitiño M.D., Química de los fuegos artificiales, 2003 (Con adaptaciones)

4. Según la tabla, de los siguientes colores en los fuegos piro-

(1) la combustión de etanol, en la condición I, libera menos agua que la de gas. (2) la combustión de gasolina, en la condición II, libera más agua que la de etanol.

A. verde

De las afirmaciones se puede asegurar que:

5. La fórmula de una de las sales de antimonio que producen

técnicos, el único que es Producido estrictamente a partir de elementos químicos es el B. plata

C. violeta

D. rojo

el color blanco “eléctrico” en los fuegos artificiales debe ser A. B. C. D.

(1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas. (1) es verdadera, (2) es falsa. (1) es falsa, (2) es verdadera.

A. SbCl3

B. Sb2O3

C. SbH3

D. Sb3

6. La fracción Cu(CH3 - COO)2 del compuesto de asociación conocido como verde esmeralda, es una sal de cobre cuyo anión deriva del ácido

EL COLOR DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

A. fórmico (metanoico). C. butírico (butanoico).

Los fuegos artificiales tienen una importante presencia en la vida actual, ya que se utilizan en casi todas las fiestas populares, muchas veces como gran final, y también en celebraciones oficiales y espectáculos.

B. propiónico (propanoico). D. acético (etanoico).

7. En el bicarbonato de sodio, NaHCO3, el catión responsable

de impartir el color amarillo a los fuegos pirotécnicos es A. HCO3B. H+ C. Na+ D. CO3=

Los antiguos pueblos chino, indio y egipcio fueron muy aficionados a los festejos amenizados con fuegos artificiales, a los que daban color usando sales de sodio. Transmitieron sus conocimientos a los griegos y más tarde a los romanos, de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos nocturnos. El arte decae en el siglo IV pero resurge hacia el siglo XII con la introducción de la pólvora descubierta por los chinos.

8. El número de oxidación que exhibe el cobre en el compuesto que le da color azul turquesa a los fuegos artificiales es A. -1

B. +1

C. -2

D. +2

9. De acuerdo con las convenciones, dentro del rectángulo se representa

Merece destacarse que los fuegos artificiales fueron monocromos hasta el siglo XIX, ya que se utilizaba casi exclusivamente el sodio. Se necesitaron determinados adelantos químicos para introducir los colores vivos que disfrutamos en la pirotecnia de hoy. Por ejemplo, el carbonato de estroncio, del cual se aisló en 1807 el estroncio elemental, aún en la actualidad es uno de los componentes básicos en la fabricación de los fuegos pirotécnicos. Por otro lado, fue necesario disponer de cloratos para formar a partir de ellos los cloruros de diferentes especies responsables del color.

A. una mezclA. C. un compuesto.

B. un elemento químico. D. una aleación.

ES MEJOR CON QUESO La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta.

Se requiere considerable experiencia para la preparación de las mezclas más adecuadas para producir los fuegos artificiales. Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como metales en polvo. De las sales metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los aniones no influyen directamente en el color, aunque sí lo hacen en la temperatura de la llama, que está relacionada con la excitación de las moléculas.

(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz. (2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que necesitamos diaria-

121

Prácticas Extraclase mente. La proteína es como un gran edificio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una especie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en triptófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche. (3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después ingirieron 12 g de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275°C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la eficacia de los demás aminoácidos al conformar el “edificio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características nutricionales.

10. Cuando el texto menciona proteínas, alude a moléculas que presentan, como rasgo distintivo, el grupo ________________ en su estructura.

11. De las siguientes estructuras, aquella que corresponde a un aminoácido es:

(4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una técnica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eficiencia separa los compuestos de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues en pocos minutos se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es también un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia. (6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos influye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta adecuadamente. Tomado de Agencia Aupec-Univalle, escrito por Lina Marcela Lasso.

Composición Aproximada del maíz en bruto y de las arepas de fabricación casera e industrial

12. El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio A. B. C. D.

de la cromatografía porque el resultado del análisis informa directamente sobre __________________ de la muestra. las propiedades físicas las propiedades químicas la composición la calidad

13. La representación simplificada de un carbohidrato es

EL ALKA-SELTZER Seguramente cada uno de nosotros ha disfrutado el alivio que proporciona el consumo de un Alka-Seltzer, esa tableta efervescente en con-

122

Química tacto con el agua y que hace que ésta emule la calidad saludable del agua alcalina de Seltzer (Alemania). Sin embargo, a pesar de la popularidad de su uso ¿cuántos de nosotros nos hemos preocupado por conocer su composición? o ¿cuál es su acción terapéutica y a qué se le atribuye? Si se observa la letra menuda en el empaque de un Alka-Seltzer se encuentra una inscripción que textualmente dice así: “Cada tableta efervescente contiene: Bicarbonato de Sodio 1,976 g, Ácido Cítrico 1,000 g, Ácido Acetilsalicílico 0,324 g.”

16. La tableta de Alka-Seltzer efervesce en contacto con el agua (libera burbujas de gas) debido a la ocurrencia de la reacción A.

B.

“INDICACIONES: Antiácido, coadyuvante en el tratamiento de los trastornos dispépticos agudos, analgésico.”

C.

Esta información obliga a recordar las fórmulas de sus componentes y a pensar ¿cómo justificar con base en su composición las acciones terapéuticas que se indican en el empaque?

D.

17. El número de moles de bicarbonato de sodio (M = 84) que hay en 500 tabletas de Alka-Seltzer queda correctamente expresado mediante la fracción A.

En principio llama la atención que el bicarbonato de sodio en mezcla con fosfato monocálcico y almidón de maíz constituye el polvo para hornear; el ácido cítrico es el responsable, en mucho, del sabor característico de limones, naranjas, mandarinas, toronjas y demás frutos cítricos, y el ácido acetilsalicílico es derivado del ácido salicílico extraído de la corteza de las raíces de sauce, inicialmente, y luego sintetizado a partir de fenol.

14. Según el texto y dada la estructura del ácido acetilsalicílico, la

C.

D.

18. El almidón de maíz es un polisacárido, por ende es un carbohídrato, es decir que es un bio-polímero A. B. C. D.

compuesto por hidrógeno, carbono y nitrógeno. compuesto por hidrógeno, carbono y oxígeno. construido mediante la unión de aminoácidos. construido mediante la unión de bases purínicas y pirimidínicas.

19. La gráfica que mejor representa la relación de moles de agua

fórmula estructural del fenol es

15. La masa de un mol de ácido cítrico, constituido de 1H 12C 160, es A. 192 g. C. 6,02 x 1023.

B.

B. 192 u.m.a. D. 6,02x 1023 u.m.a.

123

producidas por el bicarbonato de sodio a moles de agua producidas por el ácido cítrico, en sus reacciones de neutralización completa (con NaOH) es

Prácticas Extraclase Práctica No. 10 RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

7. A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?

Cl2+ MnCl2+ H2O→HCl + MnO2

A. 38,5atm

1. El estado de oxidación de la ecuación es

B. 18,5 atm

C. 48,5 atm

D. 58,5 atm

A. +1 ,-1 +4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,+2

8. Se necesitan preparar 9 litros de nitrógeno, medidos e 20ºC y

B. 0, +2, -1, +1, -2, +1, -1, +4, -2

a una presión de 710 mmHg. La reacción a utilizar es: NH4Cl + NaNO2

C. +1 ,1 +4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,-2 D. +1 ,-1 -4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,-2

A. 37 g

2. La ecuación se balancea por redox ( RESULTADO FINAL) B. Cl2+2 MnCl2+ H2O→HCl + MnO2 D. Cl2+ MnCl2+2 H2O→4HCl + MnO2

D. MnO2

4. El agente oxidante es A. Cl2

B. MnCl2

C. H2O

C. 117 g

D. 0,17 g

9. Escribir la reacción que tiene lugar, ajustada.

3. El agente reductor es C. H2O

B. 15,9 g

Hacen reaccionar 1,6 gramos de hidróxido de sodio con una disolución 0,5 molar de ácido clorhídrico

C. 2Cl2+2 MnCl2+ H2O→8HCl +2 MnO2

B. MnCl2

H20 + N2

RESPONDER LAS PREGUNTAS 9 Y 10 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A. 2Cl2+ MnCl2+ H2O→8HCl + MnO2

A. Cl2

NaCI +

¿Cuantos gramos de cloruro amónico?

D. MnO2

A. HCl + Na0H

NaCl + H2

B. HCl + Na0H

NCl + H20

C. HCl + Na0H

NaCl + H20

D. HCl + Na0H

NaCl + H0

5. La sustancia que se reduce es A. Cl2

B. MnCl2

C. H2O

D. MnO2

A. 23g

6. La sustancia que se oxida es A. Cl2

B. MnCl2

C. H2O

10. ¿Qué cantidad de sal se produce?

2,3g

D. MnO2

124

B. 64g

C. 87g

D. 90g

Química Práctica No. 11 El oro reacciona Muchos de los primeros estudios de las reacciones del oro surgieron de la práctica de la alquimia, mediante la cual se buscaba convertir metales baratos. como el plomo, en oro. Los alquimistas descubrieron que el oro puede disolverse en una mezcla 3 : 1 de ácido clorhídrico y ácido nítrico concentrados, conocida como agua regia. La acción del ácido nítrico sobre el oro es similar a la que tiene sobre el cobre (ecuación (1)) en cuanto a que es el ion nitrato, no H+, el que oxida el metal a Au3+. Los iones Clinteractúan con Au3+ para formar iones AuCl4-, muy estables. La ecuación iónica neta para la reacción del oro con agua regia corresponde a la ecuación (2).

1. El número de moles que corresponde a 24,6 L de óxido nítrico a una temperatura de 27,0 °C y a una presión de 1,0 atm es A. 2,0

B. 11,1

C. 22,4

A. B. C. D.

(1d) – (2a) – (3c) – (4b) (1a) – (2c) – (3b) – (4d) (1b) – (2c) – (3a) – (4d) (1b) – (2d) – (3a) – (4c)

D. 1,0 La lonchera escolar

2. El nombre correcto para el compuesto Cu(NO3)2 es A. Nitrato cúprico. C. Nitrito cúprico.

B. Nitrito cuproso. D. Nitrato cuproso.

3. De las siguientes afirmaciones: El anión cloruro es un agente oxidante. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte. Es correcto asegurar que A. B. C. D.

(1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas. (1) es falsa y (2) es verdadera. (1) es verdadera y (2) es falsa.

4. Cuando NO3— pasa a NO el nitrógeno A. gana tres electrones. C. pierde dos electrones.

B. gana un electrón. D. pierde cinco electrones.

5. Si 39,4 g de oro se tratan con suficiente agua regia, producen ___________ g de NO. (Au 197,0 u.m.a.; N 14,0 u.m.a.; O 16,0 u.m.a.) A. 2

B. 6

C. 4

D. 3

6. Establezca la relación correcta entre la información de la columna 1 y la columna 2 que se presenta en la tabla. Columna 1 Sal Catión Anión Ácido

Parece increíble que a pesar de todas las recomendaciones y guías de alimentación saludable establecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud se ofrezcan paquetes denominados Lonchera Escolar. Este tipo de productos son golosinas: Alfajores, Rayitas, Rollos, Gansitos. Todos ellos aportan una gran cantidad de grasa (cerca de 15%), grasas trans, azúcar y sal. Definitivamente no son recomendables como colación para los niños, ni menos como una colación escolar. Casi no tenemos cereales saludables para el desayuno. Todos los que existen en el mercado aportan una gran cantidad de azúcar, entre 27% y 35%, sal y algunos mucha grasa. Todos agregan vitaminas para potenciar la sensación de saludables. Algunos declaran “integrales” en forma desatacada, manteniendo la misma alta calidad de azúcar, pero agregando sólo un pequeño porcentaje de cereal integral a la mezcla total. Son cereales rellenos sabor a chocolate con alto contenido de grasa (10%), sal, casi 1 gramo por 100 gramos y mucha azúcar. Declaran ser livianos y rendidores. ¿Livianos en qué? ¿Rinden qué? Definitivamente esto es una golosina, no un alimento saludable, no recomendable como colación o para el consumo de nuestros niños. Para que un alimento sea saludable debe tener todos los buenos atributos, es decir, ser bajo en grasas saturadas, sin grasas trans, sin azúcar y sin sodio o con un bajo aporte de ellos. Tomado de ¿Cómo identificar alimentos no saludables?, http://www.alimentosysalud.cl/index.php?option=com-content task=view id=98 Itemid=68 Con adaptación.

Columna 2 a. AuCl¯4 b. Cu(NO3)2 c. H+ d. HCl

125

Prácticas Extraclase 7. En la receta de algunas golosinas de la lonchera escolar

11. Si la masa molar media de la grasa es 15 veces la masa

comúnmente son fuentes de grasa A. B. C. D.

molar de la sal (Msal), entonces la gráfica que mejor representa las moles de grasa en comparación con las moles de sal que hay 1 kg de cereal que contiene 1% de sal y 10% de grasa, es

la harina y el jarabe de maíz. la mantequilla y la margarina. las levaduras y el gluten. la tartrazina y el ácido cítrico.

8. La fórmula química del ingrediente de las golosinas de la lonchera escolar que el texto denomina sal es A. NaHCO3 B. NaHSO3 C. NaCN

D. NaCl

9. Si el componente principal del azúcar está formado por , entonces su masa molar es _________________ g/mol. A. 182

B. 342

C. 524

D. 675

10. La gráfica que mejor representa el intervalo del número de moles de C12 H22 O11 contenidas en 100 gramos de un cereal para el desayuno es: A.

B.

12. Cuando una persona consume 100 g de cereal, que C.

contiene 1% de sal, ingiere un número de iones sodio, Na+, del orden de

D.

A. 1022

126

B. 1021

C. 1023

D. 1024

Biología

Práctica No. 1 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

1. La adrenalina es un neurotransmisor y una hormona que

A.

B.

C.

D.

se produce en la medula suprarrenal y fluye a través de la sangre y los músculos aumentando la frecuencia cardiaca. En un experimento se midió la concentración de adrenalina en tres momentos diferentes a una persona que se lanzó en paracaídas por primera vez (ver gráfica):

El sistema neuroendocrino funciona de tal forma que si se repite determinado estimulo ambiental (por ejemplo lanzarse en paracaídas), de manera igual de intensa el estímulo inicial, la respuesta hormonal se mantiene pero cada vez es menor. Con base en la información anterior, ¿qué pasaría con las concentraciones de adrenalina durante el lanzamiento en paracaídas si esta persona lo hace 3 días seguidos, con las mismas condiciones iniciales?

2. Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de una planta, que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC, depende de la temperatura. Para probar su hipótesis quiere realizar un experimento con seis (6) individuos de la

127

Prácticas Extraclase misma edad. Para probar su hipótesis, el estudiante debería distribuir las plantas de la siguiente manera: A. 6 plantas a temperatura ambiente (25ºC). B. 5 plantas a temperatura baja (5ºC) y una planta a (40ºC). C. 6 plantas a temperatura alta (40ºC). D. 2 plantas a temperatura baja (5ºC), 2 a (40ºC) y 2 a (25ºC).

Se concluyó que el fertilizante aumentaba el crecimiento de las plantas luego de 10 días. ¿Qué resultados se obtendrían en este mismo experimento si el fertilizante no tuviese ningún efecto sobre la altura de las plantas? A.

3. Un empresario quiere producir peces de colores brillantes y peces de colores tierra. Para esto él encontró cuatro lagunas que varían en la cantidad de depredadores (cangrejos) y en la turbidez del agua. El colocó la misma cantidad de peces, brillantes y de color tierra en cada laguna. B.

Si los cangrejos detectan a los peces visualmente, ¿qué tipo de peces tendría mayor depredación en cada laguna? A. B. C. D.

C.

Los peces brillantes en la laguna 2. Los peces brillantes en la laguna 1. Los peces color tierra en la laguna 3. Los peces brillantes en la laguna 4.

4. En un experimento se quiso determina si el uso de un fertilizante incrementaba la altura de una especie de planta. Para esto se cultivaron plantas en invernadero con fertilizante y sin este, y se midió la altura de las planas a lo largo del tiempo como se muestra en la gráfica.

D.

5. Las enzimas presentes en el citoplasma celular pueden degradar grandes moléculas hasta sus componentes básicos para que pueda asimilarlos fácilmente la célula. Para llevar a cabo este proceso, la enzima debe reconocer la sustancia en el citoplasma, unirse a ella y fragmentarla hasta los componentes básicos que la integraban. Con base en lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa esta acción enzimática? A.

128

Biología B.

C.

D.

6. En la figura se representa el proceso de fotosíntesis.

El CO2 es importante en la fotosíntesis porque A. incrementa la absorción de luz. C. desacelera la producción de oxígeno.

B. es la fuente del carbono orgánico. D. reduce la absorción de agua.

7. Un investigador desea cultivar solamente el hongo pestalotiopsis microspora de una muestra traída de la selva en la que se

encuentran varios tipos de microorganismos. El investigador cuenta con cuatro posibles medios de cultivo, los cuales se muestran a continuación. Nutrientes Poliuretano Oxígeno

Poliuretano Sin oxígeno

Nutrientes, Poliuretano Sin oxígeno

Poliuretano Oxígeno

Medio 1

Medio 2

Medio 3

Medio 4

De los anteriores medios, ¿cuáles serían los más adecuados para cultivar únicamente el hongo de interés? A. Los medios 2 y 4. C. Los medios 1 y 4.

B. Los medios 2 y 3. D. Los medios 1 y 3.

129

Prácticas Extraclase 8. Debido a la resistencia a la degradación que tiene el poliuretano, actualmente algunos desechos de poliuretano se incineran en hornos especiales a temperaturas superiores a 500ºC, con la consecuente emisión de CO2. Además de la reducción de la emisión de CO2 ¿qué otra ventaja tiene el uso de pestalotiopsis microspora mediante aplicación directa, respecto a la incineración de residuos? A. El crecimiento del hongo no requiere una infraestructura especial para asegurar la degradación de los desechos. B. El hongo degrada el material polimérico más rápido que la incineración. C. El hongo, al no ser parte de las redes tróficas, puede infectar a los animales y plantas del ecosistema. D. El uso del hongo posibilita la reutilización del poliuretano para hacer envases.

9. La gráfica muestra cómo cambia el número de individuos de una especie de ave en un área determinada, cuando una especie de parásito, que puede enfermar al ave, es introducida en el ecosistema. El parásito depende de esta especie de ave para su supervivencia. La gráfica muestra también el cambio de la población del parásito.

El concepto de membrana celular ha cambiado desde su propuesta inicial (Figura 1) hasta lo que se propone actualmente (Figura 2). Inicialmente se conoció como una barrera inerte, divisoria del interior y exterior celular; en la actualidad, se le reconoce como un elemento dinámico y fundamental en el mantenimiento de la integridad de la célula. Con base en la información anterior, ¿Cuál de las siguientes sería una posible explicación al cambio de concepto de la membrana celular? A. A principios de 1925, las células no tenían membrana celular. B. Después de 1925, hubo avances tecnológicos que permitieron conocer mejor la composición de la membrana celular. C. Después de 1972, las membranas celulares se convirtieron en elementos dinámicos. D. Antes de 1972 se descubrió que las membranas celulares poseen proteínas pero no poseen lípidos.

11. Los musgos son plantas que presentan un ciclo reproductivo en el que ocurren una fase sexual y otra asexual. En la fase asexual: se encuentra el gametofito, donde se generan las células sexuales masculinas y femeninas; cuando estas se unen, se desarrolla otra estructura del musgo, el esporofito, encargado de formar esporas. En la fase sexual las esporas germinan y dan origen a un nuevo gametofito. Con base en la información anterior, ¿Cuál de los siguientes modelos representa el ciclo reproductivo del musgo?

Con base en los datos de la gráfica, si la tendencia se mantiene, ¿cuál de las siguientes predicciones es válida para la población del parásito después del mes 18? A. Descenderá hasta 5 individuos/m2 y crecerña nuevamente en el mes 19. B. Se mantendrá estable en 25 individuos/m2 por un largo tiempo. C. Aumentará de forma constante hasta alcanzar los 100 individuos/m2 D. Será menor de 25 individuos/m2 por no tener aves a quien parasitar.

10. Las figuras 1 y 2 muestran dos modelos de membrana celular propuestos a lo largo de la historia

130

Biología siempre ponen huevos en una playa y no en la otra. Ellos creen, entonces, que las tortugas hacen estos viajes para reproducirse, ¿Con base en la información anterior, lo que creen los pobladores puede considerarse una hipótesis? A. No, porque los únicos que pueden formular hipótesis son los científicos. B. Sí, porque todos los animales marinos hacen migraciones. C. Sí, porque tienen observaciones o datos que respaldan su idea. D. No, porque debieron haber revisado qué hacen las tortugas en todas las épocas del año.

13. Los ambientes polares se caracterizan por presentar temperaturas muy bajas durante todo el año y estar permanentemente cubiertos de nieve. Una de las adaptaciones que evita la pérdida de calor, desarrollada por algunos mamíferos terrestres de las zonas polares, es:

A. B. C. D.

12. Unos pobladores vieron que algunas tortugas marinas hacen viajes regularmente de un área a otra. Ellos han visto que estos viajes se realizan en la misma época del año y que

Orejas grandes y puntiagudas. Extremidades delgadas y ágiles. Pelajes cortos y puntiagudos. Pieles gruesas y con depósitos de grasa.

14. El contenido diario de energía en los alimentos consumidos debería ser por lo menos igual a la cantidad de energía que una persona utiliza en el mismo periodo de tiempo. La caloría es la unidad utilizada para medir el contenido de energía de los alimentos. La tabla muestra la necesidades calóricas promedio de acuerdo con el género, la edad y la intensidad de actividades.

Según la información de la tabla, se puede afirmar que el consumos de calorías promedio en las diferentes etapas de desarrollo de la personas es A. B. C. D.

mayor entre los 19 y 30 años en hombres y mujeres, comparando para cada intensidad. mayor entre los 9 y los 13 años en hombres y mujeres. menor en el hombre, comparado con las mujeres, sin importar su edad. mayor al llegar a los 50 años en los hombres y las mujeres. Suponiendo que la forma del pico se relaciona estrechamente con la dieta de las aves, se puede deducir que la especie 6 se alimenta de

15. La siguiente tabla muestras las características del pico y la dieta de ciertas aves.

A. B. C. D.

131

semillas. frutas. ratones. insectos.

Prácticas Extraclase frecuentemente luchan entre sí y se roban lo que la otra especie cazó. Se ha observado que los leones machos cazan y matan hienas sin comérselas y que las hienas depredan a los cachorros de leones.

16. Se sabe que los ratones pierden pelo si su dieta no contiene la vitamina inositol y por eso se ha especulado que el inositol puede prevenir la calvicie en los humanos. Antes de iniciar un experimento para estudiar el efecto del inositol en los hombres calvos, ¿cuál de las siguientes acividades sería la más apropiada?

A. Preguntarles a 50 personas calvas y a 50 personas con abundante pelo si han consumido inositol, elaborar una gráfica y analizarla. B. Formar dos grupos con 50 ratones cada uno, darle inositol sólo a uno de los grupos y ver qué pasa con el pelo. C. Establecer cuántas marcas de productos farmacéuticos venden inositol para prevenir la calvicie. D. Investigar en libros y documentos si el metabolismo del inositol es igual en humanos y en ratones.

17. Un ejemplo del funcionamiento del sistema endocrino es: Al disminuir la concentración de glucosa en la sangre se segrega glucagón, una hormona que permite que el azúcar almacenada en algunos músculos sea liberado por el torrente sanguíneo. Por otro lado, si hay una alta concentranción de glucosa en la sangre, se produce insulina, una hormona que disminuye los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo porque la almacena en el hígado y los músculos.

Con base en la información anterior, se puede afirmar que la relación que existe entre leones y hienas les ha permitido a lo largo del tiempo A. compartir los mismos comportamientos y estrategias de caza. B. mantener reducidas las dos poblaciones de animales. C. dividir equitativamente los recursos para mantener estables a las dos especies. D. establecer al león como la especie dominante en la sabana africana.

20. La biomagnificación es un proceso de acumulación de una sustancia tóxica, como el mercurio, en los organismos de niveles tróficos superiores. La sustancia se presenta en bajas concentraciones en organismos al principio de la cadena trófica y en mayor concentración a medida que asciende. Con base en esta información, un investigador va a averiguar si existe biomagnificación en la cadena trófica del atún que es un pez carnívoro. ¿Cuál es la hipótesis que él debería plantearse?

Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes funciones se relaciona con el sistema endocrino? A. Responder con la producción de hormonas a todos los estímulos que recibe el organismo. B. Sustituir la glucosa del torrente sanguíneo a hormonas. C. Regular el funcionamiento del organismo a través de la secreción de hormonas. D. Producir energía para todo el organismo a través de la degradación de la glucosa.

18. En un laboratorio se investiga el efecto de varios medicamentos sobre los diferentes organismos. Se descubrió que estos medicamentos actúan sobre determinadas partes de la célula, como se muestra en la tabla. Medicamento Efecto X Incrementa la producción de cloroplastos W

Incrementa la producción de mitocondrias

Según la información anterior, ¿qué tipo de organismos se beneficiarían con estos medicamentos? A. Medicamento W: plantas y animales. Medicamento X: sólo animales. B. Medicamento X: sólo plantas. Medicamento W: sólo animales. C. Medicamento W: sólo plantas. Medicamento X: sólo animales. D. Medicamento X: sólo plantas. Medicamento W: plantas y animales.

19. En las sabanas africanas coexisten los leones y las hienas.

A. La concentración de mercurio en los atunes va a ser mayor que las de sus presas y la cantidad dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. B. La concentración de mercurio en los atunes va a ser menor que la de sus presas y la cantidad dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. C. La concentración de mercurio en los atunes va a ser mayor que la de sus presas y la cantidad no dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. D. La concentración de mercurio en los atunes va a ser menor que la de sus presas y la cantidad no dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 Y 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE NFORMACIÓN Las leptinas son hormonas que produce el tejido adiposo cuando las reservas de grasa son altas. Su presencia en la sangre disminuye el apetito y aumenta la producción de calor en el organismo. La foto muestra los resultados en ratas cuando hay ausencia de leptina en el organismo (izquierda) y cuando se encuentra en concentraciones normales (derecha).

Un grupo de investigadores administró 10 mL/día durante un mes a tres grupos de personas obesas que no tienen la hormona. Los resultados fueron los siguientes:

Ambas especies se alimentan de las mismas presas y

132

Biología 24. El flujo entre el carbono (C) orgánico del suelo y el C atmosférico puede darse de varias formas. El CO2 es emitido a la atmósfera por organismos que descomponen materia orgánica o por animales y plantas en sus procesos de respiración. El CO2 en presencia de luz, es usado por las plantas para realizar la fotosíntesis. El C es reincorporado al suelo en los procesos de descomposición realizados or los microorganismos.

Con base en los resultados los investigadores concluyeron que las leptinas si les permiten a las personas obesas regular el apetito.

21. Según los resultados de esta investigación ¿estaría de acuerdo con la conclusión a la que llegaron los investigadores? A. Sí, porque en el grupo control y en los grupos 1 y 3 hubo pérdidas del apetito. B. Sí, porque en al menos uno de los grupos los resultados después del tratamiento son similares a los de personas no obesas.. C. No, porque 2/3 de los individuos tratados no presentaron cambios en el apetito. D. No, porque en el experimento debió haberse variado la concentración de leptina en cada grupo para determinar la dosis más efectiva.

Con base en la información, ¿qué pasaría con el ciclo del carbono si disminuyen considerablemente los microorganismos en el suelo? A. Continuaría, porque el carbono está presente en plantas y animales. B. Se interrumpiría, porque el carbono orgánico se acumularía en el suelo. C. Continuaría, porque los animales y las plantas seguirían respirando. D. Se interrumpiría porque las plantas no tendrían CO2 disponible.

25. Un grupo de cultivadores de lulo quiere evaluar cuál es el efecto del fósforo en el suelo y de un hongo que se asocia con la raíz de las plantas durante los primeros 15 días. Para lograrlo, realizaron un experimento modificando las dos variables y evaluando el crecimiento de las plantas con base en su masa seca. Los resultados se muestran en la gráfica:

22. Si se estudiara la concentración de esta hormona en diferentes etapas del desarrollo de las ratas, ¿en cuál de las siguientes etapas es más posible encontrar una baja concentración de leptina en la sangre? A. En embriones de ratas, porque necesitan consumir mucho alimento para mantener su temperatura. B. En ratas juveniles, porque necesitan consumir mucho alimento para crecer. C. En hembras obesas, porque necesitan disminuir los niveles de grasa en su cuerpo. D. En ratas viejas, porque necesitan conservar constante su temperatura en épocas de frío o calor.

Con los resultados obtenidos, los cultivadores concluyeron que para asegurar plantas con mayor masa deben sembrar plantas con asociación del hongo en una concentración de fósforo en el suelo cercana a 0,2 mg/L.

23. En un experimento se introducen en un frasco levaduras a 30oC con glucosa como fuente de energía. Después de un tiempo se agrega un colorante rojo que ingresa por difusión a las células, el cual es tóxico para ellas si se mantiene en su interior. Luego de unos minutos, al verlas al microscopio, las levaduras presentan su coloración normal y el medio se observa rojo. Con base en la información anterior, ¿por qué las levaduras no se murieron con el colorante? A. Porque las levaduras lo utilizaron para la producción de energía. B. Porque las levaduras lo expulsaron utilizando energía. C. Porque el colorante se degradó por la temperatura del medio. D. Porque la toxicidad del colorante se redujo en presencia de glucosa.

Con base en los resultados del experimento se puede afirmar que la conclusión anterior es: A. Acertada, porque la concentración de 0,2 mg/L de fósforo generó los mayores crecimientos de plantas con la asociación del hongo. B. Acertada, porque el fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento del hongo y la planta. C. Equivocada, porque las plantas con la asociación del hongo tuvieron un crecimiento significativo en todas las concentraciones de fósforo. D. Equivocada, porque las plantas sin la asociación con el hongo tienen más masa a 0,2 mg/L comparadas con las otras concentraciones.

26. Un estudiante cree que la tasa fotosintética de las plantas

133

depende entre otros factores, de la concentración de CO2

Prácticas Extraclase y de la cantidad de luz disponible. Para ello, él realiza el experimento que se muestra en el siguiente dibujo.

B.

C. El estudiante coloca los frascos en distancias diferentes a una fuente de luz y cuenta el número de burbujas de O2 que produce la planta por fotosíntesis en cada frasco. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes gráficas mostraría los resultados esperados esperados por el estudiante? A. D.

27. Las figuras muestran la manera en que el sistema endocrino (1) y el sistema nerviosos (2) transmiten las señales que les permiten a los seres humanos responder a los cambios internos del cuerpo y a los estímulos externos.

El sistema nervioso regula respuestas rápidas y una corta duración como la locomoción; el sistema endocrino regula respuestas tardías y de larga duración, como el crecimiento y el desarrollo. De acuerdo con las figuras, ¿a qué se debe la diferencia en la velocidad de respuesta de los sistemas? A. Las hormonas viajan por el torrente sanguíneo y son reconocidas por determinadas células, mientras que las neuronas se conectan directamente alas células que activan. B. Las hormonas regulan respuestas en órganos cercanos a la glándula que las produce mientras que los nervios regulan respuestas en órganos lejanos al órgano estimulado. C. El sistema endocrino responde a estímulos internos y el nervioso a estímulos externos.. D. El sistema endocrino actúa en los órganos internos del cuerpo y el sistema nervioso actúa en el cerebro.

134

Biología 28. Un estudiante cree que a cualquier temperatura, los peces

30. Es común que las bacterias intercambien genes, entre ellos,

en el agua de mar siempre tendrán mayor disponibilidad de oxígeno (O2) disuelto en el agua dulce. Para comprobar la hipótesis el estudiante mide la cantidad de oxígeno (O2) en ambos tipos de agua (dulce y de mar) en regiones del mundo con distintas temperaturas obteniendo los siguientes resultados:

aquellos que les confieren resistencia aun antibiótico. En la gráfica se muestra el resultado de un experimento en el que se sometieron tres tipos de bacterias a un nuevo antibiótico durante 5 días.

Cantidad promedio de oxígeno (mL de O2 por L de agua) Temperatura oC

Agua dulce

Agua de mar

0

10,29

7,27

10

8,02

6,35

15

7,22

5,79

20

6,57

5,31

30

5,57

4,46

Al analizar los resultados el estudiante debe concluir que

Con base en esta información, ¿qué puede concluirse sobre la resistencia de este tipo de bacterias al antibiótico?

A. los peces a 10oC en agua de mar tienen mayor disponibilidad de oxígeno que los peces de agua dulce a 20oC. B. los peces a 15oC en agua dulce tienen mayor disponibilidad de oxígeno que los peces de agua de mar que están en regiones a 0oC. C. los peces a 30oC en agua de mar presentan mayor disponibilidad de oxígeno que los peces que se encuentran a cualquier otra temperatura medida en el experimento. D. los peces a 0oC y en agua dulce presentan mayor disponibilidad de oxígeno que los peces que se encuentran a cualquier otra temperatura medida en el experimento.

A. Las tipo 1 son las únicas que resisten el antibiótico y sobreviven. B. Las tipo 2 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo 1. C. Las tipo 3 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo 2. D. Las tipo 2 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo 3.

29. Una célula es introducida en un medio rico en oxígeno

Las preguntas 31 a 35 se refieren al siguiente texto.

(O2) y permanece allí durante dos horas, como se muestra en el dibujo.

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario

GENÉTICA DE POBLACIONES: EL EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG Los biólogos se han planteado importantes preguntas acerca del mantenimiento de la variabilidad de las poblaciones. ¿De qué manera pueden ambos tipos de alelos, el dominante y el recesivo, mantenerse en las poblaciones?, ¿Por qué los alelos dominantes, simplemente, no eliminan a los alelos recesivos? Por ejemplo, dado que la braquidactilia es determinada de manera dominante, por qué la mayoría de las personas, o inclusive todas ellas, no tienen los dedos cortos y regordetes? Esta pregunta fue respondida en 1908 por G. H. Hardy, un matemático inglés, y G. Weinberg, un médico alemán.

El incremento de oxígeno dentro de la célula después de dos horas se debe a que: A. las moléculas de oxígeno ingresaron sin gasto de energía porque estaban en mayor concentración en el medio. B. la membrana de la célula hizo invaginaciones atrapando el oxígeno del medio. C. la membrana de la célula estaba dañada porque se filtró el oxígeno. D. las moléculas de oxígeno pasaron por transporte activo porque estaban en menor concentración en el interior.

Hardy y Weinberg, en investigaciones independientes, mostraron que en cada generación los organismos diploides no cambian la composición general del reservorio génico. Para demostrar esto, examinaron el comportamiento de los alelos en una población ideal en la cuál rigen cinco condiciones: 1. No ocurren mutaciones. 2. No hay desplazamiento neto de individuos con sus genes hacia el interior de la población (inmigración) o hacia fuera (emigración).

135

Prácticas Extraclase 3. La población es lo suficientemente grande para que sólo el azar pueda alterar la frecuencia de los alelos. 4. El apareamiento es al azar. 5. Todos los alelos son igualmente viables o no hay diferencia en el éxito reproductivo. La progenie de todos los apareamientos posibles tiene la misma probabilidad de sobrevivir y reproducirse en la generación siguiente. Si se considera un gen que tiene dos alelos, A y a, y si se cumplen las cinco condiciones mencionadas previamente, entonces las frecuencias o proporciones relativas de los alelos A y a en la población no cambiarán de una generación a la otra. Más aún, la frecuencia de las tres combinaciones posibles de estos alelos – los genotipos AA, Aa y aa- no cambiarán de una generación a la siguiente, de acuerdo con la ecuación: p2 + 2pq + q2 = 1

31. Las diferentes formas alternativas de un gen se llaman A. equilibrio. B. dominanciA.

C. recesividad. D. alelo.

32. Si la frecuencia del fenotipo de las personas que poseen la forma de la mano normal es de 0,81, la frecuencia de los fenotipos del gen en condición dominante de la braquidactilia es A. 0,38

B. 0,81

C. 0,19

D. 0,162

33. La frecuencia fenotípica de una característica dominante corresponde a A. p2+2pq

B. 2pq

C. q2 + 2pq

D. p2 + q2

34. Para un organismo diploide de reproducción sexual, un gen

Donde, p designa la frecuencia del alelo A y q, la del alelo a; la suma de p y q siempre debe ser igual a 1 es decir, el 100% de los alelos de ese gen particular en el reservorio génico. La expresión p2 designa la frecuencia de individuos homocigóticos para un alelo y q2 es la frecuencia de individuos homocigóticos para el otro alelo y 2pq es la frecuencia de heterocigotos. Tomado de: Curtis, H., Barnes, N. 1994, Biología, Médica Panamericana. Con adaptación.

debe estar ubicado en ______________ y contar con al menos _____________. A. dos locus B. un locus C. dos locus D. un locus

-

un alelo. dos alelos. dos alelos. un alelo.

35. Una característica recesiva se observa cuando hay A. homocigosis. B. mutación.

C. hibridación. D. heterocigosis.

Práctica No. 2 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

1. Un ganadero cuenta con la siguiente información para reconocer cuáles razas son las indicadas para la producción de carne o leche,

Ganado de carne

Ganado de Leche

La forma del cuerpo es rectangular y el área del cuerpo es mayor, por lo que tiene mayor espacio para la acumulación de carne.

Su cuerpo es rectangular con poca musculatura y grandes ubres. Utiliza para la producción de leche casi todos los nutrientes que ha consumido.

En el comercio es posible encontrar las razas de ganado vacuno que se muestran en las siguientes fotografías de hembras:

Con base en esta información la mejor clasificación de razas de producción de leche y carne son respectivamente A. razas para leche 1, 2 y 3; razas para carne 4, 5 y 6. C. razas para leche 2, 3 y 6; razas para carne 1, 4 y 5.

B. razas para leche 1, 3 y 5; razas para carne 2, 4 y 6. D. razas para leche 2, 4 y 6; razas para carne 1, 3 y 5.

136

Biología 2. El nitrógeno entra en las cadenas tróficas después de que las

B.

plantas lo absorben del suelo y los transforman en proteínas. Los consumidores primarios obtienen el nitrógeno al consumir las proteínas de las plantas. Con base en esta información ¿qué sucedería con los consumidores terciarios si las plantas redujeran la absorción de nitrógeno en el ecosistema? A. Los consumidores terciarios no podrían consumir las plantas del ecosistema. B. Se reduciría el número de consumidores terciarios en el ecosistema. C. Los consumidores terciarios fijarían el nitrógeno presente en la atmósfera. D. Se transformará su nicho a consumidores de primer grado.

C.

3. Un botánico encontró una especie de plantas con hojas grandes, raíces y tallos largos en el bosque donde hay poca entrada de luz y baja disponibilidad de nutrientes en el suelo. ¿Qué funciones pueden relacionar con las características que presenta esta especie de planta? A. B. C. D.

D.

Acumular nutrientes y agua en las hojas. Captar luz y nutrientes en forma eficiente. Conservar mayor cantidad de agua. Defenderse de los animales hervíboros.

4. La siguiente gráfica muestra las concentraciones normales de la hormona foliculoestimulante (FSH) responsable del desarrollo del folículo ovárico y la hormona luteinizante (LH) responsable de la ovulación

Los anticonceptivos orales combinados con las hormonas (estrógenos y progestinas) cuya función es alterar la secreción normal de las hormonas hipofisarias. Estos anticonceptivos inhiben la producción de FSH y baja los niveles de LH. Según la información ¿cuál de las siguientes gráficas representa la actividad hormonal de una mujer que consume anticonceptivos orales?

A.

5. La figura muestra la absorción de glucosa de una célula epitelial del intestino.

La glucosa entra en las células epiteliales por transporte activo, el cual se lleva a cabo en un eveto de cotransporte con sodio (Na+). Para que tenga lugar este proceso se necesita una alta concentración extracelular de Na+ generada por la actividad de la bomba sodio-potasio (Na+ - K+). ¿Qué pasaría con el transporte de glucosa si hubiera una ausencia de K+ en el ambiente extracelular de las células epiteliales del instestino? A. El transporte de glucosa sería normal por ser independiente de la presencia de K+. B. El transporte de glucosa se interrumpiría por disminución de Na+ extracelular. C. El transporte de glucosa aumentaría al haber más Na+ disponible. D. El transporte de glucosa ocurriría solamente a través de la bomba Na+ - K+.

137

Prácticas Extraclase 6. En la tabla se muestran los datos de oxígeno disuelto en una laguna contaminada. Profundidad (cm) 10 50 200 250

Oxígeno disuelto (mg/L) 4,5 9,5 1,8 0,5

Presencia de organismos vivos Sí Sí Sí No

Con estos datos, un investigador puede inferir que habrá una mayor cantidad de A. organismos autótrofos a 200 cm que heterótrofos. B. bacterias a 250 cm, porque no necesitan oxígeno. C. organismos consumidores a 10 cm por estar cerca de la superficie. D. organismos autótrofos a 50 cm que producen oxígeno.

Actualmente en las zonas bajas y medias de la montaña se encuentra otra especie de planta. Según esta información, la distribución actual del pino se debe a que A. la temperatura en las zonas altas de la montaña es más baja que hace 21.000 años y la especie de pino está adaptada a temperaturas bajas. B. la temperatura es menor en las zonas bajas y medias y permitió que una especie colonizara esta área. C. la temperatua en las zonas de alta montaña es mayor que hace 21.000 años y permitió que la especie de pino colonizara esta área. D. la temperatura en las zonas de alta montaña es menor que hace 21.000 años y permitió que la especie de pino desplazara a otras especies.

10. En algunas especies de plantas se ha estudiado su relación con especies den hongos microscópicos que habitan dentro de sus hojas y tallos. Las plantas les proveen alimento, hospedaje y protección, mientras que el hongo le permite a la planta soportar suelos más ácidos o con altos contenidos de algunos metales, y disminuye la depredación por insectos.

7. El lobo ártico tiene una temperatura corporal de 37oC, sin

embargo, la temperatura de sus patas puede descender hasta 0oC. Por esta razón, los animales han desarrollado un sistema de intercambio calórico en las patas en el cual la sangre fría que retoma por las venas absorbe el calor de la sangre que llega a las extremidades, a través de las arterias.

Con base en la información anterior, la relación entre la planta y el hongo microscópico permite que en un ecosistema de suelos ácidos

Este intercambio calórico representa una ventaja porque A. reduce la pérdida de calor a través de las extremidades del cuerpo. B. iguala la temperatura de las extremidades a la temperatura del medio. C. minimiza la actividad muscular y la producción de energía metabólica. D. aumenta la oxigenación de la sangre que es transportada por las venas.

A. se facilite a especies de plantas con esta asociación sobrevivir en el ecosistema. B. desaparezcan los insectos y aumente la diversidad de hongos en el suelo. C. predomine una sola especie de planta en el ecosistema. D. se neutralice el PH del suelo.

8. El petróleo se considera un producto de origen fósil,

frugívoro colombiano, se reduce cuando a su hábitad llega una especie de ave fugívora migratoria que se establece temporalmente. El tamaño poblacional del murciélago aumenta una vez el ave foránea se va. Una posible explicación para la reproducción poblacional del murciélago es que:

11. El tamaño poblacional de una especie de murciélago

formado por una mezcla compleja de hidrocarburos, de consistencia viscosa, más ligero que el agua de color negro o pardo muy oscuro. Según esta información, ¿qué elementos se transformaron en petróleo bajo las capas del suelo?

A. Sedimentos que emergieron desde las capas internas de la tierra. B. El magma caliente que brota en los volcanes. C. Minerales formados hace millones de años. D. Restos de animales y vegetales.

A. El ave foránea se alimentó de las crías de murciélago. B. El murciélago tuvo menos espacio para criar a sus descendientes. C. El alimento disponible disminuyó para ambas especies. D. El ave foránea trajo consigo enfermedades mortales para los murciélagos.

9. La siguiente imagen muestra las diferencias entre el

12. La fagocitosis es el proceso en el cual las células rodean

periodo de glaciación y la actualidad en la distribución de una especie de pino.

con su membrana celular y engullen sustancias sólidas, microorganismos y restos celulares, que son degradados por la acción de enzimas. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes funciones es un ejemplo de la fagocitosis en un organismo unicelular? A. Acumulación de nutrientes dentro del microorganismo.

138

Biología B. Fragmentación de sustancias para su posterior uso. C. Eliminación de sustancias de desecho del microorganismo. D. Incorporación de microorganismos para su nutrición.

Especie I

13. En una planta, la relación entre la fotosíntesis (F) y la respiración (R) determina su crecimiento, pues la fotosíntesis permite la síntesis de carbohidratos y las respiración los utiliza para la producción de energía. Si la fracción es

II

mayor a 1, se puede esperar que la planta esté aumentando su tamaño. Esta relación (f/r >1) se mantiene cuando la producción de azúcares tiene lugar durante el día y la respiración durante la noche. B. la fotosíntesis es mayor, porque hay más azúcares para el crecimiento de la planta. C. la respiración es mayor, porque hay más energía para el crecimiento de la planta. D. la producción de azúcares es igual al consumo de energía para el crecimiento de la planta.

Distribución en el lago

III

A.

14 En un lago hay cuatro especies de peces que se alimentan de algas. La parte oscura del siguiente dibujo muestra la ubicación normal de las especies en el lago:

IV Un investigador quiere saber si el tipo de alga que comen los peces determina la distribución de estos peces en el lago. ¿Qué debe hacer este investigador para contestar su pregunda? A. Analizar los métodos de pesca. B. Alimentar a los peces con diferentes tipos de algas. C. Recoger información sobre la diferente cantidad de alimento que comen los peces. D. Analizar la ubicación de las algas en el lago.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La concentración de iones -como el sodio (Na+)- en la sangre es regulada principalmente por los riñones, que controla la excreción o retención de iones y agua en la sangre. El siguiente modelo muestra uno de los mecanismos de regulación de la concentración de sodio en la sangre por la acción de una hormona antidiurética, ADH

Na+ Na+ Na+ Na+

Na+ Na+ Na+ Na++ Na++ Na++ Na Na Na

Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+

Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+

139

Prácticas Extraclase 15. Cuando la concentración de sodio en la sangre se

B. la biomasa de los productores se pierde en forma de calor. C. hay una mayor cantidad de zooplancton que consume al fitoplancton. D. un alto porcentaje de producción de fitoplancton es consumido por el nivel superior.

Esto se explica porque

19. Cientos de personas mueren accidentalmente cada año

incrementa mucho, se activa el proceso de ósmosis, es decir, hay paso de agua del lugar de mayor concentración de agua, al lugar de menor concentración de agua.

A. pasa agua del plasma sanguíneo hacia el interior de las células de la sangre, lo cual altera las funciones celulares. B. pasa sodio desde las células de la sangre haia el plasma sanguíneo, lo cual afecta el transporte activo. C. pasa agua desde las células de la sangre hacia el plasma sanguíneo, lo que produce deshidratación de las células de la sangre. D. entra agua desde el plasma sanguíneo hacia las células de la sangre, lo que ocasiona ruptura de las células.

16. Según el diagrama, la hormona antidiurética, ADH, se sintetiza en

por envenenamiento con monóxido de carbono (CO), proveniente de aparatos como calentadores, estufas o secadoras que funcionan con gas. El CO es un gas tóxico que se produce durante la combustión del gas y compite con el oxígeno para asociarse con la hemoglobina. ¿Por qué puede ser letal este gas?

A. B. C. D.

20. Un grupo de estudiantes quiere saber ¿Cuáles son las especies

A. el cerebro como respuesta al aumento en la concentración de iones de sodio en sangre y actúa en los riñones promoviendo la reabsorción de agua hacia la sangre. B. el cerebro como respuesta a cambios en la concentración de iones de sodio en la sangre y actúa en los vasos sanguíneos, promoviendo la absorción de sodio hacia la sangre. C. los riñones como respuesta al cambio en la concentración de iones de sodio en la sangre y actúa en los riñones, promoviendo la reabsorción de agua hacia la sangre. D. los riñones como respuesta a un aumento en la concentración de iones de sodio en la orina, promoviendo la excreción de agua.

17. Debido a la presencia de árboles de gran tamaño en un bosque hay poco paso de luz dentro de este. Una de las mayores adaptaciones que presentan las plantas dentro del bosque para aprovechar al máximo la luz es

A. aumentar su tasa fotosintética para aprovechar la poca luz y así obtener los mayores productos en poco tiempo. B. aumentar el tamaño de las hojas para captar la mayor cantidad de luz. C. agruparse densamente para aprovechar los espacios a los que entra una mayor cantidad de luz. D. aumentar el grosor de las hojas para absorber la mayor cantidad de luz.

de murciélagos que pueden transmitir la rabia al ganado? Ellos observaron tres especies de la zona y descubrieron que la especie 1 se alimenta de sangre, mientras que las especies 2 y 3 se alimentan de frutas. A partir de esta información, los estudiantes concluyen: “Todas las especies de murciélago de la zona transmiten la rabia al ganado”. Sin embargo, su profesora les indica que esta conclusión es incorrecta ya que no tuvieron en cuenta el tipo de alimentación de las especies de murciélagos. ¿Cuál de las siguientes es una conclusión correcta, según la investigación realizada por los estudiantes?

A. La rabia es una enfermedad que contraen los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 cada vez que se alimentan de ganado. B. Los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 tienen distintas estrategias para contaminar al ganado con el virus de la rabia. C. Las especies 2 y 3 deben erradicarse de la zona porque sus hábitos alimentarios les llevan a infectar al ganado con rabia. D. Solamente la especie de murciélago que se alimenta de sangre tienen la posibilidad de transmitir el virus de la rabia del ganado.

21. La orina funciona como regulador de la homeostasis de los

organismos, porque mantiene el nivel de agua y sales más o menos constantes en los fluidos internos. Dos especies de peces que habitan distintas o ecosistemas poseen las siguientes características en la orina: la especie 1 orina muy poco pero con gran concentración de sales la especie 2 posee una orina abundante y con baja concentración de sales. El agua de los ríos, de algunas y en general del agua continental tiene bajas concentraciones de sales, mientras que la del mar tiene una alta concentración de sal. Con base en la información anterior, ¿a qué ecosistemas estaría adaptada cada especie de pez?

18. La eficiencia trófica es el porcentaje de energía aprovechable

de un nível trófico inferior al siguiente superior y en los ecosistemas es de un 10% aproximadamente. Sin embargo en los ecosistemas marinos la situación es diferente, como se observa en la pirámide

El fitoplancton tiene un ciclo de vida acelerado, en donde regenera su biomasa a una rapidez muy alta. La razón por la cual en el ecosistema marino la biomasa instantánea de los productores es menor que la de los consumidores, se debe a que A. no se aprovecha la energía de los productores.

Porque la inhalación permanente produce anemia. Porque acelera la respiración de las mitocondrias. Porque no hay suficiente oxigenación en los tejidos. Porque disminuye la cantidad de hemoglobina en los tejidos.

A. Especie 1: especie 2: B. Especie 1: especie 2: C. Especie 1: especie 2: D. Especie 1: especie 2:

140

océanos y mares; lagos y ríos mares y aguas subterráneas; lagos mares desembocaduras de los ríos; océanos cercanos a polos lagos y ríos océanos y mares

Biología A.

22. La vitamina D es una sustancia que se almacena en el tejido graso de la piel y que, por lo general, se activa con la exposición a la luz solar. Se encuentran en alimentos como el pescado, el hígado de res, el queso y la yema de los huevos. Su función principal en el organismo es la absorción y fijación de calcio y fósforo en el cuerpo, y el fortalecimiento del sistema inmunitario. De acuerdo con lo anterior, ¿qué ocurrirá posiblemente con una persona que presente una baja cantidad de vitamina D en su organismo?

B.

A. Presentará una gran acumulación de calcio y fósforo en los tejidos grasos de la piel. B. Presentará dificultades con la visión nocturna y la contracción de los músculos. C. Presentará disminución en la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas. D. Presentará problemas en el desarrollo de los huesos y se enfermará con más facilidad.

C.

23. Un equipo de investigadores mide el tamaño promedio de ratas silvestres en poblaciones que habitan desde el trópico hasta el polo norte, para ver si el tamaño corporal está determinado por la temperatura del ambiente. Los resultados se muestran en la tabla. País 1 2 3 4 5

Temperatura promedio 24ºC 26ºC 18ºC 14ºC 12ºC

Tamaño corporal promedio 35 cm 37 cm 35 cm 38 cm 37 cm

D.

Los científicos concluyen que el tamaño corporal en etas ratas es mayor en climas fríos. Con base en la información anterior, ¿hay evidencia de la conclusión de los investigadores? A. No, porque hay ratas del mismo tamaño en climas cálidos y fríos. B. Sí, porque la dieta asociada a climas fríos hace que las ratas aumenten su tamaño. C. No, porque el tamaño de las ratas solo aumentó 1 cm por cada grado que disminuyó la temperatura. D. Sí, porque las ratas que viven a 26ºC miden menos que las ratas que viven a 12ºC.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En una ciudad se presentan diversos problemas debido a los altos niveles de contaminación de CO2. Por esto, se buscó un mecanismo alternativo de producción de energía eléctrica que no genere emisiones adicionales de CO2. Una propuesta es construir fachadas “biorreactivas”, que son paneles instalados en las paredes exteriores de edificaciones, en los cuales se cultivan microalgas originarias de los ríos cercanos a la ciudad. Estas microalgas crecen en una solución recibiendo nutrientes, luz, agua y CO2 del medio ambiente, generando biomasa más rápidamente que los árboles.

24. En un estudio se trató de buscar uno de los factores que intervienen en el desarrollo de asma en niños. Para esto, se analizó el nivel de contaminación en el aire en 150 ciudades en todo el mundo y se consultaron los datos de hospitales sobre la incidencia de asma en niños menores de 10 años. Se encontró una correlación: las ciudades que tenían también mayor incidencia de asma en niños. Si se quiere mostrar esta investigación a un grupo de estudiantes, ¿cuál de las siguientes carteleras es la más apropiada y completa?

Como se muestra en la figura, en una planta de conversión, la biomasa de las microalgas se quema para producir electricidad. No se emite CO2 adicional, pues el producto al quemar la biomasa fue inicialmente absorbido, del ambiente por las algas.

141

Prácticas Extraclase Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué falencias existen en la presentación de la investigación?

Por otro lado, un inconveniente del sistema es que si el día es nublado, la biomasa y, por lo tanto, la energía eléctrica producida disminuyen considerablemente.

A. Falta únicamente la pregunta de investigación. B. En el experimento no se evidencia la función que tienen la planta de conversión. C. En el experimento no se tiene en cuenta el color de las algas. D. Falta la pregunta de investigación y las conclusiones obtenidas.

27. Si el grupo de investigadores prevé que en el primer semestre A partir de lo anterior, un grupo de investigación se pregunta: ¿qué cantidad de CO2 deja de emitirse a la atmósfera por metro cuadrado de panel usado en un día soleado? Para ello, instala fachadas en varios edificios. Como resultado, se encuentra que, diariamente, cada metro cuadrado de paneles reduce, en promedio, la emisión de 250 gramos de CO2.

del año se presentará un periodo continuo de días soleados, y en el segundo semestre del año, un periodo continuo de días nublados, ¿cómo cambiará la energía eléctrica producida por las fachadas biorreactivas a lo largo del año? A.

25. A partir de lo explicado en el contexto, ¿qué ventaja trae para la ciudad la instalación de las fachadas biorreactivas? A. El aumento de emisiones de CO2, porque los edificios generan mayor electricidad que las casas. B. El aumento de emisiones de CO2, porque los ríos de la ciudad producen mayor cantidad de algas. C. La reducción de emisiones de CO2, porque las fachadas disminuyen la energía de los rayos solares. D. La reducción de emisiones de CO2, porque el CO2 emitido al quemar las algas fue inicialmente absorbido por ellas.

B.

26. Un estudiante elabora la siguiente cartelera para presentar la investigación realizada por los investigadores acerca de las fachadas biorreactivas en su ciudad.

C.

D.

142

Biología 28. La figura muestra la secuencia de un gen que codifica para una proteína específica y el posterior cambio en la secuencia del gen al estar en contacto con una sustancia que altera las bases del ADN.

Con un aminoácido diferente, se codifica una nueva proteína que no funciona correctamente. Con base en la información anterior, si una hembra tiene esta mutación, ¿en qué tipo de células se debió presentar la mutación para afectar a su descendencia? A. En las neuronas C. En las células del tejido muscular.

B. En las células del sistema inmune. D. En los óvulos.

29. En la tabla se muestran algunos organismos simbiontes y sus características:

De acuerdo con las características presentadas en la tabla, ¿qué representa la simbiosis para estos organismos? A. Un mayor número de especies de los organismos simbiontes. C. Facilidades para pasar sus genes a otro organismo.

B. No depender de los recursos que proporciona el ecosistema. D. Ventajas para competir por los recursos del ecosistema.

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario Las preguntas 30 a 34 se refieren al siguiente texto. MIGRACIONES DE BALLENAS El motivo de las migraciones sería hallar territorios aptos para la reproducción y otros aptos para la alimentación. Esta última se realiza en zonas de abundancia de alimento, las polares, mientras que el apareamiento y el nacimiento de la cría ocurren en aguas menos frías y más resguardadas, los trópicos. Las ballenas van a las altas latitudes del Ártico o del Antártico en el verano. Desde prima¬vera, al aumentar las horas de luz y por

lo tanto la temperatura del agua, el hielo comienza a derretirse y a liberar las concentraciones de plancton que alcanzan su mayor número en el verano polar y servirán de alimento. Con el avance del hielo en el otoño, las ballenas se ven obligadas a dejar el área, y con la menor cantidad de luz del invierno, disminuye también la cantidad de comida disponible, pues se produce menos fotosíntesis, hay menos fitoplancton y por lo tanto también menos zooplancton que se alimenta de él. Este acortamiento de

143

Prácticas Extraclase las horas de luz sería uno de los estímulos externos que invitaría a las ballenas a emprender el viaje.

D. la acumulación de grasa que los protege de bajas temperaturas y es fuente de energía.

Con los estómagos llenos, una gruesa capa de grasa bajo la piel y reservas en sus músculos, huesos y vísceras, los enormes cetáceos inician el largo camino hacia la reproducción. Si bien el viaje significa una considerable pérdida de energía representada en grasa, no es común que se alimenten en la zona de reproducción, y si lo hacen en ella o durante el viaje, ésta sería oportunista y se reduciría al 10% de lo ingerido en las altas latitudes.

32. Las rutas migratorias de las ballenas tienen que ver con

D. de San Gil, L. Instituto de Conservación de Ballenas - Argentina

30. Una de las rutas migratoria de las ballenas específica que se alimentan en el___________ del___________ y sus crías nacen en el___________. A. invierno - trópico - ártico. C. invierno - ártico - trópico.

B. verano - ártico - trópico. D. verano - trópico - ártico.

A. los cambios hormonales que llevan a replegarse a zonas para el apareamiento. B. los cambios de temperatura y luminosidad en las estaciones climáticas. C. la abundancia de alimento del Ártico y Antártico. D. los acortamientos de las horas luz en invierno.

33. La alimentación oportunista se refiere a A. B. C. D.

la toma esporádica del alimento. la alimentación realizada durante la migración. la búsqueda sistemática del alimento. la cantidad reducida de alimento.

34. El nacimiento de los ballenatos se da en aguas menos frías

31. Una característica evolutiva de los mamíferos marinos es

debido a que

A. la de responder a estímulos internos como la producción de hormonas sexuales. B. la de utilizar como alimento fitoplancton y zooplancton. C. la migración a zonas específicas para el apareamiento anual.

A. B. C. D.

nacen en los meses de invierno y migran al trópico. la alimentación es más rica en aguas tropicales. la capa de grasa debajo de la piel que los protege es más fina. sólo ingieren el 10% del alimento requerido.

Práctica No. 3 Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario ingirieron 12 g de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275°C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la eficacia de los demás aminoácidos al conformar el “edificio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características nutricionales.

ES MEJOR CON QUESO La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta. (1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz. (2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que necesitamos diariamente. La proteína es como un gran edificio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una especie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en triptófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche. (3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después

(4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una técnica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eficiencia separa los compuestos de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues en pocos minutos se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es

144

Biología también un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia. (6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos influye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta adecuadamente. Tomado de Agencia Aupec-Univalle, escrito por Lina Marcela Lasso.

los aminoácidos forman las proteínas. las proteínas son una clase de aminoácidos. las proteínas forman aminoácidos. los aminoácidos son una clase de proteínas.

2. La asimilación de las proteínas presentes en la arepa o en

cualquier alimento es posible gracias a que en el estómago ____________ descompone las proteínas para que puedan ser absorbidas por el intestino.

A. la bilis C. el quimo

B. el ácido clorhídrico D. el jugo pancreático

3. Aminoácidos es a proteínas como ___________ es a _______________ A. B. C. D.

grasas — ácidos grasos monosacáridos — carbohidratos electrolitos — quimo bolo alimenticio — saliva

El siguiente paso en la cadena de la comunicación genética requiere la formación o síntesis de la molécula de ARN, en un proceso conocido como transcripción en presencia de la enzima ARN polimerasa (ARN — pol). Esta enzima copia la información del ADN y, en forma de ARN mensajero, sale del núcleo hacia el retículo endoplasmático rugoso en el citoplasma de la célula, allí la cadena de información se traduce en proteínas. El proceso de pasar la información del ARN a las proteínas se llama traducción, la cual se realiza en grupos de tres bases nitrogenadas. Cada trío de nucleótidos o codón, reconocidos por otro trío de nucleótidos llamados anti codones en el ARN de transferencia, se traduce en un aminoácido. Un largo ensamble de aminoácidos conforma una proteína, expresión indudable de los genes, ya que éstos están constituidos por ADN.

7. El dogma central de la genética se refiere a A. los nucleótidos que se polimerizan para formar los ácidos nucleicos. B. los procesos requeridos para la segregación de la información genética. C. la secuencia de los genes que se traducen en proteínas. D. las vías metabólicas de enzimas catalizadoras.

4. Los aminoácidos esenciales A. B. C. D.

Los aminoácidos conforman las proteínas y las enzimas que actúan como catalizadores en las vías metabólicas de las células; éstas se definen por secuencias de nucleótidos del ácido ribonucleico (ARN) y a su vez este último, lo es de la secuencia de otro ácido nucleico denominado desoxirri-bonucleico (ADN). Los ácidos nucleicos están constituidos por cuatro bases nitrogenadas: purinas (guanina (G) y adenina (A)) y pirimidinas (timina (T) y citosina (C)). En el ARN la timina se cambia por otra base nitrogenada llamada uracilo (U). Todas estas moléculas construyen la cadena que permite descifrar la información genética. El ADN es la única molécula capaz de replicarse, es decir, de una molécula de ADN se derivan muchas iguales por medio del proceso de la replicación. La replicación requiere el acompañamiento de una enzima encargada de la síntesis denominada ADN polimerasa (ADN — pol). Sin embargo, esta enzima requiere, para su tarea, la presencia de una molécula de ADN plantilla de la cual copia la nueva secuencia homóloga a la que está replicando, en otras palabras, la ADN — pol es incapaz de sintetizar por si sola una nueva molécula. La replicación se basa en la característica que tienen las bases nitrogenadas de interactuar entre ellas, de tal manera que siempre habrá una purina frente a una pirimidina (A - T y G - C).

1. Es correcto afirmar que A. B. C. D.

DOGMA CENTRAL DE LA GENÉTICA

no los produce el organismo humano. son escasos en todos los cereales. no están presentes en las proteínas. son los nutrientes de todo alimento.

8. La ADN

5. De acuerdo con el texto, (1) El queso al ser calentado indirectamente conserva su valor nutricional. (2) Nutricionalmente se puede reemplazar la arepa con queso por chontaduro.

— polimerasa es la enzima encargada de la___________del ADN y requiere de plantilla de__________ para iniciar su función.

De las afirmaciones se puede asegurar que:

A. B. C. D.

A. (1) es verdadera, (2) es falsA. B. (1) y (2) son verdaderas. C. (1) es falsa, (2) es verdaderA. D. (1) y (2) son falsas.

9. Una característica de las moléculas de ADN es su homología entre cadenas complementarias, según esto la relación que se encuentra en una molécula de doble cadena es

6. En su composición, la ceniza contiene A. aminoácidos. C. proteína vegetal.

B. óxidos de metales. D. carbohidratos.

síntesis — ADN transcripción — ADN degradación — grupos fosfatos traducción — bases nitrogenadas

A. A / T = G / C

B. A+T = G+C

C. A+G =T+C

D. A + T / C + G-=1

145

Prácticas Extraclase 10. La cadena complementaria de la siguiente secuencia de ADN A. B. C. D.

5’ - CATTGACCGA - 3’ es

5’ - GTAACTGGCT - 3’ 3’ - GTAACTGGCT - 5’ 3’ - GUAACUGGCU-5’ 5’ - GUAACUGGCU-3’

11. El número de aminoácidos que codifica la secuencia de ARN 5’ - GGCCUCUUCCGG es A. 6

B. 2

C. 3

D. 4

células haploides: n cromosomas, 23 cromosomas. Estas células necesitan unirse al gameto complementario (fecundación), para integrar la información necesaria para dar lugar a un nuevo individuo. Los gametos son dos: espermatozoides, que se forman en el testículo, y óvulos, que se forma en el ovario. Tanto los óvulos como los espermatozoides contienen 22 cromosomas que tienen la información genética para las células somáticas, sin embargo, el óvulo sólo cuenta con un cromosoma sexual denominado X y los espermatozoides pueden ser de dos clases, los que contienen el cromosoma sexual X y los que contienen el cromosoma sexual Y, los gametos masculinos determinan el sexo del nuevo individuo. Las células somáticas constituyen la mayoría de las células de nuestro cuerpo. Contienen toda la información genética de un individuo, organizada en 23 pares de cromosomas, 23 procedentes de la madre (óvulo) y 23 del padre (espermatozoide) que se unieron en la fecundación. Se las denomina células diploides: 2n cromosomas, 2 x 23 cromosomas.

Las preguntas 12 y 13 se refieren al siguiente esquema.

14. En la gráfica el orden de los procesos corresponde a

12. Los ribosomas están conformados por ARN______________ y proteínas. A. de transferencia C. polimerasa

B. ribosómico D. mensajero

mitosis - fecundación - meiosis fecundación - mitosis - meiosis meiosis - Mitosis - fecundación meiosis - fecundación – mitosis

15. El proceso de disminución en número cromosómico, que se lleva a cabo en las gonadas, se conoce con el nombre de

13. Analice las siguientes afirmaciones: (1) Para el proceso de traducción se requiereADN yARN polimerasa (2) Los aminoácidos interactúan directamen¬te con los ARN de transferencia. De las afirmaciones se puede asegurar que: A. B. C. D.

A. B. C. D.

A. mitosis C. meiosis

B. amitosis D. ameiosis

16. El proceso de formación de espermatozoides se conoce con el nombre de A. espermatogenesis C. teratoespermatogenesis

(1) es falsa, (2) es verdadera. (1) y (2) son falsas (1) y (2) son verdaderas. (1) es verdadera, (2) es falsa.

B. oligoespermatogenesis D. microespermatogenesis

17. La meiosis se caracteriza por reducir el contenido de ADN de una célula a

REPRODUCCIÓN El humano es un organismo que se reproduce de manera sexuada, en otras palabras, posee células especiales conocidas como gametos, que se encargan de llevar el material genético para conformar un nuevo ser. Las células sexuales están situadas en las gónadas de los aparatos reproductores femenino y masculino. Los gametos contienen la mitad de la información genética de un individuo, en el caso de los humanos corresponden a 23 cromosomas. Se dice que son

A. B. C. D.

la mitad pero no cambia el número cromosómico. la mitad y cambia el número cromosómico a la mitad. la cuarta parte pero no cambia el número cromosómico. la cuarta parte y cambia el número de cromosomas a la mitad.

18. Los lobos rojos tienen 34 cromosomas en cada célula somática. Los lobos del ártico tienen 13 cromosomas en cada gameto. En las células somáticas de un híbrido formado por un lobo rojo y un lobo del ártico se encuentran cromosomas. A. 30

146

B. 13

C. 17

D. 26

Biología Taller de Genética 1. Los genes alelos P y p rigen el desarrollo de las plumas de

9. Un marido acusa a su esposa de infidelidad y pide la custodia

las gallinas. PP determina gallinas con plumas muy rizadas y pp normalmente rizadas. Pp son gallinas con plumas medianamente rizadas. Cuando se cruza una gallina con plumas normales con un gallo con plumas muy rizadas. ¿Qué proporción de la F1 tendrá las plumas normales?

de sus dos primeros hijos, mientras que rechaza al tercero afirmando que no es suyo. El primer hijo es del grupo sanguíneo O, el segundo, del grupo B, y el tercero, del grupo AB El marido es del grupo sanguíneo O, y la mujer, del grupo B ¿Crees que la acusación del hombre está fundada?

A. 25%

B. 50%

C. 0%

D. 100%

2. En el mismo problema, ¿Qué proporción de los individuos tendrán las plumas medianamente rizadas en la F1? A. 100%

B. 0%

C. 0%

A. B. C. D.

10. Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad de la

D. 75%

pigmentación en el ratón. D= color completo, d=color diluído y dl= es letal en homocigosis. El orden de dominancia es: D > d > dl Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con un individuo de color diluido también portador del gen letal. ¿ Qué porcentaje de la descendencia con color diluido lleva el gen letal ?

3. Señala la probabilidad de obtener un cigoto AaBb a partir de un cruzamiento: AaBb x AaBb A. 1/16

B. 1/4

C. 1

Ninguno de los hijos es suyo Si, los dos primeros pueden ser suyos pero el tercero no Si, el tercer hijo si es suyo, pero el segundo no No, pueden ser suyos los tres hijos.

D. No sale ninguno

4. Se cruza un ratón de pelo largo y de color gris con otro de pelo largo y color blanco, ¿Existe la posibilidad de que nazcan ratones de pelo corto y color gris? (Pelo Largo L domina sobre pelo corto l, y pelo gris B sobre blanco b)

A. Todos

B. 1/2

C. ninguno

D. 1/4

11. El color rubio del pelo viene dado por un gen recesivo n, frente al gen de color oscuro N. El daltonismo depende de un gen recesivo situado en el cromosoma X. ¿Cuál es la probabilidad de tener un hijo varón rubio en la descendencia de una mujer daltónica y de pelo oscuro (heterocigótica) con un hombre de visión normal y rubio.

A. Si, cuando un ratón sea LlBb y el otro Llbb B. Si siempre que el segundo ratón tenga los dos genes recesivos C. No puede salir nunca D. Si, cuando un ratón sea LLBB y el otro llbb

A. 3/8

5. El gen de la sordera congénita es recesivo respecto al de la

12. En el mismo problema: ¿Cuántos de los hijos (varones y

audición normal. Un matrimonio en el que ambos oyen bien desean tener tres hijos ¿Cual es la probabilidad de que los tres oigan bien sabiendo que el padre de la mujer es sordomudo y la madre del marido es sordomuda? A. 70/100

B. 12/16

C. 3/4

D. 27/64

B. 1/2

C. 1/4

D. 6/8

hembras serán daltónicos)? A. B. C. D.

1/4 (la mitad de los varones) 1/2 (Todas las mujeres) 1/2 (Todos los varones) 1/2 (la mitad de las mujeres y la mitad de los varones)

6. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer

13. Una mujer que sea portadora de una enfermedad ligada al

de grupo A, cuyo padre era de grupo 0. ¿Qué probabilidad hay de que su primer hijo sea del grupo 0

cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la probabilidad de que las hijas de estas dos personas tengan la enfermedad?

A. 3/4

B. 100%

C. 1/4

D. Ninguna

7. En el mismo problema: ¿Qué probabilidad hay de tener un hijo del grupo A A. 1/2

B. 3/4

A. Todas estarán enfermas C. 1/2

14. En el mismo caso anterior, una mujer que sea portadora de una enfermedad ligada al cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la probabilidad de que los hijos varones de estas dos personas tengan la enfermedad?

C. Ninguna D. 1/4

8. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. Señalar el genotipo de los padres. A. Padre AB y madre B0 C. Padre A0 y madre B0

B. 1/4 D. Todas estarán sanas

B. No se puede saber, faltan datos D. Padre AA y madre BB

A. B. C. D.

147

1/4 de los varones tendrán la enfermedad 3/4 de los varones tendrán la enfermedad Todos estarán sanos 1/2 de los varones tendrán la enfermedad

Prácticas Extraclase Una pareja de pelo rizado tuvo un cachorro de pelo rizado y otro de pelo liso. ¿Con qué clase de hembra debería cruzarse el cachorro de pelo rizado para conocer su genotipo?

15. El albinismo es un defecto de pigmentación controlado por un gen recesivo. ¿Cuál es la probabilidad de que dos padres albinos tengan un descendiente normalmente pigmentado? A. B. C. D.

1/4 Todos tendrán pigmentación normal 1/2 Ninguno puede tener pigmentación normal

16. En el mismo caso de albinismo, si uno de los padres es por-

A. Da igual, porque los descendientes serán siempre la mitad de pelo liso y la mitad de pelo rizado B. Con una de pelo liso porque tiene los dos alelos recesivos C. Da igual, porque los descendientes serán siempre de pelo rizado D. Con otra de pelo rizado heterocigótica

tador y otro albino, ¿cuál es la probabilidad de tener un hijo con pigmentación normal?

19. Una mujer enana, cuya madre era normal, se casa con un

A. 1/2

B. Ninguno C. 1/4

hombre normal. En el supuesto de que este matrimonio tuviera cinco hijos y sabiendo que el enanismo es dominante, indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

D. 3/4

17. En el mismo caso de albinismo, y si los dos padres son normales heterocigotos, ¿cuál es la probabilidad de tener un hijo con pigmentación normal? A. Todos serán normales C. 1/4

B. Ninguno D. 3/4

A. Toda la descendencia será enana. B. Cada niño que nazca tiene un 50% de probabilidad de ser enano C. Toda le descendencia será normal. D. Si ninguno de los hermanos mayores es enano, es seguro que el último que nazca sí será enano.

18. El pelo rizado de los perros es dominante sobre el pelo liso.

148

Lectura Crítica

Práctica No. 1 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

149

Prácticas Extraclase 1. De acuerdo con lo relatado en la caricatura, una

2. Una imagen que se emplea para expresar corrupción está en

A. criticaría la valoración negativa que se expresa en el texto frente a los policías. B. elogiará al autor de la caricatura por rescatar un valor de su institución. C. descalificará la relación que se establece entre las instituciones y la corrupción. D. exaltaría al comportamiento ético del hincha respecto al policía.

A. 1

persona que pertenezca a la policía muy probablemente

el recuadro

B. 3

C. 5

D. 7

3. El contraste entre los recuadros 3 y 6 permite criticar A. la resignación hacia las formas de corrupción. B. las acciones de los profesionales. C. la hipocresía en relación con la corrupción. D. los privilegios de algunos profesionales

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de estar asesinado habrá que decirlo de él.

perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensan, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que se empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”.

La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar el Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podría buscar en Friezland oriental y tal vez el se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros . Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo.

Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me rio siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el miedo pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.

La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden

Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial

4. A juzgar por su manera de relatar la historia, ¿Cuál es el

5. El autor cuenta que “(…)si los mastines de Friezland hubieran

propósito general del autor al escribir el intento de asesinato de Descartes?

estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana”. Con esto quiere decir que

A. Ilustrar al lector sobre la relación entre la filosofía y los asesinatos, destacando una anécdota sobre Descartes relacionada con el tema. B. Inquietar al lector a través del suspenso que gira en torno al relato y de un final ignorado. C. Persuadir al lector acerca de lo interesante que es el estudio de la historia de los asesinatos, mostrando la historia de Descartes como ejemplo. D. Deleitar al lector por medio de una anécdota acerca de un personaje insigne de la filosofía que estuvo a punto de ser asesinado.

A. el hecho de que los marineros de Friezland no hubieran sido capaces de asesinar a Descartes impidió que desapareciera el cartesianismo del mundo. B. los mastines de Friezland, al dejar con vida a Descartes son responsables de que le cartesianismo se haya difundido en todo el mundo. C. el asesinato de Descartes por la tripulación habría implicado que la filosofía cartesiana, tal como la conocemos, jamás hubiera existido. D. la filosofía cartesiana resultó de la experiencia que vivió

150

Lectura Crítica Descartes con los marineros, quienes no se comportaron “a la altura” de un personaje ilustre como él.

bosques perdonarles la vida a sus víctimas. D. es más efectiva la policía en el mar que en los bosques y, en esa medida, es más peligroso para los ladrones de mar perdonarles la vida a sus víctimas.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO presenta un prejuicio de los marineros frente a la actitud de Descartes?

8. A comienzos del tercer párrafo, el autor califica la historia de

A. Tener un carácter manso y paciente, para ellos implica torpeza e ineptitud. B. La cortesía en el trato por parte de alguien implica debilidad. C. A las personas que se comportan de forma gentil es difícil quitarles la vida. D. La gentileza y cortesía manifiestan falta de experiencia en la vida.

Descartes como “demasiado amena para resumirla”. Por esta razón, presenta una anécdota A. entretenida, que se describe con detalles que le imprimen veracidad. B. sencilla, que narra los hechos de manera organizada y simple. C. didáctica, que enseña la manera como los filósofos enfrentan los problemas de la vida cotidiana. D. convincente, que se cuenta desde una perspectiva imparcial y objetiva.

7. Según el autor, “entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajero s a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel”. De acuerdo con esto el autor supone que

9. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior? A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana. B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos o a la historia de la filosofía. C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia. D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.

A. los ladrones de bosques son más nobles que lo ladrones de mar y, en esa medida, son más propensos a perdonar a sus víctimas y estas a sus victimarios B. las víctimas de los ladrones de mar son menos dóciles que las de los ladrones de bosques y, en esa medida, están más dispuestos a capturar a sus victimarios. C. es más fácil para los ladrones huir en el bosque que en el mar y, en esa medida, es menos peligroso para los ladrones de

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 27 de octubre de 1976. Estambul. Cerca del puente, en la parte europea. En pleno mediodía la densidad humana es casi insoportable. Miles de caras arriba y abajo. ¿Cómo fijarse en una? Pero de pronto me quedo paralizado observando una de ellas. Es un viejo muy delgado, tanto que casi se confunde con el zócalo en el que se apoya. Es un vendedor de agua. A sus pies, a la sombra de tenderete, tiene su mercancía. Casi nadie lo mira. Los que lo miran creo que ni siquiera lo ven. No tiene importancia alguna. Es un rostro del pasado. A mí, no sé por qué razón, me parece que en esto estriba su poder, su enorme poder, circunstancia que ya he apreciado en otras ciudades ante otros vendedores de agua. El vendedor de agua no vende solamente agua, sino que ofrece el hilo invisible que mantiene unidos los milenios. Tomado de Rafael Argullol, “La crisálida”, en Visión desde el fondo del mar, Barcelona, Acantilado, 2010, p. 339.

10. Según lo narrado en el texto, el vendedor de agua resulta llamativo y valioso para el narrador, porque

B. un vendedor de agua capta la atención de un hombre que camina entre la multitud. C. un hombre sediento, en medio de la multitud, se alegra al encontrar a un vendedor de agua. D. un vendedor de agua con poca suerte en el negocio cuenta, sin embargo, con mucho poder.

A. es un viejo tan delgado que se confunde con el zócalo en el que se apoya. B. es el único vendedor de agua a la vista en un mediodía caluroso y lleno de gente. C. representa la conexión histórica entre el instante presente y el pasado extenso. D. le recuerda a los vendedores de agua que ha visto en otras ciudades milenarias.

12. EL escepticismo filosófico niega que se puede llegar a

la certeza absoluta. ¿Cuál frase presenta una posición escéptica?

A. B. C. D.

11. El texto presenta una historia en la que A. un hombre que camina entre la multitud se compadece de un vendedor de agua.

151

“No hay nada oculto bajo la luz del sol”. “Más tarda en caer un cojo que un mentiroso”. “Nunca llegarás a conocer la verdad”. “La ciencia tiene la última palabra”.

Prácticas Extraclase 13. Ante la pregunta “¿qué puedo conocer?” las corrientes filosóficas responden de manera diferente. Los empiristas consideran que en el fondo solo se conocen datos, evidencias, aspectos tangibles, porque A. B. C. D.

Todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. La razón es el origen de todo conocimiento. Se puede dudar de todo conocimiento abstracto. Podría haber un demonio maligno induciéndonos al error.

14. Algunos filósofos han sostenido que el conocimiento resulta simplemente de la percepción sensorial. ¿Cuál opción contiene una crítica a esta posición? A. Solo aquello que se puede experimentar es objeto de conocimiento. B. El material de los sentidos necesita de la abstracción para generar conocimiento. C. La ciencia es ensayo-error sobre objetos medibles. D. El conocimiento que proviene de la experiencia permite hacer generalizaciones.

15. Para hacer ciencia se requiere un método. Aunque existen muchos métodos se pueden destacar dos de ellos: (a) el método inductivo, que estudia casos singulares para elaborar leyes generales; (b) el método deductivo que consiste en extraer consecuencias particulares de enunciados universales. Ambos métodos son útiles para la ciencia y han sido una herramienta desde la antigüedad. Las ciencias requieren un método porque A. garantiza que el proceso del conocimiento tenga orden y rigor. B. de lo contrario, los resultados de las ciencias podrían ser discutidos. C. ofrece múltiples interpretaciones del objeto de estudió. D. con él se logra un análisis rápido de los fenómenos en estudio.

16. Santo Tomas reconocía que la existencia de Dios no era una verdad que fuese evidente, si fuese así, todos la aceptarían. Por ello, buscó una forma de demostrar la existencia de Dios racionalmente siguiendo un procedimiento abductivo: 1. 2. 3. 4.

Se parte de un dato del mundo empírico. Se aplica el principio de causalidad. Siguiendo la teoría aristotélica, se rechaza el recurrir a un proceso infinito. Se llega a Dios como causa del dato empírico observado. El enunciado acorde con el procedimiento abductivo propuesto es:

A. Todos los seres creados son el efecto de una causa. No podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas. Hay seres presentes en la realidad: por ello, llegamos a la Causa Primera, que sería Dios.

B. Existe una Causa Primera, que sería Dios, porque todos los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Y no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas. C. Hay seres presentes en la realidad. Todos los seres creados son el efecto de una causa. Si no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios. D. Todos los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Si no podemos aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios.

17. Con la afirmación “pienso luego existo”, Descartes quiere decir que la creencia en la existencia propia se fundamenta en la experiencia del pensamiento propio. Si se acepta esta afirmación, puede concluirse que A. toda entidad que piense puede estar segura de su propia existencia. B. una entidad pensante pueda estar segura de la existencia de otras entidades pensantes. C. toda entidad que existe tiene la capacidad de pensar. D. solo existe aquello que es pensando por un sujeto. RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LAS SAGAS ISLANDESAS En la antiguedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heróicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha. La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores. Los estudiosos clasifican las sagas en varios tipos; sin embargo el principal de ellos es el de las Sagas Islandeas; dentro de este grupo existen algunas de carácter fundamentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y ficción, las hay también en que predomina lo ficticio e incluso es claro que algunas son simples obras de ficción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Insaldia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje islandés.

152

Lectura Crítica Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc, hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventados también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Los mismo sucedía con las sagas, tanto en la forma en que trabajaba el autor como por su propio carácter literario. Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre los personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusivamente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, la genealogía de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servían así, en cierto modo, para mantener la relación entre familias del mismo origen establecidas en lugares distintos de la isla. Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de estos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas. Fuentes: Texto basado en Prefacio de Enrique Bernárdez a “Textos mitológicos de las Eddas”. Libros de los Malos Tiempos. Ed Miraguano. Literaturas Germánicas Medievales, Jorge Luis Borges, Alianza Editorial Voluspá - “Textos Mitológicos de las Eddas” Libros de los Malos Tiempos. Ed Miraguano, sobre Voluspá Sigurdur Nordal gaf ut. Reykjavik, Heifell, 1952.

20. Del texto anterior se puede afirmar que es un texto explicativo porque A. expresa opiniones. C. aclara un fenómeno.

B. demuestra ideas. D. expone un pensamiento.

21. Del texto se puede inferir que las historias en verso que componían los islandeses trataban de personajes de la época de la colonización porque A. durante esta época los islandeses libraron duros enfrentamientos con otros pueblos. B. estos eran los personajes verdaderamente nombrados y destacados de la época. C. en ellas se quiere exaltar el espíritu heróico, expansionista y guerrero de los islandeses. D. la vida de estos personales otorgó a las sagas un valor propiamente literario.

22. En el texto, la palabra “epígono” quiere decir que A. hay ejemplos de este tipo de sagas, posteriores a las sagas que se produjeron en Islandia entre los siglos XIII y XIV. B. todas las sagas islandesas son obras literarias que se produjeron en Islandia entre los siglos XIII y XIV. C. los relatos de seres heróicos y mitológicos que aparecieron en Islandia, son elaboraciones posteriores a las Eddas. D. fue en Islandia donde se desarrolló profusamente la epopeya en prosa de personajes históricos y héroes míticos.

23. La corriente racionalista de la filosofía moderna señala la necesidad de dudar de todo aquello que proviene de los sentidos y que es aparentemente cierto, pero advierte la imposibilidad de dudar sobre la A. B. C. D.

importancia de los sentidos para el conocimiento. realidad misma de la actividad de dudar. existencia de un genio maligno que engaña. verdad del conocimiento empírico.

Tomado y adaptado de: http://www.asatru-argentina.com

18. Cuando se dice que la palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”, esto último permite: A. B. C. D.

definir qué es una saga. sugerir la naturaleza del género. caracterizar un tipo especial de relato. diferenciar las sagas islandesas de las leyendas.

19. Cuando se afirma que las sagas islandesas tienen ciertos rasgos estilísticos propios del lenguaje hablado y no del escrito, se quiere señalar que A. los escandinavos no escribieron los relatos contenidos en las sagas islandesas. B. el lenguaje hablado no tienen la rigurosidad que exige el lenguaje escrito. C. el desarrollo escritural del Norte de Europa fue incipiente en el siglo XIII. D. el origen de estos relatos se funda en la tradición oral del pueblo nórdico.

Exclusivo para estudiantes del Preuniversitario Las preguntas 24 a 28 se refieren al siguiente texto. ARISTÓTELES POLÍTICA Así, la Ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquélla; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desarrollo se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para ellos mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que la Ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente político, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: “Sin familia, sin leyes, sin hogar…”. El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta,

153

Prácticas Extraclase sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.

C. el ciudadano, el poeta y la alegoría. D. el poeta, el ciudadano y la demostración.

Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y la Ciudad.

26. Según el texto de Aristóteles, un ser degradado es, por ejem-

Tomado de: Aristóteles, 1985, Política, Orbis, Barcelona. (Traducción revisada)

24. Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se refieren a las leyes A. científicas.

plo, una persona que A. por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad del lenguaje y de comunicarse. B. ha cometido un delito y por tanto ha sido marginado de la sociedad. C. ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, o está desprotegido por la ley. D. por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós.

27. En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explícita entre A. comunicación y lenguaje. C. palabra y acción.

B. lógica y naturaleza. D. causa y efecto.

28. De acuerdo con el texto de Aristóteles, de los enunciados: B. divinas.

C. físicas.

D. sociales.

25. La secuencia Aristóteles, Homero y la cita en el texto es equivalente a la secuencia

(1) Algunas especies animales pueden expresar alegría y dolor. (2) Algunas especies animales tienen una organización social. Es correcto afirmar que

A. el filósofo, el poeta y la argumentación. B. el poeta, el filósofo y el ejemplo.

A. (2) es consecuencia de (1) C. (2) es explicación de (1)

B. (2) es independiente de (1) D. (2) contradice a (1)

Práctica No. 2 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. EL LENGUAJE EN EL COMIENZO DEL [...] El lenguaje hace la diferencia sustancial entre el hombre y el primate. Sin lenguaje no hay pensamiento, y el tejido de relaciones por fuera del lenguaje aún no es social, pues se funda mucho más en la simple instintividad gregaria que en la acción comunicativa entre sujetos. El trabajo de transformación sustituye al trabajo simple de recolección, y se humaniza en la medida en que el pensamiento le confiere la opción de convertirse en una actividad orientada al logro de realidades [...]. Según Claude Lévi-Strauss* antes el lenguaje era el reino del canto y, quizás, agregamos nosotros, el dominio de los gruñidos onomatopéyicos. El canto ha sobrevivido en las culturas históricas subsiguientes pero se ha ennoblecido y humanizado gracias al lenguaje, al progreso de los instrumentos y a la evolución de las formas musicales. Los fines arcaicos y primarios del canto animal fueron, pues, sobrepasados por los fines del lenguaje simbólico que terminó apoderándose de lo humano, imprimiéndole otro rumbo. La onomatopeya sobrevive como huella vestigial, y los gruñidos del hombre ya no dicen tanto como en otro tiempo pudieron haber dicho. Gracias al lenguaje simbólico que proyecta sobre lo real el soplo de su propio , el fue posible

como mundo y como representación de un exterior coherente. Comunicación entre sujetos y sentido del y de la exitencia humana, he ahí lo que el lenguaje fundó he hizo posible. Desde ese mismo momento ya no fuimos sólo casualidad en el mundo, azar entre el azar de las cosas, sino una especie de protagonistas en medio de la gramática de una realidad supuestamente dotada de sentido, condecorados y distinguidos como habíamos sido con la ilusión del tal y como si ese sentido fuera algo realmente existente de manera objetiva y no una simple proyección o atribución del sujeto a la casualidad de lo real, dominado como había quedado por el reino de su lenguaje y el carácter de sus códigos. Se pensó, pues, que el sentido tan anhelado era un atributo objetivo del mundo y no algo atribuido por el sujeto al mundo, una simple proyección o exhalación de los códigos y convenciones de la lengua sobre la causalidad de lo real. *Levi-Strauss, Claude. Mitológicas, Lo crudo y la cocido. México. Fondo de Cultura Económica. 1968.

1. El texto anterior está organizado de la siguiente manera:

154

Lectura Crítica A. Primer párrafo: afirmación e introducción. Segundo párrafo: explicación sustentada por una figura de autoridad. Tercer párrafo: reflexión. B. Primer párrafo: introducción y explicación. Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: conclusión. C. Primer párrafo: explicación e introducción. Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: explicación. D. Primer párrafo: introducción y planteamiento del problema. Segundo párrafo: explicación sustentada por una figura de autoridad. Tercer párrafo: explicación a modo de conclusión.

2. En el tercer párrafo del texto se habla específicamente: A. B. C. D.

del hombre y del primate. de la significación y del sentido. del trabajo y del hombre. de la realidad y del azar.

3. En el texto, la nota del pie de la página se utiliza para referenciar A. una obra. C. una fuente.

B. un intertexto. D. un autor.

4. De acuerdo con la perspectiva del texto sobre la diferencia sustancial entre el hombre y el primate, el enunciado que guarda relación directa con éste: A. la transformación del primate a hombre es consecuencia de cambios genéticos en el seno de una población. B. el hombre y el primate, al ser producto de la creación divina, son especies inmutables. C. la transformación del primate al hombre no se da a través de un proceso gradual, sino, por el contrario, mediante cambios drásticos. D. el fenómeno del paso del primate a hombre se da mediante el proceso de transformaciones fortuitas y sucesivas.

C. consecución, porque da paso a la exposición de consecuencias que se desprenden de una idea anterior. D. oposición, porque da paso a la refutación de ideas que sustentan una idea anterior. RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN TEXTO 1 DEL CONDÓN Y OTROS DEMONIOS El panorama es peor de lo que imagina la opinión pública. Los jóvenes se han convertido en la población donde más está creciendo el sida debido, en la mayoría de los casos, a prácticas sexuales inseguras. Sin embrago, el incremento de contagio de mujeres heterosexuales por sus parejas estables también es considerable, lo mismo que en los homosexuales. La lucha contra el sida ya no puede minimizarse en Colombia. En diez años, según los estimativos, los infectados podrían llegar a más de 800.000 personas. Ante semejante panorama, resulta indispensable superar los obstáculos culturales que entorpecen la masificación del uso del condón para el control de las ETS (enfermedades de transmisión sexual). Las taras machistas implican que la sola exigencia del preservativo por parte de la mujer se refleje en problemas de pareja. A esto se suman campañas religiosas y de otros grupos laicos, que acomodan las estadísticas sobre la seguridad que ofrece el condón. Cruzadas no exentas de fanatismo, en las cuales invierten enormes cantidades de dinero para cuestionar su utilización y promover la abstinencia sexual. Una fórmula irreal falaz e irresponsable por sus consecuencias. Ejemplo notorio son los anuncios de prensa publicados por grupos laicos, liderados por el doctor J.G., que cuestionan la seguridad que ofrece el condón. TEXTO 2 &5(