MODULO MUSICA Y PRACTICA INSTRUMENTAL.pdf

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE EDUCACIÓN BASICA EDUCACION MUSICAL Y PR

Views 71 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE EDUCACIÓN BASICA

EDUCACION MUSICAL Y PRACTICA INSTRUMENTAL Geovanny Chavez Silva

DOCENTE COMPILACION VARIOS AUTORES Octavo Semestre Paralelo: ¨A¨ Estudiante:………………………………………….……………………….….. MACHALA



ECUADOR

2014 - 2015

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

¨La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor sin Ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso¨ Franz Li INTRODUCCION El presente módulo de EDUCACION MUSICAL Y PRACTICA INSTRUMENTAL está dirigido a los futuros docentes de Educación Básica, cuyo objeto es ofrecer al estudiante la posibilidad de desarrollar la coordinación psicomotriz y auditiva mediante la expresión musical y artística para desarrollar las capacidades de pensar, de reflexionar, actuar y crear libremente. Todas estas actividades tienen como propósito de mejorar el sentido rítmico del sujeto, ya sea utilizando música, instrumentos de percusión o aprovechando los sonidos que fácilmente se producen corporalmente. Este módulo se puede fácilmente aplicar los principios de variación y cambios de perspectivas y de esta manera ampliar el mundo de la música el movimiento a través del sonido rítmico, es decir, unas veces el contenido de enseñanza se propondrá mejorar el sentido auditivo, otras rescatar movimientos y sonidos ya olvidados. El desarrollo del sentido rítmico del estudiante es el principal objetivo, en forma conjunta se logra la coordinación del sonido rítmico, con el movimiento corporal en cada una de sus partes, si no también descubrir objetos sonoros y diferentes ritmos, traspasando de lo simple sonoro para llegar a la melodía y armonía. El trabajo musical unifica a la vez determinadas características particulares. Por su función grupal, la música ayuda a la incorporación de todos en un mismo proceso y con un lenguaje propio. Psicológicamente protege al grupo. La creación y expresión de los sentimientos es uno de los grandes vehículos de liberación de problemas y faltas de comunicación. Por su cualidad de armonizar la música actúa directamente sobre la personalidad ayudando a desarrollar y potenciar sensaciones y percepciones de un alto valor formativo. La Educación Básica otorga un lugar importante a la educación musical en el currículo escolar, por los beneficios que aporta a la niñez en su desarrollo integral, especialmente en el desarrollo de la sensibilidad creadora y en los aspectos intelectuales, psicomotriz y socio afectivo. La función del docente es acercar a los niños y niñas a la música y educarlos para que puedan disfrutar de ella plenamente. 2 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

La música se integra con facilidad a otras materias del currículo escolar y a las actividades extra programáticas escolares con padres de familia y con la comunidad. Por todo lo anterior, la educación musical es hoy un derecho de la niñez, por lo cual los docentes deben estar capacitados para garantizarlo en todos los países del mundo. Existen en el presente razones muy válidas para que la educación musical pueda crecer y fortalecerse en el ámbito de la interacción cada día más estrecha entre los pueblos del planeta.

Lic. Geovanny Chavez Silva

3 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

METODOLOGIA La modalidad por asignaturas constituye una innovación educativa importante a nivel de la educación superior, tiene como base la investigación que es la que contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el rol del profesor es el de orientador que guía el aprendizaje de sus estudiantes quienes adquieren nuevas formas de trabajo en el aula y fuera de ella a fin de que posibiliten el desarrollo de las potencialidades de cada uno de ellos a través del método activo, trabajo colaborativo, análisis, síntesis, interpretación, modelos mentales, seminario-taller, proyecto de aula, etc.

Además para el estudio de esta asignatura se pondrá énfasis la metodología de la lectura comentada y el aprendizaje por problemas, cuya finalidad es ayudar pedagógicamente a los estudiantes a construir conceptos en contextos de razonamiento de contenidos conceptuales.

El proceso de enseñanza aprendizaje, se complementará a través de conferencias impartidas por el docente, exposiciones y talleres grupales y ejercicios prácticos que permitirán a los estudiantes poner en práctica las áreas de conocimiento de la Educación Básica. Para las clases prácticas la metodología que se utilizara son los métodos activo y constructivista donde se ejecutaran en forma individual y grupal el desarrollo y conocimientos de los campos de esta área de estudio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades de aprendizaje permitirán desarrollar el aprendizaje autónomo basado en la investigación de acuerdo al tiempo que el estudiante dispone. Son las tareas a realizarse para llevar a cabo el proceso de aprendizaje sin la presencia del docente, con esas orientaciones el estudiante vendrá con un conocimiento previo sobre el tema a tratarse en la tutoría o encuentro.

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Por lo tanto las actividades de aprendizaje permiten retroalimentar lo que los estudiantes han investigado y se refuerzan el día del encuentro y también permite realizar las tareas para el nuevo tema, es decir es una conexión entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo. Estimados estudiantes en cada uno de los encuentros presénciales usted tendrá que desarrollar cada una de las actividades de aprendizaje que están planificadas dentro del módulo las mismas que tendrán que ser presentadas para el próximo encuentro obligatoriamente y sin ningún retraso.

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL MODULO El sistema modular le garantiza un aprendizaje exitoso cuando el alumno observa la siguiente secuencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

Estudiar en el texto los contenidos temáticos correspondientes a cada unidad del parcial.



Analizar y complementar los temas que deben ser profundizados



Resolver las preguntas planteadas en la auto evaluación



Resolver las actividades de aprendizaje de cada encuentro y mes, comprendidas en esta guía de estudios LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LA EDUCACION MUSICAL Y PRACTICA INSTRUMENTAL SON: 



Desarrollar la sensibilidad estético creadora de los educandos para que puedan expresarse musicalmente. Acercar a los niños y niñas a la música nacional y universal para que puedan disfrutar de ella. Estimular las destrezas auditivas y rítmicas.



Educar la voz de los niños y niñas para que se mantenga natural y sana.



Dar a conocer el lenguaje musical para que sirva de forma de comunicación y comprensión. Enseñar a ejecutar instrumentos musicales diversos.





5 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

METODOLOGÍA DE TRABAJO (Indicaciones generales y/o encuadre)               

Las clases serán motivadoras, evaluando el contexto y el sentido del aprender, valorizando el carácter personal del aprendizaje sea individual o grupal. Informar, considerando la importancia del desarrollo anterior del conocimiento y los recursos a disposición en lo ambiental, materiales, textos, tecnologías. Desarrollar las competencias, beneficiando cambios conceptuales. Interactuar entre el ambiente y los pares, para favorecer el trabajo cooperativo de construcción de los conocimientos. Producir y materializar un proyecto personal, ligado a valorar el rol de la reflexión en los problemas del aprendizaje relacionado al texto. Se presentaran los trabajos individuales y grupales con técnicas participativas y en organizadores gráficos (día positivas). Los talleres prácticos de las actividades se evaluaran en forma individual y grupal de acuerdo al tema. Los trabajos serán grupales e individuales y se presentarán a la fecha indicada sin postergación. Deberán enviar ciertas tareas al blog de su tutor se les indicara oportunamente. No se aceptarán trabajos sin nombre y fuera del tiempo señalado. Serán anulados los trabajos iguales o parecidos. Las consultas se sustentaran con la bibliografía donde señalaran las fuentes de consulta. Las exposiciones que se realicen grupales o individuales siempre estarán acompañado de un valor social o cultural. Su portafolio guardara todo lo que se desarrolle en clases (investigaciones, deberes, aportes, examen). Diario de campo se lo revisara cada mes con gráficos, fecha, hora toda a mano gráfico dibujado no pegados.

6 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

CAPÍTULO I 1.1

LA MÚSICA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

OBJETIVOS 1. Lograr una visión clara y precisa de las funciones que cumple la música en el desarrollo de la humanidad como grupo y en el desarrollo integral de los individuos. 2. Valorar la existencia de la educación musical como materia del currículo escolar y reconocer sus aportes en el desenvolvimiento de los educandos. 1.2

LA MUSICA COMO FORMA DE COMUNICACIÓN

La música es tan antigua como el hombre mismo, existe aún antes que el lenguaje o la pintura, pues aparece como respuesta a la necesidad de comunicación con los demás. Según las investigaciones antropológicas, los hombres primitivos utilizaron su voz para hacer llamadas de guerra y para comunicarse en sus labores y en la expresión de sentimientos. También hicieron instrumentos musicales rudimentarios antes de la era glacial, como por ejemplo flautas con cañas a las que hicieron agujeros, tambores con troncos huecos a los que pusieron cuero de animales y algún tipo de instrumento de cuerda que surgió al hacer sonar el arco de cacería. Estos tres tipos de instrumentos rudimentarios darían origen a los instrumentos musicales que se han construido a lo largo de la historia de la humanidad, hasta los que hoy se utilizan. Varios investigadores han concluido que no existe sobre la tierra ningún pueblo que no tenga música. En todos los continentes de la tierra podemos encontrar la expresión musical como forma de comunicación de sentimientos, hay música en las celebraciones religiosas, en Los trabajos, en la guerra, en los festejos, en los momentos de dolor y en los momentos de Soledad y de esparcimiento. Las primeras civilizaciones de que se tiene noticia dan fe de que contaron con música y con instrumentos musicales. En China se elaboraron teorías musicales desde 300 años a. de C. En Egipto, hace 5000 años ya se deleitaban con el arpa, con el canto y palmeaban el ritmo. En la antigua Grecia se cultivaba la música y se le dio tanta importancia en la formación de los jóvenes como la filosofía y las matemáticas. En Occidente la música tardó más en desarrollarse. Las civilizaciones, con el tiempo, fueron dando más importancia al 7 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

desarrollo intelectual que al artístico y por esa razón el lugar de la música tuvo que ser reconquistado, aunque su desarrollo nunca se detuvo y floreció en Europa y más tarde en América. Cada país tiene sus ritmos característicos, su estilo musical, sus instrumentos musicales propios y sus danzas, así podemos hablar por ejemplo de música oriental, música afrocaribeña, música llanera, etc. A la vez se pueden descubrir influencias y mezclas de la música de un lugar a otro. Los estudiosos de la música autóctona de cada lugar se llaman etnomusicólogos; sus investigaciones sobre el desarrollo musical de los pueblos han permitido sacar conclusiones con respecto a los orígenes de la música en la prehistoria. Varios pensadores y escritores han expresado sus impresiones sobre la música así: 1.3

PENSAMIENTOS SOBRE LA MÚSICA:

“Qué equivocación es una vida sin música” Paul Nietzche “La música compone los caminos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu” Miguel de Cervantes Saavedra “No os fiéis del hombre a quien no gusta la música” Goethe “La música habita el corazón de todo ser humano” Yehudi Menuhin Los sonidos de la naturaleza son en gran parte la materia prima con la que el hombre crea la música, con ellos se han construido lenguajes musicales. Todo tipo de expresión musical se puede considerar una forma de comunicación entre el creador y el que escucha, entre el ejecutante y el público, entre el que escucha una música y la naturaleza o el medio circundante, entre el mundo interior del oyente con sus ideas y sentimientos y el mundo exterior que le presenta otras realidades. Los compositores crean las obras musicales y expresan las ideas, sentimientos y conocimientos que desean comunicar a los demás, plasman en sus obras su mensaje musical.

8 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Los cantantes y ejecutantes son los verdaderos comunicadores de las obras de los compositores y agregan su habilidad para captar y transmitir sentimientos por medio de la interpretación de la música y el mayor o menor dominio que tengan del instrumento. El oyente es el receptor del mensaje musical, es el público, tan necesario para todo músico. La comunicación musical se da en los recitales y conciertos en forma grupal, pero también por medio de la radio, la televisión, los video casetes, diskman, walkman, grabadoras, etc. Realmente, la música es la compañera de hombres y mujeres, chicos y grandes ,jóvenes y viejos. 1.4 FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN DE LA EDUCACION MUSICAL Y PRACTICA INSTRUMENTAL La principal finalidad de la Educación Básica es la formación integral de la persona en todos sus ámbitos de desarrollo, procurándole nuevas formas de expresión y representación. La práctica instrumental es una actividad globalizada e integradora, ya que desarrolla capacidades, habilidades, hábitos y actitudes múltiples, transferibles a cualquier tipo de aprendizajes, por ejemplo: – Hábitos posturales. – La atención. – La concentración. – La colaboración. – La memoria auditiva. – La socialización. – La imaginación y la creatividad. Además de estar ampliamente relacionada con otras áreas de conocimiento y experiencia, tales como: – Educación física: aspectos psicomotrices y coordinativos. – Educación ambiental: fabricación de instrumentos con materiales reciclables. Desde el punto de vista psicológico, Piaget afirma que la manipulación es el medio Privilegiado para la adquisición de las estructuras de pensamiento. Desde el punto de vista científico ( Gadner, teoría de las inteligencias múltiples), alega que el hecho de poder manipular toda clase de objetos obliga al niño y a la niña a escoger entre lo 9 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

que les gusta y lo que no. Jugar con los sonidos les permitirá diferenciar distintos tipos. Para ello debemos darles la oportunidad de escuchar multitud de sonidos. Por ello, antes de pasar a la práctica con instrumentos debemos explorar todas las posibilidades sonoras de su entorno y, por supuesto, también de su cuerpo. Todas las metodologías musicales activas, en las que el alumnado construye su aprendizaje con la práctica, incluyen la manipulación de instrumentos, desde la voz a los naturales y los de percusión de la Naturaleza. La finalidad del uso de instrumentos musicales no es sólo la de servir de acompañamiento Musical, sino también contribuir al desarrollo psicomotriz, a la expresión musical, a la comunicación y socialización. Este proceso comienza con el canto y continúa con los instrumentos (corporales), para progresar con el resto de instrumentos escolares. Por tanto, la apreciación del timbre, registro, expresión y forma de los instrumentos musicales, como elementos fundamentales de la percepción y expresión musical, es un objetivo a conseguir mediante la Educación Musical durante la escolarización Primaria. Mediante el desarrollo de juegos musicales con instrumentos estamos trabajando contenidos tales como: – La discriminación tímbrica. – Los diseños melódicos. – Las diferentes intensidades. – La duración de los sonidos. – Las posibilidades armónicas. – Habilidades afectivas y sociales. En la práctica instrumental se implica todo el cuerpo, el oído que percibe los sonidos, la vista que observa la partitura o el instrumento, el tacto colocado al servicio de la expresividad de la música. Es preciso tener cierto dominio para llegar a ejecutar una pieza instrumental, pero además hace falta sentir la música, llegado a este punto podrán comprender la naturaleza íntima de la música y del arte musical.

10 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

1.5

LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL

En la expresión instrumental, la coordinación rítmica irá afianzándose paulatinamente. A ello contribuirá la profundización en el conocimiento de los instrumentos en general, destacando los más sencillos utilizados habitualmente en la enseñanza musical, y la construcción de instrumentos, en la que se cuidará la mejora de la calidad acústica de los mismos. Por otra parte, la combinación de los distintos instrumentos que habitualmente se utilizan en clase, a modo de pequeño conjunto instrumental y su empleo para el acompañamiento de canciones y danzas abrirán mucho más las posibilidades expresivas y comunicativas de los alumnos y alumnas. Para abordar cualquier práctica instrumental, se deberá partir del conocimiento del desarrollo y evolución del instrumento desde el punto de vista acústico. Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, la práctica instrumental se utilizará teniendo presente al alumnado al que va dirigida, con sus condicionantes y sus posibilidades interpretativas. La experimentación en la escuela se desarrolla con instrumentos de percusión, tanto de sonidos determinados como indeterminados y percusión corporal. Además de éstos, incluirán la flauta dulce, el órgano electrónico y la guitarra. En la práctica instrumental influyen la formación melódica y la armónica; a su vez, Precisa habilidades psicomotrices muy variadas y notable poder de coordinación. 1.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL REPERTORIO INSTRUMENTAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN Los criterios de selección y sistematización han de considerar la progresión y la continuidad entre los Ciclos de Educación Primaria, de forma que se asegure que los conocimientos nuevos vayan en relación con los ya adquiridos, es decir, deben sustentarse en un aprendizaje significativo. En primer lugar, los criterios estarán marcados por la edad del alumnado, teniendo en cuenta el proceso psicopedagógico. En segundo lugar, los criterios estarán condicionados La práctica instrumental por las aptitudes, proponiéndose unos modelos de imitación o de abstracción según el desarrollo intelectual y motórico observado, y, en tercer lugar, los criterios deben estar relacionados con el tipo de actividad que se vaya a desarrollar. En cuanto a la selección del contenido instrumental, Oriol y Parra nos aportan las siguientes sugerencias: 11 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

1. Las canciones para el primer ciclo no deben estar instrumentadas con muchos instrumentos diferentes. 2. En el segundo ciclo, se aumentarán de una forma gradual los instrumentos de placa o lámina, quedando más relegados los de percusión. 3. En el cuarto nivel, conviene incorporar los de aire, con el fin de dar más amplitud a los conjuntos instrumentales. 1.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL REPERTORIO INSTRUMENTAL POR CICLOS PRIMER CICLO Con la intención de construir un aprendizaje funcional y significativo, se debe partir de la experiencia que poseen los niños y niñas, para lo cual es conveniente elaborar pruebas de evaluación previa que nos informen sobre su conocimiento de nombres, imágenes y sonidos de objetos e instrumentos. A partir de ahí, se debe de comenzar por la exploración y el conocimiento sonoro y visual de su entorno. Acercamiento que debe ser general y hacia las fuentes sonoras de los ambientes que le rodean, de los objetos que puede manipular y de los instrumentos del aula. Debe iniciarse, también, la audición de ejemplos musicales de duración breve y en los que aparezcan instrumentos musicales distintos. El elemento lúdico y la curiosidad ante las percepciones novedosas deben presidir las actividades que se diseñen y, a su vez, éstas, deberán estar insertas en unidades didácticas amplias donde se globalicen los elementos de la educación musical, artística y general. Los discentes de seis años tienen un amplio predominio de elementos motores e imaginativos, por lo que es recomendable utilizar los instrumentos de percusión corporales. Se empezará por aquellas actividades que jueguen con el pulso, procurando dar el máximo tiempo y las suficientes oportunidades para que lleguen a marcarlo con exactitud. Después de estas actividades, ya se encuentran preparados para percibir y ejecutar los acentos. Se aplicará este elemento a la determinación del compás. Comenzaremos por el compás binario. Se reproducirán ritmos con palmadas, zapateados, “instrumentos” del entorno, etc. Si se considera que su desarrollo psicomotor se lo permite, se iniciará paulatinamente en el aprendizaje de instrumentos de sonido indeterminado.

12 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Para el alumnado de siete años, se seguirá utilizando las percusiones corporales, y se incluirán las diferentes familias de instrumentos de percusión. Las condiciones psicomotoras han madurado, por lo que ya están capacitados para adquirir una técnica instrumental sencilla. Los instrumentos se organizarán por timbres para acompañar las canciones que canten. Al combinar las familias o agrupación del mismo timbre, se logran efectos de contraste jugando con la misma canción. Se organizarán actividades de gran grupo, siendo conscientes de la dificultad que esto conlleva. Ejecutarán el pulso todos al mismo tiempo, después se sigue la misma dinámica para el acento, luego para el ritmo, y por último para la melodía. Si su madurez lo permite, podríamos Hacer dos o tres grupos para acompañar la melodía. SEGUNDO CICLO Dedicaremos las primeras sesiones a afianzar los contenidos trabajados en el primer ciclo. Avanzaremos en la discriminación auditiva y visual, haciendo grupos y series con los objetos e instrumentos escolares. Lo aprendido en cuanto a discriminación sonora de objetos e instrumentos escolares debe ser empleado en las interpretaciones de canciones con acompañamiento y piezas instrumentales escolares. Iniciaremos el contacto con los instrumentos musicales profesionales, sirviéndonos de audiciones, video audiciones, y, si es posible, talleres y conciertos didácticos. Se comenzará por los más próximos a la actividad cotidiana del niño: percusión (similitud con los escolares de percusión), viento (similitud con la flauta dulce escolar), después cuerda y electrónicos. A los ocho y nueve años, los discentes son perfectamente conscientes de sus habilidades instrumentales, amplían su capacidad auditiva y su capacidad de atención es mayor. Por tanto podremos realizar actividades que incluyan diversos aspectos musicales. Se seguirán utilizando las percusiones corporales y las familias de instrumentos de percusión, iniciadas anteriormente. Cuando las actividades realizadas con los instrumentos de percusión hayan afianzado las relaciones cerebro-musculares, y la técnica instrumental sea medianamente aceptable, se realizarán juegos rítmicos, de eco, corporales, polirrítmicos, dramatizaciones, cuentos musicales, formando dos, tres, o cuatro grupos, que tocarán al mismo tiempo, o por separado, jugando con los instrumentos. Se puede emplear el ostinato y la improvisación.

13 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Ya a la edad de ocho años se puede iniciar el aprendizaje de otro instrumento: flauta dulce, órgano electrónico, guitarra, violín, etcétera. TERCER CICLO Este ciclo corresponde a los alumnos de diez a catorce años. Dedicaremos las primeras sesiones a consolidar los contenidos desarrollados en el primer y segundo ciclos. Podemos avanzar en la discriminación auditiva agrupando en familias los instrumentos Musicales que se vieron en el segundo ciclo, añadiendo los no estudiados entonces, y ordenándolos todos por sus características sonoras y de forma. A partir de ahí, se puede entrar en el conocimiento, mediante la experimentación y la experiencia práctica fundamentalmente, de la construcción y funcionamiento de los instrumentos, y pasar, después, a la explicación de las diferencias de timbre y la generación de los parámetros sonoros de altura, intensidad y duración en los instrumentos. También es el momento de explicar la presencia de los instrumentos en las agrupaciones musicales y de hacer referencias a la evolución de éstas y de aquellos a lo largo de la historia de la música. Aunque la mayor parte del trabajo será realizado en el aula y con sus recursos, es conveniente aprovechar las posibilidades que nos brinda el entorno: conciertos didácticos, visitas a museos, exposiciones, excursiones... Se contribuirá a que la ejecución instrumental se base en una técnica adquirida más avanzada y especializada, se planteará una formación con una concepción estética, y se tendrán en cuenta estos planteamientos a la hora de seleccionar las obras musicales. Cabe destacar que la autonomía en estas edades se va consiguiendo, fomentando la responsabilidad. El estudio y la concentración en la ejecución, se van consiguiendo. Al igual que en cualquier otra área. 1.8 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD INSTRUMENTAL EN EL AULA Objetivos generales del área referentes a la actividad instrumental 14 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

– Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación. – Utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. – Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicos de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. – Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. – Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. – Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. – Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. – Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. – Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

15 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

1.9

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS

PRIMER CICLO – Conocer y experimentar las posibilidades expresivas del propio cuerpo, coordinando sus movimientos como instrumento musical. – Utilizar los conocimientos musicales, realizando la práctica instrumental. – Valorar las creaciones propias y ajenas, mostrando interés y creando formas nuevas. SEGUNDO CICLO. – Reconocer y construir instrumentos musicales. – Interpretar con la flauta u otro instrumento, melodías. – Utilizar instrumentos de percusión, participando con interés y respetando las normas. – Conocer y desarrollar el cuerpo como instrumento musical expresivo y comunicativo, coordinando sus movimientos y valorando el trabajo propio y ajeno. – Planificar colectiva e individualmente las fases de una obra, instrumentándola y desarrollándola. – Descubrir la riqueza musical que hay en el entorno. TERCER CICLO – Identificar las familias de instrumentos musicales. – Realizar con un instrumento esquemas rítmicos, ostinatos, melodías, etcétera. – Reconocer y clasificar instrumentos. – Interés por descubrir aspectos sonoros del entorno y aplicarlo a una canción o cuento musical. – Interés por las audiciones musicales, ya sean las propias escolares como las del entorno.

16 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

1.10

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Hemos secuenciado los contenidos para la actividad instrumental, teniendo en cuenta que la práctica instrumental no se limita sólo a la expresión, sino que los procesos perceptivos forman también parte de cualquier actividad musical. Por esta razón, hemos incluido en este apartado todos aquellos contenidos que, aun formando parte de procesos perceptivos auditivos, su consecución se fomenta y se relaciona directamente con la ejecución instrumental. PRIMER CICLO Escucha. – Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. – Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. – Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. – Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. – Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. – Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Interpretación y creación musical. – Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo y los objetos. – Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. – Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. – Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. 17 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

– Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. – Confianza en las propias posibilidades de producción musical. SEGUNDO CICLO Escucha. – Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. – Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. – Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de las de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. – Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. – Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. – Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. Interpretación y creación musical. – Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo, los objetos y los instrumentos. – Hábitos de cuidado del cuerpo y los instrumentos. – Interpretación y memorización de piezas instrumentales sencillas. – Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación instrumental. – Lectura e interpretación de piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. – Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. – Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. 18 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

– Creación de acompañamientos para piezas instrumentales. – Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. TERCER CICLO Escucha. – Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, y de las agrupaciones instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. – Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. – Grabación de la música interpretada en el aula. – Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales. – Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. – Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.Interpretación y creación musical. – Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. – Interpretación de piezas instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos. – Lectura e interpretación de piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. – Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. – Improvisación instrumental en respuesta a estímulos musicales y extra musicales. – Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.

19 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

– Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. – Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. 1.11 METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE UNA PIEZA INSTRUMENTAL Metodología Todas las metodologías musicales en las que el discente construye su aprendizaje con la acción incluyen la práctica instrumental, ya sea con el uso de la voz, los instrumentos naturales y los de percusión de la Naturaleza (huesos, cocos, piedras, etc.), o aquellos fabricados por el hombre. El primer instrumento ha de ser siempre el cuerpo. Primero reproduciremos sonidos o silbidos. Más tarde trabajaremos con los ritmos sonoros motrices; se trata de representar a través de movimientos y sonidos del cuerpo los ritmos de la vida y de la naturaleza, los de las máquinas..., también representaremos los sones de las cosas, o sea, la creatividad que se produce con un objeto o un instrumento no necesariamente musical, es decir, por ejemplo, todos los sonidos que se pueden extraer de un folio, un lápiz, un plano o una cuchara al ser manejados de formas distintas. El aspecto que tratamos de la formación musical, enseñanza y aprendizaje de una pieza Instrumental, debe empezar mostrando la forma correcta de ejecutar cada instrumento. Los ejercicios que se realicen serán sencillos y claros. Cuando todos hayan probado, ya se puede iniciar el acompañamiento a la melodía deseada. Debemos contar con un instrumento de la misma especie para cada niño o niña del mismo grupo. Es aconsejable que mientras un grupo interpreta, el otro debe acompañar con Percusiones corporales u otros instrumentos ya conocidos. Luego, se alternan estos grupos. El aprendizaje debe comenzar por conseguir una postura correcta para la ejecución. Si están de pie, los pies deben estar ligeramente entreabiertos; si están sentados, el cuerpo debe estar erguido, y con una altura adecuada. En general el espacio de alrededor del cuerpo debe permitirle el movimiento de brazos sin molestar y sin que le molesten. Una vez iniciado en la forma de ejecutar el instrumento, debe acompañar melodías o canciones sencillas, bien de una forma determinada, bien improvisada. 20 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

El acompañamiento, en un principio será monorrítmico, con figuras musicales simples, para que sea más fácil el acompañar, o repitiendo el mismo esquema. Después, tomando como base la escala pentatónica, se podrán armonizar las melodías con la tónica simplemente (pedal), con tónica y quinta (bordón), o con tónica, quinta y tercera; y preferentemente con el empleo del ostinato. Las canciones deberán ser, inicialmente, aquellas que tengan la función de la tónica y Dominante muy clara. Se analizarán los acentos, pulsos y ritmos para combinar los instrumentos. En el primer curso de primaria se debe acompañar con pocos instrumentos. La incorporación de estos la marcará el ritmo del aprendizaje del alumnado. Cuando tienen suficiente soltura en la práctica

Instrumental, se llevarán a cabo actividades que permitan las improvisaciones; éstas pueden ser rítmicas o melódicas, según las posibilidades de los instrumentos. Cualquier improvisación nos puede servir de tema para practicar las formas elementales como el Lied, Canon o Rondó. Un apartado importante será la colocación de los instrumentos. Si son afinados, se hará Partiendo de los graves a los agudos, y si son sólo rítmicos, se agruparán según sus características (Madera, metal, parche...). Se debe ejecutar por grupos separados; cuando sepan la parte que deben ejecutar, se agruparán dando distintas entradas y cuando se interprete con seguridad, se procederá a tocar simultáneamente todos conjuntamente. Siempre debemos enseñar sonidos antes que signos, vivenciar antes que teorizar. Se provocarán situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes observen y descubran escuchando, imitando, en lugar de explicar conceptos. En un primer momento se instrumentará una melodía por el procedimiento del juego, despertando el deseo de participar. Teniendo presente las circunstancias de edad, madurez, costumbres y cultura del grupo, empezaremos con percusiones corporales, para más tarde con una mayor madurez psicomotora, pasar a los instrumentos de sonido indeterminado. Una vez tomado contacto con los instrumentos, procede investigar sus posibilidades sonoras y su forma de ejecutarlos. Se debe empezar ejecutando intervalos ascendentes de una forma natural, más tarde, se ejecutarán ascendentes y descendentes. Cuando se ha explorado su sonoridad, podremos utilizarlos para trabajar esquemas rítmicos, bien en “eco”, o en forma de ostinatos. Una vez dominada esta técnica, podrá realizar ejercicios en pequeñas formas, como canon, rondó o lied, y podrá 21 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

hacer pequeñas improvisaciones, sacando el máximo provecho de estos ejercicios instrumentales. A. Actividades corporales

Una vez trabajados los elementos por separado, se comenzará combinando dos entre ellos, posteriormente tres, y recordando lo expuesto en el tema anterior con respecto a los pitos, que no se deben trabajar en los primeros niveles.

B. Actividades con instrumentos del entorno

Estos elementos los encontraremos en el aula, serán: las mesas, los lápices, bolígrafos, cuadernos, puertas, persianas, etc. Se empleará como forma el ostinato, o repetición continuada de una misma célula rítmica. Juegos polirrítmicos con ostinato. Juegos polirrítmicos utilizando el lied (A-B-A). C. Actividades con instrumentos de construcción propia D. Actividades con instrumentos de sonido indeterminado

1.

Recitar textos con un acompañamiento rítmico.

2.

Acompañar canciones o melodías.

3.

Acompañar un fragmento musical, grabado o ejecutado al piano (compás binario).

4.

Discriminar el timbre de los instrumentos de percusión.

5.

Acompañar una melodía utilizando los instrumentos anteriores.

6.

Acompañar un texto con instrumentos de percusión (sonido indeterminado).

E. Actividades con instrumentos de percusión de sonido determinado 1.

Aplicar a una obra instrumentos con una armonía sencilla.

2.

Improvisaciones melódicas.

22 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.

Reconocer instrumentos corrientes por la vista y por el oído.

4.

Realizar creaciones polirrítmicas.

5.

Utilizar instrumentos de percusión para acompañar canciones rítmicas, dramatizaciones o cuentos musicales.

F.

Sugerencias para otras actividades

– Jugar en “eco” con claves, cascabeles, caja china y panderos. – Jugar con preguntas-respuestas. Al principio la respuesta será igual a la pregunta, y después será libre. – Participar en pequeños grupos instrumentales. 1.º grupo, madera ( ), 2.º grupo, metal ( ), y 3.º grupo, membrana ( ). Se trabaja cada instrumento por separado. Se unirán paulatinamente los instrumentos. Dada una señal, empezar conjuntamente. – Iniciación a la flauta dulce. 1.12 Recursos materiales – Aula espaciosa, iluminada, y a ser posible alejada de ruidos externos. – Pizarra normal y pautada. – Pizarra digital. – Canciones para instrumentar. – Ilustraciones de instrumentos, dibujos, láminas, diapositivas y fotografías. – Juegos educativos con instrumentos de la orquesta (loterías, dominós, dados, Laberintos, puzzles, etcétera). – Medios audiovisuales: cd s, discografía específica, vídeo, ordenadores, programas informáticos. – Instrumentos del entorno y de construcción propia. 23 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

– Instrumento optativo: flauta dulce, guitarra, órgano electrónico, violín, etcétera. CONCLUSIÓN Cuando un docente llega al aula, lo primero que le preguntan los alumnos y las alumnas es si van a tocar instrumentos. Ello nos indica el enorme potencial motivador de los mismos. Hemos desarrollado a través de las líneas anteriores una exposición de los principales instrumentos utilizados en la educación musical y sus generales aportaciones a la didáctica de la música en general. El escolar es un ser en acción, que precisa de la manipulación para llegar a la conceptualización. Y la ejecución instrumental es el medio más idóneo para satisfacer esas necesidades, pues su carácter, eminentemente procedimental, favorece la adquisición de contenidos de una manera lúdica.

24 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

CAPITULO II 2.1

LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA

La música tiene tres elementos fundamentales:

RITMO

-

MELODIA - ARMONIA

Se dice que cada uno de estos elementos afecta algún aspecto del ser humano en particular. 2.2

QUE ES EL RITMO

La palabra ritmo fue inventada en Grecia. Rythmos que así lo llamaban, significa fluir, circular, algo que no se detiene ni se atasca. Y es que cuando una persona decimos que tiene buen ritmo es que es capaz de seguir una canción, bailando, tocando o cantando, sin perderse. Una persona sin ritmo es incapaz de repetir una sucesión de acentos con duraciones distintas, una sucesión de figuras largas y cortas. Desde que nacemos estamos rodeados de cosas que tienen ritmo, que se pueden medir en el tiempo. Observa un poco a tu alrededor y te darás cuenta de esto. Las agujas de tu reloj se mueven con un ritmo continuo; tu corazón late con un movimiento simétrico; los movimientos de los astros, las revoluciones de un coche, las olas del mar, el ritmo de los días y las noches,... Hasta cuando corres se suele hacer un movimiento rítmico. Pero, ¿qué es verdaderamente el Ritmo? Piensa en cosas que, sin ser musicales, posean pulsos diferentes, como por ejemplo: la respiración alterna que producimos cuando corremos. ¿Crees que esto no es ritmo? El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de este modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo. 25 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

En un sentido general el ritmo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales. Existe ritmo en las infinitas actividades que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades están muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones. En la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música clásica (docta) contiene ritmos lentos y relajantes. El ritmo musical es lo que le da la frecuencia a la música. Es decir le da ritmo base y definición El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y a las figuras musicales que la componen. El ritmo no se escribe con pentagrama, sólo con la figura musical definitoria de la duración del pulso. Si al pentagrama se le agregan notas musicales aparece el sonido. Al sumar los acentos, figuras y un compás definido por el ritmo, surge la melodía. En otras palabras, el ritmo se apoya en los acentos, dando la estructura. La melodía da forma a todo esto. 2.3

LA MELODIA

Una melodía es una sucesión de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín "melodía", que a su vez proviene del griego "moloidia" (canto coral), formada por "melos" (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego "oidía" (canto), de aeídein (canción).

26 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

2.4

ARMONIA

Armonía en la terminología musical, es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos o acordes (tres o más sonidos ejecutados simultáneamente) que se suceden e interrelacionan de acuerdo a determinadas normas (que dependen del sistema armónico elegido). Es, además, el arte de la formación y encadenamiento de una sucesión de acordes o grupos de sonidos. La armonía es un sistema musical basado en la organización y coordinación entre sí de sonidos simultáneos, tanto desde los puntos de vista verticales como horizontal. Se manifiesta en la estructura de los acordes y las relaciones entre éstos. 2.5

TEORÍA MUSICAL

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A la hora de componer música, es necesario tener sólidos conocimientos de teoría musical. Esto nos permitirá el poder crear música con garantías; ya que tendremos dominio sobre todo lo que se puede expresar con la música. Además tendremos a nuestro alcance el poder analizar a otros compositores. Empezaremos el curso analizando todo lo que tiene que ver con la lectura y organización musical. Sobre la marcha, iremos encadenando temas para no tener que estudiar la teoría de forma 27 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

tradicional. Posteriormente nos introduciremos en la armonía musical; temas que son muy esquemáticos y estarán aplicado a canciones famosas. Para introducirnos en las últimas lecciones, primero deberemos tratar el tema de los intervalos, acordes y escalas. Estos tres conceptos son fundamentales para introducirnos en la armonía musical. En estos últimos temas analizaremos todos los arreglos que se lo pueden hacer a la música, además de analizar todo lo referente a la improvisación. De esta manera, asimilando la teoría musical, es como uno se hace compositor, dominando todos los aspectos de la música, y no componiendo de forma intuitiva. Si quieres expresar con la música, debes valerte de todos los recursos armónicos y teóricos de los que consta la música. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 2: EL PENTAGRAMA El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes. Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios. A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Figura 2. Líneas y espacios adicionales. Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. 28 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 3: LAS CLAVES MUSICALES Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama? No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.

Figura 3. Las claves nos indican la ubicación de las notas. Clave de Sol. Nos indica que la nota Do está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza. Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para piano. Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama contendrá un Fa Clave de DO en 1ª. En este caso, es la primera línea la que alberga a la nota Do. Se utiliza para instrumentos graves. Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se situará la nora Do. Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª línea. Se usa con instrumentos como la viola. Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 4: LOS COMPASES Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama. 29 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música. La figura 4 nos muestra las compases:

Figura 4. Los compases y líneas divisorias nos ayudan a leer música Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama. Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.

Figura 5. La doble barra y la final nos asisten en la lectura musical. Podemos señalizar con la doble barra:   

La separación en partes de una partitura. Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás. Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.

TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 5: FIGURAS DE VALOR Y FÓRMULA DE COMPÁS Los sonidos musicales deben tener una duración precisa en el tiempo; sino fuera así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los sonidos musicales. Las figuras de valor son siete, y de mayor a menos son:   

REDONDA BLANCA NEGRA 30

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

   

CORCHEA SEMICORCHEA FUSA SEMIFUSA

Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duración entre figuras y silencios.

Figura 6. Correspondencia entre figuras de valor y silencios. La línea vertical que nace de la nota se llama plica, y la extensión superior del extremo de la línea, corchete. Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta relación se conoce como valor relativo, y es de 1:2. Esto quiere decir que una figura de valor indica el doble de duración que la figura siguiente. Por ejemplo, la redonda es igual a dos blancas, la negra vale dos corcheas... Fórmula de compás En la lección destinada al compás se ha dicho que éste se divide en una serie de porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos, y la duración de cada uno, se divide el compás tenemos un símbolo llamada fórmula de compas. Se trata concretamente de una fracción a continuación de la clave en cuyo numerador se indica el número de tiempos, y en el denominador la figura de valor que hace de unidad para medir la duración de dichos tiempos.

Figura 7. La fórmula de compás nos indica el número de tiempos y su duración  

La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama unidad de tiempo La figura de valor que, en duración, coincide con un compás se llama unidad de compás 31

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Lo más corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, ya que se usa mucho el 4 como denominador en la fórmula de compás. Cuanto más usemos figuras, como unidad de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duración podremos usar.

Figura 8. Correspondencia entre figuras y denominadores para fórmula de compás. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 6: LA LIGADURA DE VALOR Y EL PUNTILLO La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos notas musicales. Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes. En la siguiente imagen se ve esto más gráficamente:

Figura 9. Las notas ligadas no se tocan; solo la primera durante la suma de las demás. En la figura 9 se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás.

Figura 10. La ligadura debe renovarse cuando exceda el compás donde nació. El puntillo Seguramente, al observar una partitura, hayas visto un puntito al lado de la nota musical, ese punto indica que hay que aumentar la mitad del valor de la figura, o silencio si está al lado de un silencio. 32 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Figura 11. Existe una equivalencia entre el puntillo y la ligadura de valor. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 7: COMPASES SIMPLES Y COMPUESTOS Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3 y 4. Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, y el que tiene 3 tiempos ternario. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás. La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son la base para formar otros más complejos.

Figura 12. Los compases binarios y ternarios son sencillos en la estructura de sus tiempos. En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un compás simple y multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto.

33 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Figura 13. Unidades de tiempo y divisiones binarias para los compases simples y compuestos. LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS ES UNA FIGURA CON PUNTILLO La cifra indicadora en los compases Para los compases simples, el numerador de la fórmula de compás nos dice el número de tiempos en el compás. El denominador refleja la figura que valdrá un tiempo; es decir, la unidad de tiempo. Para los compuestos es igual con la salvedad de que el denominador refleja como unidad de tiempo la figura con puntillo.

Figura 14. Correspondencias entre fórmulas de compás y figuras de valor. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 8: LOS COMPASES DE AMALGAMA Esta clase de compases se obtienen sumando dos o más compases simples o compuestos entre sí. Así pues, amalgamar quiere decir unir dos o más cosas, en este caso compases. Los compases que tiene por numerador 5, 7 o 9 son los de amalgama simple. Para obtener uno de 5 se unen uno de 2 y otro de 3. Para el de numerador 7 se unen uno de 3 y otro de 4 . Para el de 9 se unen uno de 4, otro de 3 y otro de 2. Cabe decir que éste último no se usa ya que se confundiría con el compuesto de mismo numerador. 34 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Aunque es posible amalgamar compases compuestos, en la práctica no se hace ya que el resultado de esta acción da compases de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12). Estos compases son solo teóricos, siendo los que más se usan los de 5 y 7 tiempos. En la figura 15 se puede observar bien la unión de los compases en uno de amalgama:

Figura 15. Los compases de amalgama son el resultado de la fusión de dos o más compases simples o compuestos. Por último es conveniente considerar que en la música no existen las reglas extrictas. Podemos unir cualquier tipo de compás, o cambiar el tipo de compás amalgamado en cualquier parte de la partitura; incluso de ritmo. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 9: TIEMPOS FUERTES Y DÉBILES No todos los tiempos son iguales. Existe un dinamismo entre ellos que hace que no todos suenen con la misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que suenan más fuertes que otros. De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un ritmo se refleja este dinamismo. Existen tres tipos de acentos: FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL El primer tiempo de los compases que hemos visto es siempre fuerte. En los compases de dos tiempos, el tiempo primero es fuerte; y el segundo débil. En uno de tres tiempos, el primero es fuerte, el segundo débil, igual que el tercero. Cuando el compás es de cuatro tiempos, el primero sigue siendo fuerte, el segundo débli, el tercero semifuerte y el cuarto débil.

Figura 16. Las distintas clases de compases. 35 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

En los compases de cuatro tiempos es como si juntásemos dos compases de dos tiempos. Pero la diferencia es que el tercer tiempo no es fuerte, sino que está entre el débil y el fuerte. El tema que estamos tratando se puede aplicar tanto a los compases simples como a los compuestos. Esto es así porque los compuestos derivan de los simples. En cualquier caso, la diferencia entre los dos tipos de compases está en la forma de dividir los tiempos: de forma binaria para los simples, y de forma ternaria para los compuestos. TEORÍA MUSICAL LECCIÓN 10: LA SÍNCOPA La síncopa es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte. Esta prolongación puede producirse por combinación de notas a través de la ligadura. De esta forma, podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y débiles. Cuando hacemos sonar una nota en un tiempo débil lo convertimos en fuerte gracias al ataque del sonido de la nota.

Figura 17. Con la síncopa podemos enriquecer el ritmo musical. Podemos apreciar en la figura 17 que se produce una síncopa dentro del segundo compás. La segunda síncopa que se produce está entre el siguiente compás y el último. Este tipo es la síncopa de compás. Cuando subdividimos un tiempo en dos, una parte es fuerte y la otra débil. La síncopa de tiempo es la que se produce en las subdivisiones de los tiempos.

Figura 18. Cuando subdividimos los tiempos aparece la síncopa de tiempo. Síncopa regular e irregular Cuando la síncopa la producimos por medio de notas de mismo valor (dos blancas, tres negras...) se trata de una síncopa regular. Por el contrario, cuando utilizamos, para este efecto rítmico, notas distintas (por ejemplo de blanca a corchea) estamos ante la síncopa irregular. Combinando el orden natural de tiempos fuertes y débiles; y el orden que nosotros queramos dar por medio de la síncopa, podemos enriquecer muchísimos nuestra música. Podría resultar aburrido no alterar los tiempos fuertes y débiles.

36 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

CAPITULO III METALOFONO

37 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.1

Definición de Xilófono-Metalófono

Su término proviene de los vocablos griegos, xylon (madera) y phone (sonido), significando así “sonido de madera”. El xilófono es un instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera de diferentes medidas y ordenadas horizontalmente a modo de teclas, que se golpean con baquetas para producir sonidos. El origen del xilófono proviene del Sureste de Asia en el siglo XIV, un siglo después llegó a África, y su uso se extendió por todo el continente, convirtiéndose en un instrumento importante para su cultura.

Los esclavos africanos lo introdujeron en Latinoamérica, donde se conoce como marimba. En los años 1500 este instrumento llegó a Europa, usándose como instrumento folclórico en la Europa Central, y fue en el siglo XIX que intérpretes polacos y rusos popularizaron el xilófono en la Europa Occidental. Este instrumento posee una gran relevancia en un número de piezas clásicas. Su primera aparición orquestal fue en la Danza macabra (1874) de Camille SaintSaëns; éste compositor también lo empleó en «Fósiles» de Carnival of the Animals (1886), al igual que Ígor Stravinski en Petrushka (1911).

El xilófono requiere un gran virtuosismo por parte del percusionista; su técnica actual es muy compleja y precisa de un gran especialista. Su papel en la actual orquesta no es el de ofrecer un toque exótico a la obra, sino que es un timbre independiente y muy importante dentro del desarrollo orquestal. Los instrumentos como el xilófono, pero con láminas metálicas, se llaman metalófono.

38 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.2

39 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.3

PROCESO DE APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN EN EL METALÓFONO.

Lleve, dibujando la partidura de la canción que le vas a enseñar con el nombre de las notas; en un pliego de papel; o en su defecto dibújelo en la pizarra. Esto sirve para que el niño se habitúe a los signos musicales y no le parezca extraño cuando le toque comprender su significado. Ahora, deje que los niños intenten por si mismo pronunciar y tocar las notas y sólo ayude a aquellos que tengan más dificultad en aprender.

Si vas a enseñar una canción que los niños nunca han escuchado, proceda primero a que se aprendan la letra y la melodía, bien sea: haciendo escuchar el disco o cantando usted la melodía, repitiendo varias veces hasta que puedan cantarlo sin ayuda. Luego organice grupos de notas musicales de fácil asimilación para los niños. Pronuncie estos grupos de notas musicales de forma rítmica. Seguidamente, haga que los niños repitan grupos de notas musicales en forma de recitados rítmicos, señalando los óvalos de las figuras musicales en el pentagrama, y finalmente pronuncie todas las notas de la canción.

En las siguientes clases repita el procedimiento, dictando directamente los grupos de notas, luego toda la canción, hasta su aprendizaje.

TOCAR EN GRUPO Una vez que los niños saben individualmente tocar la canción que desea hacerla en grupo, haga que los niños canten al mismo tiempo que usted con ritmo y melodía, sin atrasarse ni adelantarse, aunque eso va a pasar en principio, por lo que debe solicitar que practiquen un poco más (de 5 a 10 minutos) y luego repita este paso. A continuación, cante usted las notas y acompáñese de un instrumente (puede ser una guitarra, pandereta, bombo, etc), y pida a los niños tocar el metalófono escuchándolo. Finalmente, pídales que lleven en la mente las notas e indique que toquen al mismo tiempo. Acompáñeles usted con el instrumento (guitarra, bombo u otro) Este procedimiento es aplicable a cualquier canción. DERECHO DE AUTOR DEL METALOFONO PRODUCCIONES VANGUARDIA JOSELO ALVA BARREIRO

40 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

PARA EL PROFESOR En la música, hay muchos métodos con los que se puede enseñar la práctica instrumental, sin embargo, se ha planteado un proceso de aprendizaje que ha dado muy buenos resultados con muchos profesores que han acogido esta técnica y que ahora se comparten este conocimiento con aquellos que tengan dificultades, incluyendo la coordinación del manejo del metalófono en grupo.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS DOCENTES Cuando los profesores de música deben trabajar con los niños más pequeños de la escuela, deben tener en cuenta lo que más les agrada a ellos y antes que esto, su experiencia de la vida diaria (en casa, en la escuela y en la calle). Si los profesores no tienen en cuenta estas experiencias con el que los niños llegan a la escuela, será más difícil ayudarlos a aprender música. Todas estas experiencias que el niño trae a la escuela; son vitales para que él tenga gusto por aprender música, relacionando lo que ellos saben con lo que usted va a enseñar. Si el profesor relaciona los conocimientos previos (vivencias del niño) con los nuevos conocimientos (lo' que el profesor va a enseñar) entonces está aplicando -la teoría del aprendizaje significativo, y esto es lo que precisamente se aplican en estos textos. En esta línea de la pedagogía conceptual y el aprendizaje significativo: PRODUCCIONES VANGUARDIA se reafirma de que no hay mejor manera de aprender que aprender haciendo. En el contexto pedagógico indicado, la actividad del profesor, técnica e inteligentemente realizada, favorecerá la formación de la personalidad de los estudiantes para orientar la organización del trabajo de los profesores de música; se entregan en estos Libro: la estructura de una clase (momentos didácticos o actividades educativas); los objetivos para la ejecución de trabajo en clase; la instrucciones de realización de actividades propuestas ; y dos componentes nuevos, las destrezas propias de las asignaturas de música; y las destrezas transversales (es "decir, las que hacen referencias al fortalecimientos de valores, inteligencia, interculturalidad y educación ambiental en los estudiantes) , además de una prueba de autoevaluación que ayudara al profesor a calificar su propio desempeño. Recuerde que los momentos didácticos que se observan en la obras (aunque no estén señalados ex presamente son: motivación, presentación del tema, (planteamiento del nuevo conocimiento) explica ción y entrega del conocimiento, fijación del conocimiento. 41 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

No olvide que los dos primeros momentos son fundamentales para la adquisición del nuevo conocimiento. Por esta razón para apoyar la eficacia de la motivación y la eficiencia del trabajo docente, se propone canciones que debe ejecutar al inicio del trabajo; antes de cantar, hable sobre el tema de la canción con los estudiantes. Use' cuentos, haga preguntas sobre el tema, refiérase a películas; de más importancia a las experiencias de la vida diaria de los niños. Esta actividad le facilita a los estudiantes tener ideas claras sobre el tema de la canción y lo prepara para aprender el tema de clase con más facilidad. Tenga en cuenta que la presentación del tema es hablar de la importancia de la charla para atraer toda la atención de los niños, por lo mismo haga de tal forma que prepare a los estudiantes ha aprender. Las instrucciones para realizar en esta actividad está en reverso de cada hoja de trabajo. Sobre la explicación y entrega de nuevo conocimiento" considere que este es el momento en el cual el profesor ayuda a comprender el tema de estudios a sus estudiantes. Respecto a la fijación del conocimiento, recuerde que es el tiempo en el cual los niños trabajan en el líbro- para reforzar la comprensión del tema explicado por el profesor. Para esto sirven las actividades de colorear y poner nombres en las hojas de trabajo. Se aconseja pegar o poner en las paredes: los pentagramas con notas en líneas y espacios con respectivos nombres. Finalmente,' para la evaluación se ha diseñado ejercicios adecuados a la realidad del niño y el trabajo de clase; 'reflexione en que estas preguntas deben ser contestadas por los estudiantes y solo por ello. De igual formas se entrega una autoevaluación para el profesor con el propósito de ayudarle a manejar su trabajo.

Joselo Alba Barreiro AUTOR

Danilo García Molina ASESOR PEDAGOGICO 42

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.4

CLASIFICACION DEL METALOFONO El metalófono se clasifica en: 

Metalófono Parvulario



Metalófono Didáctico



Metalófono Natural



Metalófono Cromático

METALOFONO PARVULARIO

43 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

44 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

45 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.5

METALOFONO DIDACTICO

46 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

47 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.6

METALOFONO NATURAL

48 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

49 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

50 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

3.7

METALOFONO CROMATICO

51 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

52 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

53 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

54 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

55 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

56 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

57 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

58 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

59 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

60 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

61 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

62 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD IV 4.1

PLAN DE UNIDADES DIDACTICAS POR AÑO DE EDUCACION BASICA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD # l:

UNIDAD #2:

LA CLAVE DE SOL Y EL PENTAGRAMA LAS FIGURAS MUSICALES OBJETIVOS.OBJETIVOS. - Conocer Clave de Sol y El Pentagrama. - Conocer básicamente los elementos del pentagrama.

-Aprender correctamente las nociones de las figuras - musicales más usadas en la música.

CONTENIDO.CONTENIDO. La clave de Sol. - Las líneas del pentagrama. - Orden de las líneas y espacios del pentagrama. DESTREZAS y HABILIDADES. - Reconocer la clave de Sol. -Identificar las líneas del pentagrama. -Identificar los espacios del pentagrama. - Nominar correctamente las partes del pentagrama. EJES TRANSVERSALES. - Manipular objetos. - Observa r.- Discriminar colores. - Seguir instrucciones. - Seguir secuencias. - Usar el lenguaje musical - Colorear dibujos. - Usar el lápiz.

-La figura musical redonda. - La figura musical blanca. - La figura musical negra. - La figuras musical corchea. - Las figuras musicales en el pentagrama. DESTREZAS Y HABILIDADES. - Identificar las figuras musicales. - Reconocer las formas de las figuras musicales. - Asignar nombres a las figuras musicales. - Asociar las figuras musicales el pentagrama. EJES TRANSVERSALES. - Manipular objetos. - Observa r.- Discriminar colores. - Seguir instrucciones. - Seguir secuencias. - Usar el lenguaje musical. - Colorear dibujos.- Usar el lápiz.

63 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD # 3: LOS NOMBRES DE LAS NOTAS MUSICALES OBJETIVOS. -Leer los nombres de las figuras musicales CONTENIDO. -Los nombres de las nota musicales DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. DESTREZAS Y HABILIDADES. - Reconocer los nombres de las notas musicales. - Diferenciar los nombres de las notas. - Asociar los nombres de las notas son sonidos. - Nominar correctamente los nombre de las notas musicales. - Utilizar el lenguaje musical. EJES TRANSVERSALES. - Manipular objetos. - Observa r.- Discriminar colores. - Seguir instrucciones. - Seguir secuencias. - Usar el lenguaje musical. - Colorear dibujos. - Usar el lápiz.

UNIDAD # 4. - CANCIONES INFANTILES OBJETIVO. - Recrear canciones a través de cantos infantiles, interpretado por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO. - Varias canciones infantiles. DESTREZAS y HABILIDADES. -Reproducir adecuadamente melodías preestablecidas. - Ejercitar la percepción auditiva. - Vocalizar correctamente las letras de las canciones. - Aprender-canciones. - Mantener el ritmo de una canción. EJES TRANSVERSALES. - Auto motivarse. - Hablar con buena vocalización. - Robustecer las cuerdas vocales y el diafragma. - Respirar mejor al cantar- Recrearse. - Desenvolverse como menos timidez.

64 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.2

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD N° 1 • El Pentagrama

UNIDAD N° 2 • La clave de sol y las notas musicales

CONTENIDO: • Orden de las líneas y los espacios del pentagrama

CONTENIDO:  La clave de sol en el pentagrama  Las notas musicales y el pentagrama  Nombre de las notas musicales y el pentagrama

OBJETIVO: • Conocer básicamente los elementos del pentagrama DESTREZAS y HABILIDADES:  Identificar el Pentagrama  Conocer las líneas del Pentagrama Musical EJES TRANSVERSALES:  Manipular objetos  Observar  Discriminar colores  Seguir instrucciones  Seguir secuencias  La Clave de Sol y las notas musicales  La Clave de Sol en el pentagrama  Las notas musicales en el pentagrama  Nombre de las notas musicales en el pentagrama OBJETIVO: • Identificar los signos que sirven para escribir los sonidos coloreando dibujos DESTREZAS y HABILIDADES:  Identificar las notas en líneas y espacios del pentagrama  Conocer los espacios del pentagrama y su orden  Nominar correctamente las notas musicales en el pentagrama  Diferenciar notas musicales  Asociar los elementos de la escritura musical  Dibujar notas musicales en el pentagrama EJES TRANSVERSALES:  Manipular objetos  Observar  Discriminar colores  Seguir instrucciones  Seguir secuencias

OBJETIVO: • Identificar los signos que sirven para escribir los sonidos coloreando dibujos. DESTREZAS y HABILIDADES:  Identificar las notas y líneas y espacios del pentagrama  Conocer los espacios del pentagrama y su orden  Nominar correctamente las notas musicales en el pentagrama.  Diferenciar notas musicales  Asociar los elementos de la escritura musical  Dibujar notas musicales en el pentagrama EJES TRANSVERSALES:  Manipular objetos  Observar  Discriminar colores  Seguir instrucciones  Seguir secuencias ' UNIDAD N° 3  Las figuras musicales  CONTENIDO:  La redonda. La blanca. La negra, La corchea  Las figuras musicales en el pentagrama OBJETIVO: • Conocer las figuras musicales en el pentagrama DESTREZAS y HABILIDADES:  Identificar las figuras musicales  Reconocer las formas de las figuras musicales  Asignar nombres a las figuras musicales  Dibujar figuras musicales en el pentagrama  Asociar pentagramas con figuras musicales EJES TRANSVERSALES:  Manipular objetos  Observar  Discriminar colores  Seguir instrucciones  Seguir secuencias

65 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDADN°4  Los Instrumentos musicales CONTENIDO:  La guitarra. El pífano y la flauta dulce. El metalófono  Los instrumentos de cuerdas, viento y percución ODJETIVO:  Identificar instrumentos musicales de acuerdo a la producción de sonidos  Comprender la clasificación básica de los instrumentos musicales DESTREZAS y HABILIDADES:  Clasificar los instrumentos musicales  Señalar propiedades de los instrumentos musicales  Identificar formas básicas de producir sonidos y música  Conocer instrumentos musicales  Producir sonidos  Nominar instrumentos musicales EJES TRANSVERSALES:  Escribir  Remarcar  Asociar palabras e imágenes

UNIDAD N° 5 • Canciones infantiles CONTENIDO: • 25 canciones infantiles OBJETIVO: • Aprender canciones infantiles DESTREZAS y HABILIDADES:  Interpretar canciones adecuadamente  Reproducir sonidos melódicos con la voz  Vocalizar correctamente las letras de las canciones  Aprender canciones  Asociar canciones y temas de diálogo  Mantener el ritmo de una canción  Realizar movimientos rítmicos - expresivos EJES TRANSVERSALES:  Asociar estadios de ánimo (emocionales) con la música y las canciones  Auto motivarse  Hablar con buena vocalización  Robustecer las cuerdas bucales y el diafragma  Respirar mejor al cantar  Recrearse  Dominar el ambiente  Desenvolverse con menos timidez.

66 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.3

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD #1:

UNIDAD # 2.-

El Pentagrama

Las notas musicales

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Conocer detalladamente dónde se escribe los sonidos.

Identificar la representación de los sonidos.

CONTENIDO.-

CONTENIDO.-

Las líneas del pentagrama musical.- los espacios del pentagrama musical.

Dibujo de las notas musicales en líneas de pentagrama.Ubicación de las notas musicales en líneas.-Ubicación de las notas musicales en espacios.

DESTREZAS y HABILIDADES.DESTREZAS Y HABILIDADES.Identificar las partes básicas del pentagrama.- Usar correctamente las lineas y/o espacios del pentágrama. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer.- Escribir.- Ubicación temporal - espacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales.-. Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colorea- Asociar elementos diversos.

Identificar notas musicales.- Codificar sonidos con signos musicales.- Dibujar notas en líneas y/o espacios. Reconocer notas en líneas y/o espacios.- Identificar notas musicales. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Escribir.- Ubicación espacial seguir secuencias.- Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales.- Discriminación viso perceptiva.-Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad. Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de denominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

67 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD #3.-

UNIDAD #4:

La Clave de Sol

Nombres de la Notas

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Entender la función de la Clave de Sol

Reconocer las notas por su nombre de acuerdo a la ubicación en el pentagrama.

CONTENIDO.CONTENIDO.La Clave de Sol DESTREZAS Y HABILLDADES.Identificar la Clave de Sol.- Dibujar sin errores la Clave de Sol.- Ubicar la Clave de Sol. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Escribir.- Ubicación espacial.- seguir secuencias.- Ejercitación de la motricidad tina.- Reproducir. Modelos.- Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.asociar elementos diversos.- Practicar la lectura.

Los nombres de las notas musicales en líneas.Identificación de las notas en líneas.- Identificación de las notas en espacio. DESTREZAS Y HABILIDADES.Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer Escribir.- Ubicación temporal - espacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e Inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

68 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD # 5.-

UNIDAD # 6.-

las figuras musicales

Instrumentos Musicales e Instrumentistas

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Conocer las principales figuras (musicales) y su relación con las notas musicales.

Identificar los instrumentos musicales y conocer al instrumentista con su nombre específico de acuerdo a la herramienta musical que estudia y toca.

CONTENIDO.CONTENIDO.Dibujo de las notas musicales en línea de pentagrama.Ubicación de las notas musicales en lineas.- Ubicación d las notas musicales en espacios.

instrumentos musicales varios.- Instrumentistas DESTREZAS Y HABILIDADES.-

DESTREZAS y HABILIDADES.Discriminar figuras musicales de notas musicales.- Nominar figuras musicales.- Asociar las notas musicales y las figuras musicales.

Reconocer diversos instrumentos musicales.- Nominar correctamente instrumentos de música e instrumentista.- Asociar instrumentos de música y personas. EJES TRANSVERSALES.-

EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer.- Escribir.- Ubicación temporal - espacial.Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.reproducir modelos.- Usar números ordinales Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntadEntender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer reconocer-Asociar elementos diversos.

Inteligencia Lingüística. Expandir el vocabulario. Aprender palabras nuevas. Usar claramente terminología musical y nombrar con propiedad instrumentista de la música y sus instrumentos.- Observar.- Leer.- Fortalecimiento de la motricidad fina.-Reproducir modelos verbales.- Discriminación viso perceptiva.- Entender y obedecer instrucciones.- Colorear.- Asociar elementos diversos.

UNIDAD # 7:- Canciones Populares OBJETIVO.Recrear canciones a través de cantos populares, interpretado por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO.- Varias canciones populares. DESTREZAS Y HABILIDADES.- Reproducir adecuadamente melodía preestablecidas.- Ejercitar la percepción auditiva.- Vocalizar correctamente las letras de las canciones.- Aprender canciones.- Mantener el ritmo de una canción. EJES TRANSVERSALES.- Auto motivarse.- Hablar con buen localización.- Robustecer las cuerdas vocales y el diafragma.- Respirar mejor al cantar.- Recrearse.- Desenvolverse como menos timidez.

69 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.4

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

U NI DAD # 1 :

U N I DAD # 2.-

Las notas dibujadas en el pentagrama

Los nombres de las notas musicales.

OBJETlVOS.-

OBJETIVO.-

Conocer detalladamente dónde se escribe los sonidos.-Conocer cómo se escriben los sonidos

Identificar los nombres de las notas musicales en el pentagrama.- Entender la función de la Clave de Sol

CONTENIDO.-

CONTENIDO.-

Las líneas y los espacios del pentagrama musical.- Las notas musicales dibujadas en el pentagrama.- Ubicación de las notas musicales en el pentagrama.

La Clave de sol y el orden de las notas musicales en el pentagrama.- Reconocimiento de los nombres de las notas en líneas del pentagrama.-Reconocimiento de los nombres de las notas en espacios del pentagrama.

DESTREZAS y HABILlDADES.DESTREZAS y HABILlDADES.ldentificar las partes básicas del pentagrama.- Usar correctamente las líneas y/o espacios del pentagrama.-Identificar notas musicales.- Codificar sonidos con signos musicales.Dibujar notas en líneas y/o espacios.-Identificar notas en líneas y/o espacios.

Identificar notas musicales.- Codificar sonidos con signos musicales.- Reconocer notas en líneas y/o espacios.- Identificar nombres de notas musicales.-Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio.

EJES TRANSVERSALES.-

EJES TRANSVERSALES.-

Observar.- Leer- Escribir- Ubicación temporal - espacial.Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.Reproducir modelos.- Usar números ordinales.-Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

Observar- Escribir.- Ubicación espacial seguir secuencia .Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos.Usar números ordinales.- Discriminación viso perceptiva.Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

70 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

U N I DAD #3.-

U NI DAD #4:

Las notas musicales fuera del pentagrama..

Las figuras musicales

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Reconocer las notas DO Y RE que están fuera del Pentagrama.

Conocer las principales figuras musicales y su figuras con las notas musicales.

CONTENIDO.-

CONTENIDO.-

Las notas musicales que están abajo del pentagrama.Notas musicales dentro y fuera del pentagrama.

Las notas en las figuras musicales.-Partes de las figuras musicales.- Otras formas de dibujar las corcheas.

DESTREZAS y HABILlDADES.-

DESTREZAS y HABILlDADES.-

Identificar la ubicación de notas musicales fuera del pentagrama.- Dibujar notas musicales fuera del pentagrama.- Reconocer los nombres de las notas fuera del pentagrama.

Codificar notas musicales.-nominar notas musicales en líneas y/o espacio.-Discriminar figuras musicales de notas musicales.- Asociar las notas musicales y las figuras musicales.

EJES TRANSVERSALES.Observar.- Escribir.- Ubicación espacial.- Seguir secuencia S.- Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- sociar elementos diversos.- Practicar la lectura.

EJES TRANSVERSALES.Observar- Leer.- Escribir- Ubicación temporal - espacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales. Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.-fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

71 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD # 5.-

UN I DAD #6.-

Los tiempos de las figuras musicales.

Algunos instrumentos musicales folklorico musicales

OBJETIVO.-

CONTENIDO.-

Conocer la duración de las figuras musicales.

Instrumentos musicales folklóricos varios.

CONTENIDO.-

DESTREZAS Y HABILLDADES.-

Los tiempos de las figuras musicales.- Diferencia enu las notas y las figuras musicales.

Reconocer diversos instrumento musicales.- Nominar correctamente instrumentos de música- Asociar instrumentos de música y personas.

DESTREZAS Y HABILLDADES.EJES TRANSVERSALES.Relacionar figuras musicales con tiempos de duración.-Leer elementos básicos de la música. Discriminar figuras musicales de notas musicales.- Diferenciar notas musicales y las figuras musicales. EJES TRANSVERSALES.Observa r.- Leer- Escribir- Ubicación temporal espacial.Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- reproducir modelos.- Usar números ordinales. Descriminacion viso perceptiva.-Inteligencia afectiva: voluntad.Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.Asociar elementos diversos.

Inteligencia Lingüística. Expandir el vocabulario. Aprender palabras nuevas. Usar claramente terminología musical y nombrar con propiedad instrumentista de la música y sus instrumentos.- Observar- Leer- Fortalecimiento de la motricidad fina.-Reproducir modelos verbales.- Discriminación viso perceptiva.- Entender y obedecer instrucciones.- Colorear- Asociar elementos diversos.

UNIDAD # 7. –Canciones Populares OBJETIVO.- Recrear canciones a través de cantos populares, interpretado por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO.- Varias canciones populares. DESTREZAS Y HABILIDADES.- Reproducir adecuadamente melodías preestablecidas.- Ejercitar la percepción auditiva.- Vocalizar correctamente las letras de las condones.- Aprender canciones.- Mantener el ritmo de Una canción. EJES TRANSVERSALES.- Auto motivarse.- Hablar con buena vocalización.- Robustecer las cuerdas vocales y el diafragma.- Respirar mejor al cantar- Recrearse.- Desenvolverse como menos timidez. t

72 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.5

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

U N I DAD # 1

U N IDAD # 2.-

Las notas dibujadas en el pentagrama

Los nombres de las notas musicales

OBJETIVOS.-

OBJETIVO.-

Conocer detalladamente dónde se escribe los sonidos.-Conocer cómo se escriben los sonidos

Identificar los nombres de las notas musicales en el pentagrama.- Entender la función de la Clave de Sol

CONTENIDO.-

CONTENIDO.-

Orden de las líneas y espacios del pentagrama.Dibujos de Notas musicales y su ubicación en el pentagrama.-Los Nombres de las Notas Musicales Según la Clave de Sol.

Los Nombres de las Notas Musicales Según la Clave de sol.- Nombres de las Notas Musicales que van en lineas.-Nombres de las Notas Musicales que van en Espacios.- Reconocimiento de Nombre de Notas en Líneas y Espacios del Pantagrama.

DESTREZAS Y HABILlDADES.ldentificar las partes básicas del pentagrama.- Usar correctamente las líneas y/o espacios del pentagrama.-Identificar notas musicales.- Codificar sonidos con signos musicales- Dibujar notas en Hneas y/o espacios.-Identificar notas en líneas y/o espacios. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer- Escribir- Ubicación témporal - espacial- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina- Reproducir modelos.- Usar números ordinales.- Discriminación visoperceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores- Asociar elementos diversos.

DESTREZAS y HABILlDADES.Identificar notas musicales.- Codificar sonidos con signos musicales.- Reconocer notas en líneas y/o espacios.- Identificar nombres de notas musicales.-Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Escribir.- Ubicación espacial.-seguir secuencias.- Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos- Usar números ordinales.- Discriminación visoperceptiva.-Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad del nominación e inteligencia lingüística reconocer colores- Asociar elementos diversos.

73 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

U NI DAD #3.-

UNIDAD #4:

Las notas musicales fuera del pentagrama

Las figuras musicales

OBJETIVO.-

OBJETIVO.Conocer las principales figuras musicales y su relación con las notas musicales.

Reconocer las notas DO, RE Y SOL que están fuera del pentagrama

CONTENIDO.CONTENIDO.Notas Arriba y Abajo del pentagrama.

Las Figuras Musicales y su Ubicación en el Pentagrama.-.

DESTREZAS Y HABILlDADES.-

DESTREZAS Y HABILlDADES.-

Identificar la ubicación de notas musicales fuera del pentagrama.- Dibujar notas musicales fuera del pentagrama.- Reconocer los nombres de las notas fuera del pentagrama.

Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio.-Discriminar figuras musical de notas musicales.- Asociar las notas musicales y las figuras musicales.

EJES TRANSVERSALES.-

EJES TRANSVERSALES.-

Observar.- Escribir.- Ubicación espacial- Seguir se-

Observar- Leer.- Escribir- Ubicación temporal - espacial.- Seguir secuencia S.- Fortalecimiento de la motricldad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordlnales-Discrimlnadón viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

cuencias.- Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores- Asociar elementos diversos- Practicar la lectura.

74 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UN IDAD # 5.-

UN IDAD # 6.-

Los tiempos de las figuras musicales

Clasificación de los instrumento

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Conocer la duración de las figuras musicales.- Aplicar la Lectura de las figuras musicales en un nivel elemental.

Reconocer la familia de instrumentos musicales de acuerdo a la forma de emitir el sonido. CONTENIDO.-

CONTENIDO.Clasificación Básica de los Instrumentos Musicales. Los tiempos de las figuras musicales.- Diferencia entre las notas y las figuras musicales. DESTREZAS Y HABILlDADES.Las Figuras Musicales y Duración de los Sonidos.- Forma de Leer la Figura Redonda.Forma de Leer la Figura Blanca.-Forma de Leer la Figura Negra.- Forma de Leer la Figura Corchea. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer- Escribir- Ubicación temporal - espacial- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- reproducir modelos.- Usar números ordinales.-Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad-Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores- Asociar elementos diversos.

DESTREZAS Y HABILlDADES.Reconocer diversos .instrumentos musicales.- Nominar correctamente instrumentos de música.Asociar instrumentos de música y personas. EJES TRANSVERSALES.Inteligencia Lingüística. Expandir el vocabulario. Aprender palabras nuevas. Usar claramente terminología musical y nombrar con propiedad instrumentista de la música y sus instrumentos.- ObservarLeer- Fortalecimiento de la motricidad fina.-Reproducir modelos verbales- Discriminación viso perceptiva.- Entender y obedecer instrucciones.- ColorearAsociar elementos diversos.

UNIDAD 7.El pasillo Ecuatoriano OBJETIVO.- Apreciar el pasillo como manifestación cultural ecuatoriana.- Recrear canciones a través de cantos populares, interpretado por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO.- Generalidades y origen del pasillo ecuatoriano.- Pasillos más populares de la música ecuatoriana. DESTREZ/\S y HABILIDADES.- Reproducir adecuadamente melodías preestablecidas.- Ejercitar la percepción auditiva.- Vocalizar correcta- mente las letras de las condones- Aprender canciones.- Mantener el ritmo de una canción. EJES TRANSVERSALES.- Auto motivarse.- Hablar con buena vocalización.- Robustecer las cuerdas vocales y el diafragma.- Respirar mejor al cantar- Recrearse.- Desenvolverse como menos timidez.

75 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.6

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD #1: Las notas musicales en el pentagrama

UNIDAD #2.Las notas musicales fuera del pentagrama.

OBJETIVOS.OBJETIVO.Conocer detalladamente dónde se escribe los sonidos.-Conocer cómo se escriben los sonidos.-Identificar los nombres de las notas musicales en el pentagrama.- Entender la función de la Clave de Sol.

Reconocer las notas DO, RE, SOL Y LA que están fuera del pentagrama CONTENIDO.-

CONTENIDO.Las notas musicales fuera del pentagrama. El pentagrama y los dibujos de las notas musicales.La Clave de Sol y los nombres de las notas en las líneas del pentagrama.- Los Nombres de las Notas en los espacios del pentagrama. DESTREZAS y HABILlDADES.ldentificar las partes básicas del pentagrama.- Usar correctamente las líneas y/o espacios del pentagrama.- Dibujar notas en líneas y/o espacios.Identificar notas en líneas y/o espacios.-Identificar notas musicales.-Codificar sonidos con signos musicales.-Reconocer notas en líneas y/o espacios.Identificar nombres de notas musicales.-Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio. EJES TRANSVERSALES.-

DESTREZAS Y HABILlDADES.Identificar la ubicación de notas musicales fuera del pentagrama.- Dibujar notas musicales fuera del pentagrama.- Reconocer los nombres de las notas fuera del pentagrama. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Escribir.- Ubicación espacial.-Seguir secuencias.- Ejercitación de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Discriminación visoperceptiva.- Inteligencia afectiva:voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.- Practicar la lectura.

Observa r.- Leer- Escribir- Ubicación témporo - espacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales.- Discriminación visoperceptiva.- Inteligencia afectivEa: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

76 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD #3:

UNIDAD #4:

Las figuras musicales y su duración.

Equivalencia entre figuras y/o Silencios musicales.

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Conocer las principales figuras musicales y su relación con las notas musicales.-Conocer la duración de las figuras musicales.- Aplicar la Lectura de las figuras musicales en un nivel elemental.

Asociar grupos de figuras musicales igualando tiempos.-

CONTENIDO.Los óvalos de las figuras musicales y su ubicación en el pentagrama.- La duración de las figuras musicales.Lectura de las figuras Redonda, Blanca y Negra.- La figura Corchea y su lectura. DESTREZAS y HABILlDADES.Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio.-Discriminar figuras musicales de notas musicales.- Asociar las notas musicales y las figuras musicales.- Comprender la lectura musical.Leer figuras musicales.-Relacionar figuras musicales y tiempos.- Unir figuras con corchetes.- Reconocer otras formas de representar corcheas. EJES TRANSVERSALES.Observar- Leer.- Escribir- Ubicación temporoespacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.-Reproducir modelos.- Usar números ordinales.-Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística, Reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

CONTENIDO.Suma de los tiempos de las figuras musicales.Grupos de figuras musicales que se igualan a una sola figura.-los Silencios musicales y su duración. DESTREZAS y HABILlDADES.Relacionar figuras musicales y tiempos.- Asociar tiempos de duración.- Realcionar tiempos d duración entre si. Sumar y restar tiempos de las figuras. EJES TRANSVERSALES.Observar- Leer.- Escribir- Ubicación temporal - espacial- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.- Reproducir modelos.- Usar números ordinales.-Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística, Reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

77 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD # 5.-

UNIDAD #6.-

El sonido.

El canto del Himno Nacional del Ecuador

OBJETIVO.-

OBJETIVO.-

Comprender cómo se origina el sonido y cómo se propaga.-Identificar las cualidades del sonido.

Desarrollar actitudes correctas de civismo, ante el Himno Nacional, al cantarlo, leerlo o tratar sobre élComprender la razón de respetar el himno nacional.

CONTENIDO.CONTENIDO.Origen y propagación del sonido.- Cualidades del sonido.

Canto del Himno Nacional.

DESTREZAS y HABILlDADES.-

DESTREZAS y HABILlDADES.-

Asociar la onda de sonido con las ondas que se producen en el agua. - Diferenciar el sonido del ruido.conceptualizar el sonido.- Distinguir los diferentes timbres de sonido.- Discriminar entre un sonido intenso y un sonido débil Diferenciar entre un sonidos agudo y un sonido gráve.- Reconocer un sonido largo de otro corto.

Hablar racionalmente sobre el Himno Nacional.- Identificar los errores que se cometen al cantar el himno.- Cantar el Himno con respeto.- Pronunciar claramente las palabras Seguir fielmente la letra de la canción.

EJES TRANSVERSALES.Auto motivarse.- Hablar con buena vocalización. Seguir secuencias.- Ejercitación de la motricidad Fina.- Reproducir modelos.- Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.

EJES TRANSVERSALES.Auto motivarse.- Hablar con buena vocalización.Robustecer las cuerdas vocales y el diafragma.Respirar mejor al cantar- Recrearse.- Desenvolverse como menos timidez.

78 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD #7.-lnterpretaci6n de canciones. OBJETIVO.- Recrear canciones a través de cantos populares clásicos interpretados por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO.- Canciones populares clásicas. DESTREZAS y HABILlDADES.- Interpretar canciones adecuadamente.- Reproducir sonidos melódicos con la voz.- Vocalizar correctamente las letras de las canciones.- Mantener el ritmo de una canción.- Realizar movimientos rítmicos expresivos. EJES TRANSVERSALES.- Asociar estadios de ánimos emocionales con la música y las canciones.- Hablar con buena vocalización.- Robustecer las cuerdas bucales y el diafragma.- Respirar mejor al canta r.Recrearse.- Desenvolverse con menos timidez

79 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.7

SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD #1

UNIDAD #2.-

Las notas musicales dentro y fuera del pentagrama.

Las figuras musicales su duración

OJETIVOS.Conocer detalladamente dónde se escribe los Sonidos.-Conocer cómo e escriben los sonidos.Identificar los nombres de las notas musicales en el pentagrama.Entender la función de la Clave de Sol.

OBJETIVO.-

CONTENIDO.-

CONTENIDO.-

Los dibujos de las notas musicales en el pentagrama.- Los nombres de las notas según la Clave de sol.- Las notas musicales fuera del pentagrama.- Reconocimiento de las notas dentro y fuera del pentagrama.

Las figuras musicales y su tiempo de duración.Lectura de las figuras Redonda, Blanca y Negra.- Lectura de la figura Corchea y su forma de dibujarla.- Suma de los tiempos y la equivalencia entre figuras musicales

Conocer las principales figuras musicales y su relación con las notas musicales.-Conocer la duración de las figuras musicales.-Aplicar la Lectura. de las figuras musicales en un nivel elemental.

DESTREZAS y HABILlDADES.DESTREZAS y HABILlDADES.Identificar las partes básicas del pentagrama.- Usar correctamente las líneas y/o espacios del pentagrama.- Dibujar notas en líneas y/o espacios.-Identificar notas en líneas y/o espacios.-Identificar notas musicales.-Codificar sonidos con signos musicales.-Reconocer notas en líneas y/o espacios.Identificar nombres de notas musicales.-Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio. EJES TRANSVERSALES.Observar.- Leer- Escribir- Ubicación témporal - espacial- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina- Reproducir modelos- Usar números ordinales.- Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- Entender y obedecer instrucciones.Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

Codificar notas musicales.- Nominar notas musicales en líneas y/o espacio.-Discriminar figuras musicales de notas musicales.- Asociar las notas musicales y las figuras musicales.- Comprender la lectura musical.Leer figuras musicales.-Relacionar figuras musicales y tiempos.- Unir figuras con corchetes-Reconocer otras formas de representar corcheas. EJES TRANSVERSALES.Observar- Leer.- Escribir- Ubicación temporal - espacial.- Seguir secuencias.- Fortalecimiento de la motricidad fina.-Reproducir modelos.- Usar números ordinales.-Discriminación viso perceptiva.- Inteligencia afectiva: voluntad, constancia, persistencia, tenacidad.- entender y obedecer instrucciones.- Fortalecer su capacidad de nominación e inteligencia lingüística, Reconocer colores.- Asociar elementos diversos.

80 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD #3.

UNIDAD # 4.-

El compás musical y los silencios

Historia General de la Musica.

OBJETIVOS.-

OBJETIVO.-

Comprender lo que es el compás musical-Identificar básicamente el compás de una canción. Aplicar los silencios musicales al compás musical.

Comprende básicamente el proceso histórico del desarrollo de la música. CONTENIDO.-

CONTENIDO.El compás musical.- Representación numérica del compás.- Los silencios musicales y los compases.

Los primeros sonidos.- La música en las culturas más antiguas.- El perfeccionamiento de la música.- La música en la actualidad.

DESTREZAS y HABILlDADES.-

DESTREZAS y HABILlDADES.-

Identificar los compases musicales y silencios.- Representar gráficamente compases musicales y silencios.- Significar la representación numérica del compás.- Representar los compases musicales con números.Comprender la lectura musical.- Relacionar compases musicales, figuras musicales y tiempos.- Discriminar los dos tipos básicos de compases.- Asociar silencios y tiempos de duración.-Relacionar tiempos de duración entre siUsar elementos básicos de la música.- Nominar compases y silencios.

Decodificar gráficos relacionados con la cultura musical. EJES TRANSVERSALES.Comprender secuencias gráficas.relacionar gráficos y argumentos teóricos.- Elaborar pensamientos complejos y verdaderos.- Asociar diversos componentes conceptuales.- Seguir secuencias.- Seguir instrucciones.- Manipular objetos.- Discriminar colores.- Observar.

EJES TRANSVERSALES.Manipular objetos.Observar.-Discriminar colores.- Seguir instrucciones.- Seguir secuencias.Elaborar conceptos básicos.- Asociar diversos componentes conceptuales.

81 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD #5.- Canciones populares clásicas OBJETIVO.- Recrear canciones a través de cantos populares clásicos interpretados por los estudiantes junto con el profesor. CONTENIDO.- Canciones populares clásicas. DESTREZAS y HABILlDADES.- Interpretar canciones adecuadamente.-Reproducir sonidos melódicos con la voz.- Vocalizar correctamente las letras de las canciones.- Mantener el ritmo de una canción.- Realizar movimientos rítmicos expresivos. EJES TRANSVERSALES.- Asociar estadios de ánimos emocionales con la música y las canciones.- Hablar con buena vocalización.- Robustecer las cuerdas bucales y el diafragma.- Respirar mejor al cantar.Recrearse.- Desenvolverse con menos timidez

82 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.8

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD Nro. 1

UNIDAD Nro. 2

El Himno Nacional del Ecuador

Las notas musicales.

OBJETIVO:

OBJETIVOS:

Desarrollar actitudes correctas de civismo, ante el Himno Nacional, al cantarlo, leerlo o tratar sobre él.- Comprender el desarrollo histórico de la creación del himno.

Comprender básicamente los elementos fundamentales de la escritura de la música. Notas musicales y pentagrama.Identificar signos que sirven para escribir los sonidos.

CONTENIDOS:

CONTENIDOS.

Concepto.- Síntesis histórico.- intentos de reformas.- la influencia de Olmedo en el Himno de Mera.- Significado de la letra.-Errores comunes al cantar el himno.- actitud cuando cantamos el himno.

El pentagrama y las notas musicales.- La clave de sol y el nombre de las notas musicales.- Notas musicales en líneas del pentagrama.- Notas musicales en espacios del pentagrama.- Las notas musicales fuera del pentagrama.DESTREZAS y HABILIDADES:

DESTREZAS y HABILIDADES: Hablar racionalmente sobre el Himno Nacional.- Identificar los errores que se cometen al cantar el himno.- Cantar el Himno con respeto.- Pronunciar claramente las palabras.Seguir fielmente la letra de la canción.

Reconocer Claves musicales.- Nominar notas según la clave de sol- Identificar correctamente los diferentes elementos ·de la teoría musical.- Identificar notas en líneas y espacios.- Diferenciar notas musicales.- Leer en forma elemental, las notas del pentagrama.- Representar notas musicales en el pentagrama.-Nominar notas musicales.

EJES TRANSVERSALES:

EJES TRANSVERSALES:

Comprender esquemas cronológicos.- relacionar fechas y argumentos teóricos.- Elaborar pensamientos complejos y verdaderos.- Asociar diversos componentes conceptuales.- Respetar símbolos patrios.

Manipular objetos.- Seguir instrucdones.- Seguir secuencias.- Elaborar conceptos básicos.- asociar diversos componentes conceptuales.-

83 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 3

UNIDAD Nro. 4

Las figuras musicales y los silencios.

El compás musical.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

Emplear correctamente los elementos básicos de la escritura musical en una partitura.

Conocer el compás musical y su uso, en la escritura y la interpretación instrumental de las composiciones musicales.-Identificar el compás de una canción.

CONTENIDOS: CONTENIDOS Las notas en las figuras musicales.- El Tiempo de las figuras musicales.-Ias figuras corcheas y semicorcheas.- Los silencios musicales.- El puntillo musical.- Enlaces de Corcheas y Semicorcheas.- Suma e igualdades entre figuras y silencios.

El compás musical.- La marcación del compás musical.Representación Gráfica del compás.- Tipos de compases.El compás numérico.- Clasificación y lectura de los compases musicales. DESTREZAS y HABILIDADES:

DESTREZAS y HABILIDADES. Asociar pentagrama con figuras musicales.- Conocer las diversas figuras musicales y sus tiempos.- Reconocer las diferentes formas de las figuras musicales .- Discriminar las partes de las figuras musicales.- Sumar tiempos musicales.Relacionar figuras musicales entre si- Identificar Silencios.-Relacionar tiempos entre figuras musicales y silencios.- Agrupar figuras y silencios en tiempos musicales.- Identificar correctamente los diferentes elementos de la teoría musical.- Unir figuras con corchetes.- Reconocer otras formas de representar corcheas y semicorcheas.- Conocer el uso del puntillo con figuras y silencios.-

Representar gráficamente el compás.- Representar el compás musical con números.- Identificar el compás musicaLNominar compases.- Marcar el compás de una melodía.Interpretar un compás musical indicado en un pentagrama.Comprender la lectura musical.- Relacionarlos compases con las figuras y silencios.- Discriminar los tres tipos básicos de compases.-Identificar correctamente, los diferentes elementos de la teoría musical.- Usar lenguaje musical. EJES TRANSVERSALES: Manipular objetos.- Seguir instrucciones.- Seguir secuencias.- Elaborar conceptos básicos.- asociar diversos componentes conceptuales.-

EJES TRANSVERSALES: Manipular objetos.- Seguir instrucciones.- Seguir secuencias.- Elaborar conceptos básicos.asociar diversos componentes conceptuales.-

84 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 5 Clasificación de los instrumentos musicales.

UNIDAD No 6. Himnos, Canciones ecuatorianas y latinoamericana.

OBEJTIVOS

OBJETIVO.

Conocer los instrumentos musicales fundamentales.-Identificar al instrumento musical por su género.

Recrear canciones.- Valorar las canciones folklóricas e himnos propios de nuestra nación ecuatoriana y latinoamericana

CONTENIDOS.

CONTENIDOS:

Concepto de instrumento musical.- La clasificación por familias de instrumentos.- los instrumentos de percusión.- Los instrumentos de viento.- Los instrumentos de cuerdas- Los instrumentos eléctricos y electrónicos.-

Canciones Ecuatorianas.- Canciones Latinoamericanas.Canciones Cívicas.

DESTREZAS y HABILIDADES. Identificar instrumentos musicales- Caracterizar instrumentos musicales- Organizar familia de instrumentos musicales fundamentales.- Identificar el género del instrumento de acuerdo a sus características.- Reconocer diversidad de instrumentos.- Discriminar tipos o clases di instrumentos musicales.

DESTREZAS y HABILIDADES. Pronunciar claramente las palabras.-Seguir fácilmente la letra de una canción.- Cantar los himnos con respeto.- Aprender canciones.- Ejercitar la percepción auditiva.- Mantener el ritmo de una canción. EJES TRASVERSALES. Auto motivarse.- Hablar con buena vocalización.- Robustecer la cuerdas vocales y el diafragma.- Respirar mejor al cantar- Recrearse.- Desenvolverse con menos timidez.

EJES TRANSVERSALES: Inteligencia lingüística.- Expandir el vocabulario- Aprender palabras nuevas- Observar- Reproducir modelos verbales-Discriminación viso perceptiva.- Entender y obedecer instrucción. nes.- Asociar elementos diversos.

85 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.9

NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD Nro. 1 Las notas musicales.

UNIDAD Nro. 2 Las figuras musicales y los silencios.

OBJETIVOS: OBJETIVOS: Comprender básicamente los elementos fundamentales de la escritura de la música: Notas musicales y pentagrama.-Identificar signos que sirven para escribir los sonidos. CONTENIDOS.

Emplear correctamente los elementos básicos de la escritura musical en una partitura. Determinar la duración de cada sonido escrito en un pentagrama. CONTENIDOS:

Las notas musicales, dentro y fuera del pentagrama.- La clave de sol y el nombre de las notas musicales.- Notas musicales en líneas del pentagrama.- Notas musicales en espacios del pentagrama.- Las notas musicales fuera del pentagrama.-

Las notas en las figuras musicales.- Forma correcta de dibujar las figuras en el pentagrama.- Doración de las figuras musicales.- marcación del El Tiempo de las figuras musicales.-las figuras corcheas y semicorcheas.- Los silencios musicales.- El puntillo musical.Enlaces de Corcheas y Semicorcheas.-

DESTREZAS y HABILIDADES:

DESTREZAS y HABILIDADES.

Reconocer Claves musicales.- Nominar notas según la clave de sol.- Identificar correctamente los diferentes elementos de la teoría musical-Identificar notas en líneas y espacios.- Diferenciar notas musicales.- Leer en forma elemental, las notas del pentagrama.- Representar notas musicales en el pentagrama.- Nominar notas musicales

Asociar pentagrama con figuras musicales.- Conocer las diversas figuras musicales y sus tiempos.- Reconocer las diferentes formas de las figuras musicales .- Discriminar las partes de las figuras musicales.Identificar Silencios .identificar correctamente los diferentes elementos de la teoría musical.- Unir figuras con corchetes.- Reconocer otras formas de representar corcheas y semicorcheas.- Conocer el uso del puntillo con figuras y silencios.-

86 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 3 El puntillo, las ligaduras y las equivalencias entre figuras y silencios.

UNIDAD Nro. 4

El compás musical.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS: Emplear otros elementos que amplían el tiempo de las figuras musicales.- Encontrar igualdades de duración entre grupos de figuras musicales. Representar secuencias de sonidos variados, aplicándolos con una sola respiración

Conocer el compás musical y su uso, en la escritura y la interpretación instrumental de las composiciones musicales.-Identificar el compás de una canción.

CONTENIDOS:

CONTENIDOS

Concepto de puntillo.- aplicaciones a las figuras musicales.- Las corcheas y semicorcheas con puntillo.Las equivalencias entre figuras y silencios.- Sumas de valores de las figuras Igualdades de los tiempos entre grupos de figuras figuras.-Aplicación de las igualdades en una partitura.-Las ligaduras.

El compás musical.- La marcación del compás musical.- Representación Gráfica del compás.- Tipos de compases.- El compás numérico.- Clasificación y lectura de los compases musicales.

DESTREZAS y HABILIDADES.

Representar gráficamente el compás.- Representar el compás musical con números.- Identificar el compás musical-Nominar compases.- Marcar el compás de una melodía.-Interpretar un compás musical indicado en un pentagrama.- Comprender la lectura musical.- Relacionarlos compases con las figuras y silencios.- Discriminar los tres tipos básicos de compases.- Identificar correctamente, los diferentes elementos de la teoría musical.- Usar lenguaje musical.-

Aplicar el puntillo en figuras y silencios.- Conocer el uso del puntillo con figuras y silencios.- Determinar las ubicaciones del puntillos en las figuras o silencio.Sumar tiempos musicales.-Relacionar figuras musicales entre si.--Relacionar tiempos entre figuras musicales y silencios.- Agrupar figuras y silencios en tiempos musicales.- Identificar correctamente los diferentes elementos de la teoría musical.- Sumar grupos de figuras.- musicales en un pentagrama.- Aplicar suma de figuras en ligaduras.- Unir sonidos de diferentes figuras .. - Cantar grupos de notas en una sola respiración.

DESTREZAS y HABILIDADES:

87 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 5 Signos de repetición y las alteraciones de las notas. OBEJTIVOS Simplificar el espacio de partituras, a través de los signos de repetición.- Entender el tema alteraciones en función de los conocimientos básicos de intervalos musicales.- Conocerlas notas correspondientes a las teclas negras de un piano.- Representar en un pentagrama las notas con alteraciones musicales. CONTENIDOS. La doble Barra y el termino musical "fin':- La doble Barra de repetición.- Las casillas de repetición.- Los intervalos musicales en las alteraciones de las notas.El Tono y semitono.- los sonidos de las alteraciones en un piano y otros instrumentos.- Diferenciar entre las notas naturales y las alteraciones de las notas.- Los nombre de las alteraciones de las notas.- Dibujo delas alteraciones musicales.-Las alteraciones dentro del pentagrama.- Las alteraciones fijas.-las alteraciones accidentales

UNIDAD Nro 6. Origen y Desarrollo de la Folklor Latinoamericano. OBJETIVO. Comprender el proceso histórico de desarrollo de folklor musical latinoamericano latinoamericana CONTENIDOS: La prehistoria musical.- La música en las culturas prehispánicas.- Período de influencia cultural incaica y azteca.- Período de influencia española.- La influencia africana y los nuevos grupos étnicos.DESTREZAS Y HABILIDADES. Reconocer las influencias culturales entre pueblos.diferenciar Culturas.- Comprender los fundamentos de un desarrollo histórico.- Comprender modos de pensar de acuerdo a las culturas.- Entender la diversidad cultural humana.- Asociar diversos componentes de la relación intercultural.- Reconocer valores musicales latinoamericanos.

DESTREZAS y HABILIDADES. Reconocer los .signos de repetición .- Identificar la doble barra final.- Reconocer los signos que alteran las notas.- Aplicar los tonos y semitonos a los intervalos.- Relacionar los semitonos con las alteraciones de las notas.- discriminar las notas naturales de las alteraciones de las notas.-Nombrar notas con alteraciones.- Reconocer a la alteración fija cuando está en el pentagrama.- Aplicar la alteración fija en un piano.Reconocer la alteración accidental dentro del pentagrama.- Aplicar la alteración accidental en un piano.

88 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro 7.Himnos de la patria

OBJETIVO. Recrear canciones.- Valorar las canciones himnos propios de nuestra nación ecuatoriana. CONTENIDOS: Canciones Cívicas. DESTREZAS y HABILIDADES. Pronunciar claramente las palabras.-Seguir fácilmente la letra de una canción.- Cantar los himnos con respeto.- Aprender canciones.- Ejercitar la percepción auditiva.- Mantener el ritmo de una canción.

89 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

4.10

DECIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD Nro. 1

UNIDAD Nro. 2

Las notas musicales y las figuras

El compás musical y los signos de repetición

OBJETIVOS:

OBJETIVOS:

Comprender básicamente los elementos fundamentales de la escritura de la música: Notas musicales y figuras musicales.- Identificar signos que sirven para escribir los sonidos.- Emplear correctamente los elementos básicos de la escritura musical en una partitura.-Determinar la duración de cada sonido escrito en un pentagrama.

Conocer el compás musical y su uso, en la escritura y la interpretación instrumental de las composiciones musicales.- Identificar el compás de una canción. Determinar con el uso de la simbologías de repeticiones que se pueden aplicar en una partitura.- Simplificar el espacio de partituras, a través de los signos de repetición

CONTENIDOS. Las notas musicales dentro y fuera del pentagrama .- Las figuras y silencios musicales.- El puntillo musical y la suma de figuras y silencios.- Reemplazo de los corchetes y equivalencias de figuras

CONTENIDOS

DESTREZAS y HABILIDADES:

DESTREZAS y HABILIDADES:

.-Identificar notas en líneas y espacios.- Diferenciar notas musicales.- Leer en forma elemental, las notas del pentagrama.- Representar notas musicales en el pentagrama.- Nominar notas musicales.- Comprender el uso de las figuras.- Relacionar figuras silencios musicales.- Asociar pentagrama con figuras musicales.Conocer diversas figuras musicales y sus tiempos.Reconocer diferentes formas de las figuras musicales.- Discriminar partes de las figuras musicales.Identificar Silencios.

Representar gráficamente el compás.- Representar el compás musical con números.- Identificar el compás musical.-Nominar compases.- Marcar el compás de una melodía.-Interpretar un compás musical indicado en un pentagrama.- Comprender la lectura musicalRelacionarlos compases con las figuras y silencios.Discriminar los tres tipos básicos de compases.Identificar correctamente, los diferentes elementos de la teoría musical.- Usar lenguaje musical.-

Los compases musicales simples y su clasificación .Los compases musicales simples y su clasificación.Las ligaduras y los signos de repetición

90 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 3

UNIDAD Nro. 4

Los intervalos musicales y las alteraciones de las notas

La música Ecuatoriana

OBJETIVOS:

OBJETIVO.

Entender el tema alteraciones en función de los conocimientos básicos de intervalos musicales.- Conocerlas notas correspondientes a las teclas negras de un piano.- Representaren un pentagrama las notas con alteraciones musicales

Comprender el proceso histórico de desarrollo de folklor musical ecuatoriano CONTENIDOS:

CONTEN IDOS:

La música tradicional ecuatoriana.- Ritmos y canciones ecuatorianas.- Instrumentos musicales ecuatorianos

Los intervalos musicales y las alteraciones.- Las alteración fijas y el becuadro.- Las alteraciones accidentales

DESTREZAS y HABILIDADES:

DESTREZAS y HABILIDADES. Reconocer los signos que alteran las notas.- Aplicar los tonos y semitonos a los intervalos.- Relacionar los semitonos con alteraciones de las nota.- discriminar las notas naturales de las alteraciones de las nota.Nombrar notas con alteraciones. Reconocer a la alteración fija cuando está en el pentagrama -Aplicar la alteración fija en un piano reconocer la alteración occidental dentro del pentagrama-aplicar la alteración occidental en un piano. Pentagrama.

Reconocer las influencias culturales entre pueblos.Diferenciar Culturas.- Comprender los fundamentos de un desarrollo histórico.- Comprender modos de pensar de acuerdo a las culturas.- Entender la diversidad cultural humana.- Asociar diversos componentes de la relación intercultural.- Reconocer valores musicales ecuatorianos

91 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

UNIDAD Nro. 5

UNIDAD No 6.

Ritmos y canciones de los países latinoamericanos

Los instrumentos musicales tradicionales latinoamericanos

OBEJTIVOS OBJETIVO. Reconocer la variedad de ritmos y canciones latinoamericanos CONTENIDOS. Ritmos y canciones tradicionales de los países sur andinos.- Música tradicional de Argentina¡ Uruguay y Paraguay.- Música tradicional colombiana venezolana y panameña .- La música tradicional de México y Centroamérica.- La música tradicional antillana

Reconocer la variedad de instrumentos musicales que posee nuestro pueblos.- Conocer el origen de los instrumentos musicales latinoamericanos. Conocer nuestra riqueza cultural CONTENIDOS: Instrumentos musicales latinoamericanos de percusión y de viento.- Instrumentos musicales de cuerdas tradicionales

DESTREZAS y HABILIDADES. DESTREZAS y HABILIDADES. Reconocer las influencias culturales entre pueblos.Diferenciar Culturas.- Comprender los fundamentos de un desarrollo histórico.- Comprender modos de pensar de acuerdo a las culturas.- Entender la diversidad cultural humana.- Asociar diversos componentes de la relación intercultural.- Reconocer valores musicales \ latinoamericanos.

Reconocer las influencias culturales entre pueblos.Diferenciar Culturas.- relacionar las características de los instrumentos con las influencias culturales.-conocer la riqueza musical y los patrimonios culturales – musicales de nuestros pueblos – entender la diversidad cultural humana – asociar diversos componentes de la relación intercultural – reconocer valores musicales latinoamericanos.

92 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

CAPITULO V CONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION MUSICAL 5.1

MÉTODO DALCROZE: RÍTMICA

Entre los métodos activos de enseñanza musical que surgieron en el siglo XX, podemos destacar el método del suizo Émile Jaques-Dalcroze (6 -7-1865 / 1-7-1950). Dalcroze se sentía decepcionado por la falta de vida en las escuelas de música, donde todo se reducía a frías clases teóricas y a desarrollar hábitos interpretativos mecánicos. En las clases de coro, los estudiantes estaban inmóviles y no mostraban emoción, expresión ni energía. Entre los problemas que observaba destacan los siguientes: •Ciertos alumnos progresaban normalmente en el terreno auditivo, pero les faltaba la sensación de duración, la capacidad de medir los sonidos y de ritmar las sucesiones de igual duración. •A la acción de la música, a menudo, reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo (cabeza, pies, manos,...) de donde se podía deducir que "debía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores". •No todos los alumnos reaccionaban igual. Muchos no coordinaban. "La inteligencia percibía los sonidos en el tiempo, pero el aparato vocal no podía realizarlos".

Así extrajo las siguientes conclusiones:

•La musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta. Debe completarse con sensaciones corporales. •La arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general. •Para crear armonías verdaderamente musicales hay que poseer un estado musical armónico interior. 93 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Dalcroze quería solucionar los problemas que veía en los estudiantes y para ello desarrolló estrategias educativas que incorporaban el movimiento, pues creía que la musicalidad debía surgir del propio cuerpo. Había trabajado un tiempo en Argelia y allí los ritmos africanos habían despertado su curiosidad sobre la relación entre el ritmo y el movimiento. Su método de enseñanza se basa en tres áreas fundamentales: la rítmica, el solfeo y la improvisación. La parte más conocida es la rítmica (conocida en inglés como "eurhythmics"), que se basa en el movimiento del cuerpo para desarrollar el sentido rítmico-musical. Hoy hablaré de la rítmica. En otro momento colgaré entradas sobre su método de solfeo e improvisación. Aunque a veces pueda confundirse con un tipo de danza o de gimnasia rítmica, la rítmica Dalcroze no es un arte en sí, es un medio para llegar a otras artes. Exige concentración, voluntad y exactitud, pero no conduce a la fatiga sino que debe desarrollarse en un clima de alegría y confianza. También desarrolla la creatividad, expresividad, emotividad e imaginación, así como el sentido rítmico y espacial, perfeccionando el sistema nervioso y el aparato muscular. La base de los ejercicios son los desplazamientos a distintas velocidades (caminar, correr, saltar…) También hay movimientos de todas las partes del cuerpo: nunca movimientos blandos o sin gracia... Deben implicar energía, precisión y voluntad artística. Este tipo de ejercicios van precedidos de un calentamiento. Son comunes los ejercicios en los que los brazos marcan los tiempos del compás y los pies realizan figuraciones rítmicas. Por ejemplo: las negras se marcan con pasos, las corcheas con pasos más rápidos, las blancas con un paso y una flexión de rodilla (porque tienen dos tiempos), las blancas con puntillo con un paso y dos movimientos del pie hacia un lado y hacia el centro (porque tiene 3 tiempos), la redonda con un paso y tres movimientos del pie (cruzarlo con la otra pierna, llevarlo hacia fuera y hacia el centro, como los 4 tiempos de la redonda), También se usan aros, pelotas, guirnaldas… La posición de partida para estos ejercicios es la siguiente: muy estirados, con los brazos hacia arriba y las palmas de las manos hacia delante, con el pie que va a dar el primer paso estirado hacia atrás. Esto es muy importante, ya que implica una preparación para el ejercicio. Es necesario que en el momento de la posición inicial se calcule la energía que se necesita para cada movimiento. Pensemos en los músicos que deben prepararse para tocar una pieza: igual que en la rítmica, sería muy bueno que hiciesen un pequeño calentamiento y que antes de tocar se tomasen su tiempo para pensar el pulso que van a llevar, el carácter que quieren imprimir a la pieza...

94 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Es decir, tener una buena posición de partida. En la rítmica también es muy importante el espacio y su utilización.

Los ejercicios se realizan siempre al ritmo de una música: puede ser grabada, pero generalmente se toca al piano (casi siempre improvisando). La improvisación al piano no será nunca un acto mecánico: también tendrá voluntad artística. Los alumnos deben reaccionar ante cambios de música o indicaciones verbales (por ejemplo, gritar "hop" y que en ese momento los desplazamientos cambien de dirección o de velocidad). Se llama plástica animada a la parte de la rítmica que da gran importancia al componente visual, creando coreografías y puestas en escena. Esto ha llevado a algunos a creer que la rítmica consiste sólo en ejercicios de danza o expresión corporal. También hay quien olvida las bases de la rítmica y recurre enseguida a la plástica animada para captar fácilmente la atención del público o los propios alumnos. Lo importante de los ejercicios es que sirvan para aprender algo, para interiorizar una sensación musical, para analizar la forma de una pieza que se escucha, etc. Insisto en que la rítmica es un medio, no un fin. Respecto al trato a los alumnos, es importante crear un clima de confianza y seguridad, que favorezca la expresión y la creatividad. Cada alumno debe sentirse importante y ha de tener su espacio: hay que conocer los nombres de todos y emplearlos con frecuencia. Hay que evitar las conductas represivas: no resaltar que algo se hace mal. Es muy difícil aprovechar este tipo de clases si los alumnos se sienten cohibidos o juzgados. Con el trabajo grupal, los propios alumnos se irán adaptando a los demás en la medida de sus posibilidades. Algunas técnicas de trabajo grupal pueden ser las siguientes: trabajar con ostinatos (fórmulas rítmicas repetitivas y cortas), ecos (un grupo hace una estructura y otro lo imita), en cadena (igual que el eco pero con más grupos), sumando grupos, en canon o con fórmulas de preguntarespuesta.

95 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

5.2

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Se dividen en cuatro familias: FAMILIA DE LA CUERDA En esta familia se encuentran tres grupos de instrumentos: Cuerdas frotadas: son instrumentos en los que el instrumentista frota las cuerdas con un arco que tiene cerdas de caballo para hacerlas sonar. Entre ellos están: Violín, viola, cello y contabajo

Violín Violoncello Contrabajo Viola Cuerdas pulsadas: el instrumentista pulsa con los dedos las cuerdas al tocar. Es el caso de: El arpa y la guitarra

Arpa

Guitarra 96

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Cuerdas percutidas: el instrumento que se ubica en esta categoría es el piano, pues el instrumentista percute con los dedos las teclas al tocar.

Piano

FAMILIA DE VIENTO Son dos grupos: Las maderas: flauta, flautín, oboe, clarinete, corno inglés, fagot y contrafagot.En este grupo, la mayoría de los instrumentos están hechos de madera, pero hay dos que están hechos de metal y son la flauta traversa y el flautín o piccolo, que pertenecen a este grupo porque antes se hacían de madera y ahora de plata, pero quedaron formando parte de este grupo por su sonoridad.

97 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Los metales: trompeta, trombón, corno francés y tuba. Son de metal y se les llama también los bronces.

FAMILIA DE LA PERCUSIÓN Son los instrumentos que se tocan sacudiéndolos, golpeándolos uno con otro o raspándolos. Entre ellos hay unos de sonido determinado, en los que se pueden tocar diferentes tonos, por ejemplo: Lira- xilófono- marimba-campanas tubulares-timbales Otros son de sonido indeterminado, por ejemplo: Claves, caja china, maracas, gong, castañuelas, triángulo, cascabeles, redoblante, bombo, pandereta, toc-toc,etc.

98 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

1.Glockenspiel 2. Maracas 3. Campanas tubulares 4. Gong 5.Castañuelas 6. Triángulo

99 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

5.3

GRUPOS INSTRUMENTALES

BANDAS Son agrupaciones de instrumentos de viento y percusión. Por lo general tocan en lugares abiertos como parques, plazas o en la calle. Entre este tipo de agrupaciones están las bandas escolares que son por lo general de percusión; las bandas militares sí tinien vientos y percusión, lo mismo que las bandas municipales. ORQUESTA SINFÓNICA

Es la agrupación más grande de instrumentos, en ella hay instrumentos de las cuatro familias principales: cuerdas, maderas, metales y percusión. Las orquestas tocan por lo general en lugares cerrados como teatros, auditorios y salas de concierto, ya que las cuerdas no se podrían escuchar bien al aire libre. ORQUESTA DE CÁMARA Es una orquesta de pocos instrumentos, no más de 13. Recibe este nombre porque antiguamente tocaban en las recámaras de los palacios. GRUPOS FOLKLÓRICOS Son agrupaciones de instrumentos autóctonos. Varían en tamaño y características. Por ejemplo: mariachis (México), grupo llanero (Venezuela y Colombia), grupos del Altiplano (Bolivia, Ecuador y Perú). BANDA DE PUEBLO Es un grupo de pueblo que toca en festividades varias. Tiene trompeta, saxofones, trombón, clarinete y marimba. RONDALLAS Tiene guitarras, pandereta y grupo vocal.

5.4

VOCES HUMANAS Cada persona tiene un tipo de voz característico, un timbre particular y una altura determinada que le permite cantar cierta extensión de sonidos. VOCES INFANTILES Se les llama voces blancas. Se pueden clasificar en agudas y graves. 100

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

VOCES FEMENINAS

Soprano:

la más aguda.

Mezzosoprano:

la intermedia.

Contralto:

la más grave.

VOCES MASCULINAS

Tenor: Barítono: Bajo:

la más aguda la intermedia la más grave

AGRUPACIONES HUMANAS

Coro infantil:

5.5

está compuesto por niños y niñas (voces blancas).

Coro femenino:

compuesto por sopranos, mezzosopranos y contraltos.

Coro masculino:

integrado por tenores, barítonos y bajos.

Coro mixto:

integrado por hombres y mujeres.

FORMAS Y ESTILOS MUSICALES

OBJETIVOS 1. Lograr una visión clara de tipos de música y cómo aprovecharla. 2. Descubrir qué aspectos de la música pueden escucharse en una obra. 3. Informarse acerca de los grupos musicales que existen.

101 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

MÚSICA ACADÉMICA

Se conoce con ese término la música compuesta por grandes compositores universales que han estudiado el arte de la música y por eso sus obras son realmente sorprendentes. Por ejemplo: Bach, Mozart, Beethoven, Liszt, Chopin, y muchos otros. Es importante recalcar que con los niños se pueden utilizar muchas obras de este tipo. Ejemplos:     

Pequeña Serenata Nocturna de Mozart Minuets de J. S. Bach Sinfonía Pastoral de Beethoven Cuadros de una Exposición de Moussorgsky Ballet Cascanueces de Tchaikowsky

MÚSICA FOLKLÓRICA

Es la música propia de los pueblos; no se conoce su autor. En ella hay influencia de la música de unos lugares y otros.Por ejemplo: En el Ecuador encontramos ritmos como el pasillo, el vals , pasacalle , sanjuanito etc. También hay instrumentos folclóricos propios de cada región. Se encuentra la marimba, la guitarra, las maracas, el quijongo, etc. MÚSICA INFANTIL

Ha sido compuesta especialmente para los niños. Por ejemplo: Juguemos en el bosque, arroz con leche, el patio de mi casa, chuchugua

102 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO DEL CEREBRO

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.

Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:



Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.



Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.



Es una manera de expresarse.



Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.



Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.



Estimula la creatividad y la imaginación infantil.



Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.



Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.



Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Para concluir sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor.

Por: Dr. Eduardo R. Hernández González.

103 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

5.6

EL VALOR FORMATIVO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

El proceso de musicalización de los niños comienza desde antes de su nacimiento, pues está comprobado que el feto es susceptible a los sonidos y a la música con que se pone en contacto; es por eso que se recomienda que las futuras madres escuchen buena música y estimulen desde ese momento al bebé. En la edad preescolar los niños y niñas son fuertemente influenciados por el papel de los padres, abuelos y otros adultos que están a su cuidado, y, desde luego, por la maestra del jardín de niños al que asisten. Todas esas personas, comúnmente se interesan de una u otra manera por cantarles, tararearles, hacerles juegos de palmoteo, bailar con ellos e inclusive hacerles escuchar discos y casetes con música infantil. También desde esa edad, los niños se ven influenciados por la música de la radio, la televisión, la computadora y demás aparatos electrónicos que hay en la casa. Esa música también entra en sus oídos y en sus mentes, es la música comercial, que inunda el ambiente de la actualidad. El proceso sistemático de vivencias musicales se inicia en las instituciones de educación preescolar y se continúa en la escuela primaria y en la secundaria. Algunas veces ese proceso se ve favorecido por oportunidades de estudiar un instrumento musical o participar en un coro de alguna institución privada o conservatorio particular. El valor formativo de la educación musical abarca diferentes aspectos del ser humano: a. Físico b. Socio-afectivo c. Intelectual d. Artístico e. Recreativo ASPECTO FÍSICO: La música y sobre todo el ritmo, afecta en forma directa al cuerpo, el cual es por un lado el receptor (por medio del oído) y por otra parte es el productor o intérprete (al cantar, percutir o tocar un instrumento). La educación musical se sirve de todas las posibilidades expresivas del cuerpo humano: 

La voz: para cantar y emitir una gran variedad de sonidos.



Las manos: para palmear una sobre otra, percutir sobre las piernas, en los hombros, en la cabeza o con otro compañero. Los dedos: para hacer chasquidos, también se percuten dos dedos sobre la palma de la otra mano o sobre el pupitre.





Los pies: zapatean, marchan y bailan, galopan, arrastran, saltan, van de puntillas. La utilización del cuerpo para hacer música requiere de la estimulación apropiada por 104

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

parte del educador, con actividades específicas que promuevan el desarrollo de las habilidades motrices y la capacidad creadora para expresarse corporalmente o ejecutar instrumentos musicales. En la canción: “Un músico yo soy” se puede experimentar cómo el cuerpo humano permite hacer música. Ver en Anexos en: “El valor formativo de la educación musical.” ASPECTO INTELECTUAL: La música promueve el desarrollo de las funciones intelectuales: la atención, la memoria, el análisis, la concentración, el pensamiento lógico, la elaboración de conceptos, el desarrollo del lenguaje oral y la comprensión del lenguaje musical. Se han realizado investigaciones que demuestran que los alumnos que estudian música aprenden con más facilidad otras materias. En la sección de Anexos se encuentra un Juego de memoria y atención en el que se aplica la concentración, la memoria y la reacción a consignas escritas u orales. ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL: la actividad musical es maravillosa para que los individuos se desinhiban, se relacionen, logren mejorar su autoestima y nivel de seguridad. Además favorece las relaciones interpersonales y la práctica de valores tales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, el esfuerzo y la perseverancia. Ver actividades en la sección de Anexos: “Percusión en parejas” y “Banda rítmica”. ASPECTO ARTÍSTICO: La música eleva el espíritu, estimula la imaginación y la expresión de sentimientos muy variados, promueve la relación armónica con la naturaleza y con otras personas. Desarrolla las aptitudes para poder apreciar la belleza de las obras musicales y también para interpretarlas por medio del canto o la ejecución instrumental. El desarrollo de la sensibilidad estética se estimula muy bien por medio de la música. Ejemplo: en la sección de Anexos se encuentra una actividad de audición de: “El carnaval de los animales”. ASPECTO RECREATIVO: La educación musical debe mantener siempre su lugar de oasis en medio del estrés y el cansancio, tiempo de relajación y esparcimiento, tiempo de alegría y entusiasmo (tan necesarios para chicos y grandes), sin que por eso se convierta en tiempo perdido o en momento para el desorden y la falta de planificación. Es el carácter lúdico que conllevan las artes. Con música se pueden hacer infinidad de juegos y dinámicas muy divertidas que permiten la participación de todos. El sistema educativo: contempla la ubicación de la educación musical en el currículo de la educación general básica, sin embargo es responsabilidad de los docentes que se mantenga así, en beneficio de la niñez de todo el mundo. La formación de educadores musicales: requiere un gran apoyo de las autoridades gubernamentales, pues existen todavía miles y miles de escolares que no reciben educación musical. 105 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Es por eso que los docentes de grado deben estar capacitados para asumir esa tarea y poder organizar y realizar actividades musicales en la escuela. La educación musical de hoy, no tiene motivos para desaparecer, tiene por el contrario, razones muy válidas para crecer y fortalecerse en grandes dimensiones, por los efectos de la globalización y la interacción cada vez más cercana entre los pueblos del planeta. LA MUSICA ESCOLARES:

INFANTIL SU INTEGRACION CON LAS OTRAS MATERIAS

La educación musical tiene sus objetivos propios y su razón de existir como materia independiente, pero a la vez ofrece múltiples posibilidades de correlación con las otras materias, así como con actividades especiales o extra programáticas que se realizan en las instituciones educativas y en la comunidad. Ejemplos: Lenguaje: la educación musical utiliza todos los recursos del lenguaje oral: canciones, rimas, poesías, refranes, retahílas, trabalenguas, etc. Las actividades rítmicas favorecen a su vez la percepción del ritmo y la rima de las palabras o frases. Ver actividades en Anexos. Matemática: se puede cantar canciones alusivas a los números, figuras geométricas, etc. Por otra parte, la música se sirve de la matemática para explicar los valores rítmicos, la cifra de compás, la división de compases, los tonos y semitonos, los grados de la escala, etc. Ver actividades en Anexos. Estudios Sociales: cualquier tema se puede complementar con canciones, por ejemplo: el “Encuentro de culturas”, trabajos y oficios, la geografía, etc.A la vez, cuando en música se estudia la obra de un compositor o el tipo de música de una época, se aprende de historia y geografía. Ciencias: se puede complementar en música con ejercicios sobre cómo se produce el sonido, reproducción de paisajes sonoros de la selva, la playa, etc. También se puede aprender y experimentar sobre las funciones y protección del aparato fonador y el aparato auditivo. Ver actividades en Anexos. Formación de valores: enseñar una canción y luego hacer preguntas sobre su contenido es una excelente manera de inculcar valores como la cooperación, la paz, el aseo, etc. 1

106 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

5.7 DESARROLLO DE VALORES Y CALIDAD DE VIDA EN LA DE EDUCACIÓN BASICA .

INTRODUCIÓN

Todo ser humano pasa por etapas de aprendizaje y necesita de los valores que ayudan a regular la conducta de cada ser humano, por esta razón los valores resultan ser componentes fundamentales del sistema educativo para poder desarrollar por medio de métodos y técnicas de aprendizaje.

El mundo de los valores es amplio, complejo y está en permanente transformación, en cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre. Todos somos libres además de escoger nuestros valores y darles el orden y la importancia que consideremos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar. Sin embargo, hay valores que no cambian, que se conservan de generación en generación, siempre y en todas partes, Valores universales, que exigiríamos a cualquier persona.

LOS VALORES EN LA ACTUALIDAD.

Debemos tomar conciencia de que todavía estamos a tiempo para que nuestros pequeños tengan una buena guía por parte de nosotros que estamos viendo a que grado han llegado las cosas, es muy importante que desde niños se le valla inculcando y enseñando que hay herramientas valiosas que tiene el ser humano para llevar una vida digna y en armonía, que los preparemos para lo que se avecina, para que se les pueda dar una muy buena preparación sobre valores, no solo deben intervenir los padres, también juegan un papel muy importante los maestros, los cuidadores, el resto de la familia y los psicólogos.

Los pequeños son los únicos que podrán realizar un cambio verdadero en nuestra sociedad.

107 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

LOS VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

La importancia de los valores nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida, nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y a estimarnos, al tiempo que nos hacen comprender y estimar a los demás. Los valores nos ayudan a conducir nuestra vida hacia la felicidad, la trascendencia y descubrir la razón de vivir. ¿Cuál es la importancia de los valores para las personas y para la sociedad? Para la gente los valores cada vez valen menos, pero si consideran que nos faltan cuando alguien no hace uso de ellos y llega acometer un acto que nos afecte a nuestra vida. En la sociedad la falta de valores está presente en muchas acciones cotidianas algunos ejemplos: cuando un amigo nos traiciona, cuando alguien nos roba una idea, cuando nuestro trabajo no es bien valorado. La falta de valores hace que las personas y la sociedad pierdan el rumbo, suponiendo que cada quien hiciera algo por mejorar podrá regenerase nuestra sociedad. El trabajo honrado ha sido substituido por la vida fácil, aquella palabra de honor que se respetaba y era lo máximo en un deuda, ha sido cambiada por papelitos que llamamos pagare y la amistad ni se diga, la hemos disfrazado de complicidad.

CÓMO INFLUYE LOS VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD.

Los valores son la herramienta de la sociedad, hace que la comunicación sea más buena; principalmente influyen en el respeto ya que el respeto es un valor muy grande se puede decir que sin respeto no hay nada porque todo individuo requiere de respeto para poder tratar con alguna otra persona: esto quiere decir que sin respeto no hay valores, sin valores no hay comunicación y sin comunicación no hay sociedad. Un valor se expresa en la vida cotidiana, no se recita, se vive. 108 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Como docentes debemos prestar especial importancia al tema de los principios, valores y las virtudes, dado que actualmente los mismos se están "perdiendo" o se han desvalorizado. Los niños vienen a la escuela con una gran falta de estos principios y valores. Los principios es lo que se adquiere en casa desde niño vas aprendido lo que tus padres te inculcan, los valores son los que tú le das a la vida y a dios, valorar es darle importancia a las cosas buenas y malas de la vida, virtudes se adquieren del conocimiento yo diría que es la aplicación de todas las cosas buenas que hay en tu persona sin esperar nada a cambio.

VALORES UNIVERSALES

Muchas veces los hemos sentido nombrar e incluso los habremos leído pero ¿sabemos cuáles son los valores universales? Pero más importante aún es la pregunta ¿qué son los valores universales? Dos preguntas que en más de una ocasión me han planteado pero para discutir sobre ese asunto ya que la moral y ética de cada uno de nosotros entra en este juego y como sabemos, nadie piensa igual. Libertad, uno de los valores universales, debemos comenzar por diferenciar que es un valor y que es una norma pues son dos términos que solemos confundir cuando hablamos de estos temas. La norma es una regla impuesta para que nos comportemos de una forma determinada, respetando ciertos ordenamientos generalmente jurídicos, que se crean para el correcto funcionamiento de una sociedad. Los valoresen cambio los asumimos de forma personal y son los que determinan nuestras actitudes y con ello, podemos ser juzgados como buenos o malos por una sociedad pero no necesariamente debemos ser penalizados por las normas. Los valores universales que no pueden faltar a la hora de analizarlos son los siguientes:  La honradez, una de las mayores virtudes del ser humano pues incluye la confianza que se le puede tener a esa persona en todo ámbito de la vida. 

La bondad, que se entiende como el valor supremo de la conducta humana. Gandhi es en este sentido, el ejemplo más claro que podemos encontrar a lo largo de toda la Historia.



La solidaridad, la cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos lograr los objetivos y mejorar día a día. 109

LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador



La libertad, uno de los “tesoros” que no podemos perder los seres humanos, poder decidir por nosotros mismos, tener la posibilidad de optar en todos los aspectos de nuestra vida.Los valores universales los podemos incluir dentro de las normas sociales.



El respeto, reconociendo así la dignidad y los derechos de todas las personas.



El amor, la fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo para el amor hacia una pareja, sino que aquí seintegra el amor en el sentido más amplio de la palabra.



La tolerancia, tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones.



La paz, que nos garantiza la armonía a todos los seres humanos.



La responsabilidad, teniendo capacidad de asumir tareas y compromisos cumpliendo con ellos.

 Estos son los valores universales primordiales. Podemos incluir cientos más pero creo que se enmarcan dentro de éstos como puede ser la igualdad que entraría dentro de la “tolerancia” y/o el “respeto”. si todos los humanos siguiéramos estos valores universales, sin duda alguna estaríamos mucho mejor y debemos dedicarnos a mantener estos valores siempre presentes en la sociedad pues al momento de perderlos, estaríamos dejando de ser personas.

VALORES MORALES

Tienen que ver directamente con la bondad o la maldad de los actos humanos, tienen una relación directa con las virtudes, que no son actos aislados, sino una disposición habitual y permanente de hacer el bien. Son hábitos buenos, actitudes de vida, que te llevan a actuar siempre buscando el bien, en cualquier lugar y circunstancia. Dentro de éstos valores, está el de la voluntad, que te permite alcanzar fuerza y solidez de carácter, dominio de tus pasiones e instintos, constancia en tus determinaciones y propósitos, energía en tus decisiones. También los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son.

110 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

Bondad

Sentido del deber

Dignidad

Amor

Solidaridad

Autenticidad

Justicia

Tolerancia

Ecuanimidad

Voluntad

Finalidad

Humanismo

Valor Lealtad

Fortaleza interior

Fraternidad

Altruismo

Servicio

Ejemplo

Amor a la verdad

Compromiso

Libertad

Heroicidad

LOS

ANTIVALORES

Definición Relacionado con el ámbito de la sociedad, de la ética y la moral, el concepto de antivalores es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar. Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros.

¿Cuáles son los efectos que les causan a las personas? El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad. Sobretodo afecta la familia desmoronándola, y convirtiéndonos en malas personas con sentimientos negativos. Clasificación Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social. 111 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Estos son algunos de los antivalores morales: 1. Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto. 2. Angustia:La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción anteun peligro desconocido o impreciso. 3. Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. 4. Arrogancia :La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad. 5. Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia. 6. Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. 7. Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que “Dar la Palabra” no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. 8. Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atencióny el honor. La causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer.

112 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

9. Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás. 10. Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder. Otros antivalores morales son: Divisionismo, Perjuicio, Enemistad, Envidia, Desigualdad, correspondencia justa y exacta, Injusticia, Infidelidad, Ignorancia, Pereza y Suciedad

113 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador

BILIOGRAFIA

1. http://aulamusicaldeadriana.blogspot.com/2009/11/metodo-dalcroze-ritmica.html 2. Música en la educación primaria / Ana Isabel Vargas Dengo. – 1ª. ed. – San José, C.R. : Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009. 3. https://sites.google.com/site/zonicstudio/solfeo/el-pentagrama-y-las-notas-musicales 4. Por: Dr. Eduardo R. Hernández González. Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil. 5. Enseñar música en Infantil ALSINA Y OTROS, (2008) 6. La música en la escuela infantil. Barcelona, Graó. 7. CARM, (2008). Decreto 254 por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. 8. https://www.youtube.com/watch?v=AaLoA4HZ85o 9. Joselo Alba Producciones Vanguardia Unidades Didácticas y Unidades de aprendizaje del Metalófono

114 LIC.GEOVANNY CHAVEZ SILVA: DOCENTE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Móvil: 0999097854 - E-mail: [email protected] Machala - Ecuador