Modulo I - Distancia

La Terapia Floral En esta «Nueva Era» que comenzamos a transitar, la Terapia Floral (TF) ocupa un lugar importante dentr

Views 90 Downloads 3 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Terapia Floral En esta «Nueva Era» que comenzamos a transitar, la Terapia Floral (TF) ocupa un lugar importante dentro del universo de las disciplinas consideradas como «Medicinas Alternativas y/o Complementarias». Representa un interesante compendio teórico sobre la experiencia entre la salud y la enfermedad, cuyas características clínicas hacen de éste método un sistema de sanación sobresaliente y un proceso de autoconocimiento maravilloso para experimentar como filosofía de vida. Este sistema de tratamiento surge en los años 30 de la mano del Dr. Edward Bach (1886-1936), un médico, homeópata, cirujano, inmunólogo y patólogo inglés que implementa el uso de remedios florales por él creados (las Flores de Bach) para el tratamiento de los enfermos a partir de su estado emocional y mental. La efectividad, sencillez y amplio uso del Sistema de Flores de Bach en los últimos 70 años (sumado a la aparición más reciente de nuevos sistemas de esencias florales), ha convertido a la TF en una práctica terapéutica muy útil: pues sigue brindando múltiples beneficios en la tarea de aliviar el sufrimiento, sanar la enfermedad y promover una mejor calidad de vida. En términos generales, la Terapia Floral se puede definir como una modalidad de tratamiento holístico, sustancialmente natural, con principios prácticos sencillos y de concepción humanista, cuya aplicación práctica está orientada principalmente hacia las manifestaciones psicoemocionales de la persona y su efecto sobre la salud, relacionados con la armonía existente entre aspectos individuales esenciales y aspectos caracterológicos de la personalidad. La TF es una de las posibles formas o modos para accionar sobre la enfermedad y el sufrimiento humano, buscando prioritariamente aumentar el bienestar y la felicidad, por lo que se intenta brindar salud y mejorar la calidad de vida. «Sustancialmente natural» porque para los tratamientos se dispone de los remedios florales, elaborados a partir de elementos extraídos enteramente de la naturaleza cuyas propiedades bioenergéticas han sido exaltadas mediante una metodología especial de preparación, que más adelante será explicada. Sus sencillos principios prácticos se basan en conceptos simples y de utilidad práctica –tanto en lo terapéutico como en la vida diaria- que intuitivamente pueden ser vivenciados y comprobados con la experiencia, o mediante observación atenta. La concepción holística es una manera de ver las cosas, una cosmovisión; en este caso, el hombre y su mundo son entendidos de forma integrada, conformando una unidad. Por ejemplo, desde esta visión, no hay «cuerpo» y «mente» como entidades

separadas; lo “holístico” establece un continuum entre las partes física, psicoemocional, mental, espiritual, etc., cuya estrecha relación las hace funcionalmente unitarias, por lo que una no tiene sentido sin las otras. Esta es una de las bases de la medicina psicosomática surgida hace algunas décadas. Si bien el enfoque holístico hace que «todo» deba ser tenido en consideración, la TF accede a esa totalidad centrando la atención en las manifestaciones psico-emocionales y físicas de la persona; porque el Terapeuta Floral hace uso significativo de ellas para el diagnóstico, permitiendo así identificar los remedios florales necesarios que prescribirá para el tratamiento. Dentro de esta revalorización de la dimensión psicoanímica, se entiende que los desequilibrios en este campo son fuente de infelicidad y malestar, poniendo en evidencia el conflicto profundo que dispara la posible expresión de alteraciones en el plano físico. La TF se basa en un trabajo profundo que ahonda lo anímico pero opera en varios niveles, llegando a diferentes dimensiones de la persona tratada. Durante este trabajo, la orientación-guía que ofrece el terapeuta al consultante, está apoyada por la prescripción selectiva de esencias florales, importantes tanto para reestablecer su equilibrio emocional, como para que logre más conciencia sobre sus fenómenos internos/externos y vuelva a reconocerse a sí mismo. La terapéutica floral es un sistema integrado, cuya identidad única está sostenida esquemáticamente en la interrelación y concurrencia de tres componentes complementarios: 1) Las esencias florales como instrumento natural de sanación que funciona sutilmente desde un nivel bioenergético; 2) Los fundamentos filosóficos planteados por el Dr. Bach sobre una renovada teoría aplicable a la salud-enfermedad como una “filosofía de vida”; 3) La función psicoterapéutica que opera durante la relación terapeuta-consultante en el proceso de contención y visión, concientización y auntoconocimiento, revalorización, etc. Estos tres componentes fundamentales son los que sostienen y hacen a la anatomía de la terapéutica floral. Análogos a las tres patas de una mesa, donde si falta alguna, la mesa no tiene sustento; la ausencia de alguno de estos tres elementos fundacionales desvirtúa o desdibuja la esencia de la TF, pues pierde tanto su forma como su función. Es evidente que no haya TF sin esencias florales; y carecería de sentido sin una filosofía que sirva de base conceptual, guía pragmática y meta a seguir; y ciertamente, deja de existir una TF objetiva sin la observación y orientación especial que pueda

brindar un buen Terapeuta Floral, la persona preparada para conducir idóneamente un tratamiento con esencias florales. De la misma forma, tanto en la auténtica curación como en el desarrollo espiritual, debemos buscar siempre lo bueno para librarnos de lo malo, el amor para vencer al odio y la luz para dispersar las tinieblas […] La curación, siendo por sobre todas las cosas y leyes materialistas, divina en su origen, no está ligada a ninguna de nuestras convenciones o normas comunes. Para comprender esto, debemos elevar nuestros ideales, nuestros pensamientos y nuestras aspiraciones […] Edward Bach: Uds provocan su propio sufrimiento, Inglaterra, 1931. El Camino del Terapeuta Floral Los terapeutas Florales también somos aprendices de la vida, como todo ser humano cercado por los defectos de la personalidad. A través del arte de prescribir esencias, tratamos de ser sólo facilitadores del trabajo para aquellos que quieren aprender de sí mismos; ya que de hecho no podemos hacer la tarea ajena, pero sí podemos servir de guías u orientadores. Se nos ha dado y agradecidamente hemos elegido una tarea de gran responsabilidad, de respeto, de cuidado y servicio; por lo tanto, debemos estar muy atentos con nosotros mismos, pues certeramente no somos los dueños de ninguna verdad y reconocemos ser también alumnos de la vida. Los terapeutas florales reunimos nuestra capacidad humana junto con el arte diagnóstico expresado a través de la prescripción floral, dentro del marco de la relación especial que nos une con los consultantes. Para ello, debemos conocernos bien a nosotros mismos, sabiendo desde dónde cumplimos con esta misión de servicio, y el lugar que adoptamos frente al consultante, entre otras cosas… Necesitamos conocer la acción de las esencias florales a nivel psicoemocional, teniendo en cuenta lo bioenergético y lo espiritual, haciendo un uso adecuado de estas herramientas vibracionales; ya que los remedios florales actúan en el complejo del mundo emocional del hombre, develando aspectos insospechados del Ser para los cuales tenemos que estar preparados. Es por ello, que también precisamos aprehender y comprender la realidad endógena de las trampas psicológicas que llevan al dolor al sufrimiento, a la dependencia y a la soledad, a la culpa y al reproche, a la desorientación y al miedo; entendiendo también la conciencia biológica que subyace arraigada en nuestras células, producto de los nocivos mandatos heredados , y que conlleva patrones de conducta desequilibrados

cuyo efecto impide el verdadero acercamiento a nuestra esencia en libertad y felicidad. En un nivel psicoterapéutico, nuestra misión consiste en guiar a los consultantes a conocer esta compleja realidad que se experimenta por dentro y que vive todo ser humano, pero que en general, sistemáticamente prefiere ignorar. Esta misión se cumple progresivamente, orientando a los consultantes a descubrir los medios propios para alcanzar la armonía, y conocer la capacidad y los recursos personales que tienen para superar sus problemáticas; de esta forma, ellos pueden adentrarse en su conocimiento interior liberador y sanador… así colaboramos en la conquista de sus logros. Todo nuestro accionar como terapeutas, tiene un apoyo poderoso, la fuerza de la Conciencia de la Naturaleza concentrada en una esencia floral; evocada en cada elección de remedios que hacemos por cada caso, emanada en cada prescripción floral que damos para cubrir la necesidad de conciencia surgida en los consultantes. A su vez, no nos olvidamos que nosotros somos una esencia más, y cada esencia, el mensaje de luz de un terapeuta en estado líquido. *** Para todos, terapeutas o consultantes, la vida nos ha sido concedida para aprender y rectificar. Como dijera el Dr. Edward Bach: “la vida es un día de escuela”; es una larga jornada que transitamos durante nuestra existencia, brindándonos a cada momento la oportunidad de descubrirnos y ser versiones mejoradas de nosotros mismos. Descubrirnos es aprender algo que ignorábamos de nosotros; es un proceso asombroso, tan parecido al de los niños cuando aprenden a ordenar el sonido de las letras y logran descifrar una palabra. Es la magia de acceder a un nuevo conocimiento hasta ahora impensado. Algo así nos sucede cuando empezamos a descubrir cómo estamos, qué queremos, cómo somos, dónde estamos y para qué vivimos. La posibilidad de rectificarnos, corrigiendo la causa real de nuestro padecimiento, surge consecuentemente con el cambio de perspectiva que conscientemente necesitamos producir… para ser capaces de comprender el argumento que rige nuestras vidas, para poder librarnos del mandato que nos produce sufrimiento, para poder descubrir nuestro potencial oculto, para aprender la lección que nos hace más sabios, y para llevar más alegría y Amor a nuestras vidas y a los que nos rodean. ***

Ésta es la propuesta que nosotros, desde la función docente y formativa del Instituto, intentamos transmitir a todos aquellos que quieran transitar este hermoso camino y elijan el digno oficio de ser Terapeutas Florales. Bárbara Espeche Surgimiento y desarrollo de la Terapia Floral Aspectos Generales La terapéutica floral moderna, surge de la conjugación de dos dimensiones: una teórica y la otra práctica, desarrolladas y llevadas a cabo a principios del siglo XX por la genial labor de un médico y filósofo inglés llamado Edward Bach (1886-1936). Estas dos dimensiones están representadas concretamente por el pensamiento y la obra del Dr. Bach, constituyendo dos aspectos interrelacionados e inseparables de tal forma que el estudio de uno permite comprender más profundamente al otro. 1 «Porque Bach no sólo creó un sistema terapéutico, también creó un sistema de pensamiento; un modelo desde el cual la ciencia y el hombre pueden pensar la realidad» (Espeche & Grecco: Bach por Bach, 1993) El pensamiento de Bach es un marco teórico-conceptual coherente, la base de una filosofía profunda sobre la humanidad, la vida y el proceso de salud-enfermedad, que presenta una visión nueva y amplia, renovando y dando otro significado al arte de curar. La obra de Bach, producto de la inspiración divina y conocimiento de la naturaleza, representa un legado para la humanidad. Esta obra es la concreción de su descubrimiento intuitivo y esforzada investigación sobre las esencias florales; presentándose como un compendio de estados psicoemocionales, un repertorio de experiencias sistematizado en 38 remedio florales. Historia y antecedentes Históricamente, desde la antigüedad, la humanidad ha recurrido a la Naturaleza como fuente de inspiración y alivio. El uso de flores con una motivación terapéutica se puede rastrear en varias culturas alrededor del planeta y en diferentes épocas (China, Mesopotamia, India, Egipto, Mesoamérica, Australia, etc.) Así, la curación por medio de hierbas (fitoterapia) y el uso de las flores como terapia (floriterapia) formaron parte de aquellos beneficios que el hombre podía extraer del reino vegetal ante la necesidad de tratar las enfermedades y de recomponer el equilibrio perdido, buscando restablecerse y retornar a su estado natural. Posteriormente, en la Edad Media, aparece claramente un registro sobre las terapéuticas naturales y una concepción psicosomática de la enfermedad. Hildegarda

Von Bingen (1098-1179), una mística religiosa de Alemania, presenta en sus escritos médicos el intento de establecer relaciones entre los elementos de la naturaleza y lo que producen en los seres humanos. Adelantándose a la Homeopatía, a la gemoterapia, y a otras manifestaciones medicinales, se dedica a describir las propiedades de plantas, animales y piedras, deteniéndose especialmente en sus cualidades curativas. Propone restablecer el equilibrio perdido y devolver la salud mediante el uso de aquel elemento que posee esa cualidad que está faltando en la persona enferma. Por otro lado, conocía la interacción entre los estados anímicos y las dolencias corporales, entendiendo que ambos trabajan juntos. Así busca en algunas plantas el medio para curar la melancolíaHildegarda vincula casualmente las malas intenciones con la enfermedad, expresando que ésta es producida por la “maldad”. Presenta la enfermedad como un desarreglo interior, un quebrantamiento de la belleza y armonía interiores que constituyen la base de la salud del hombre y su estado natural. Siglos después, en el Renacimiento, Paracelso (1493-1541) y otros tratadistas de espagiria2 mencionan la posibilidad de extraer y utilizar los “éteres” contenidos en las flores, refiriéndose a las cualidades curativas de ciertas sustancias sutiles provenientes de las flores y otras partes de las plantas con impacto en el estado de ánimo y las emociones. Paracelso centra su filosofía de cura en torno a los principios de benevolencia y beneficencia, siempre aplicando la máxima “lo primero es no hacer daño”. Estos lineamientos procedimentales pueden rastrearse como legado de los cánones hipocráticos del siglo V a.C. 1 Se invita al lector a que se sumerja en los textos del Dr. Bach, en los cuales podrá acceder de manera directa a la esencia de su obra y pensamiento, en Bach por Bach, Obras completas; escritos florales, Edward Bach (compilación y traducción de B. Espeche y E. Grecco) 2 La espagiria es una especie de alquimia que opera sobre los reinos vegetal y mineral, una metodología que exaltas ciertas cualidades de las plantas y minerales mediante un complejo proceso de tipo alquímico. A principios del siglo XX, Rudolf Steiner (1861-1925), padre de la medicina Antroposófica, refiere en varias conferencias sobre la existencia de una «energía sutil» de elevado potencial terapéutico y aún por descubrir en el mundo vegetal. La terapéutica floral moderna aparece de la mano del Dr. Edward Bach (1886-1936), quien con gran sensibilidad e intuición, en contacto con la Naturaleza re-descubre, aprovecha y revela el potencial curativo contenido en las flores concretamente mediante la elaboración de sus remedios: las flores de Bach. Así mismo, el Dr. Bach desarrolla y pone en práctica una serie de ideas y conceptos sobre un tratamiento

natural e inofensivo, sencillo y directo hacia las causas psicoemocionales de la enfermedad. Esta obra fue el resultado de años de investigación orientada siempre por su intuición y fe inquebrantables, dirigida a cambiar el rumbo de los conceptos de la medicina ortodoxa sobre la salud y la enfermedad imperantes en la época. Bach va más lejos, al establecer una conexión entre las emociones y la enfermedad física, siendo ésta el resultado de conflictos emocionales sin resolver. Metodológicamente aporta una solución mediante los remedios florales para restablecer el equilibrio emocional perdido. De la combinación de flores como remedios, filosofía de curación y guía objetiva, surge una especie de doctrina terapéutica bien organizada, un cuerpo teórico desde el cual pensar los procesos de salud-enfermedad. Con esta articulación, Bach logra una síntesis, y al mismo tiempo, el aporte de algo nuevo y diferente de lo que había hasta ese momento: la Terapia Floral. Desarrollo de la Terapia Floral Estamos empezando a vivir el siglo XXI, el inicio de una nueva época en la que el llamado de la evolución ya no puede ser ignorado ni acallado. Asistimos a un momento en el que se presentan dos realidades paralelas: por un lado, el desarrollo de la super-tecnología que excede a los procesos naturales; y por otro, la necesidad de integración del Ser a la Naturaleza, que busca la vuelta a su estado esencial. Existen varias razones que ayudan a comprender mejor el camino recorrido por la terapia con flores desde sus inicios hasta la actualidad. 1) La necesidad imperiosa del hombre por descubrir el verdadero sentido de la vida y las razones de sus padecimientos. Esto lleva un empuje hacia el área del autoconocimiento y la implementación de herramientas que ayuden a ese proceso profundo. 2) El impulso que diera la obra de Edward Bach sobre su método de curación,de forma sencilla, no tóxica, eficaz y accesible para que todos nosotros e encontremos la verdadera razón de nuestro padecimiento psíquico y físico. 3) El reconocimiento alcanzado por la concepción de lo psicosomático en la Ciencia Médica, ampliando el paradigma de salud-enfermedad y quebrantando las nociones del modelo disociativo y mecanicista mente-cuerpo. 4) El desarrollo de lo bioenergético que aporta la novedad de poder investigar las características vibracionales de las sustancias y su efecto en el sistema biológico,

aportando una base para el concepto de que poseemos una “conciencia biológica” heredada de nuestros ancestros a través de la llamada “memoria celular”. La Terapia Floral en la actualidad Hoy es posible considerar que la TF entra en el campo de influencia de la prevención primaria de la salud, a lo que se suma la instalación, en la población general, de un profundo deseo de volver a los remedios naturales. Estos dos fenómenos conjugados no se pueden pasar por alto, y debieran ser aprovechados para llevar a la TF hacia una función social y ecológica en la búsqueda de la felicidad, el bienestar y la salud de la humanidad. Ya hace mas de 20 años que la Organización Mundial de la Salud promueve e incorpora los llamados “métodos naturales de salud” a sus programas médicosanitarios, integrando con este nuevo enfoque terapéutico el aspecto psicológico, físico y emocional de las personas en el campo de salud. En este contexto la OMS emite un informe en el cual se entiende a la Terapia con flores de Bach como un método natural de salud, clasificándola dentro de las terapias individualizadas. La OMS también reconoce el valor universal y social de estos métodos en relación con la prevención, lo económico y lo complementario; por ello recomienda a sus estados miembros la promoción e inclusión de medicinas naturales como la Terapia Floral en los sistemas sanitarios convencionales. La notoriedad de la Terapia Floral va en aumento, acorde con los nuevos paradigmas de la medicina holística surgidos hacia finales de los años 90; tomando en cuenta el hecho de que cada vez más personas son asistidas y consultan sobre métodos alternativos de salud. Es en este contexto holístico, donde ya se ha extendido la función de la terapéutica floral, usando las esencias en términos abarcativos, tanto para el tratamiento de las personas, como para la prevención y mejora de la calidad de vida. Éste es un buen momento para la Terapia Floral y su inclusión interdisciplinaria en el área de competencia sanitaria complementando el accionar médico psicológico, cerrando el círculo del modelo holístico. La Terapia Floral en la Argentina [...] continúen con ese maravilloso trabajo que hemos comenzado. Un trabajo que puede quitarle a la enfermedad todos sus poderes; un trabajo que puede librar al hombre de su esclavitud. Edward Bach: Carta a sus colaboradores, 01/11/1936. Las primeras Flores de Bach llegan a la Argentina en el año 1956, de la mano del Dr. Arturo Méndez (Farmacéutico, Bioquímico y Homeópata), quien ingresa a nuestro

país el primer set de remedios florales para su farmacia. Luego, por su estrecha relación, el Dr. Méndez comenta y presenta el hallazgo de este novedoso sistema al Dr. Florencio Escardó (1904-1992), un eminente pediatra y médico homeopático. Con gran entusiasmo, el Dr. Escardó muestra mucho interés por el sistema de curación venido de Inglaterra y también le trasmite su conocimiento a su colega y amiga, la Dra. María Luisa Pastorino (Psiquiatra, Psicoanalista y Homeópata). Luego ella profundiza sus conocimientos sobre la medicina floral en el Centro Bach de Wallingford, Inglaterra. La Dra. Pastorino fue pionera en la investigación clínica de las esencias florales, escribiendo el primer libro en castellano sobre el tema, un elemento útil para dar a conocer la Terapia Floral de Bach en Latinoamérica. Además se suma su labor de difusión primaria de la TF en Argentina, cuando comenzó a dictar los primeros cursos y seminarios, entrenando y formando terapeutas florales. Gracias a su tarea formativa y de difusión muchos terapeutas, de primer nivel en la actualidad, pudieron acceder al mundo de la medicina floral, como lo hiciera Bárbara Espeche, Directora General del INSTITUTO DE TERAPEUTAS FLORALES. En nuestro país, el mayor uso de las Flores de Bach se acompañó de muchos seguidores de esta terapia natural, que se mostraron interesados en el tema gracias a diversos motivos. En primer lugar, se destaca el respeto y reconocimiento de la Medicina Homeopática, pues podríamos decir que las esencias florales son como las «primas hermanas» de los remedios homeopáticos, y que comparten muchos puntos de coincidencia en relación con sus componentes energéticos y la concepción sobre la enfermedad. También la comunidad psicológica ha apreciado y bienrecibido el uso de los remedios florales. Se destaca en estos últimos años, la aceptación de la TF por profesionales de la salud y psicologos (medicina, kinesiología, enfermería, etc.), quienes con una visión ampliada del ser humano, han incorporado a los remedios florales como complemento para el tratamiento de la dimensión psicoemocional de sus pacientes, teniendo en cuenta las capacidades del «abordaje floral» sobre el origen psicosomático de la enfermedad. Hay que considerar que la evolución de la TF en la Argentina, ha crecido más en profundidad que en extensión. Esto es consecuencia de la amplia literatura sobre esencias florales disponible en nuestro país, pero también de la labor propia de instituciones dedicadas a la enseñanza de la TF y la filosofía de Bach, como el Instituto de Terapeutas Florales. Gracias a la extensa bibliografía disponible, muchas personas han utilizado estos libros como sistemas de autoayuda para sí mismos y también para familiares, amigos, mascotas, etc. siguiendo el principio del Dr. Bach de «cúrese a Ud. mismo». Sin embargo, otras almas con vocación de servicio, han sentido el deseo de formarse sistemáticamente como TFs. A nivel mundial, salvando idiosincrasias regionales, la TF ha ampliado su campo de acción y su reconocimiento, similarmente a como ocurrió aquí en la Argentina.

Se ha probado que ya desde los tiempos más remotos de la evolución humana, el hombre ha utilizado hierbas como remedio curativos, y hasta donde alcanzan los registros históricos, ha tenido fe en que las hierbas de las praderas, los valles y las laderas de las montañas, estaba latente el poder de curar sus enfermedades. Edward Bach: Conferencia masónica en Wallingford, 1936. ¿Quien fué Edward Bach? Todo ser humano es único, desde el momento en que posee una personalidad propia, personalidad que no debe ahogarse en el pantano de las tendencias modernas, que luchan por destruir el carácter y convertirnos en meras cifras o partes de una maquinaria gigantesca. Cada uno de nosotros tiene una vida por vivir, un trabajo por hacer, una personalidad gloriosa, una individualidad maravillosa, pero sólo aquellos que logren concretarla y que puedan retenerla contra todas las leyes conformistas de la masa, podrán brillar y ayudar a los demás con el ejemplo de su carácter. Edward Bach: Segunda conferencia, 1936. Una referencia biográfica que resalte ciertos aspectos de la vida y personalidad de Edward Bach se vuelve necesaria para comprender más acabadamente su pensamiento, el sistema terapéutico por él creado y como se relaciona esto con su historia personal.3 Reseña biográfica Edward Bach nació el 24 de Septiembre de 1886, en Moseley, una pequeña localidad suburbana de Birmingham (Inglaterra).4 Bach fue el hijo menor de tres, de una familia proveniente de Gales y de tradición rural. Poco se sabe de sus primeros años, salvo que era un niño sensible, le gustaba la naturaleza, y que su vocación por el arte de curar fue precoz. A los 16 años Bach habiendo terminado la escuela y hasta los 19 años trabajó en la fundición de latón de su padre, para ayudar con la economía familiar. Fueron años

duros, en donde el joven Bach reconoció cómo el temor a enfermar afectaba a los trabajadores. Los trabajadores sufrían mucho las consecuencias de estar enfermos por el impacto social y económico, además de la carga anímica de tal situación. Y la Medicina de la época daba pocas respuestas satisfactorias a pesar de los altos costos que imponía en la atención, y esto generaba mayor exclusión sanitaria. 1906-1915: La carrera médica. Formación científica y práctica clínica Siguiendo su vocación, en 1906, con 20 años, se dedicó a estudiar Medicina en la cercana Universidad de Birmingham. Luego se trasladó a Londres, donde completó su formación clínica en 1912, con las prácticas en el Hospital Escuela Universitario. Allí obtuvo dos títulos académicos: Miembro del Real Colegio de Cirujanos y Licenciado del Real Colegio de Médicos. En Londres inicia su práctica médica profesional y continúa estudiando. En 1913, se casa con Gwendoline Caiger, de 24 años. Ese mismo año Edward Bach obtiene dos licenciaturas: la Medicinae Baccalaureus, y la Licenciatura en Ciencias, que completan su formación científica en el área médica. Al siguiente… (3 Nora Weeks, colaboradora y biógrafa del Dr. Bach escribe en “los descubrimientos médicos del Dr Bach” las únicas referencias directas que se tienen sobre la historia personal del doctor. 4 Edward Bach era inglés, a pesar de que en muchas biografías consta como galés.) siguiente año consigue otra distinción académica: el Diplomado en Salud Pública extendido por la Universidad de Cambridge, evidenciando su interés por el bienestar sanitario de la comunidad. Bach disponía de una completa formación médica práctica y teórica, en especialidad Clínica y Cirugía General, que con predisposición y entusiasmo puso al servicio de sus pacientes. A partir de 1912, su labor como médico oficial en el Hospital Universitario le permitió tratar muchos pacientes y sensibilizarse con sus problemas de salud, además de hacer guardias hospitalarias en el Hospital Nacional Temperance, como Cirujano Residente para el servicio de Cirugía en Accidentes. El exceso de trabajo lo agotó físicamente y no sólo lo obligó a dejar las guardias hospitalarias, sino que para 1914, no pudo enlistarse para la Primera Guerra por su estado de salud. Sin embargo, en 1915, en el Hospital Universitario estuvo a cargo de más de 300 camas atendiendo a los soldados heridos. Ese mismo año, ya más recuperado, Bach estableció su consultorio privado en Harley Street, lugar de renombre, donde los mejores médicos atendían a los pacientes más adinerados.

1915-1919: Las incursiones terapéuticas. Las enfermedades graves y la muerte. Durante su práctica médica, empezó a buscar formas alternativas de tratar a sus pacientes, pues con los medios que disponía no obtenía los resultados que esperaba o distaban mucho de su ideal de curación: natural y sencilla, efectiva y duradera, para todos los pacientes. Decepcionado de los recursos terapéuticos de la medicina convencional que no mejoraban del todo a los pacientes, buscando respuesta a sus inquietudes, incursionó en la Inmunología; un campo todavía poco desarrollado pero con amplias posibilidades. Bach se orienta hacia la investigación y la docencia, dejando un poco de lado la cruenta experiencia de los accidentados y los heridos de la guerra, dedicando su atención hacia los enfermos crónicos. Así, para 1915, ingresó como Bacteriólogo Asistente del Hospital Universitario, donde daba clases de Bacteriología. Allí, desarrolla una larga investigación sobre el tratamiento de enfermos crónicos con vacunas inyectables. En 1916, por sus méritos académicos, fue nombrado Director del Departamento de Bacteriología. En Abril de 1917, a los 28 años, Gwendoline fallece de difteria (una ironía del destino para un médico bacteriólogo eminente). Tras esta pérdida, Bach de aboca más a su trabajo que a sí mismo, descuidando su salud. Al mes de fallecer su esposa, se casa por segunda vez con Kitty Jane Light de 27 años, quien ya tenia una hija de 1 año. Absorbido por el trabajo excesivo, sin descanso y con grandes responsabilidades, en Julio de 1917 el stress sufrido cobra su parte. Tras un colapso, tuvo una seria hemorragia con mal pronóstico. Fue operado de urgencia por un tumor abdominal ya extendido. Con una recuperación dolorosamente tórpida, los cirujanos le pronosticaron sólo tres meses de vida. Bach se había ocupado muy poco por su propia salud y mucho por la de los demás. A pesar de la perspectiva ominosa, Bach reacciona a su estado entregándose por completo a su investigación aprovechando “el tiempo que le queda” para terminar sus investigaciones bacteriológicas. Sumergido en su trabajo, sobrepasa los tres meses y logra una recuperación absoluta y milagrosa. Así llega a la conclusión que su trabajo lo hacía feliz y lo inspiraba por más: tener un propósito en la vida es fuente de vida; concluye también que no hay obstáculo para la sanación cuando una persona manifiesta amor, interés y un propósito de vida claro. Encontró luz en la oscuridad, y con estados anímicos (mentales y emocionales) pueden tener un efecto directo y poderoso sobre la salud física. Esta verdad debía ser aprovechada.

Ya recuperado, Edward Bach se dedica también a otras actividades, así, hacia fines de 1918 es “iniciado” en masonería londinense y se une a la Logia de Warwickshire. Al siguiente año, Bach deja el Hospital Universitario, y se dedica más a su consultorio privado, ya que económicamente lo solventaba mejor. Así puede desarrollar sus propias actividades de investigación en un laboratorio de Nottingham Place, costeado por el mismo. Sin embargo, extrañaría la vida del hospital. 1919-1928: La revelación de la Homeopatía En Marzo de 1919, la oportunidad de trabajar en el Hospital Homeopático de Londres cambiaría la vida de Bach, quien ingresa como Patólogo y Bacteriólogo. Investiga bacterias intestinales clasificándolas según el patrón de fermentación de azúcares. Así, describe 7 grupos de bacilos a partir de los cuales prepara vacunas inyectables con acción depurativa intestinal. Sin embargo, para Bach, el método de vacunas inyectables presentaba algunas limitaciones pues no cumplían con su propio ideal de cura. La vía inyectable le parecía muy invasiva y dañina. En el Hospital Homeopático toma contacto con el Organon, la obra del Dr. Samuel Hahnemann (1755-1843), padre de la Homeopatía. El pensamiento y el sentimiento de Bach quedarían profundamente marcados por la influencia de la práctica médica homeopática y de los escritos de su fundador. Bach logra constatar que sus descubrimientos ya eran conocidos de antaño; pero también había ideas nuevas que lo inspirarían: en la metodología, en la diagnosis y en la concepción nosológica. Profundo estudioso de la naturaleza humana, Bach también identificaba su pensamiento con las ideas hipocráticas y los cánones de Paracelso. Ya se encaminaba hacia los tratamientos de tipo natural, cuyos lemas son: “lo primero es no hacer daño”, “hay que tratar al enfermo y no la enfermedad”. El paciente con su experiencia de enfermedad es más importante que la enfermedad misma que padece. Hacia 1920, con perfil homeopático, las investigaciones de Bach sobre toxemia intestinal, se plasman en varias publicaciones médicas, incrementando su reputación como bacteriólogo. Para 1922 deja su puesto en el Hospital Homeopático y se muda hacia Park Crescent, donde desarrolla sus investigaciones en un laboratorio más grande. Sin embargo, se queda con su consultorio de Harley St. donde prospera con sus prácticas médicas. Tras varios problemas de relación con su esposa, Bach se separa de Kitty Light. Por ese entonces conoce a Nora Weeks, una fisiatra que colabora con él, quien se convertiría en continuadora de su obra.

En 1924 Bach hace algunos estudios sobre la dieta y su relación con la enfermedad proponiendo algunas medidas dietéticas desintoxicantes de tracto intestinal. También participa como disertante en el Congreso Homeopático Británico celebrado en Londres. En 1925, Bach y el Dr. Charles E. Wheeler presentan el libro: La enfermedad crónica, una hipótesis en acción. Luego presenta otros trabajos con colegas en el Congreso Homeopático Internacional de 1927. Bach consiguió sistematizar sus descubrimientos y darles un nuevo enfoque gracias al aporte conceptual y práctico de la Homeopatía. La síntesis es evidente en la nueva preparación de vacunas orales en forma homeopática, dinamizadas, hechas a partir de bacterias, son: los 7 nosodes de Bach como se los conoce en Medicina Homeopática. Sus estudios continuaron con la correspondencia de las vacunas en función de la tipología del paciente y de las características de las enfermedades que padecían. El resultado fue la identificación de 7 perfiles psicológicos. Resultados concluyentes y determinantes para Bach, pues confirmaban su intuición: el estado de ánimo influye en la enfermedad, por lo tanto había que tratar las mentalidades para repercutir en la enfermedad, pues no basta con tratar sólo síntomas físicos. Pero los nosodes no alcanzaban sus renovados objetivos de curación. Buscaba encontrar algo mejor que eso. 1928-1935: La cruzada floral. El abordaje terapéutico A fines de 1928, Bach siguiendo su intuición frente a la necesidad de contactar la Naturaleza, viaja en tren hacia Gales por primera vez, recorriendo pequeños pueblos. Allí encuentra a Impatiens, Mimulus y Clematis, las primeras tres flores, a partir de las cuales hace preparados usando el mismo método que nosodes. Su fina intuición y aguda observación lo llevó a interpretar la función de estas flores (y luego de otras más) leyendo la simbología de las plantas; Bach se guía por la signatura de las hierbas. Vuelve a Londres, donde se dedica a investigar estos hallazgos en laboratorio, y para noviembre de ese año, en un comunicado a la Sociedad Homeopática Británica, Bach les refiere el hecho de que ciertas plantas “imitan” el efecto y acción de los nosodes bacterianos; pero tienen otras características y el método de elaboración no es muy sactifactorio. En 1929 abandona el uso terapéutico de los nosodes y se vuelca enteramente hacia el uso de “las puras y simples hierbas del campo”. Al mismo tiempo, Bach pasaba horas observando grupos de gente, categorizándolos según sus modos y sus actitudes, así los agrupaba por tales características. Como buen científico, meditaba sobre sus observaciones y sacó sus propias conclusiones: eventualmente descubre que hay 12 grupos de estados mentales predominantes; y que

éstos se relacionan a los tipos de lecciones que las personas necesitan aprender durante su vida. A fines de 1929, a la edad de 43, Bach impulsivamente abandona su prestigioso y rentable consultorio de Londres dejando de lado la práctica ortodoxa de la medicina; vendió sus pertenencias, quemó sus trabajos y renunció a los beneficios devengados de sus descubrimientos; se despidió de sus colegas y amigos… lo dejó todo, y se fue sin nada, pues incluso olvidó su maletín con el instrumental de laboratorio. En tales condiciones parte nuevamente hacia Gales, recorriendo varios destinos. Así empieza un nuevo ciclo de viajes, que hasta 1934 lo llevará a través de diferentes locaciones de las campiñas británicas, donde hallará y elaborará sus preparados de flores. Con los remedios, primero ensayados en él mismo y luego en pacientes que le confiaron su salud, logró resultados notables; Bach estaba encontrando lo que quería: una nueva medicina natural, inofensiva, sutilmente efectiva. La prescripción se hacía como en el modelo homeopático: según la personalidad, era el preparado, la flor a prescribir. Así se dedica a desarrollar un nuevo método de cura, totalmente basado en el estudio de las emociones humanas. En lo sucesivo, progresivamente ahondando en el estudio de las hierbas, ampliando su sensibilidad e intuición, guiado e inspirado por una fuerza superior, fue hallando en la naturaleza vegetal, las flores, los elementos que utilizó para la confección de sus remedios “dedicados a los que sufren y padecen”. En 1930 Bach hace varias publicaciones en revistas médicas. Y ese año, descubre intuitivamente el método solar para la preparación de los remedios, desarrolla su teoría tipológica, y va en busca de nuevos preparados. Escribe su libro Salgamos al Sol (que al año siguiente sería publicado como Cúrate a ti mismo 5) donde explica la verdadera causa y cura de la enfermedad. Este trabajo representa el corpus orgánico de la teoría acerca de la propuesta que sostiene la terapéutica floral. En 1931 expone su pensamiento en una conferencia en Southport: Ustedes provocan su propio sufrimiento6, ante un auditorio de médicos homeópatas, marcando diferencias que tenía con la Homeopatía y el aporte superador de las esencias florales para el tratamiento de los pacientes. En 1932 Bach abre sus consultorios en Wimpole Street. En Regents Park escribe y publica Libérense Uds. mismos7, un trabajo donde desarrolla y profundiza su concepción contenida en Cúrate a ti mismo y viene a complementar lo expuesto en Ustedes provocan su Propio Sufrimiento.

Bach se sintió profundamente descorazonado ante la actitud tomada por muchos de sus pares. Sus prácticas heterodoxas molestaron a sus colegas médicos, quienes trataron de disuadirlo de sus actividades catalogándolas de ilegítima. Así, desde finales de 1932 hasta 1933 Bach mantuvo una acalorada correspondencia con el Consejo 5 Bach por Bach, escritos florales, págs. 90-129. 6 Ídem, págs. 36-50 7 Ídem, págs. 51-72 General de Medicina8. Con motivo de publicar en los diarios locales avisos sobre sus remedios, el Consejo amenazó a Bach con el retiro de su matrícula del Registro Profesional de Médicos. Bach sabía que lo que hacía era algo que lo trascendía, era una misión, su misión en beneficio para la humanidad, e hizo caso omiso a tales amenazas. En 1933 aparece la primera edición de los 12 curadores y Cuatro Ayudantes (posteriormente fue reeditado en 1934, 1936 y 1941 con revisiones y agregados). En mayo es excluido por 3 años de la Logia Warwickshire por no pagar los honorarios. En abril de 1934 Bach y Weeks se mudan a un pueblito en las afueras de Wallngford, a una casita llamada Mount Vernon. Bach no tenía una economía muy holgada y esta casa se las cede un amigo. Allí reescribe Los 12 Curadores y 7 remedios que se publica en julio, agregando los nuevos descubrimientos. También escribió Una Historia de Viajero, una alegoría sobre la naturaleza de 16 remedios, explicadas con el formato de una pequeña historia infantil. Bach concluyó su obra en 1935 con la identificación de 38 remedios florales. 1935-1936: El final de la Obra Bach había empezado a trabajar con un pequeño grupo de asistentes no médicos, situación que molestó mucho al Consejo Médico. En enero de 1936 Bach recibe una carta del Consejo con más amenazas para retirar su matrícula del Registro, ahora con motivo de disuadirlo de sus actividades en las que emplea a “asistentes no calificados”. Contestó tales amenazas con una carta9 en la que él mismo deserta de la medicina ortodoxa. Jamás le fue retirada su matrícula de Registro Profesional. A principios de 1936 recibe una ayuda económica de los masones de la Norbury Lodge Benevolent Fund. Tan pronto Bach entendió haber completado su obra, inmediatamente comenzó a revisar y rescribir su libro ahora titulado Los 12 Curadores y Otros Remedios incluyendo sus más recientes descubrimientos. Entre 1933 y 1936 escribió varios textos algunos sobre los cuales fueron presentados en forma de

conferencias. Su contenido está referido a reflexiones sobre el sentido y destino de la tarea del hombre y a la difusión del sistema terapéutico floral. Tales descubrimientos y conocimientos debían ser divulgados, así luego de publicar sus trabajos hizo una gira de conferencias en 1936 que abarcó prácticamente todo el país. En Wallingford, el 24 de septiembre, cumpliendo 50 años, da la primera conferencia pública: La curación por las hierbas10, en el Masonic Hall de Wallingford. Legando a la humanidad una herramienta terapéutica de gran valor y una filosofía de vida, Edward Bach fallece a los 50 años, de un sarcoma, apaciblemente durante el sueño, el 27 de noviembre de 1936. La responsabilidad de continuar su obra recayó en sus amigos, sus asistentes y compañeros de trabajo, a quienes había formado y entrenado (Nora Weeks, Victor Bullen, Mary Tabor, Francis Wheeler). Su hogar, la casita Mount Vernon, donde funciona el Centro Bach, tiene vigencia y donde todavía se siguen preparando los remedios según las indicaciones originales de su creador. Cada uno de nosotros es un terapeuta, porque cada uno de nosotros siente en su corazón amor por algo, ya sea por sus semejantes, por los animales, por la naturaleza o por alguna forma de belleza, y todos deseamos protegerlo y ayudar a que se desarrolle. Asimismo, todos sentimos compasión por los que sufren y eso es naturalmente así, porque todos hemos sufrido alguna vez en nuestras vidas. De modo que no sólo podemos curarnos a nosotros mismos, sino que tenemos el gran privilegio de ser capaces de ayudar a otros a curarse a sí mismo, y los únicos requisitos necesarios para ello son el Amor y la Misericordia. Edward Bach: Libérense a ustedes mismos, Inglaterra, 1932. 8 El General Medical Council es el ente con responsabilidad legal para la regulación de la actividad médica en Reino Unido. 9 Bach por Bach, escritos florales, págs. 185-186 10 Ídem, págs. 152-163

Contexto contemporáneo al Dr. Bach La síntesis de diferentes componentes que se presenta en el corpus terapéutico desarrollado por Bach refleja las múltiples influencias recibidas. También se hace evidente la manera particular en que fueron aprehendidas y usadas como material para formular algo mucho más grande. Las influencias que se pueden evidenciar en el pensamiento bachiano pueden ser categorizadas en dos vertientes: la filosófica (teórica) y la clínico-terapéutica (práctica). Los referentes filosóficos que se denotan en los escritos de Bach, son varios: Kant, Schelling, Hegel, el romanticismo alemán de Goethe, y también el pensamiento oriental hindú (venido desde la colonización) junto al esoterismo masónico. Los modelos clínico-terapéuticos que se pueden rastrear dentro del sistema formulado por Bach son varios, los más significativos son: primariamente la formación académica y la práctica médica hospitalaria (Medicina ortodoxa de Galeno) junto al ejercicio de la Homeopatía (Hahnemann), y la influencia teórica de la Antroposofía (Steiner); e indirectamente, la Ayurvédica (sistema médico naturalista hindú) e incluso el Psicoanálisis (Freud). También es importante reconocer el contexto social y vivencial en el que Bach se desarrolló. Ese contexto o medio donde las ideas adquiridas toman forma y proporcionan una dirección sobre el propio pensamiento y acción de Bach. El contexto más próximo e íntimo está referido a sus vínculos sociales: su juventud en la milicia y como obrero en la fábrica de su padre, la vida académico-universitaria, la labor hospitalaria, el trabajo en el consultorio privado y su laboratorio, las reuniones masónicas, su matrimonio, su relación con Nora Weeks, etc. El contexto intermedio está relacionado por un lado, con el ambiente socio-cultural inglés cosmopolita, del cual surgían ciertas obligaciones sociales o protocolares; por otro lado, la presencia de la tradición rural y el folklore de las regiones no-urbanas (Cromer, Sotwell, campiñas galesas, etc.), que demandaban una naturalidad, pureza y sencillez muy particulares en el modo de actuar y pensar. El contexto más amplio es el medio donde se desenvuelve el pensamiento europeo contemporáneo y la ciencia en tránsito del siglo XIX hacia el XX. La época de Bach a principios del siglo XX Sin duda, Bach estuvo influenciado tanto por las circunstancias de su vida personal, como por el «espíritu de la época» que le tocó vivir. En sus textos puede percibirse ideas características del pensamiento psicológico contemporáneo, y los principios de

la energía del campo de la Física moderna, como así también su fuerte convicción espiritual. La filosofía de Bach El sentido del pensamiento y obra del Dr. Bach se comprende mejor partiendo de su concepción del ser humano y del universo en que vive. Bach postula la existencia de una polaridad básica entre dos instancias: el alma y la personalidad. El alma es lo permanente, lo inmortal, la energía esencial, lo trascendente; y la personalidad es lo transitorio, lo mortal, lo accidental y lo inmanente. La meta del alma es guiar a la persona hacia la perfección. De esta forma, "perfección" se entiende como equivalente al despliegue de las potencialidades, al proceso de individuación, a la manifestación de la plenitud, o a la realización en la vida. El camino trazado por el alma para alcanzar tal fin consiste en el recorrido de un proceso de evolución que finalizaría con el alcance de la perfección. Éste proceso evolutivo va desde la falta hacia la completud, del error hacia la verdad, de la ignorancia hacia el conocimiento, y del defecto hacia la virtud. Nuestra vida actual es un momento que forma parte del continuo proceso de evolución; como dijera Bach: "un día de colegio". En este contexto filosófico, el hombre encarna y vive para obtener conocimiento y experiencia, y así tiene la posibilidad de corregir-rectificar los errores, defectos o faltas que lo hacen imperfecto. Vivir es entonces una oportunidad de continuar avanzando. Y para el hombre, la enfermedad es uno de los instrumentos de los que puede disponer para hacer posible el crecimiento de su nivel de conciencia; la enfermedad es parte de esa oportunidad vital. «[...] la enfermedad, en apariencia tan cruel, es en sí beneficiosa y existe por nuestro bien, y si se la interpreta correctamente nos guiará para corregir nuestros defectos esenciales.» Edward Bach. La verdadera salud es la felicidad, y una felicidad muy fácil de lograr: porque es la felicidad de las cosas pequeñas: hacer las que realmente nos gustan hacer, estando con la gente que verdaderamente queremos. De esta forma, no existe tensión, ni esfuerzo, ni luchas por conseguir lo inaccesible, y la salud se encuentra allí, para que la aceptemos en el momento en que la deseemos. Consiste en descubrir y realizar la tarea en la que realmente encajamos [...] Edward Bach: Libérense a Uds. mismos, 1932. En el pensamiento de Bach, las verdades fundamentales son algo así como los pilares del sistema, los cuales sostienen y fundamentan su filosofía, completando y terminando de cerrar el significado de la obra de Bach. Es evidente la importancia que Bach atribuye a estos axiomas cuando señala que "para entender la naturaleza de la

enfermedad deben admitirse ciertas verdades fundamentales". Su sencillez y simpleza las convierte en el corazón de todo el sistema terapéutico de Bach. Para los terapeutas florales, las verdades fundamentales son la base de su accionar, tanto frente a los consultantes como a sí mismo, ya que son indispensables para ubicarse en un lugar de amor y humildad. Se podría decir que para los terapeutas florales, estas sentencias son algo así como "el pan nuestro de cada día" para un ejercicio íntegro de la Terapia Floral, en la medida en que ellas deben ser meditadas e internalizadas, porque permiten un entendimiento cabal sobre qué es la enfermedad, cuál es su función y el por qué de su existencia. Desde un punto de vista epistemológico, estas "verdades" son axiomas; afirmaciones necesarias y suficientes, a partir de las cuales, por un desarrollo lógico de sus enunciados, se accede a un cuerpo teórico más grande y abarcativo. Las verdades fundamentales son cinco: 1) El hombre tiene un alma que es su «Ser Real». 2) Somos individualidades y existimos para lograr conocimiento y experiencia. 3) Nuestra vida no es más que un momento en nuestra evolución. 4) El conflicto entre el alma y la personalidad es la causa de enfermedad e infelicidad. 5) La unidad de todas las cosas. 1) El hombre tiene un alma que es su Ser Real Para Bach, el alma tiene una función rectora. Ella dirige y ordena nuestra vida. Representa la esencia de lo que somos, cuya naturaleza «invencible e inmortal» es consecuencia de que ella misma es una «chispa del Todopoderoso». Algunos autores vinculan al alma con el «Yo Superior». Pero Bach remarca el carácter «esencial» del alma, acentuando su sentido de «Ser»; por ello, la denomina como «nuestro Ser Divino», «nuestro Ser Superior», etc. Esta concepción, unida a la convicción bachiana de la naturaleza trascendente del alma, centra el pensamiento hacia la visión de una escala espiritual de evolución como destino de la humanidad. Así, el alma es entendida como una estructura de la vida, la guía durante nuestro proceso de evolución, la fuerza rectora de nuestra existencia. 2) Somos personalidades y existimos para lograr conocimiento y experiencia La personalidad es nuestra parte transitoria, la encarnadura que, entre incertidumbre y elección, nos sirve de sostén material en esta vida. Bach pensaba que esta circunstancia no era arbitraria o casual, ya que si el objeto de nuestro vivir es aprender lo que desconocemos, desarrollar las virtudes que nos faltan, borrar nuestros defectos y lo negativo que atesoramos en nuestro interior, «el alma sabe qué entorno y qué

circunstancias nos permitirán lograrlo mejor, y por lo tanto, nos sitúa en esa rama de la vida más apropiada para alcanzar nuestra meta». 3) Nuestra vida no es más que un momento en nuestra evolución Esta afirmación, implica las ideas de karma y reencarnación. De un modo correlativo, estos conceptos se sustentan en la idea de vida como proceso que tiene a la perfección. Así, cada «día de colegio» representa un punto de un línea espiralada cuyo principio y fin se encuentran muy lejanos. La vida, ese tramo entre el nacimiento y la muerte, es nada más que un paso en el camino de la evolución. De este modo, el hombre no sólo trabaja para esta vida, sino que esencialmente oficia y construye para un proceso que -aunque no lo pueda recordar ni conocer directamente- su intuición le señala como Real. 4) El conflicto entre el alma y la personalidad es causa de enfermedad e infelicidad La idea de «conflicto como causa de enfermedad» es una convicción compartida por muchos autores del siglo XX, entre los que se destacan Freud, Jung y otros. Bach establece que el conflicto se da entre el alma y la personalidad, como consecuencia del distanciamiento que se produce ante la diferente finalidad de ambas. Esto surge generalmente a partir de la necesidad de mantener nuestro ego cada vez más fortalecido en desmedro del reconocimiento de la verdadera esencia, propio del alma, la poseedora de nuestra identidad real. Sobre el motivo original del conflicto, Bach nos dice: «cuando nuestras personalidades se desvían del camino trazado por el alma, o bien por nuestros deseos mundanos o por la persuasión de otros». Mientras alma y personalidad se encuentren en armonía mutua, los frutos de esta «cooperación» son la paz, el bienestar, la alegría y la salud. Por el contrario, cuando se precipita el conflicto, surge la experiencia de la enfermedad y la infelicidad o malestar que la acompañan. 5) La unidad de todas las cosas Para Bach, la fuerza creativa del universo es el Amor, y todo «aquello de lo que tenemos conciencia es en su infinito número de formas una manifestación de ese Amor, ya sea un planeta como un guijarro, un hombre u otra forma de vida». Todo, en este mundo creado por el Amor, forma un gran sistema, de modo tal que es imposible que las diferentes partes que componen este todo puedan ser separadas unas de otras. Esto hace que «cualquier acción contra nosotros mismos o contra otro afecte a la totalidad, pues al causar una imperfección en una parte, ésta se reflejará en el todo». Los Objetivos del Tratamiento floral

El enfoque terapéutico creado por el Dr. Bach tiene la triple condición de ser holístico, clínico y analítico. Holístico (del griego holós: "totalidad") porque esta estructura terapéutica responde a una concepción integral del hombre (cuerpo-mente-alma-espíritu) y su relación con el universo, como consecuencia de una visión de totalidad interrelacionada o de sistema unificado. Sobre este aspecto recuérdese la quinta verdad fundamental: la unidad de todas las cosas. Analítico (del griego análisis: "disolución", "separación") porque permite, en conocimiento de las diferentes instancias de la persona, establecer relaciones entre ellas. Porque se toma, dentro de la unidad, cada parte de esa estructura única para poder ser conocida y relacionada. Clínico porque de todos los elementos anteriores, brinda enfoques e instrumentos de trabajo orientados a cumplir con ciertos objetivos durante el tratamiento floral. El terapeuta floral puede proponer múltiples objetivos orientados a obtener ciertos resultados por parte del consultante (logros terapéuticos), algunos más factibles de alcanzar que otros. Pero hay que destacar en la tarea terapéutica, la necesidad de priorizar la búsqueda de ciertas situaciones primarías a resolver durante el tratamiento. Los principales objetivos a cumplir en el contexto de la terapia floral, son cinco: 1) aliviar el dolor y calmar el sufrimiento (reconfortar ) Calmar el dolor y el sufrimiento es primordial en todo tratamiento floral desde su comienzo. Sin embargo, nunca se debe perder de vista que cada persona que sufre debe comprender por sí misma el sentido de su dolor y por qué lo padece. Ese sufrimiento, dolor o penuria debiera transformarlo en una experiencia útil, para lo cual se tiene que cumplir con la necesidad de significado (lo que no tiene significado, no tiene razón de ser). Igualmente se debe tener en cuenta durante el tratamiento, que el consultante podrá acceder más fácilmente a este nivel de comprensión desde "afuera" de ese estado, una vez que logre disminuir los síntomas agudos que lo aquejan y que consumen su atención y nublan su perspectiva en ese momento presente. Sentimientos como la angustia, miedo, confusión o pena profunda, y otros estados psicofísicos (dolor, incomodidad, nerviosismo, etc.), perturban la conciencia de manera tal que se vuelven presentes prioritariamente y no permiten ahondar -por lo menos provisoriamentesobre el verdadero origen de tales manifestaciones, ni observar claramente como se vinculan, proceden o responden ante las adversidades, conflictos, contrariedades y pérdidas reales o simbólicas.

2) llevar a la toma de conciencia (concientizar y aprender) Concientizar se refiere al proceso de clarificación y ampliación de la misma conciencia. Significa comprender que la terapia floral no es una técnica de curación que tiende a suprimir, sino que ayuda al consultante en la comprensión del significado de la lección a aprender a partir de su enfermedad. La concientización trae como resultado un mejor entendimiento de la situación presente, de su contexto histórico, de la suma de causas y efectos; supone dimensionar y poner en perspectiva la idea de que aquello que hoy sucede será consecuencia en su devenir, aunque existan interferencias extemas; éstas nunca son casuales sino que constituyen "obstáculos maestros". Esta tarea implica no sólo un registro intelectual de "darse cuenta", sino una vivencia que acompaña la elaboración del proceso. 3) ejercitar la reflexión y la introvisión (auto-observarse y reflexionar) Implica volver sobre nuestros pasos con otra actitud, revisando, corrigiendo a través de un «observador interno» nuevo, descubriendo que una doble visión integrada de lo interno y externo permite contar con recursos y estrategias que siempre estuvieron disponibles, pero que antes no se percibían. 4) buscar la resignificación (redimensionar y transmutar) La resignificación de la experiencia de enfermedad es el logro al que el consultante llega después de hacer un recorrido y un reconocimiento de sus acciones y conductas erróneas y asertivas. «Resignificar» es una palabra compuesta de origen latino (de signare: "marcar", "firmar", "nombrar" + faceré: "hacer") y tiene que ver con el acto de «volver a inscribirse», esto es, hacer para devolver el significado. La resignificación es volver a escribir la propia historia pero desde una renovada comprensión de quiénes somos, habiendo hecho un secuencia histórica personal, que nos da la posibilidad de aquilatar experiencia del pasado, para volver a parirnos, a renacer con otro nivel de conciencia y madurez emocional. 5) Ejercer la prevención (prevenir y preparar) (del latín pre + venire: "antes de que venga") Precisamente, ejercitar la prevención constituye uno de los objetivos más importantes de la terapia floral, ya que todas las esencias ayudan a revisar y modificar una conducta nociva antes de que se consolide como una actitud permanente o se exprese en el cuerpo, convirtiéndose luego en una enfermedad psicosomática. No importa la edad del consultante; lo valioso es la predisposición a comprender su conducta, mejorar y cambiar. Siempre hay una oportunidad. Incluso aquello que le sucede a uno es «siempre oportuno» (recordar: no hay nada de accidental en la enfermedad), aunque por el momento no precisaba o crea que lo es. Las adversidades, contratiempos, postergaciones y pesares pueden parecer piedras en el camino, pero depende de uno transformarlas en escalones para ascender, crecer y trascender.

¿Qué es la enfermedad? El concepto que Bach tiene de enfermedad expone una faceta de los males del hombre que el pensamiento y la ciencia habían negado y dejado de lado. A partir de la obra y pensamiento del Dr. Bach, la experiencia de enfermedad empieza a tener sentido, a ser tomada en cuenta bajo un nuevo enfoque, y termina siendo considerada ya no más como algo negativo, sino como un instrumento útil del cual el enfermo se puede beneficiar aprendiendo algo de sí mismo. Este aprendizaje es la situación que lo ayuda a librarse de su enfermedad. La enfermedad como Proceso, como Proyecto y como Lección Bach hace una revalorización de la experiencia de enfermedad, colocándola como parte de un proceso y de un proyecto. Partiendo de esta perspectiva, esta realidad toma forma y contenido más comprensibles, haciendo posible acceder a un entendimiento más cabal de los que llamamos enfermedad. Gracias a este enfoque y con el nuevo entendimiento, se expanden las posiblidades de un accionar más preciso sobre las causas reales de la enfermedad. Sobre esta base y derivados en relación con la verdades fundamentales, Bach diseña una teoría de la enfermedad basada en estos cinco postulados: 1) La enfermedad no es un mal a suprimir sino un beneficio a comprender Para Bach, el hecho de enfermar puede transformarse en un beneficio para el enfermo. ¿En dónde radica tal beneficio? En que el dolor, el sufrimiento y el malestar son manifestaciones que sirven de señales para indicar la necesidad de aprender una lección, «que de otro modo nos habría pasado inadvertida y que no puede erradicarse mientras no se aprenda la lección» (Bach). La enfermedad es una oportunidad de vida. No es algo negativo, sino la expresión manifiesta de un defecto a corregir para seguir avanzando en el camino de evolución y conocimiento de sí. Vista así, la enfermedad podría concebirse como parte de la estructura ontológica del hombre. La enfermedad no es un sobreagregado: no se tiene enfermedad, se es enfermo. La enfermedad es entonces un modo de develamiento del Ser, de sus partes oscuras y rechazadas. Y esto es importante, pues al exponer a la luz nuestras partes imperfectas, nos obliga a la completud, a integrarnos a la verdadera Esencia. Sin embargo, el beneficio de la enfermedad no es algo gratis. Requiere por parte del enfermo un poco de su voluntad y deseo de mejorar, lo que lleva implícito el hecho de querer aprender aquello que su enfermedad viene a enseñarle, una lección sobre cómo ser más él-mismo. 2) La enfermedad es consecuencia de un conflicto La enfermedad surge de un conflicto entre el alma y la personalidad. El alma representa nuestra orientación trascendente y la personalidad nuestros intereses inmanentes. El conflicto entre estas

dos orientaciones representa la lucha entre la voluntad de transformación y la voluntad de conservación. El hombre, en tanto vive, vive en situación de conflicto. La inexistencia de tal conflicto es un ideal que no se compadece con la realidad. Sin embargo, la vía de resolución del antagonismo entre las instancias del alma y la personalidad consiste en la sujeción de esta última a los dictados y el plan de vida de la primera. 3) La enfermedad es producto de la acción de factores personales y transpersonales La enfermedad también es el resultado de la combinación de causas personales y transpersonales. Los factores personales son el egoísmo y el aislamiento (rechazo de la integración con la Unidad de todas las cosas); es decir, el ejercer una acción contraria o cruel hacia otros, y la tendencia hacia la disociación. Bach dice sobre los factores personales que "... la disociación entre nuestra alma y nuestra personalidad y el mal o la crueldad frente a los demás ... cualquiera de estas dos cosas, da lugar a un conflicto que desemboca en la enfermedad". Dentro de los factores transpersonales, se incluye la acción causa-efecto y la influencia negativa de los semejantes, manifestada a través de la ligadura que nos une a todos y cada uno formando parte de la misma red sistémica. Sin caer en la linealidad de concebir "la enfermedad como castigo" o solamente como "deuda pendiente por pagar", es una posibilidad, como sugiere Bach en sus textos, considerar este tipo de etilogía en la causa efectiva de ciertos padeceres humanos. 4) La enfermedad no es material en su origen El origen de la enfermedad no hay que buscarlo, según Bach, en el campo donde aparece, es decir, en el cuerpo. Porque "lo que nosotros conocemos como enfermedad es el último resultado producido en el cuerpo, el producto final de fuerzas profundas y duraderas [...] Las enfermedades son defectos, como el orgullo, la crueldad, el odio, el egoísmo, la ignorancia, la inestabilidad, el miedo y la codicia. Detrás de cualquier síntoma físico o psíquico que el hombre pueda sufrir, se encuentran algunos de estos defectos que son su causa subyacente." (Bach) 5) En la enfermedad no hay nada accidental Para Bach el modo y la manera en la cual una enfermedad se manifiesta, el órgano, la función que se afecta, no deben verse como obra de la casualidad, sino de la causalidad. Esto tiene como consecuencia pensar en los síntomas de la enfermedad como significantes de una trama de significados, como señales que expresan simbólicamente la naturaleza del defecto. Porque es éste defecto la causa y sostén del dolor actual. En este marco, los síntomas que manifiesta el enfermo son marcas y evidencia que indica el grado de ajuste al sendero trazado por el alma que conduce a la persona por el "recto camino de la evolución".

“La salud de la humanidad depende de la comprensión, por parte de los hombre, de los principios que rigen el universo. De éste modo, el terapeuta deberá ayudar a los que sufren a conocer esta verdad e indicarles los medios por los que podrá conseguir la armonía”. Dr. Edward Bach Los Remedios Florales Definición Un remedio floral (RF) – también llamado esencia floral – es un preparado natural elaborado generalmente a partir de flores silvestres, que mediante su sustancia líquida vehiculiza y conserva los patrones bioenergéticos de la flor, transmitidos y exaltados durante el proceso de elaboración; cuya acción influye en el reequilibrio psicoemocional.11 Un RF es un preparado natural porque para su elaboración se usan materias primas extraídas directamente del medio ambiente natural, y durante el proceso elaborativo (véase más adelante) no intervienen factores complicados ni mecanizados o componentes artificiales. Su naturalidad consta en que cada RF es una manufactura artesanal en perfecto equilibrio ecológico (entre el hombre, la Naturaleza y el producto extraído). Hay que aclarar, que dentro del Sistema de Floral de Bach, no todos los RFs están hechos a partir de flores, pues para algunos se han usado otras partes de la planta o incluso sólo agua de manantial. Bach eligió hacer casi todos sus RFs de especies vegetales silvestres dentro de la zona donde vivía (flora autóctona de Gales e Inglaterra) pensando que esto era lo más natural. Pero valga la excepción, que un par de RFs no son silvestres, sino que son plantas de cultivo y hay otros RFs que no son originariamente británicos y fueron importados. Este tipo de RFs hace uso de las propiedades moleculares del agua, de sus características como soporte magnético para grabar la información esencial de una flor. Un RF es un medio acuoso que contiene la expresión del pleno potencial bioenergético de las cualidades diferentes de un RF de flor achicoria (Chicory) porque sus patrones distintos, y eso refleja en sus características bioenergéticas. En general, el nombre de un remedio floral es el de la flor misma, o de la planta o árbol que tiene esas flores. Por ejemplo: Oak (roble) es el nombre de la esencia floral preparada a partir de las flores del quercus robur; Wild Rose (rosa canina) es el nombre del remedio preparado de la rosa canina o del escaramujo (rosal). Naturaleza y función de los remedios florales

En un RF, su fuerza potencial bioenergético está más relacionado con fenómenos físicos que con componentes químicos. Los RFs no son productos fitoterapéuticos, porque contienen sustancias químicas extraídas de las plantas; ni tampoco aceites esenciales como los que se usan en aromaterapia. Los RFs tienen un patrón energético único para cada uno. Ese patrón del RF está determinado por paquetes armónicos de frecuencias electromagnéticas; en otras palabras, considerando a las frecuencias electromagnéticas como notas musicales, un RF representaría un conjunto coherente de acordes dentro de una escala musical. Como un RF es un compacto de frecuencias en armonía entre sí, se dice que son remedios vibracionales, porque tales frecuencias son entendidas como vibraciones (recuérdese la analogía con las notas musicales). A su vez, cada RF tiene una particularidad que hace a su función y cualidades; esto es porque cada RF tiene un patrón armónico específico de la flor que está hecho. Siguiendo la analogía musical, esto es como si Wild Rose estuviera en Do mayor, y Chicory en Fa menor, todos tienen notas, pero están organizadas de forma distinta. Químicamente, el líquido de los remedios florales es una solución hidroalcohólica, no tóxica, y que no contiene sustancias farmacológicamente activas (drogas). Por lo tanto, los remedios florales no son medicamentos ni preparados farmacológicos. Los RFs no son preparados homeopáticos, su elaboración es parecida, pero los fundamentos de su uso y su naturaleza son diferentes. Se podría decir que los RFs son como primo-hermanos de los remedios homeopáticos. 11 Esta definición está simplificada y es aplicable a las Flores de Bach y otras esencias florales elaboradas con la misma metodología. Para la elaboración tradicional de los Remedios Florales de Bach se emplean dos técnicas: el método de ebullición, o el método de solarización (sumersión en agua y exposición al sol). El objetivo en cualquiera de los dos métodos implica que el agua quede impregnada con las “vibraciones de la flor”, y el líquido queda así enriquecido con las propiedades sanadoras florales. El método de solarización, es simple y consiste en la exposición al sol durante unas pocas horas, de flores suspendidas en un cuenco de cristal lleno de agua pura de manantial. Las flores se cosechan en el acto y enseguida son puestas sobre el agua y al sol. Tras la exposición, el agua con las flores de cuela o filtra y se le agrega brandy como conservante. Este líquido resultante es la tintura madre. En el método de ebullición, que es una simple decocción, las flores se ponen en agua que se somete a ebullición por unos minutos, tras lo cual se deja enfriar la decocción y

se retiran las flores por filtración. Se adiciona brandy al líquido para su preservación. Esta es la tintura madre. La tintura madre se conserva en frascos opacos y siempre queda en posesión del elaborador. A partir de la tintura madre, se hacen diluciones con alcohol natural, tradicionalmente llamado brandy, para preparar los stock bottles. El desarrollo de EFs está relacionado por un lado con la investigación de esta área de acción y con la enseñanza-transmisión de conocimientos y resultados; y por otro lado, con la búsqueda natural de salud y con encontrar soluciones más simples a la enfermedad. Significado de un remedio floral Cuando el Dr. Bach plantea su sistema de curación llama “remedios florales” (en inglés: Bach flower remedies) a cada uno de los 38 elementos que componen el sistema e incluso a la fórmula de cinco esencias. También las llamó “hierbas sanadoras” (healing herbs) refiriéndose al poder sanador venido de la naturaleza vegetal. En castellano, la etimología de la palabra «remedio» es muy interesante: la raíz reme proviene del latín, con el significado «volver», «recordar», «rememorar». Metafóricamente sintetizado, el sentido de la palabra es «Volver a Dios». “Encontrarle el remedio a algo”… solucionar un problema. Eso son los remedios florales, soluciones para la problemática que generan los conflictos emocionales, evidencia de una perturbación más profunda, entre nuestra alma y la personalidad. Las esencias florales como instrumento de sanación, aportan por sí mismas un componente activo que enriquece las posibilidades terapéuticas y clínicas. Una bellota, arrastrada a cientos de millas de su árbol madre, sabe sin necesidad de que nadie se lo indique, cómo convertirse en un perfecto roble. […] Necesitamos desesperadamente volver a comprender que toda la verdad se encuentra dentro de nosotros. Volver a comprender que no necesitamos consejos ni enseñanza alguna, excepto la que emana de nuestro propio interior. Edward Bach: Escrito del 21/05/1936. Dosificación y Prescripción Preparación de diluciones para uso terapéutico

A partir de la tintura madre el elaborador, o su equipo preparan los stock bottles (de 10, 15, ó 30 ml, según el sistema de esencias florales) o primera dilución, compuesta por un porcentaje de tintura madre y otro de brandy como conservante. Ésta es la forma de preparación y presentación que llega a los terapeutas practicantes, agentes de la salud, farmacias, entre otros. Los usuarios de esencias florales trabajan las prescripciones partiendo del stock bottle, pasando así a una segunda dilución lista para el consumo del consultante. Preparación de la dilución o prescripción Se deben extraer dos gotas de cada esencia floral elegida para la prescripción, tratando de no superar la cantidad de siete esencias por preparación. Las gotas se colocan en un frasco de vidrio color ámbar de 30 ml, con pipeta de vidrio, y se agrega un 25 % de brandy como conservante y un 75 % de agua mineral de buena calidad, envasada en origen. El agua no puede ser gasificada, hervida, tratada, destilada o colada por medio de filtros domésticos, ya que todo esto modifica su estructura molecular. La prescripción ideal es la de tres a cinco esencias florales, porque las grandes combinaciones de más de siete elementos disminuyen la efectividad debido a la diversidad de objetivos a cubrir. En la preparación de una fórmula con Rescue Remedy, éste se valúa como un elemento, aunque por ser un elemento combinado se ponen 4 gotas por cada 30 ml, mientras que del resto de las flores que se quieran agregar sólo se ponen 2 gotas por cada 30 ml. Si la preparación ha de ser consumida por un bebé, una embarazada, o a usted simplemente no le gusta el sabor, pueden colocarse unas 10 gotas de brandy o bien sustituirlas por 10 % de glicerina vegetal líquida. En caso de sentir rechazo a estos conservantes no ponga ninguno, pero sí observe estrictamente que la pipeta del gotero no entre en contacto con la saliva. Duración del preparado Cada dilución conteniendo un 25 % de brandy y un 75 % de agua mineral, puede permanecer estable durante un plazo máximo de dos meses, en caso de que usted desee guardarla para otra oportunidad. Si se van a preparar diluciones para un viaje largo o para alguien que reside lejos, puede hacerlo por el método de “suspensión”: sólo se pondrá brandy como

conservante y las esencias seleccionadas, pero no se utilizará agua mineral. A medida que el consumidor termine el primer frasco, agregará agua mineral al siguiente frasco en suspensión y así obtendrá siempre una prescripción fresca y estable. Dosificación Se aconseja tomar del preparado floral 4 gotas (= a 1 cm del gotero) cuatro veces por día. No obstante ante situaciones de emergencia, situaciones de shock, pueden tomarse (siempre 4 gotas) cada 5 o 10 minutos, hasta superar la crisis. En caso de desmayo, humedecer los labios del paciente o colocar un par de gotas detrás de las orejas. La experiencia indica que en determinados casos, resulta prudente extender el número de tomas de 4 a 6 veces por día o más, si fuese necesario. Debe tenerse en cuenta que lo importante es la frecuencia y no la cantidad. Si se necesita aumentar el efecto del medicamento se aumenta el número de ingestas diarias, pero no la cantidad de gotas, no tiene el menor efecto tomar 8 ó 10 gotas por toma, simplemente se consume remedio inútilmente. Impregnación En ocasiones, para acelerar el proceso de efecto de las Esencias Florales, ante una situación particular, al comenzar con las tomar del preparado, se recomienda empezar con un periodo de Impregnación: En la primera hora, tomar las gotas cada 10 minutos. En la segunda hora, cada 20 minutos y luego cada hora, por el lapso de dos días (48 horas). Esto facilita la impregnación para dar eficacia al tratamiento. Luego de la impregnación proceder con las tomas habituales. Precauciones 1) Las prescripciones en dilución no deben exponerse nunca a rayos X. Si viaja y debe pasar por la máquina de control de un aeropuerto, llévelas en suspensión porque de ésta manera no se desactivarán o bien guárdelas en sus bolsillos al pasar por el detector de metales, ya que esto no las afecta. 2) Deben estar fuera del ámbito donde se halle un horno de microondas, ya que el alcance de la microonda se expande fuera del horno. 3) El frasco no debe estar arriba ni enfrente de una pantalla de televisión o monitor de computadora, pues los rayos catódicos tienen un alcance de por lo menos un metro, con lo cual desactivan la esencia floral.

4) Los teléfonos celulares poseen una muy baja frecuencia de microonda. Es decir, que no afectan a las esencias florales, salvo que el celular esté prendido las 24 horas del día cerca del frasco y durante varios días. 5) Los Remedios Florales (stock bottles) no caducan, las propiedades energéticas de las Esencias Florales no caducan salvo el mal manejo o uso de las mismas. Por legislación, todo producto debe tener una fecha de vencimiento, pero no pierden sus propiedades aún luego de la fecha indicada. Puede suceder, que con el tiempo, el brandy se añeje y cambiarle un poco el sabor. Otros Usos y Aplicaciones de las Esencias Florales Aplicación local de las Esencias Florales de Bach La aplicación local es un medio muy efectivo y directo de actuación. Las esencias, como es sabido, carecen de principios moleculares activos desde un punto de vista farmacocinético. Las flores actúan manipulando campos energéticos mediante el aporte de energía vibracional de alta frecuencia. Son precisamente dichos campos energéticos los encargados de mantener, dentro de lo posible, la salud. Al aplicarse localmente las flores, su actividad vibracional es inmediatamente traducida por los chakras zonales. Se producirán una serie de procesos instantáneos hasta el nivel de cuerpo etérico, desde donde se activan los sistemas fisiológicos en una respuesta de carácter material: vasomotor, antiinflamatorio, analgésico, etc. Evidentemente, actúan aquí mediadores químicos y todos los recursos necesarios para la reparación del conflicto local. Se han visto algunos casos en los que una persona que estaba siendo tratada únicamente con una crema, ha notado cambios emocionales y psíquicos que concordaban con las flores que se estaba aplicando. Esto explica muy bien cómo el efecto vibracional no queda limitado a la localización de la aplicación. Los efectos generales de las aplicaciones locales son muy variables y a menudo tenues y difíciles de cuantificar por lo que, desde un punto de vista práctico, valoraremos el efecto local desde la aplicación local y el efecto general desde la toma oral. CREMAS Crema de Rescate (Crema Rescue ó Crema Bach) Esta crema se compone de RESCUE REMEDY y CRAB APPLE. Es útil en situaciones localizadas de

emergencia, como golpes, quemaduras y torceduras, con excelente resultado. El hecho de incluir CRAB APPLE, hace extensivo su uso a infecciones, heridas, y algunas patologías de la piel: forúnculos, erupciones, etc. Si bien esta crema ha demostrado sobradamente su eficacia en la resolución de problemas de emergencia, su solvencia disminuye a la hora de tratar cronificaciones o bastantes patologías dermatológicas, reumatológicas, circulatorias, etc. Y es que como en toda fórmula, hay muchas excepciones. Cremas Personalizadas Primeramente es necesario comprar una buena base sin principios activos. La conservación de esta crema puede variar entre seis meses y un año, dependiendo de las condiciones de almacenamiento. La potencia de las flores no se ve afectada por los componentes de las cremas bases. Es recomendable la utilización de frascos ó potes de vidrio color ámbar o esmerilados. La forma de proceder es la siguiente: 1 gota de esencia por cada 10 ml de crema. Puede preparase, siguiendo esta misma proporción, volúmenes más grandes. Aunque se recomienda no hacer preparados de más de 50 ml. En el caso del RESCUE REMEDY, la dosificación es doble. Generalmente los potes tienen marcados en la base la capacidad, expresada en ml o cc. Las gotas deben ser vertidas en el centro del frasco ó pote y removidas en sentido horario preferentemente con un palillo de madera ó varilla de vidrio. (no metálicos) La aplicación estándar de las Cremas es de 2 ó 3 veces diarias. Salvo en los casos especialmente agudos como crisis de dermatitis, dolores de fuerte intensidad, etc. GELES Estas indicaciones de preparación y aplicaciones es también válida para la preparación de Geles. Este vehículo es utilizado especialmente en las pieles grasas o muy grasas para facilitar su absorción. A falta de una crema base o gel, podemos optar por aplicar las flores directamente. Para ello prepararemos un frasco como si fuera para ingesta, empapando la zona afecta. En este caso, el líquido debe ser aplicado un mínimo de cuatro veces al día, es decir, siguiendo las pautas de vía oral. Colirios Las Flores de Bach tienen mucho que aportar en materia oftalmológica. Hay experiencia en la aplicación de compresas sobre los párpados con buen resultado. Pero si queremos una vía realmente directa se recomienda la preparación de colirios. En este caso es necesaria una asepsia extrema. El vehículo acuoso que utilizaremos será el suero fisiológico estéril (venden ampollas de 10 ml). Previamente habremos esterilizado por ebullición u otros métodos un frasco de cristal de 10 ml. Se añade una gota de cada esencia y obviamente no se puede añadir coñac como conservante. El frasco se desechará a la semana de abierto. La utilización de agua mineral no es

aconsejable ya que no es un vehículo estéril, y el ojo es un órgano muy sensible. Además, el pH del ojo es muy diferente al del agua y por eso duele y escuece si no empleamos suero fisiológico. Suele bastar la aplicación de dos gotas 4 o 5 veces al día en casos agudos como conjuntivitis aguda. Vaporizadores Esta es otra vía muy válida, sobre todo si se quieren hacer tratamientos capilares, o simplemente purificar el ambiente de energías hostiles. Muy interesante sobre todo para tratar grandes superficies corporales como por ejemplo en la varicela. También para el tratamiento de plantas (vaporizando las hojas).La dosis será de 10 gotas de stock para un vaporizador de 250 a 500 ml. Compresas Es otra vía interesante de aplicación. En 200 ml de agua mineral a temperatura ambiente se añade un chorrito de la prescripción (esto es de la mezcla como si fuera para toma oral). Se introduce un poco de algodón en el líquido, se escurre bien y se aplica sobre la zona a tratar. Esta aplicación es interesante para los ojos, cuando no se quieren emplear colirios, migrañas (utilizar el agua fría) ó en casos de inflamación o quemaduras. Otros También puede preparase aceites, ideal para masajes; lociones, recomendable para el cabello, shampoo y cremas de enjuague, etc. En realidad cualquier vehículo es idóneo para hacer llegar el efecto de las esencias, incluso si el mismo contiene algún principio activo. Fuentes: Aplicaciones Locales de Ricardo Orozco Flores de Bach II de Bárbara Espeche El Rescue Remedy, es una fórmula ideada por el Dr. Bach, para ser utilizada en situaciones de emergencia y no habitualmente. En situaciones transitorias y pasajeras. Donde hay situaciones de extrema angustia, miedo, temor, estrés, crisis físicas y/o emocionales agudas. El Rescue Remedy proporciona equilibrio, contención y progresivamente favorece la disminución de los síntomas. Las situaciones en las cuales puede utilizarse son, por ejemplo: la recepción de una mala noticia inesperada, un susto, un accidente, la muerte de un ser querido, en caso de temor ante un examen o durante un ataque de estrés. En caso de desmayos.

Además, se lo puede aplicar a las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto. Los niños pequeños pueden tomarlo para calmar sus enojos repentinos, cuando temen visitar al dentista o cuando van a aplicarse vacunas. En las mascotas en casos de viajes, miedos a ruidos como los fuegos artificiales en las fiestas, etc. La Fórmula está compuesta por 5 Remedios: . Clematis: aliviará la sensación de mareo o desvanecimiento que aparece en las situaciones de shock. . Impatiens: frena la agitación, la sensación de querer salir corriendo de la situación, brinda tranquilidad y armonía. . Star of Behtlehem: es la esencia más importante en estas situaciones ya que ayuda a prevenir los posibles traumas. . Rock Rose: actúa apaciguando la angustia, ansiedad y terror que siente la persona en estado de shock. . Cherry Plum: provee autocontrol para no caer preso del pánico o de la histeria. A continuación les acercamos un extracto de “Bach Flower Formulas” de la Dra. Jessica Bear Trabajo inédito, publicado por Balancing Essentials Press. U.S.A. en 1989. Y Traducido por la Lic. Alicia Pesado, para el INSTITUTO DE TERAPEUTAS FLORALES, Buenos Aires – Argentina – 1990. Rescue Remedy El Dr. Bach obtuvo gran reconocimiento por la formulación del Rescue Remedy. La razón de esta notoriedad se debe, principalmente, a la sencillez de su aplicación: no se necesita comprender ni combinar nada para obtener resultados satisfactorios notables, instantáneos y, a veces, casi increíbles. Rescue Remedy cubre un amplio espectro de usos: para determinados dolores de cabeza, quemaduras, picaduras de insectos, heridas y lesiones de toda clase y para niños asustados. Rescue elimina todo el estrés de toda situación de tensión. Su uso abarca desde curar plantas y animales y así, abarcativa y permanentemente; para tomar Rescue "nunca pasa la edad para que deje de ser necesario". Con Rescue no hay nada complicado que pensar; solamente tome Rescue. Rescue no es una Esencia Floral en sí; es una combinación de cinco de los treinta y ocho remedios. Una vez que estos cinco Remedios están combinados, entonces,

Rescue es una esencia en sí misma. Ahora es, individualmente, diferente de cada una de sus partes. Por ejemplo: el hidrógeno es un elemento en sí mismo. Sin embargo, cuando se combina con oxígeno, se forma el agua. El agua es, entonces, un elemento en si mismo y ahora es diferente de los elementos particulares. Bach descubrió el poder de la combinación de las esencias cuando creó el Rescue Remedy. Bach formuló el Rescue Remedy exactamente cuando hubo un naufragio cerca de su casa. El pensó que esa sería una magnifica oportunidad y momento para poner a prueba el Remedio. Los pescadores que llegaron a la costa estaban todos inconscientes en la playa. Bach puso Rescue Remedy sobre sus labios e inmediatamente los pescadores recuperaron la conciencia y estuvieron mucho mejor. Esta fue para Bach la confirmación de que él había combinado correctamente los Remedios. Los 38 Remedios Florales de Bach Este sistema terapéutico, que nos ha sido revelado por la Gracia Divina, nos enseña que son nuestros miedos, nuestras ansiedades, nuestras inquietudes y otras emociones igualmente conflictivas, las que abren paso a la invasión de la enfermedad. Edward Bach: Los doce curadores y otros remedios, 1936. Bach se refiere a los 12 curadores, como a las 12 lecciones primarias del Alma, que el ser humano debe aprender, conocer y superar. Porque estos 12 estados emocionales son originalmente los que producen el desorden y el padecimiento básico de la humanidad. Llegar al conocimiento profundo de estos estados de base y revertirlos en Virtud o Don, sería haber encontrado dentro de sí, las verdaderas razones del sufrimiento de la humanidad. Como ilustra Bach, con la alegoría de las capas de una cebolla, los 12 curadores o misiones arquetípicas del Alma, estas estarían en el centro o corazón de las capas de la cebolla, en un nivel muy profundo a descubrir. Luego se refiere a los 7 Ayudantes, éstos estarían en la sección media de las capas de la cebolla y los 19 Complementarios son los que forman la capa más externa y cercana a la superficie. Los 12 Curadores 1. IMPATIENS 2. MIMULUS 3. CLEMATIS 4. AGRIMONY

5. CHICORY 6. VERVAIN 7. CENTAURY 8. CERATO 9. SCLERANTHUS 10. WATER VIOLET 11. GENTIAN 12. ROCK ROSE Los 7 Ayudantes Los 7 Ayudantes se relacionan con la repetición de acciones e ideas inconscientes dañinas, utilizadas como beneficios secundarios, que tienden a cronificarse. 1. GORSE 2. OAK 3. HEATHER 4. ROCK WATER 5. WILD OAT 6. OLIVE 7. VINE Los 19 Complementarios Los 19 Remedios Complementarios, son la suma de síntomas psico-emocionales que tapan, obnubilan y confunden el llegar al verdadero y original núcleo de conflicto, siendo esta la fuente real de sufrimiento. 1. CHERRY PLUM 2. ELM 3. PINE 4. LARCH 5. WILLOW 6. CHESTNUD BUD

7. ASPEN 8. HORNBEAM 9. SWEET CHESTNUT 10. BEECH 11. CRAB APPLE 12. WALNUT 13. RED CHESTNUT 14. WHITE CHESTNUT 15. HOLLY 16. HONEYSUCKLE 17. WILD ROSE 18. STAR OF BETHLEHEM 19. MUSTARD Historia del descubrimiento: cronología 12-7-19 En septiembre de 1928, Bach viaja en tren hacia Abergavenny, una localidad campestre de Gales, guiado por su intuición y motivado por la curiosidad investigativa que tenía. Este es el primer viaje a partir del cual comienza una nueva etapa de travesías con las que Bach recorre diferentes locaciones del interior de Gales e Inglaterra. Es allí, donde encuentra y elabora sus 38 esencias florales. Así se pueden describir 3 ciclos en orden cronológico para el desarrollo de los 38 remedios: el primero comprende la elaboración de 12 esencias; el segundo comprende a 7 esencias; y el tercero a la últimas 19 esencias. Los primeros 3 remedios florales encontrados fueron: Impatiens, Mimulus, y Clematis. Los descubre sobre la rivera del río Usk, cercanos a Crickhowell, Gales. Estas flores son usadas para hacer preparados como los nosodes homeopáticos. Su fina intuición y aguda observación lo llevó a encontrar los remedios para los estados emocionales que le aquejaron en ese momento: inquietud (Impatiens), miedo (Mimulus) y ensoñación (Clematis). Bach pudo "interpretar" la simbología de las plantas y descifrar así su aplicabilidad, pues se guío por la signatura de las flores. Estudia estas flores en su laboratorio de Londres. Ya hacia fines de 1928, en un comunicado a la Sociedad Homeopática Británica, Bach les refiere el hecho de que ciertas plantas "imitan" el efecto y acción de los nosodes bacterianos. En 1929 abandona el uso de los nosodes y se vuelca enteramente hacia el uso de "las puras y simples hierbas del campo". Descubre que hay 12 grupos de

estados mentales predominantes que se relacionan a los tipos de lecciones que las personas necesitan aprender durante su vida. A fines de 1929, Bach impulsivamente deja Londres y parte otra vez hacia Gales, transitando varios destinos (Bettws-y-Coed, Abersoch, Pwltheli, Cromer, etc.). Entre 1930 y 1934 Bach realiza numerosos viajes. A principios de 1930, luego de abandonar Londres, Bach se queda cerca de Bettws-yCoed, al norte de Gales, continuando con su trabajo descubre intuitivamente el método solar de preparación de esencias, desarrolla su teoría tipológica, y va en busca de nuevos remedios. Luego, Bach se dirige hacia el pueblo costero de Abersoch, cerca de Pwltheli y se queda hasta finales de julio. Aquí perfecciona el método solar de elaboración, tal como se conoce actualmente. También escribe su libro "Salgamos al Sol" ("Cúrate a Ti mismo"). Bach deja Gales para volver por poco tiempo a Londres, y luego (agosto/septiembre) se muda a Cromer, un pequeño pueblo costero del condado de Norfolk. Aquí pasa todos los inviernos hasta 1934 y también aquellos momentos libres en los que anda viajando en busca de flores. Bach elabora muchos de los primeros 19 remedios en Cromer y sus cercanías, explorando todo Norfolk. En agosto de 1930 halló Agrimony, Chicory, Centaury, Sow Thistle (que luego descartó), Vervain, Cerato (que la ubicó en Pleasance gardens, Overstrand), y en septiembre encontró a la pequeña Scleranthus en los campos de maíz de la zona. En 1931 viaja nuevamente hacia Abergavenny. Luego en una visita a Sussex, halla Water Violet, una planta de hábito acuático, creciendo en los diques alrededor de Lewes. En julio Bach encuentra a Gentian creciendo en las colinas próximas a Ewelme, Oxfordshire, pero sin flor para la época, por lo que para septiembre, en una ladera cercana a Westerham en Kent es donde consigue elaborar a Gentian. Con 11 esencias, Bach tuvo que esperar a la próxima primavera para hallar la última flor de sus "12 Curadores". En 1932 pasa otro invierno en Cromen Volviendo para la primavera a la localización de Gentian en Kent, encuentra a Rock Rose y se da cuenta de que es su último remedio de la serie para completar el repertorio de los 12 Curadores. Lo básico ya había sido develado, pero aún el "repertorio emocional" no estaba todavía totalmente cubierto, faltaba identificar algunos matices, el repertorio se ampliaría con 2 series más de remedios. El segundo ciclo se inicia en 1933 cuando comienza a elaborar el segundo grupo de remedios: los 7 Ayudantes. Así halla el primero: Gorse, en abril en Marlow, sobre el Támesis. Para mayo regresa a Cromer y elabora Oak. En agosto, en Ffynon-y-Carreg (Abergavenny), Bach elabora Rock Water a partir de las aguas curativas de una vertiente natural. En junio de 1934, a dos meses de instalarse en Mount Vernon, encuentra Wild Oat cerca de Sotwell, y así concluye su serie de 7 ayudantes.

Hacia marzo de 1935 Bach comienza la última serie de 19 remedios, "los Auxiliares", empleando una nueva forma de elaboración, el método del hervor. Dieciocho de estos remedios se preparan según el método del hervor: Cherry Plum, Aspen, Elm, Chestnut Bud, Larch, Beech, Hornbeam, Walnut, Star of Bethlehem, Holly, Crab Apple, Willow, Pine, Red Chestnut, Mustard, Wild Rose, Honeysuckle y Sweet Chestnut. El remedio restante de este grupo, White Chestnut, hallado posteriormente en mayo, es el único que se prepara mediante el método solar, usado previamente con los 12 curadores y los 7 ayudantes. Bach concluyó su obra en 1935 con la identificación de 38 remedios florales. Concepto del set de flores de Bach Remedios Florales de Bach o simplemente Flores de Bach, es una denominación genérica usada para referirse al conjunto formado por 38 remedios florales más la fórmula de rescate, creados y desarrollados por el Dr. Edward Bach entre los años 1928 y 1935. Por «Sistema Floral de Bach» se entiende a este grupo de esencias florales, para diferenciarlo de otros sistemas que aparecieron posteriormente. Decir que las Flores de Bach son un «sistema» también tiene importancia, porque como se verá mas adelante, todas están interrelacionadas y forman parte de un conjunto significativo que abarca todo el espectro emocional humano. Es importante hacer una distinción entre dos instancias: 1) el nivel de fundamentación del sistema, y 2) los remedios para la prescripción floral. Como sistema constituye una profunda exposición sobre el proceso de evolución del hombre y del sentido de la enfermedad, lo que ella nos revela con su aparición, las carencias afectivas ocultas y la tendencia a repetir comportamientos inconscientes que son la raíz del sufrimiento. Del mismo modo, establece la fundación del arte de curar como sostenida en la tarea de ayudar al enfermo a descubrir dentro de sí los motivos reales que originaron el padecimiento, dado que la posibilidad de curación radica en el conocimiento de éstas causas y modificación de los defectos de apreciación. El sistema de Flores de Bach es un procedimiento terapéutico / conjunto de herramientas que consiste en la administración seleccionada de 38 esencias que actúan sobre patrones de conducta arquetípicos humanos, más un remedio de rescate para situaciones de crisis o emergencia. Particularidades del Sistema Bach Dentro del sistema Bach hay ciertas particularidades que hacen a las características de algunos remedios florales.

¦ Rock Water es agua pura de manantial; ¦ Chestnut Bud está hecho de los brotes o yemas del castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) y no sus flores que se usan para hacer White Chestnut, ¦ Red Chestnut (Aesculus x carnea) es un híbrido fértil, cruza de Aesculus hippocastanum y Aesculus pavía. ¦ Pine se hace de las hojas espiculadas del pino silvestre; ¦ Larch proviene de las pinas del alerce. ¦ Olive no es silvestre, las flores del olivo provienen de plantas de cultivo, pero su extracción corresponde a aquellos árboles que tienen como mínimo 7 años de floración. ¦ Vine, lo mismo que la anterior, es originaria de especímenes suizos de la vid y tampoco es silvestre. ¦ Cerato es un arbusto originario del Tibet, llevado a Inglaterra tras una expedición llamada “Chinese Wilson” al Tibet, subvencionada por Ellen Willmott una aficionada jardinera muy adinerada. Otros sistemas de esencias Varios elaboradores de Bach y de otros sistemas, a partir de la década del 70, siguiendo los lineamientos del médico inglés, en diferentes partes del mundo fueron apareciendo otros elaboradores de esencias creando sus propios sistemas florales a partir de la flora local y autóctona. En la actualidad, esta actividad ha proliferado mucho en todo el mundo, permitiendo la existencia de muchos sistemas de esencias (florales y no florales) como el que Bach desarrollara, y que pueden ser utilizados en el marco práctico de la Medicina Natural. Otros sistemas para el trabajo acabado y completo en sentido de una amplificación de las herramientas terapéuticas, es de práctica común para los terapeutas más entrenados. Para ello contamos con varios sistemas de esencias florales y no florales, los más conocidos y desarrollados son: Flores de California de la mano de Richard Katz y Patricia Kaminski y las Flores Australianas de Bush cuyo elaborador y director es Ian White. Los siete grupos emocionales El Dr. Bach, una vez que descubre todos sus remedios florales, los ordena en siete grupos emocionales, no al azar, sino con un sentido valioso. Elige primero el grupo de los miedos, ya que hasta que no disminuyen como síntoma, obstruyen el camino a seguir. El miedo es el peor enemigo interno y externo. Luego continua con el segundo grupo, remedios para la incertidumbre, una vez que liberamos algo de nuestros miedos, aparece la incertidumbre, las dudas de cómo hacer las cosas, ello también nos va boicoteando. Con el tercer grupo de la falta de interés en el presente, nos muestra que si no avanzamos con los dos anteriores, utilizamos conductas evitativas que nos llevan a postergar.

El cuarto grupo, de la soledad, nos muestra que por diferentes razones nos podemos aislar, justificando con distintos modos de distanciarnos y no comprometernos. El quinto grupo de hipersensibles e influenciables, es también otro estado donde permitimos no hacer por diversas creencias y circunstancias del entorno. Con el sexto grupo, el boicot es mayor, porque se refiere a estados crónicos y de mucho sufrimiento que nos dejan agobiados por el dolor y los problemas. El séptimo grupo, se refiere al encuentro con nuestros límites y a un estado de indefensión, pero si sabemos aquilatar positivamente nuestra relación de determinación y conocimiento del buen uso de la autoridad, estaríamos alcanzando un escalón más arriba de conocimiento y crecimiento de vida. Son tantas las vicisitudes que debemos sobrellevar a lo largo de nuestra vida, ésta es como un día de colegio como dice E. Bach y se nos presentará en distintas situaciones hasta el último de nuestros días, he iremos superándolas, paso a paso, escalón por escalón, aprendiendo a ser versiones mejoradas de nosotros mismos. Este será el orden en que se irán desarrollando las Flores de Bach en las Unidades de estudio: Flores de Bach para los Niños Las flores de Bach no reemplazan a los medicamentos, pero sí ayudan a estabilizar las emociones que desequilibran en los niños. Cabe recordar que la medicina alopática y la natural son dos caminos tan distintos que uno no puede reemplazar al otro, sino que se complementan. Pintar nuestro propio cuadro Una niña pequeña ha decidido pintar una casa para el cumpleaños de su madre. En su pequeña mente la casa ya está pintada: Sabe cómo ha de ser hasta los más mínimos detalles, y ahora debe transportar esa idea al papel. Coge su caja de pinturas, el pincel y un trapo y, llena de entusiasmo y felicidad, se pone a trabajar. Toda su atención y su interés se concentran en su labor, nada puede desviarla de lo que está realizando en ese momento. El cuadro está puntualmente listo para el cumpleaños. La niña ha plasmado su idea de la casa tan bien como ha podido. Es una obra de arte, ya que lo ha pintado ella sola, cada pincelada era el fruto del amor que sentía hacia su madre; cada ventana, cada puerta, fue pintada con la convicción de que tenían que estar exactamente ahí. Aun cuando pareciera un almiar, era la casa más completa que jamás haya sido pintada. Ha sido un éxito, porque la pequeña artista ha puesto todo su corazón y toda su alma, toda su vida, en realizar esa pintura. Eso es

salud: éxito y felicidad, y un auténtico servicio al prójimo, servir a nuestra manera a través del amor en una completa libertad. Venimos al mundo con el conocimiento del cuadro que debemos pintar y hemos trazado ya el camino a través de nuestra vida. Todo lo que nos queda por hacer es darle forma. Recorremos nuestro camino llenos de alegría e interés, y concentramos toda nuestra atención en el perfeccionamiento de ese cuadro, poniendo en práctica, lo mejor que podemos, nuestros pensamientos y objetivos en la vida física del entorno que hemos elegido. Si desde el principio hasta el final perseguimos nuestros ideales con todas las fuerzas que poseemos, si aspiramos a que nuestros deseos se hagan realidad, entonces no existe el fracaso sino más bien, al contrario, nuestra vida se hace marcadamente exitosa, sana y afortunada. La historia misma de la pequeña pintora pone en claro cómo las dificultades de la vida influyen en ese éxito y en la salud, pudiéndonos apartar del sentido de nuestra existencia si lo permitimos. La niña pinta febril y felizmente en su cuadro cuando de repente pasa alguien por su lado y opina: “¿Por qué no pintas aquí una ventana y ahí una puerta? También, el camino de entrada debería cruzar así el jardín.” Esto tendrá como consecuencia el que la pequeña pierda por completo el interés en su trabajo. Quizá siga pintando, pero ahora está plasmando sobre el papel la idea de otra persona. De alguna manera, le enfada, irrita, la hace infeliz y tiene miedo de rechazar esas propuestas. Quizá comience a odiar el cuadro y probablemente lo haga añicos. En realidad, la reacción que tenga depende del tipo de personalidad del niño. Cuando el cuadro esté listo, es probable que en él sea fácilmente reconocible una casa, pero el cuadro es incompleto y un fracaso, porque representa la interpretación del pensamiento de otra persona y no la interpretación del niño. Como regalo de cumpleaños ha perdido su valor, porque ya no podrá ser terminado a tiempo, y la madre tendrá que esperar un año más al regalo. Ésta es la enfermedad: la reacción de la injerencia. Es un fracaso e infelicidad transitoria que se establece en nuestras vidas cuando permitimos que otros se inmiscuyan en el sentido de nuestra existencia sembrando la duda, el miedo o la indiferencia. Fuente: Edward Bach LOS REMEDIOS FLORALES. ESCRITOS Y CONFERENCIAS. Ed. Edaf. 1993 LOS REMEDIOS FLORALES DEL DR. BACH PARA NIÑOS ed. Edaf 1994 Judy Howard La filosofía del DR. Bach se basa en el principio de que sí podemos ser nosotros mismos y hacer lo que nos vuelve felices, no solo cosecharemos los beneficios de una vida satisfactoria y realizada, sino que además seremos dueños de nuestro propio destino.

Flores de Bach para los niños Los niños responden con rapidez y mucha efectividad a los remedios florales de Bach. Los padres que han dado remedios florales de Bach a sus hijos a menudo se han quedado sorprendidos por el efecto positivo de las esencias. Los remedios florales de Bach son absolutamente seguros y naturales para los niños. La dosificación para niños y adultos son iguales. Al escoger las Flores de Bach para los niños no solo tenemos que tomar en cuenta lo que nos dicen, sino cómo se comportan, como interactúan con otros niños o con los adultos, cómo juegan. ¿Son capaces de entretenerse solos o se aburren fácilmente? ¿Se sienten frustrados cuando no pueden hacer bien una tarea, o lo intentan de nuevo pacientemente?. Necesitamos considerar su comportamiento, su estado de ánimo y personalidad en estos términos, y confrontar el comportamiento negativo con el comportamiento típico niño. Todos los niños son diferentes y ha de considerarse por tanto, su carácter individual al elegir los remedios que les ayuden. A lo largo del Curso, en cada unidad, desarrollaremos un apartado de los Remedios Florales de cada Grupo para los Niños. Para seguir leyendo . . . “El Simbolismo Floral” Próxima Unidad Grupo I: “Remedios para quienes sienten temor”: Rock Rose – Mimulus – Cherry Plum – Aspen – Red Chestnut Grupo II: “Remedios para quienes sufren de incertidumbre”: Cerato – Scleranthus – Gentian – Gorse – Hornbeam – Wild Oat Descripción de cada una de las Flores que componen cada Grupo: Signatura, Clínica, Descripción, Relación Arquetípica, Palabra Clave, Lección, Misión y Miedo básico. Flores de Bach para los Niños: descripción de las Flores que componen cada Grupo. Diagnostico Diferencial. Ejemplos prácticos – Casos Clínicos. Para Seguir leyendo: “Descubrimiento de Mimulus” “Miedos, fobias, pánico y TOC” por: Bárbara Espeche. “Rock Rose: cuando el miedo nos desborda”

“Gorse: para la desesperanza” “Wild Oat: la brújula interior” Ejercicio de Auto-evaluación. El simbolismo floral En la Edad Media las plantas adquirieron mucha importancia por su simbología. Es decir, se estableció, tanto en liturgia como en lo secular, un lenguaje florístico, en el que cada color o cada flor poseía un significado concreto. Ese léxico floral fue creado en Oriente y pasó a Occidente a través de los escritores árabes. El lenguaje de las flores llegó a ser muy importante en el imperio turco, pues dio nombre a un modo de vida y a una época del siglo XVIII bajo el reinado de Ahmed II, la llamada Época de los Tulipanes. Los poetas festejaban a sus efebos y odaliscas con pétalos de tulipán, con los cuales comparaban. También con tulipanes se decoraron las mezquitas, los tejidos, los brocales de los pozos, las puertas y paredes, etc. Y por supuesto, no podía faltar así la "fiesta de los tulipanes", vistoso espectáculo que se celebraba en los jardines de Topkapi. Una de las atracciones de estas fiestas era la observación de multitud de pequeñas tortugas que, con una vela encendida sobre su caparazón, caminaban parsimoniosa y libremente por los senderos y rincones de los jardines, dando la impresión de un incendio floral. Rebelados los combativos jenízaros, en 1730 acabaron con ese deleitoso y decadente modo de vivir. Más tarde los poetas románticos se hicieron eco del lenguaje floral, expresando a través de las formas y colores de las flores las diversas manifestaciones del sentimiento humano. Así, por ejemplo, la amapola simboliza un amor impaciente, la anémona azul, la sinceridad y la confianza; la azucena, la pureza; el clavel rojo, la fogosidad y el amarillo, el desprecio; la dalia, el agradecimiento y si es amarilla, la alegría de amar; la flor del cerezo representa la distinción; la flor de loto, la fe; el geranio, el capricho. El gladiolo simboliza el secreto, por eso un gladiolo colocado en el centro de un ramo indica, por el número de flores que le rodean, la hora de una cita oculta; el jazmín expresa el desengaño amoroso; la lila, la amistad; el lirio, la pureza de sentimientos y la integridad; la margarita la inocencia; la mimosa, el amor secreto; el narciso, el amor no correspondido; la rosa, si es roja, representa la pasión amorosa, si es de color te significa galantería y la de color rosado es un juramento de amor. Extractado de "El lenguaje de las Flores", de Antonio Manzanares y Daniel Bonet, publicado en la Revista "Integral" nº 77, Vol.8 INSTITUTO DE TERAPEUTAS FLORALES Dirección General: Bárbara Espeche

.: Curso a distancia :. Curso de Flores de Bach Ejercicio de auto-evaluación – Unidad I Nombre y Apellido:………………………..………..…….………….. Fecha:……………………. 1. Describa brevemente el concepto de Enfermedad del Dr. Bach 2. Indique cuales son los objetivos de un Tratamiento Floral. 3. De acuerdo a la Filosofía del Dr. Bach, indique las Verdades Fundamentales, elija dos de ellas y descríbalas brevemente. 4. Explique sintéticamente el método de elaboración de las Esencias Florales según el Dr. Bach. 5. Indique las formas estándares de dosificación y prescripción de las Flores de Bach. 6. Mencione algún de los usos o aplicaciones que pueden utilizarse además de la vía oral. 7. Indique en que tipo de situaciones se usa el Rescue Remedy o Remedio de Rescate y dé dos ejemplos se su aplicación. 8. Describa brevemente el concepto de Bach Los 12 Curadores, los 7 ayudantes y los 19 remedios complementarios.