Modificadores del predicado

Módulo I Modificadores del predicado El predicado es la parte de la oración en la que se dice algo acerca del sujeto. S

Views 121 Downloads 1 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulo I

Modificadores del predicado El predicado es la parte de la oración en la que se dice algo acerca del sujeto. Su núcleo es un verbo conjugado que concuerda en persona y número con el núcleo del sujeto. Cuando el predicado tiene un solo núcleo se llama predicado verbal simple (PVS), cuando tiene dos o más núcleos se llama predicado verbal compuesto (PVC). SES PVS [Los deportistas miraron el campo.]OB n/v

SES PVC [Los deportistas miraron y estudiaron el campo.]OB n/v n/v

El núcleo verbal del predicado necesita modificadores para poder ampliar la información acerca del sujeto. A continuación se presentan tres modificadores del predicado: 1) OBJETO DIRECTO (OD) El objeto directo es un modificador verbal que recibe de forma directa la acción del núcleo verbal y que completa su significación. Suele estar formado por un sintagma nominal1. Por ejemplo: SES PVS [María rompió el vidrio.]OB N

vn

OD

EL objeto directo puede estar encabezado por la preposición a cuando se refiere a personas, animales u objetos personificados. st:yo PVS st:yo PVS st:yo PVS [Vi a Lucas ayer] OB [Bañé a la gata.]OB [Abrazó a su almohada.]OB vn

OD

VN

OD

OD

Pruebas de reconocimiento: a-EL objeto directo puede ser remplazado para su reconocimiento por los pronombres lo, los, la, las. Por ejemplo: Ana ordenó el cuarto. Ana lo ordenó. OD

OD

b- El objeto directo completa la estructura de los verbos que requieren “algo” o “a alguien” que reciba su acción para especificar su significación (verbo + algo; verbo + a alguien). Así, el verbo “arreglar” implica siempre: arreglar “algo”; y “llamar”, llamar “a alguien”. Arreglé un estante

arreglar + algo .

Llamé a Laura.

llamar + a alguien

OD

OD

c- El objeto directo de la oración en voz activa pasa a ser el sujeto en la voz pasiva. Por ejemplo: S PVS S PVS [Juan ordenó el cuarto] [El cuarto fue ordenado por Juan.]OB OD

Análisis interno El objeto directo formado por un sintagma nominal se analiza internamente como cualquier construcción sustantiva, es decir, podrá tener todos los modificadores relacionados a los núcleos sustantivos (MD, MI, AP). Por ejemplo [Robaron el famoso cuadro de Picasso. ]OB Md md

n

ns

n t mi

OD

1

Los sintagmas nominales son aquellos que tienen como núcleo un sustantivo. Por ejemplo: “El gato.”, “La hermosa cascada”.

Módulo I 2) OBJETO INDIRECTO (OI) El objeto indirecto es un modificador verbal que indica al receptor, destinatario o beneficiario de la acción. Está constituido por un sintagma preposicional encabezado por la preposición a. SES

PVS

[Berta entregó la carta a la reina.]OB OI Pruebas de reconocimiento a- El objeto indirecto puede ser reemplazado por las formas pronominales le y les. SES

PVS

SES

[Berta entregó la carta a la reina.]OB OI

PVS

[Berta le entregó la carta.]OD OI

Es posible que en la oración se presente a la vez el pronombre (le/les) y la frase preposicional. En ese caso se marca a ambos como OI. Por ejemplo Berta le entregó la carta a la reina. OI

OI

b- El objeto directo completa la estructura de los verbos que además de requerir “algo”, requieren “a alguien” que reciba su acción para especificar su significación (verbo + algo + a alguien). Por ejemplo, “dar” implica siempre dar algo a alguien.

Ana dio un regalo a su madre oi

dar + algo + a alguien oi

Análisis interno El objeto indirecto se analiza internamente como cualquier construcción preposicional. Tendrá, por lo tanto: nexo subordinante + término. Se exceptúa los casos en que el objeto indirecto lo constituye solo el pronombre. PVS Ana le dio un regalo a su querida madre. Oi

ns md

md T OI

n

3) CIRCUNSTANCIALES Los circunstanciales son modificadores verbales que indican las condiciones o circunstancias en las que se desarrolla la acción. Están formados o bien por una adverbio o bien por una construcción preposicional. Cuando el circunstancial está encabezado por una preposición se llama complemento circunstancial. SES

PVS

SES

[Leonor caminaba rápidamente. ] OB C. de modo

PVS

[Leonor caminaba con rapidez.]OB C. C. de modo

Semánticamente, los circunstanciales pueden ser de: -de tiempo: EL avió arribará a las tres de la tarde. El avión arribará mañana. C. C. de T

- de lugar: El avión arribará en Estambul. C.C de L

C. de T

El avión arribará allí. C de L

-de modo: Leonor caminaba rápidamente. Leonor caminaba con rapidez. C. de M C. C de M

Módulo I -de instrumento: Rompió el vidrio con la pelota. C. C. de inst. -de fin: Compró un reloj para su pieza. Compró un reloj para su amigo. C.C de fin

C.C de fin

-de causa: Perdió el tren por dormilón. C.C. causa

-de compañía:

Jugó con su amigo. C. C. de C

-de tema: Hablaron de cine. C. C. de tema

-de cantidad: Corrieron mucho. C de Cantidad.

-de afirmación: Juan también irá. C de afir. -de negación: No quiso la comida. C de neg. -de duda: Tal vez fuera al museo. C de duda.

Reconocimiento a-Para reconocer las variantes del circunstancial se puede preguntar al verbo por su circunstancia – excepto para los adverbios de afirmación, negación y de duda). Por ejemplo: si se pregunta “¿Dónde?” se establecerá el lugar donde sucede la acción; si se pregunta “¿Cuándo?” se establecerá el tiempo, y así sucesivamente. Ejemplo: Buscaron el tesoro durante años.

¿Cuánto buscaron?

durante años C.C de cantidad b- Si el circunstancial está compuesto por una frase preposicional podemos reconocer de qué tipo es el circunstancial reemplazándola por un adverbio. Fueron a la ciudad. C.C de L

Fueron allí. CdL

Análisis interno Cuando el circunstancial está formado por una frase preposicional se analiza igual que cualquier construcción preposicional, es decir, tendrá nexo subordinante y término. Ejemplo: Durmieron en un bosque oscuro ns Md N md t C.C de Cuando el circunstancial está formado por un adverbio, este constituye su núcleo. Gritaron furiosamente. N C de M

Módulo I

4) PREDICATIVO SUBJETIVO El predicativo es un modificador que tiene la particularidad de afectar tanto al núcleo del predicado como al núcleo del sujeto. Por este motivo, debe concordar morfológicamente con ambos núcleos. Existen dos clases de predicativos subjetivos: - Predicativo subjetivo obligatorio (PSO): acompaña a los verbos de significado incompleto o copulativos, como los verbos ser, estar, parecer, semejar, yacer, resultar, etc. que requieren, necesariamente, de una construcción que complete su sentido. Ejemplo: SES PVS SES PVS [La playa estaba desierta.]OB [El cielo parecía de metal.]OB vn PSO vn ns n T PSO -Predicativo subjetivo no obligatorio (PSNO): es un adjetivo o sintagma adjetival que modifica a un verbo no copulativo y al núcleo del sujeto. El PSNO acompaña al verbo pero no es necesario para completar su sentido, por ello puede prescindirse de él en la oración. SES PVS SES PVS [María saludó amistosa.]OB [Pedro saludó amistoso.]OB PSONO PSNO