Modelos Pedagogico en Colombia

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencia

Views 136 Downloads 2 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, la educación en Colombia ha venido evolucionando a través del tiempo y por ello es fundamental que este proceso se desarrolle en cada individuo, todos tienen derecho a recibir una educación digna y de calidad, donde el eje central sea la formación de mejores ciudadanos, educados en valores y preparados para asumir a largo de su proceso de formación todas las dificultades que se le presenten a medida que avanzan en lo anteriormente mencionado. Es importante que los docentes conozcan y comprendan los diversos modelos pedagógicos que guían las prácticas educativas en la actualidad del país y de las escuelas del contexto local, principalmente porque los nuevos paradigmas educacionales demandan nuevos desafíos y competencias en el quehacer docente. Es decir que la educación en la actualidad, exigen un docente eficiente, eficaz y competitivo, abierto a los nuevos paradigmas educacionales, que transforman de manera significativa los procesos de enseñanza, aprendizaje, métodos, técnicas, contenidos e instrumentos para lograr una formación integral de calidad en los estudiantes. Pero esto se logra mediante la reflexión profunda del docente. La educación en Colombia, con el pasar de los años ha evidenciado distintos estilos pedagógicos según la educación de la época, ya que en tiempos anteriores se trabajaba una pedagogía tradicional, la cual buscaba que los estudiantes aprendieran todo lo que el docente les decía, el maestro era el único que tenía la razón y los estudiantes no tenían derecho a opinar o refutar lo que este decía. Diferentes estilos de apredizaje

Actualmente la educación es vista desde una perspectiva diferente escuela activa Con base a lo anterior se pude inferir que los estilos pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos; para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes. Así mismo, delimita la función de los recursos didácticos a emplear. También es posible resaltar que los estilos pedagógicos están divididos a partir de distintos criterio sobre la educación en la actualidad, dentro de estos encontramos: Programa De Educación Continuada (CAFAM) es un modelo educativo que ofrece

alternativas pedagógicas flexibles y lúdicas a través de las cuales jóvenes y adultos (Decreto 3011/97) se pueden alfabetizar y seguir sus estudios de básica y media, de manera que sean capaces de asumir autónomamente los desafíos del desarrollo y propiciar la integración de la educación con el trabajo y los procesos de la comunidad. Se Encuentra también Servicio De Educación rural (SER) el cual hace referencia a un modelo educativo de educación básica primaria, secundaria y media para personas jóvenes y adultas (Decreto 3011/97) de los sectores rurales y campesinos que, partiendo de la realidad y de las potencialidades existentes en cada comunidad, definen las líneas de formación y núcleos temáticos que integran las áreas fundamentales de la educación y organizan los saberes con un enfoque interdisciplinario y de pertinencia curricular con sentido de desarrollo humano personal y social, comunitario y productivo, cultural, lúdico, estético, científico y tecnológico.

Parte de procesos de investigación comunitaria a partir de los cuales se construyen los materiales educativos y los procesos de mediación pedagógica pertinentes para los estudiantes de la región. Sistema De Aprendizaje Tutorial (SAT) Este modelo busca que los jóvenes y adultos (Decreto 3011/97) de las zonas rurales del país completen la educación básica secundaria y media por medio de una metodología que posibilita la integración de la educación con el trabajo y los procesos de organización social y comunitaria. Está sustentada en la conformación de grupos de trabajo verdales la formulación de proyectos de desarrollo social y proyectos productivos. También encontramos la Telesecundaria que es un modelo educativo que integra diferentes estrategias de aprendizaje centradas en el uso de la televisión educativa y en módulos de aprendizaje en el aula, dirigida a niños y jóvenes de las zonas rurales del país, permitiéndoles continuar y completar su educación básica secundaria. El programa se organiza en una escuela de educación básica primaria ubicada en un sitio de convergencia entre varias veredas. Los niños y jóvenes estudian a partir de programas de televisión educativos, módulos de aprendizaje para cada área y cada grado (de sexto a noveno); el uso del laboratorio básico de ciencias naturales y educación ambiental y una biblioteca escolar. Por consiguiente encontramos el estilo de Post Primaria lo cual es una oferta educativa que busca ampliar la cobertura con calidad en educación básica rural, brindando a los jóvenes la posibilidad de acceder a la básica secundaria, fortaleciendo la organización del servicio educativo del municipio, optimizando el uso de los recursos y educación que responda a las condiciones y necesidades de la vida rural, atendiendo a las necesidades de niños, niñas y jóvenes dentro de 12 a 17 años, cursando el nivel educativo de básica secundaria. Es un modelo escolarizado de educación formal, desarrolla las áreas obligatorias del currículo, proyectos pedagógicos

y proyectos pedagógicos productivos, con un docente por grado como facilitador del proceso de aprendizaje. También se encuentra la Aceleración Del Aprendizaje que es un modelo que busca apoyar a niños, niñas y jóvenes de la básica primaria que están en extra edad, con el fin de que amplíen su potencial de aprendizaje, permanezcan en la escuela y se nivelen para continuar exitosamente sus estudios. Fortaleciendo la autoestima, la resiliencia, enfocándolos a construir su proyecto de vida. Es modelo escolarizado de educación formal que se imparte en un aula de la escuela regular, los beneficiarios deben saber leer y escribir. Permitiendo a los estudiantes completar la primaria en un año escolar. Por último, pero no por eso menos importante encontramos a la Escuela Nueva la cual hace referencia a un modelo que busca ofrecer primaria completa a niños y niñas de las zonas rurales del país. Integra estrategias curriculares, de capacitación docente, gestión administrativa y participación comunitaria. Es un modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas urbanas marginales. Este proceso se desarrolla con niños y niñas de entre 7 a 12 años de edad. Para concluir los estilos pedagógicos en el vaivén de la historia educacional han generado grandes cambios y un alto crecimiento en cuanto a las diversas subculturas dentro de la población de niños de preescolar y edad escolar, incluso en las diferentes generaciones, puesto que no solo buscan tener en cuenta a los estudiantes como tal, sino complementar aquellos procesos formativos en los estudiantes, para que sean un miembro útil de la cultura y de la sociedad, generando espacios propicios que le permitan a los estudiantes acceder o ir hacia la búsqueda de lo nuevo y desconocido, además su fin fundamental es que los mismos desarrollen aquellas habilidades, destrezas y potencialidades con relación al manejo y dominio de todos los procesos de aprendizaje que están inmersos en la escuela, tales como (psicomotor, cognitivo, y de

manera esencial el afectivo), sin dejar de lado la apreciación de los ambientes múltiples y la sensibilidad de estos espacios.