Modelos de La Conducta Anormal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Views 385 Downloads 4 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOPATOLOGÍA

MODELOS O ENFOQUES DE LA CONDUCTA ANORMAL ENFOQUE DEMONOLÓGICA: plantean que la conducta anormal era una consecuencia de posesión diabólica para curar al individuo que haya que hacerle un orificio en el cráneo para que el espíritu o demonio pudiese salir y así liberar la persona. ENFOQUE BIOLÓGICO: creían que los trastornos tenían causa natural y no demoníaca. Hoy se puede decir que la conducta anormal se debe directa o indirectamente al sistema nervioso o endocrino por ejemplo: drogas falta de oxígeno en el nacimiento mala alimentación etc. ENFOQUE PSICOANALÍTICO: Plantea que los cinco primeros años de la vida, puede quedar fijado en el niño un determinado estudio evolutivo, esa fijación puede dejar cicatrices permanentes que si no son resueltas y dan lugar al comportamiento anormal en la edad adulta ENFOQUE CONCEPTUAL: Interpreta la conducta anormal como cualquier otra conducta y como resultado obvio de un aprendizaje. MODELO MORAL: En la Edad Media era común pensar que los trastornos psicológicos se derivaban de un rechazo pecaminoso de la sabiduría divina. La anormalidad la veían como pecado y de posesión demoniaca donde la solución era quemar a las personas que se les creía brujas así como maltratar a incontables personas perturbadas en nombre de un orden moral más elevado. ODELO MÉDICO: Cuando el individuo absorbe la culpa por estar enfermo, se abre el campo de tratamiento médico de los enfermos mentales. Los orígenes médicos de algunas conductas anormales se observan en los casos donde una enfermedad física o un accidente afecta la personalidad y el juicio de la persona. Así como sucede con el funcionamiento físico consecuencia de la drogadicción o la demencia senil que es un deterioro orgánico del cerebro. Este modelo médico también aplica para enfermedades como la esquizofrenia o depresión que traen consigo niveles inusuales de determinadas sustancias químicas en el flujo sanguíneo. Este modelo médica libera al individuo de la responsabilidad de su propia conducta así como de las fuerzas sociales que pueden estar constituyendo a los problemas del individuo. MODELO PSICOANALITICO: Los comportamientos anormales son tratados como histerias, que es una neurosis por la cual se transforma la energía psíquica en síntomas físicos como resultado de la represión de alguna idea o sentimiento.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOPATOLOGÍA

MODELO COMPORTAMENTAL: Se piensa que los modelos anormales de pensar y actuar se aprenden, en gran medida a través de mecanismos de condicionamiento y modelados. Una niña puede haber aprendido a protegerse a sí misma de un padre que quería abusar de ella, pero cuando en la edad adulta rechace a todos los hombres o solo busque a aquellos que pretenden abusar de ella, su conducta será no adaptativa, sino adaptativa. Para corregir tal disfunción se diseña un tratamiento que implica la enseñanza de formas de conductas nuevas y adaptativas. MODELO DE CONSECUENCIA SOCIAL: Se considera a los trastornos como problemas inherentes a la propia vida que surgen de las dificultades de la relación social. Entre estas dificultades se encuentra las necesidades personales, opiniones, aspiraciones sociales y valores que entran en conflicto con las necesidades de otros individuos y de la sociedad. La enfermedad mental no tiene origen médico sino que surge de conflictos éticos, definiciones legales y modelos culturales. MODELO FAMILIAR O DE SISTEMAS: Considera que las dificultades psicológicas surgen del entorno familiar en su conjunto más que de un individuo. La conducta anormal que puede presentar un solo miembro de la familia no está restringida a esa persona sola, sino que es un síntoma psicopatológico en el seno de la familia. La terapia familiar contempla a la familia como un sistema con sus propias pautas de conducta MODELO SOCIOCULTURAL: Hace hincapié en el papel de la sociedad en la génesis de la conducta perturbada. Presiones menos duras también puede causar víctimas: discriminación contra mujeres, negros, viejos, homosexuales, la pobreza y sus continuas tensiones, el estrés al vivir en un ambiente urbano superpoblado y sometido a fuertes presiones. Todo esto se señala como causas de conducta perturbada y desorganizada MODELO HUMANISTA: La conducta anormal resulta del fracaso para conseguir la auto-actualización. Es el estado de un fallo en el propio desarrollo, del temor a cambiar, la culminación de las elecciones hechas de forma precaria a la vida. Prestan poca atención a lo que puede haber causado la anormalidad centrándose en lo que puede hacerse ahora. Esto resulta optimista puesto que asume que las propias decisiones del individuo han tenido mucho que ver en la producción de sus problemas y que ahora puede tomar decisiones nuevas que cambiarán su vida y solucionará sus problemas psicológicos. BIOGRAFÍA  SANDRA ANTONIA GÓMEZ MELGAREJO, PSICOPATOLOGÍA I, (RED TERCER MILENIO) PAGS 14-24.  AMPARO BELLOCH, BONIFACIO SANDÍN, FRANCISCO RAMOS, MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA, VOLUMEN I, PAGS. 33-64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PSICOPATOLOGÍA

VOCABULARIO  ABULIA: Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias.  ALEXITIMIA: Condición caracterizada por la dificultad de la persona para expresar sus sentimientos y emisiones.  DESESPERANZA: Expectativas negativas que pueden ser características de una persona en riesgo de suicidio.  EFECTO WERTHER: Termino que describe los suicidios que parecen ser provocados por el suicidio de una persona conocida.  DISARTRIA: Habla difícil y mal articulada, por interferencia en el control de los

   

músculos fonatorios, habitualmente atribuida al daño de un nervio motor central o periférico. DISCINESIAS: Movimientos anormales involuntarios. DISTONÍAS: Posturas anormales. DIURESIS: Mayor formación y secreción de orina. ECOLALIA: Repetición automática y carente de sentido de las palabras o frases de otra persona; ocurre, especialmente, en la esquizofrenia. ECOPRAXIA: Es la imitación repetitiva de movimientos de otra persona. ENCEFALITIS: Trastorno inflamatorio del cerebro.

   AMNESIA DE GUANTE: Condición en la cual una persona no puede mover ni sentir la parte del brazo y la mano que normalmente cubre un guante.  MUTISMO: negativa y/o incapacidad de hablar. Puede constituir una respuesta inconsciente a conflictos emocionales y se observa más frecuentemente en sujetos catatónicos, estupurosos, histéricos o deprimidos.  NEOPLASIA: crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno o maligno.  NISTAGMO: movimiento y rítmico de los ojos. Las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, rotatorias o mixtas.  SIGNO: Manifestación subjetiva de un estado que puede ser patológico.

 ANSIÓGENO: Factor que genera ansiedad.  DISTIMIA: Trastorno de estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo crónicamente depresivo.  HABITUS: Patrones estructurados de comportamientos regulares y relativamente estables.  RESILENCIA: Capacidad de adaptarse exitosamente, de competir o de funcionamiento positivo a pesar de las condiciones de alto riesgo.

BIBLIOGRAFIA  DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA-SEGUNDA EDICIÓN, NATALIA C. ANAYA – ECOE. EDICIONES