Modelo de Desarrollo Estabilizador

Modelo de Desarrollo Estabilizador. 1.- Objetivo: Impedir la devaluación, inflación y mantención de estabilidad de preci

Views 106 Downloads 0 File size 26KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelo de Desarrollo Estabilizador. 1.- Objetivo: Impedir la devaluación, inflación y mantención de estabilidad de precios y salarios. 2.- Participación del estado directamente. 3.- Los empresarios no pagaban impuestos y eran subsidiados por el gobierno. Modelo de Desarrollo Compartido. 1.- Objetivo: Propiciar el crecimiento económico de México. 2.- Participación permanente de la privatización y el estado. 3.- Los empresarios comenzarían a pagar impuestos. Ensayo Es durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, cuando por fin se lleva a cabo la industrialización del país pero, solo se logra haciendo prestamos al extranjero, igualmente, el erario público no tenía fondos, porque en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, a los productores se les daba subsidios y no pagan impuestos, lo cual hacia prestamos al extranjero. Echeverría decide implantar la “Reforma Fiscal”, en la cual dice el porcentaje a cobrar de cada cosa, también implicaba, que todas las personas exentas de pago de impuesto, ahora si tenían que pagar. Cuando se implantó dicha reforma, el gobierno obtuvo una respuesta negativa por parte de los empresarios, advirtiendo con llevar sus empresas al extranjero y así dejar a muchos mexicanos sin empleo y a México quedaría sin producciones y quedaría sin capital, por lo que el presidente decide hacer un préstamo al Fondo Monetario Internacional. Este le otorgó “ayuda” a México, pero el país al firmar con el FMI solo consiguió pérdidas, pues como ya se había mencionado, incremento la deuda externa además de que el país no invertía en la economía mexicana, no se invertía en agricultura lo que hizo que los agricultores dejaran de trabajar, así que la agricultura disminuía, la economía igual pues ellos eran los mayores aportadores de capital. El dinero mal administrado es otro factor, además de que invirtieron en fábricas y no en lo que los agricultores demandaban, también se pedía que el gasto del país disminuyera pero este no producía ni tenia ingresos y el gasto en

sociedad subió, también el país no recibía mucha ayuda porque muchas empresas fueron llevadas a privatización. Afectaba todavía más el hecho de que aumentaron las importaciones y los precios subían, la mano de obra era explotada y pagada muy mal, se pagaba menos a los productores y trabajadores sociales. El desarrollo estabilizador, fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.

situacion de importaciones 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"

El modelo Neoliberal. Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3) Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.

El modelo del "desarrollo estabilizador" Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976) Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México.Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarollorarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista

*Modelo de Desarrollo Compartido. I. Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso. II. Controlar las presiones inflacionarias. III. Evitar la fuga de capitales. IV. Evitar los desequilibrios en la balanza comercial.

Modelo de Alianza para la producción

Desarrollar la industria petrolera. II. Satisfacer la demanda de alimentos e impulsar una recuperación del sector agropecuario. III. Crear empleos e impulsar el crecimiento económico, destinando una parte importante del gasto público a la inversión productiva. IV. Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico en el mercado interno. V. Ampliar los servicios sociales que son responsabilidad del Estado (educación, salud, electricidad, etc.) VI. Modernizar el aparato gubernamental de manera que se atacaran viejos vicios como el descontrol administrativo, la ineficacia y la corrupción.