Modelo de Desarrollo Estabilizador

Modelo de Desarrollo Estabilizador La política económica de Adolfo Ruiz Cortines estaba orientada a mantener un buen rit

Views 105 Downloads 0 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelo de Desarrollo Estabilizador La política económica de Adolfo Ruiz Cortines estaba orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento. Se decidió hacer intentos para lograr la estabilización de la economía nacional. En el sexenio de Adolfo López Mateos la economía adquirió dos características. El objetivo más importante del sexenio de López Mateos era lograr el mayor desarrollo a partir de la estabilidad monetaria. Las medidas monerías por instituciones como el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento y el fondo Monetario Internacional habían fructificado. El Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz retomó con mayor firmeza la política económica de su antecesor. El desarrollo estabilizador, se logró a costa de un continuo y permanente déficit gubernamental. Los primeros signos internacionales e indicadores nacionales que apuntaban hacia la crisis se registraron en México alrededor de 1967. 2.1.2 Objetivos Cuando inicio la administración de Luis Echeverría Álvarez, la imagen que se tenía de México era la de un país afortunado y privilegiado. El hecho de no haber tocado el capital financiero fue lo que provoco la crisis de 1976. Fue como los años 70 se caracterizaron por las importaciones de alimentos A partir de 1973, México empieza a vivir envuelto en un proceso inflacionario. Tal situación es aprovechada por los grupos empresariales para increpar al gobierno y fortalecer su poder. Al finalizar el sexenio de Echeverría Álvarez la inflación alcanzó 18%. En este clima de crisis económica y social, Echeverría Álvarez entregó el mando a su sucesor José López Portillo. El nuevo gobierno aceptó los programas sugeridos por los empresarios. El gobierno de López Portillo estableció buena comunicación con los empresarios y demostró interés en limar asperezas con el gobierno de E.U.A. Los esfuerzos de López Portillo dieron resultados muy pronto; decidió que el petróleo fue el eje de desarrollo nacional. Sin embargo en Junio de 1981 da inicio la crisis por el descenso de los precios internacionales del petróleo. Con el derrumbe de los precios del crudo, México mostró toda su vulnerabilidad. La nacionalización de la Banca fue un acto que devolvía al Estado su capacidad de mando y gobierno. La década de 1970 y los primeros años de 1980 marcaron la pérdida de la soberanía financiera de México.[1] Desarrollo estabilizador El desarrollo estabilizador, fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables

que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron: 

Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.



Aumento de créditos al sector privado.



Se facilita la entrada de inversión extranjera



Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital. El modelo es precedido por el modelo de Sustitución de Importaciones, aunque conservando los principales puntos para la realización de este.[2] Política económica de Adolfo Ruiz Cortines En busca de una política que contrastara con el régimen de Miguel Alemán, Ruiz Cortines buscó dar solución a la problemática social y dio inicio a una nueva era de austeridad y moralización. Se modificó la ley referente a la responsabilidad de servidores públicos, que apuntaban de forma indirecta a ser corruptos, al proponer Ruiz Cortines que dichos funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar el origen de la fortuna de quiénes poseyeran propiedades superiores a sus ingresos económicos. La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios: se sancionaría con más severidad a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad. Durante 1953 se efectuaron multas a comerciantes por violaciones a los precios fijados en dichos artículos, que ascendieron a la cantidad de $16,242 pesos y que reflejaron la severidad del gobierno de Ruiz Cortines. Al poco tiempo ordenó la suspensión de todos los pagos a los contratistas del gobierno para revisar el estado de cada proyecto. Reportó ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la recepción de una factura respecto a una carretera de 120 kilómetros que no existía; inmediatamente ordenó que se multará al contratista con el triple de la suma que pretendía cobrar. El gobierno ruiz cortinista decidió reducir el gasto público ajustándose a los ingresos corrientes, con el propósito de logar el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. En ese momento, los empresarios estaban desconcertados por el nuevo estilo de gobierno, temiendo que sus posibilidades de ganancia se vieran afectadas en el momento en que la economía mexicana atravesaba por una crisis. Esto propició la incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales. En 1953 se redujo la inversión

privada, Ruiz Cortines reorientó su política hacia el impulso de la producción. [3] Política económica de Adolfo López Mateos El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. El 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en los días trabajados. Durante su mandato la economía estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.[4] Política económica de Luis Echeverría Álvarez Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.[5] Política económica de José López Portillo En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino exponenciando los errores del periodo echeverrista. El gobierno, obnubilado por las ganancias del “oro negro” y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de todos); y fomentó una obesa burocracia al crear nuevas

secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981), sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría de Programación y Presupuesto rumbo a la determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética auto impuesta por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios aspirantes al Ejecutivo. Con respecto a la moneda, el peso fue tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se devalúa", pontificaba). En el marco de la VI Reunión de la República, el 4 y 5 de febrero de 1982, juró defenderlo "como perro" frente a la embestida que sufría de los "enemigos" de la patria, pero para el 18 de febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de 28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos sólo después de imponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la escalada, la que inclusive sobrepasaría los cien pesos por cada billete verde.[6] Características del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines Fue un gobierno que busco dar inicio a una era nueva de austeridad y modernización, que igual reguló en comercio y además, evito que se cometieran fraudes en la soberanía mexicana. Un impacto en la vida social fue que otorgó el voto a la mujer. Características del gobierno de Adolfo López Mateos En este gobierno se crean instituciones que benefician a la sociedad mexicana como la CFE, empresa que más que nada se nacionalizó, la comisión nacional de libros de texto gratuito, además del auge económico que florecía en aquel entonces. El impacto que tuvo fue económico ya que gracias a la creación de comisiones se tuvo más ingresos. Características del gobierno Luis Echeverría Álvarez Este gobierno se caracterizó por que rompió con las expectativas de que México tenía una posición privilegiada, pues no mantuvieron buenas

relaciones con Estados Unidos, además que afectó gravemente a los sectores económico y social. Características del gobierno de José López Portillo En este gobierno lo importante fue que el presidente intento hacer que la economía se levantara ya que estaba la crisis de 1976, por lo que al descubrir los yacimientos de petróleo quiso hacer que la economía resurgiera. Instituciones Sociales Actuales Hospitales psiquiátricos. Familias. Asilos. Universidad. Cárcel. Orfanatos. Orfanatorios. Orígenes. Funciones. Rehabilitación psicosocial. Grupo social. Cuidado de los ancianos DIF: desarrollo integral familiar. CNDH: comisión nacional de los derechos humanos. SEGOB: secretaria de gobernación. ISSTE: instituto de salubridad y servicios sociales a los trabajadores del estado. IMSS: instituto mexicano del seguro social. Opinión o Reflexión En este tema aprendimos que México no siempre ha sido un país con problemas financieros ya que se desarrollaron modelos para evitar su caída, pero a veces se han mal desarrollado pero otras veces se intenta recuperarse.

Distribución de tierra.

El amplio proceso de la Reforma Agraria consistió en desarrollar una profunda evolución del mundo agrario, por medio de una distribución equitativa de la propiedad de la tierra. En la década del 60 se buscó un incremento de la productividad agrícola para alcanzar un autoabastecimiento alimenticio. El proceso se extendió por Latinoamérica, marcando una tendencia que caracterizó a toda una época. Durante el período del presidente Eduardo Frei Montalva, la ley de Reforma Agraria requería de una nueva normativa para la expropiación de la tierra y su distribución entre los campesinos, el factor que fue determinante para echar a andar el proceso de cambio social que planeaba para su gobierno. Fue así que, en noviembre de 1965, el mensaje del Presidente de la

República somete a consideración del Congreso Nacional el proyecto de ley que establece las normas sobre la nueva Reforma Agraria.

El 28 de julio de 1967 fue publicada la ley Nº 16.640, en la cual agregó una reforma constitucional sobre el derecho de la propiedad privada y se facultaba al Estado el uso de recursos naturales, bienes de producción u otros de importancia para la vida económica, social o cultural del país. Así, sobre la base de esta disposición constitucional fue posible la aprobación de la nueva ley de Reforma Agraria. La principal causa de la expropiación de la tierra era el tamaño. Es así como esta causa podía aplicarse a todas las propiedades de más de 80 hectáreas de riego básico, medida elaborada por la Corporación de Reforma Agraria (CORA) para expropiar tierras de diferentes capacidades a través del país. La disposición era un concepto de productividad y se elaboró una escala segmentada para regiones. Otro criterio de expropiación fue el abandono o la mala explotación de las tierras. La ley contemplaba que las tierras expropiadas darían origen a los asentamientos, que eran unidades que debían durar al menos tres años para capacitar a las asociaciones campesinas en el manejo y la administración de los predios. Se reconoció el derecho a ser asentados sólo a los inquilinos residentes en el predio expropiado, jefes de familia, de más de 18 años de edad. Hacia fines de 1969, alrededor de un 15% de la tierra regada se había expropiado, con un total de 1.094 latifundios, que equivalían a 246.000 hectáreas regadas y a 2.406.400 hectáreas de secano. Junto a lo anterior, el gobierno de don Eduardo Frei Montalva estimuló la sindicalización campesina, como un derecho social de los inquilinos, afuerinos, voluntarios y minifundistas que, junto al patronato, representaban los niveles sociales del mundo rural. El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tuvo una activa labor organizando a los campesinos en los niveles locales, provinciales y nacionales. Como consecuencia, se produjo un espectacular crecimiento de la organización campesina.