Mobiliario Urbano

Muebles Mobiliario Urbano Escenario de lo público El mobiliario urbano abarca toda la serie de objetos que forman parte

Views 103 Downloads 0 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Muebles Mobiliario Urbano Escenario de lo público

El mobiliario urbano abarca toda la serie de objetos que forman parte del paisaje de una ciudad y están instaladas en el espacio público: bancos, pasamanos, luminarias, cercas, pérgolas, paraderos, en general, elementos dispuestos con un propósito común al ciudadano: servir Desde los tiempos de las obras faraónicas de Egipto o las de Fidias hasta nuestros tiempos, el mobiliario urbano se ha ceñido a los dictámenes, la cultura, el gobierno, el pensamiento artístico y político, la arquitectura, el marketing y la comunicación publicitaria de su momento; lo cual ha hecho que el mobiliario urbano tenga relevancia en espacio público y acorde con la arquitectura. En todo espacio y por largo tiempo Hay amplia variedad de elementos incluidos en este segmento, toda esta variedad comparte características fundamentales que son consideradas por las empresas que las fabrican y tienen su razón de ser en el servicio que prestan según el espacio que ocupan. La durabilidad, fácil reparación, rápido mantenimiento, alta resistencia, armonía estética con su entorno y funcionalidad; influyen en el diseño y fabricación para servir a todas las personas sin importar su cultura y estrato social. Las compañías encargadas tienen otro reto y se encuentra en el medio ambiente, ya que ello hace que esos productos al aire libre pierdan durabilidad. Los materiales El tema más importante en la fabricación de estos muebles son los materiales a emplear que cumplan con las funciones de estética, durabilidad y el sitio de instalación. Así aparecieron la madera, el metal, el plástico y el concreto establecidos en industrias y evolucionan con el pasar del tiempo según las condiciones impuestas por la arquitectura o la moda de su entorno, aportando la construcción del mueble. El material que más uso se le ha dado es al concreto, gracias a ello muchas cosas se mantienen firmes con éste, las gradas, sillas en la calle hasta la construcción de la vivienda para acompañar al hormigón con sus aditivos y así evitar su deterioro. Entran luego el acero inoxidable, que prometió resistencia y fácil mantenimiento y difícil para los ladrones del metal; luego está la madera, que la usan en zonas verdes como mayor preferencia; y las industrias tenían su reto de aplicar sustancias y soluciones insecticidas y otras más para los embates del medio ambiente.

Industria local ¿en crisis creativa? En Colombia fue hasta la década de 1990, el tema de mobiliario urbano fue solucionado por las administraciones a través de donaciones realizadas por distintos industriales, provocando paisajes heterogéneos por toda la ciudad; todo lo que armaron fue copiado de los diseños de Francia, que era líder mundial del segmento; dando cabida al Parque de la Independencia, que no tenía símbolos estéticos propios. Tras las donaciones nadie se apropiaba, ni siquiera se decidieron a reparar dejando el parque en ruinas, luego de unos años, se construyeron con piezas de corta duración y acompañado de actos vandálicos; ya en el 2000, decidieron por decreto dotar piezas con identidad por lo que se convocó a concursos por licitación pública y eso fue visto con otros ojos por arquitectos, diseñadores, urbanistas y las administraciones del gobierno que lograron cambiar muchos lugares con el tiempo. Aunque haya mejorado la visión de mobiliario urbano en Colombia, todavía se vive una crisis de identidad ya que las empresas están a la vanguardia en materiales y tecnología, que prácticamente esa visión se convierte en importación. Diseño y Utilidad: Razón de ser del Mobiliario Urbano La mayor falencia del segmento de mobiliario urbano es la falta de conocimiento que tienen los fabricantes acerca de costumbres, condiciones sociales o climáticas de las zonas donde darán el servicio. Las empresas más reconocidas fabrican a partir de criterios de diseños básicos como producir familias de elementos, diseños innovadores o técnicas energéticas que eliminen la necesidad del suministro directo. Pero en el caso de elementos que cumplen una función de planeación, no siempre se encargan diseñadores industriales, sino que frecuentemente son los arquitectos y urbanistas de diseñarlas e instalarlas exigiendo un trabajo mancomunado, cuyo ejemplo se refleja en los parques bien equilibrados en algunas capitales colombianas aunque imitando las plazoletas europeas. Otro punto importante es la durabilidad de materiales, su permanencia en el tiempo depende de este punto, para que se mantenga el negocio a partir de la confianza que se genera a quienes las fabrican. Pero, en Colombia el caso de la sección del Transmilenio en la Calle 80, materiales de escasa durabilidad, ausencia de un contrato de mantenimiento y para rematar actos vandálicos que destruyeron las pocas en pie. Tras ese episodio, por decreto las empresas además de instalar sus muebles, deben asegurar mantenimiento, estimulando la producción de elementos de alta calidad, duraderos y dándole a la ciudadanía ahorros en materia de reposiciones.