Mitos y Leyendas

LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS Grado: 1° Grupo: B MITOS Y LEYENDAS ERICKA CITLALI HERNANDEZ SANCHEZ MITOS Y LEYENDAS Tanto

Views 28 Downloads 0 File size 511KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS Grado: 1° Grupo: B

MITOS Y LEYENDAS ERICKA CITLALI HERNANDEZ SANCHEZ

MITOS Y LEYENDAS Tanto el mito como la leyenda pertenecen al género narrativo y constituyen un conjunto de conocimientos y experiencias de tipo espiritual que una persona ha reunido a lo largo de un tiempo de todos los pueblos. El límite entre mito y leyenda es muy impreciso, pues sus orígenes son semejantes. En su lenguaje desempeñan un papel de particular importancia la metáfora y la alegoría por lo general, las figuras míticas, son simbólicas.

LA LEYENDA Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar como hechos verídicos. La leyenda nos permite conocer las costumbres, sentimientos, ideales, actitudes y maneras de entender la vida de una sociedad a través del tiempo y el espacio. CARACTERISTICAS    

Es una narración ficticia casi siempre de forma oral. Se transmite habitualmente de generación en generación. Con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos.

EL MITO Narración de acontecimientos sagrados y primordiales, ocurridos en el principio de los tiempos entre seres de calidad superior: dioses y héroes arquetípicos, civilizadores, legendarios y simbólicos. Es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, sorprendentes, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. CARACTERISTICAS  Es en origen un relato oral.  Sus detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones.  Se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto.  Tiene carácter religioso.  Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.  Está constituido por contrarios: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.

CLASIFICACION

MITOS TEOGÓNICOS Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. MITOS COSMOGÓNICOS Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. MITOS ETIOLÓGICOS Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas. MITOS ESCATOLÓGICOS Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos. MITOS MORALES Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

SISIFO (MITO) Fue uno de los personajes más astutos de la mitología griega, existiendo un nutrido grupo de leyendas que hablan sobre él. Sísifo era hijo de Eolo y Enáreta. Reinaba en la ciudad de Corinto, que había sido fundada por él, aunque con el nombre de Éfira. Rodeó toda la ciudad con grandes murallas para obligar a los viajeros a pagarle abundantes tributos cuando pasaban por allí. Su gran inteligencia le sirvió para obtener múltiples beneficios en todos los aspectos de la vida, pero la falta de ética de algunos de sus actos, le valió, en determinados momentos y circunstancias, la consideración de ladrón o malechor. Sísifo tenía un vecino envidioso que, una vez robó sus rebaños llamado Autólico. Sísifo nada pudo hacer en ese momento para recuperar sus reses, pero, cuando tiempo después, volvió a sufrir la desaparición de parte de su ganado acudió a Autólico acusándole de ladrón y demostrando la fechoría cometida porque entre los rebaños de Autólico se veían muchas ovejas con la leyenda "me ha robado Autólico" grabada en las pezuñas. Admirado Autólico de la listeza de Sísifo le entregó la mano de su hija Anticlea con el objetivo de tener descendencia tan astuta como él. Para ello, tuvo que detener la boda que al día siguiente se celebraría entre Anticlea y Laertes, el que, hasta el momento, había sido su pretendiente. Como consecuencia de esta unión, que algunos autores consideran llevada a cabo sin boda de por medio, nació el magnánimo héroe Odiseo. No obstante, Sísifo también se casó con Mérope y tuvo cuatro hijos con ella: Glauco, Órnito, Tersandro y Halmo.

La muerte de Sísifo sobrevino a causa de un castigo divino, si bien, existen contradicciones sobre el detonante del mismo habiendo dos versiones diferentes. La primera de ellas indica que Sísifo, que se llevaba muy mal con su hermano Salmoneo, quiso matarlo y, para ello, consultó la forma más adecuada a Apolo, a través del oráculo de Delfos. El oráculo le dijo que lo que tendría que hacer era unirse carnalmente con Tiro, su sobrina, y darle muchos hijos. Tal mala intención, o, quizás, tal incesto, habrían provocado su muerte. La segunda tesis desarrollada, resulta de la siguiente forma: Zeus raptó una vez, como tantas otras, a la bella Egina, para poseerla. Buscándola, su padre, Asopo, pasó por Corinto donde intentó que Sísifo le ayudara a encontrarla o al menos, le indicase alguna pista para localizarla. Ante esto, Sísifo, que había visto a Zeus escapar con Egina, indicó a Asopo que le diría el nombre del raptor de su hija a cambio de que hiciese nacer una fuente en los reinos de Sísifo, y así fue (Asopo pudo hacer brotar el agua porque era un dios - río). Enojadísimo Zeus por tal acción condenó a Sísifo a la muerte, enviándole a Tánato. Sin embargo, el valiente y audaz Sísifo consiguió encadenarlo, logrando así, no sólo librarse de su propia defunción, sino evitando que, durante mucho tiempo, ningún hombre muriese. De nuevo tuvo que actuar Zeus para liberar a Tánato, recibiendo, por fin, Sísifo la sentencia de muerte. A pesar de todo, y este hecho es ya común a las dos versiones narradas en el párrafo anterior, Sísifo aleccionó a su mujer para que cuando muriese no llevase a cabo los cortejos fúnebres. Su esposa así lo hizo y cuando Sísifo llegó al infierno se quejó a Hades de lo que había hecho su familia y le pidió que le concediera volver a la tierra para aleccionar a sus allegados sobre las exequias que debían llevar a cabo. Hades le concedió tal deseo a condición de que volviese pronto. Sin embargo, Sísifo, por otra parte divertidísimo ante la inocencia divina, se jactó en el mundo real de lo ocurrido, y, por supuesto, no volvió en mucho tiempo. Finalmente, Hermes, o, tal vez, Teseo, le devolvieron al inframundo donde se le condenó a un castigo cruel: debía subir un enorme peñasco a una alta cima del inframundo, y, cuando casi estaba a punto de lograrlo, volvía a caérsele y tenía que subirla de nuevo. Tal tarea sólo se detuvo durante el intento de Orfeo de recobrar el alma de Eurídice pero después continuó durante toda la eternidad.

LA EXCALIBUR DE SAN GALGANO (LEYENDA) Todos conocemos la leyenda del Rey Arturo y La Espada en la Piedra, y generalmente la situamos en el medievo, en la zona de Inglaterra, pero como veremos ahora, quizás el verdadero origen de esta leyenda o mito se encuentre un tanto lejos de las tierras inglesas, en plena Toscana italiana.

La historia de San Galgano es extraña, nacido en Chiusdino en 1148 (cuenta la leyenda que por gracia del arcángel San Miguel), siendo sus padres Guido y Dionisia. Galgano Guidotti tuvo una vida despreocupada (algunas fuentes dicen que hasta un tanto libertina) hasta más de los veinte años, cuando se le aparece dos veces en sueños el arcángel San Miguel. De esta manera inicia la conversión del joven Galgano que empieza a predicar por Siena y sus alrededores hasta su retiro a la cabaña que se convertirá en su ermita en el Monte Siepi. Al día siguiente, Galgano anunció que se iba a hacer ermitaño y se fue a vivir a una cueva. Sus amigos y parientes lo ridiculizaban, y Dionisia, su madre, le pidió que vistiera nuevamente las ricas ropas de noble y que fuera a despedirse de su prometida. Galgano, emprendió el camino para cumplir el deseo de su madre, pero su caballo se encabritó, lanzándolo por tierra, al tiempo que oía una voz celestial instándolo nuevamente a dejar su regalada vida, posteriormente tiene un encuentro con el Papa Alejandro III que lo bendice y lo anima a construir una abadía cerca de la ermita.

Regresa a la ermita y, entre la desesperación de su madre y de su prometida Polissena y el sarcasmo de los demás caballeros, realiza su único milagro conocido: clava profundamente su espada en la piedra (en 1180) formando una cruz con la empuñadura.

Muere a los 33 años el 3 de diciembre de 1181, el año del nacimiento de San Francisco. Según la leyenda, en su entierro estuvieron presentes los obispos de Volterra (Ildebrando Pannocchieschi), de Massa Marittima y de Siena y los abades cistercienses de Fossanova. Después de su muerte, se erigió allí una capilla que todavía subsiste. Cuarenta años después, los cistercienses construyeron, al pie del monte Siepi, una abadía que llevaba el nombre de Galgano y que fue muy próspera en su época. Como consecuencia, San Galgano se hizo tan popular que cistercienses y agustinos lo reivindicaron, cada uno por su lado, como uno de los suyos. Fue canonizado en 1185. Por culpa o mérito de la estupidez humana, en la actualidad la espada en la piedra está protegida por una vitrina anti vándalos y a prueba de estúpidos. Un hombre rompió la espada en 1992 por intentar extraerla. La empuñadura fue soldada de nuevo a la hoja y se protegió con una vitrina de plexiglass.