MIP BANANO

CAPITULOVII Manejointegrado de plagas lvlartha E LondoñoZ F. JaimeI Pulido FulviaGarcíaRoa IngeborgZ de Polanía Guiller

Views 172 Downloads 142 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULOVII

Manejointegrado de plagas lvlartha E LondoñoZ F. JaimeI Pulido FulviaGarcíaRoa IngeborgZ de Polanía Guillermo LeónM.

El costo del controlde plagas para el cultivodel bananoascend¡óen l9B9 a S262680/ha/año,equ¡valentesa US$605,37 y a $92.800, US$213,87para plátano,lo cual representóel ?3.2% y el 19 3% de los costostotalesde producción,respectivamente Con el fin de sentarlas bases para un manejoracionaly aceptablede las plagasde un cultivo,desde el punto de vista económicoy de conservación del ambiente,es necesarioconocer su b¡ología,hábitos,daño, época de aparición,enemigosnaturalesy huéspedesalternosmas comunes Además,estos conocimientosdan las pautaspara las inspecciones per ódicas de las parcelas,las cualespermitenla detecciónoportunade los Inseclosplagas y la toma de decisionessobre su manejo Si bien es ciertoque el plátanoy el bananotienenplagascomunescon hábitos similares,tales plagas, dependrendode la zona de cultivo se puedenconsiderarde mayoro menorimportancia;sin embargo,se oeoe teneren cuentaque un descu¡doen el manejode cua¡quierclasede plaga puede conllevara la pérdidatotalde la plantacióny que un controlinadecuado de una de ellaspodría causaraumentode las poblac¡onesde una terceraa nrveleseconómicos Teniendoen cuenta las consideracionesanteriores,es necesarioun manejointegradode plagas,del cuai forma parte fundamental:primero, el controlcultural,el cual incluyetodas aquellasprácticasque lavorecen el desarrollodel cultlvo,como deshile,deshoie,fertalización, control de malezas,entre otros, las cuales previeneno dism¡nuyenel ataque o el aumentode las poblacionesde las plagasy favorecenla apariciónde los insectosbenéficos.Segundo,el controlf ísico-mecánico, que incruyeer uso de trampaspara la detección,captura y eliminaciónde parte de la poblacióndañina Tercero,el control biológiconatural,el cual se debe preservarpara reducirlas plagaspor la acciónde los parasitoides, preda_ tores y entomopatógenos. Cuarto,el controlquímicoque involucrael uso de insecticidas,aplicadosen casos requeridos,rnducidospor lo general por un descu¡doen e¡ manejode la poblactónplagao por cambiosbruscos de las condicionesambientalesNuncase debe olvidarque en un cultivo 301

de insecticidasproduceun marcadodeseperenne,el uso indiscriminado quilibrioentre los insectosdañinosy los benéficos'por lo cual su recuperaciónes lentay el manejode plagas puede tornarseant¡econÓmico En este manualse presentala informaciónactualizadasobrelos problemas en los cultivosde plátanoy banano,con el propÓsitode ampllary difundirlos principiosy técnicaspara su adecuadomanejo La presenta incluyendouna brevedescripc¡on ción se hace segúnel hábitoalimenticio, d e l a p t a g ¿ ,s u b ' o t o g ; ah. á b r t o sy p a u l a sp a r a e l m a n e i o

DE INSECTOSPLAGAS MUESTREO La única manerade deteclaroportunamentela llegadade un rnseclo plaga y conocerel potencialy desarrollode su poblaciÓnen el cultlvo'es meáianteuna inspecciÓnperiÓdicade la plantaciónPor lo tanto el muesl ea r al a t o m ad e d e c i s i o n eesn e l m o m e n t o t r e od e c a m o oe s i n d i s p e n s a b p adecuado De acuerdo con el hábito de las plagas y con el conocimientode las formas y estados de desarrollode cada una de ellas, los métodos de que muestreosse pueden generalizarpara ciertos grupos de insectos Barre manera: la siguiente de afectanlos plátanosy bananoscomestibles nadoresdel cormoy del seudotallo,comedoresdel follaiey plagasdel fruto

PARA BARRENADORES MUESTREO DEL CORMOY SEUDOTALLO deblSe sospechala presenciade estas plagas por el amarillamiento' y por el raquitismo plantas, como así lidad y desarrolloescaso de las general' en por lo se observan, síntomas malformaciónde racimos.Estos focosen una o variasplantasaisladas Pafa confirmarla presenclade las mismas,se examinael cormo y el seudotallohasta encontrarlarvasy/o pupas

Para este tipo de plagas no existennivelesde advertenciaeconÓmlca' así que una vez confirmadasu presenciase debe poner en prácticalas medidasrecomendadaspara su control 302

MUESTREO PARA COMEDORES

DEL FOLLAJE

Los comedoresde hoja, por su daño y sus hábitosde localizaciónen el envés de las hojas,son fácilesde detectar.La mayoríade los insectos defoliadoresde plátanoy banano aumentansus poblacionesduranteel verano,por lo tanto en esta época del año se deben realizarmuestreos semanalesy observarmuyde cercael avancedel dañoen la plantación Teniendoen cuentalas exigenciasde calidadtantodel mercadointerno como externo,se consideraque una plantade plátanodebe tener,como mÍnimo,ocho hojascompletasy funcionalesal momentode la floración, para el correspondiente desarrolloy "llenado"del racimo.Esteparámetro se debe tener muy presentepara la evaluacióndel daño y la toma de decisiones Teniendoen cuenta que estas plagas tiendena apareceren focos o parches,el muestreose debe realizaren ellos,procurandoexam¡narcada terceraplantacon racimoy dentrode un mismosurco.Se revisanvarios surcos hasta completar 10 ó 15 plantas.En cada planta se cuenta el número de hojas funcionalesy el número de larvas y pupas sanas y afectadaspor enemigosnaturales Si el númerode holas es de ocho o menosy hay más de diez larvassanas,se debe recurrira una medidade control Si el númerode pupas es alto. o se observanposturas,se debe y así sucesivamente h a c e ru n a n u e v ai n s p e c c i ó n a l a s e m a n as i g u i e n t e papel que Es importantedestacarel magnífico se podría lograr con el p a r a s i t o i d e s uso de d e h u e v o s ,u s a n d o l a t é c n i c ad e l i b e r a c i o n edse Trichogramma. Se debe tener muy en cuentael papel que cumplenlos agentesbenéficos en el controlde los defoliadores,razón por la cual hay que contar en todas las evaluacionesel númerode larvas,pupas, huevossanos y parasitados,y compararlos datos obtenidos Si en el campo se tienen dudas sobre la presenciade parasitordes o entomopatógenos, se deben llevarlosestadosInmadurosparasu observac¡ón y contabilizar la emergencia de parasitoideso muertepor patógenos Estadebe ser una actividad permanente,especralmente en las épocas de verano,lo cual ayudaráa advertirla llegaday evolucrónde las poblacionesde los insectosdañinos, la intensidaddel ataquey se informarásobrela regulaciónde la población por los agentesbenéficos La instalaciónde trampasde luz permitedetectardurantetodo el año la ffegaday aumentode poblacionesde insectosde hábitosnocturnos, como son las polillasde las familiasNoctuidaey Limacodidae.Los picos de capturasindican la necesidadde inspeccionesmás detalladasde la plantac¡ón.

MUESTREO DE INSECTOS DEL FRUTO Los insectosque atacanel frutodeterioranla aparienciadel mismopero no afectansus rendimientosSin embargo.por el rechazoque se produce debido a las exigenciasde los parámetrosestablecidosen cuanto a la calidad,es necesarioprotegerel fruto Para el Droductode exoortación.no se tiene un nivel de advertencia económca puestoque no se permitedañoalguno En ef caso del consumo interno,las consrderaciones de calidad son más flexibles,pero el precio de la frutadismrnuyeen razóndel daño superficialcausadopor los insectos El uso de la bolsatratadaha disminuidolos daños provocadospor los insectosal racimode banano.Sin embargo,debido al alto costode estas tlolsas,se están alternandociclos con bolsastratadasV no tratadas Por lo tantose debe manteneruna vigilanciaconstantedel racimo,especial mente en la época de verano donde la poblaciónde adultos es mas abundante. En cuanto a la detecciónde larvasde Colaspisspp., en plátanoy en banano,se deben efectuarinspeccionescuidadosascada quince dÍas, durante la época de invierno,principalmenteen los sitiosque retienen mayor humedad A la vez, se debe buscar e inspeccionarlas raíces de la malezaPaspalumconjugalum,puestoque en eilas se desarrollanlas larvasde Colaspis La presencrade las larvasen el suelo,adviertesobre los futurosproblemascon los adultos. Tocantea la Tr¡gonasp , los muestreosdeben hacersesemanalmente, observandoel racimo Al detectarlos insectos,debe seguirsesu líneade vuelo. hasta localizarel nido Es necesariotener en cuentala ex¡stencia comopor ejemplo de enemigosnaturalesy de nidosde avispaspredatoras, de las "chepas" Polistesspp. para evitarsu destrucciónAsimismo, para la zona de Urabá se debe protegerel árbol comúnmentedenominado ''uvito",Cordiaa/ba,en el cua se refugiael chincheAp¡omefussp.,predator .1ó .d'

'lt^c

.ló

a^/rcñic

BARHENADOBES DEL CORMOY DEL PSEUDOTALLO PfCUDO NEGRO DEL PLATANO, Cosmopol¡tes sordidus Germar (Coleóptera:Curculionidae). sordidus,se puedeconsiderar El picudonegrodel plátanoCosmopolites como la plaga de mayorimportanciaeconómicadel plátanoy del banano sino en Colombia No sólo ocasionagrandespérdidasa las plantaciones, que tamb¡énse encuentradiseminadaen la mayoríade las zonasdonde se siembranestoscultivos 304

El insectofue Introducidoa Colombia,pueses originariodel arch¡piélago malayo Su prímerregistrofue en Antíoquia,adondese presumefue ffevado en un materialde siembra No se extendióen esa época a otras áreas porquelassrembraseranpequeñasy el vástagose utilizabacomoalimento p a r ae r g a n a o o El insectof ue introducidoen 1966 a Santa [,4arta.en un materialde siembraprocedentede |\,4artinrca; se logrósu erradicaciónmediantetratamientosdrásticos' En el Valle del Cauca se detectó en 1975. La única regióndel paÍs aparentementelibre de la plaga es la Orinoquia. En los departamentosde Antioquia,Valledel Cauca, Qu¡ndio,Caldas, Risaralda.Santandery en la Costa Atlántica,se le consideraun factor fitosanitariolimitante,que ocasionapérdidasen la produccióny algunas vecespérdidastotalesde los cultivos,debidoa las prácticasagronómicas Inadecuadasy al mal manejode la plaga. Los adultosde C. sordidus,son cucarronesque midende 1.5 a 2 0 cm de longitud;la cabeza presentaun pico largo y curvo,con dos grandes antenas.La coloraciónvaria de café oscuro, recién nacidos, a negro cuando ya están bien desarrollados. Generalmente se encuentranlocalizadosen la zonabasalde las plantas, debajoo dentrode los residuosde cosechaen descomposición, en donde la humedades muy alta y se presentancondicionesde luz tenue Debido al hábitode los adultosde permanecerescondidosduranteel día y desplegar su mayor actividad durante la noche, es muy difícil detectarlos oportunamente; su presenc¡apuede pasar desapercibida,hasta cuando los perjuiciosocasionadosa la plantaciónya son económ¡camente significativos En este estado pueden durar más de un año. Las hembrasponen huevosdurantela noche,en tallos cortadoso en la base de las plantas,prefiriendola corona del cormo. En el transcurso de su largo c¡clo de vida pueden ovipositaralrededorde 60 huevos,los cualesson de color blancoo ligeramenteamarillos,de fo(maovoídey de aproximadamente 2.5 mm de long¡tud;son colocadosen forma individual en lasheridasde la zonabasalde lasplantaso en pequeñasperforaciones que la hembrafabricacon la ayudade su pico, las cualestapa luegocon detritosde la planta.Elestadode huevopuededurarde cincoa ochod Ías. Las larvasreciénnacidasmidencerca de 1.5 mm de largo,son de color blanco,ligeramentetraslúcidasy con manchasoscuras;pero bien desarrolladasson gusanos de color blanco-crema,16 cm de largo, cuerpo segmentado,no trenenpatasy se desplazanpor mediode contracciones; la cabeza es bien diferenciada,de color café rojizobrillantey en ella se destacansus grandesmandíbulas,con las cualesformanlas galeríasen el cormo. personal Drs L PosadayJA AlvarezICA Entomologia, Tibaitatá 1 Información

305

debido Las larvasson el estadocausantedel daño en las plantac¡ones, a que se alimentany desarrollandentrodel cormoo de la cepa, formando razón por la galerÍasque obstruyenel paso del agua y los nutr¡mentos, de lasplantas el crecimientoy la producciÓn cualdisminuyennotablemente infestadasLas galeríasformadasen el cormo son de diámetrodiferente, correspondiendo al tamañode la larva;se encuentranen cualquietd¡rección,interrumpenla conexiónentrelas raícesy el tallo,favorecenademás el volcamientoy son la puertade entradade otras plagas como Castniomerahumboldtiyde patógenoscomo el causantedel Moko,P. solanacearum,y la marchitez,F. oxysporum,que al establecerseocasionantambién daños al cormo,pérdidade las unidadesde producc¡óny en casosextremos pérdidade la plantación. La plaga puede atacar cualquierestadode desarrollode la planta,Ia de las que manifiestasíntomasvisualesexternos,como amarillamiento y racimos anormales formación de y la desarrollo hojas,debilidad escaso y mucho más pequeños Si el ataque es severo,la hoja bandera no se abre y la plantapuede morir Las plantasde crecimientoatrasadoy sus cormos se deben examinar,buscandolas larvasy sus galerÍas Los ataques más graves se producenfrecuentementecuando las plantaciones están debilitadaspor sequías u otros factoresy donde no se reallzan labores culturalestendientesa eliminarresiduosde cosecha' principal m e d i od e m u l t r p l i c a c i óyna l b e r g u ed e l a p l a g a . El PicudoNegro del plátanoempupa dentrodel cormo,en las galerías c o n s t r u í d ap s o r l a s l a r v a sq u e m i d e na p r o x ¡ m a d a m e nIt2e c m i d u r a n t e su desarrollopasa de color blanco a marfily luego adquieretintesrojizos hacia que se van acentuandoa medida que se acerca la transformaclón el estadoadulto.Las pupas son de tipo exarata,con aspectode un cucarrón en estado de quietud;en ellas se pueden observarclaramentelos apéndices del futuro adulto, como pico, patas, ojos, antenasy alas. El último segmentodel abdomen lleva los genitalesy en ellos se pueden diferenciarlos dos sexos

MANEJODEL PICUDONEGRO Control Cultural Losadultosde picudonegroson atraídospor la humedady losfermentos de los resrduosde cosechacomocormos derivadosde la descomposíción gran importanciaeliminardichosres¡duos y seudotallosPorlo tanto,es de ya que le sirvende alberguey refugio Losseudotallosde plantascosechadas, así como los demás residuosde cosecha,se deben partiren pequeños trozosy extenderlosen la plantaciónpara lograrsu pronladeshidratacron. 306

El controlde esta plaga es antetodo de tipo cultural,creandocondtctonesadversasparael desarrolloy la d¡seminación del insecto.Es imoortante al respecto mantenerla plantación libre de malezas, con feftilizac¡ónade_ cuada y flegos oportunos,revisarlafrecuentemente y destruirlas plantas que se encuentranafectadas. Otra medida culturalpara evitar la diseminacióndel picudo es utjljzar semillaprovenientede plantacionessanas Si lo anteriorno es posible,se debe pelarel cormo cuidadosamente y tratarcon una soluciónde insec_ t i c ¡ d aL a s i n m e r s i o n edse l a s e m i l l ae n a g u ac a l i e n t ea 5 4 " Cp o r u n t i e m p o de veinteminutos,han dacloresultadosfavorablespara logiaruna ouena des¡nfeccióny des nfestaciónde la semilla Control Mecánico Con los residuosde cosecha.principalmente los seudotallos, se pueoen construirdiferentestipos de trampaspara capturaradultosde ,,picudo,,, drsminuyendode esta forma la poblaciónde la plaga Las clases de trampas más eficaces son las de cepa, yaguas que contengantrozos pequeñosde seudotalloy/o bagazode caña de azúcar,tajadao,,sandwi_ c h " y s e m i c i l í n d r i c (aF. i g u r a9 5 ) . Lastrampasse revisaniniciafmentecada dos días y luegosemanalmente, o cual dependedel númerode capturas,para recogery destruirtodos l o s a d u l t o sd e l p i c u d oq u e s e e n c u e n t r eenn e l l a s . Sr la poblacióndel picudo es muy alta, se recomiendaadictonarun insecticidaa la trampa,el cual se depositaentreloscortes.preferiblemente granUlado,de baja concentración,3 5%, para evitar el escape oe tos adultosatrapados Despuésde bajar la poblaciónde la plaga se puede s u p r i m ier l e m p l e od e l i n s e c t i c i d a Trampa T¡po Cepa Estatrampase construyeen plantascosechadasancladasen el suelo. Paraello se hace un cortetransversalu oblícuoen la cepa, a unos20 cm del suelo,sobreel cual se coloca un trozo de seudotallode aDroxtmada_ mente 25 crn Cuandoel corte se realizaen forma de,,V,,,se oenomtna trampat¡po cepa modificado Los resultadosson tambiénaltamenreoosr_ tivos. Trampa Tipo Yagua Rellena Se prepara con yaguas o vainas de 1O m de long¡tud,cuya porcton acanalada se rellena con pedazos de seudotalloy/o 'agazo cJ'e cana de azúcar Si la poblaciónde picudoes altase puedeadicioñarun insecttc¡da granuladode baja concentración. Se cubrecon otrayaguade igualdimen_ sróny el conjuntocon hojasde plátanoparaevitarsu rápidadesh]dratación. 307

T I P O SC E P A S

TIPO YAGUA RELLENA

T I P OT A J A D A

Flgura 95. Tjpos de trampaspara el controlde los PicudosNegroy Rayado

308

Trampat¡po Taiadao "Sandwich" Se fabricacon porciones de seudotallos de unosg0 cm de long¡tud, a loscualesse lesrealizan varioscortestransversales formando asíta¡adas de 10 a 15 cm de ancho.Se colocansobreel suelolimoiodentrode la plantación, cercaa las plantas,y luegose tapancon hojasde plátano. Trampat¡po semicil¡ndro Constade un trozode seudotallo de máso menos60 cm de largo,el cual se d¡v¡delongitudinalmente en dos partes;cada porc¡ónse coloca con el cortesobreel suelol¡mpio,cercaa las plantasSe puedentapar con hojasde plátano,para proporcionar oscuridady evitarsu rápida deshidratación Control biológico y microbiológioonatural El picudonegrotieneenemigos que debenseraprovecnaoos naturales dentrode un programade manejode plagas. Entrelos predatoresde larvasy huevos,sobresalen los coleópteros Hololeptasp. y Alegoriadilatata,cucafionesque frecuentanlos sitios dondese desarollanlas larvasde Cosmopol¡tes. Lashormigasdel géneroCamponotus se puedenencontrar lrecuenrepredandolaslarvas.Otrospredatores menteen losplatanales importantes son1as"tijeretas" Entrelos parásitos de larvasse destacanSarcodex¡a innota(DíDtera: Sarcophagidae) Bajocond¡ciones naturales existenlosentomopatógen os Beauver¡a bas' y Metarhiz¡um siana,Figura1OO, anisopliae, los cualesse desarrotlan en larvas,pupasy adultosdel picudo PfCUDORAYADO f,tetarnasius hemipterus sedceus lColeóptera:Curculionidael El "picudorayado"es unaplagasecundaria, cuyapresenc¡a en plátano estárelacionada con plantaciones en malestado,con desbalances nutricionales,especialmente con deficiencias de potasio.Se les encuentra tambiénen plantasdondeexistenheridas, fermentos o pudriciones; de la mismamanera porla presencia estánfavorecidos de residuos de cosecha Porsu incapacidad paracausarpor sí mismoher¡dasa tallossanosy fuertesque permitan su entrada,siempreestáasociadoconalgúndisturbio, preferencialmenle con otrosbarrenadoresLuegoocasionadaños galeríasen el seudotallo. similares, construyendo

Se encuentradistribuídoen toda la zona plataneray cobra ¡mportancla económicaoorque se consideratransmisorde la enfermedadconoclda como "pudriciónacuosadel seudotallo"'E ch pv paradisiaca Los estadoscausantesdel daño son tanto las larvascomo los adultos' del talloy caída de las plantas Se encuentra que producendebilitamiento la base hasta el tercio superiorde las seudotallo, desde el atacando adentro hacia externas calcetas Los adultosson cucarronesde 1 5 cm de largo,de colorgeneralmente roiizo Presentandiferentespatronesde coloraciÓnperotodoscorrespon d e n a l a m i s m ae s p e c i eE l m á s c o m ú n e s a q u eeln e l c u a le l t Ó r a xp r e s e n t a tresmanchasnegras,una centralalargadaque lo atravlesay dos paralelas a ésta a lado y lado pero de menorlongitud;ademásposeedos bandas negras bordeandoel tórax Los élitrosson de color rolizo,con manchas negrasy regularesque coalescenhacia a parte posteriordel cucarrón. Los adultosse encuentrancomúnmentecongregadosdebaio de las calcetas o varnas L a h e m b r ae s m á s g r a n d eq u e e l m a c h o ;d e p o s i t as u s h u e v o sd e n t r o d e l t e i i d oe n d e s c o m p o s i c i Óenn, h e r i d a s a g u j e r o so e n e l d a ñ o h e c h o por otros insectoso pájaros.Estos son pequeñosy alargados'de tres m i l í m e t r od s e l a r g o p o r u n m i l i m e t r od e a n c h o 'l i s o sy d e c o l o rb l a n c o cremoso Las larvasson de coloramarilloclaro cabezacolorcaobay man'líbulas negras;presentanel tercioposteriorabultadoy en formade C; completa'1 mentedesarrolladamide de 5 a 2 0 cm de longitud;su cuerpo mtrestra plieguesabundantesy setascortas La pupa es exarata,distinguiéndose del futuroadulto;inicialmentees blancay clarámentelas características tantolosojoscomoel pico tomanun colorpardo Se envuelposteriormente v e n e n u n c a p u l l og r u e s od e f i b r a sd e l a p l a n t ah u é s p e d La presenciade este lnsectohace que las holas más externasde la planta se vuelvanamarillasy luego se sequen. La planta produce un racimopequeñoy raquíticoque maduraen formaprematuraEn ocasiones las plantas,por la debilidadde su seudotallo'se pueden doblar por el p e s od e l r a c r m o no Paraevitarel ataquede esta plaga se recomiendaprimordialmente causarheridasa las plantas Además,se deben seguirlas mismasprácticassugeridaspara el controldel "picudonegro",manteniendola plantación libre de malezasy residuos,procurandoademásestablecery rnan tener un buen drenaie 310

GUSANO TOBNILLO, Castnioñen humbotüi Maubl Ashby Lep¡dóptera: Caslnidae Es una plaga que presentauna alta incidenciay cada día toma mayor importanciaen el país.Susdañosocasionandisminuciónde los rendimientos y calidad de la produccióny perforacionestanto en el cormo como en el seudotallo,las cualesson la vÍa de entradaOarael ataquede otros Inseclosy patogenos. Los adultosson mariposasdiurnasde 10 cm de envergaduraalar.Son robustos,de cuerpo marrón.Las alas exterioresson de colorcafé oscuro con una banda blancaque las atraviesadiagonalmente y cinco manchas pequeñas,circularesy blancas,reunidasen un sologrupohaciael extremo del ala. Las alas posterioresson de colorcafé y llevanun triánguloblanco en la parte posteriorde las tres primerasvenas anales.La cabeza y los ojosson grandesy las antenasclavadas.Eset estadoen que comúnmente se dejaver,volandoactivamenteen grupospequeños,a unaalturamáx¡ma de un metrosobreel suelo;parael vueloprefierenlasmañanassoleadas La hembra coloca los huevos en las cavidadeso intersticiosde los "puyones",hilos,prefiriendolos sitioshúmedosy sombreados.En banano, pone los huevosen forma individualen el suelo,o bien alrededorde la base o sobre la margeninternade las hojasbajerasde los "puyones",así como sobrelos residuosde h¡juelosparcialmente descompuestos o sobre la superficiehúmeday destapadade "puyones"cortadoso podados.En general,los "puyones"preferidosson los de agua u "orejones",con una alturaentreI y 80 cm En plátano,los huevosson depositadosen grupos pequeñosen la base del seudotalloo en su partemedia,sobre los "puyones y rarasveces sobre las ho1as Las larvasson de colorcremacon cabezamarróny áreasesclerotizadas de color oscuro sobre el tórax. Poseentres pares de patas torác¡cas, cuatroparesde seudopatasy un par anal.Al terminarsu desarrollomiden 7 5 cm de long¡tud,siendoya notorioslos espiráculosde color café Las larvasjóvenesse alimentande las "calcetas"externasde los "puyones"; posteriormente penetranhaciael cormode la plantamadrey luegoascienden por el seudotalloa medidaque crecen El desarrollolarvariocomprende nueve instaresy dura de 60 a 90 d ías Las larvastaladrangrandes galeríasextend¡éndosehasta el corazón del seudotalloe imposibilitando a la plantapara producirel racimo.Como consecuenciade las heridasproducidas,lasplantasson más susceptibles a doblarsepor la acciónde losvientos Las hojasde lasplantas¡nfestadas algunasveces se tornan amar¡llaso cafés y a menudo muestranpoco desarrollo. La presenciadel insectose caracterizapor una masagelatinosasecretada por la planta,que liberahacia el exterior,a travésde unosagujeros 31t

practicadospor las larvaspara tal fin Las galeríasconstruidasa io largo del seudotallomuestranparedesamarillassi son recientesy de colorcafé oscurosi son antiguas Estoss íntomaspermitenlocalizarla larva La pupa se forma dentro o cerca del cormo y mide 3 7 cm de largo; es de color café oscuroi se encuentradentro de una cámara pupal construídacon fibrasde la plantahospedante,unidaspor secrecionessalivaresde la larva E s t ee s t a d ot i e n eu n a d u r a c i ó nd e 2 9 - 3 4d í a s Mane¡o En banano,la realizaciónde las prácticasculturalesde "desmanche" o "deshile"y la limpiezaoportuna,propicianun ambienteadversopara la ovipos¡ciónEn cuantoal plátano,se debe ut¡lizaruna adecuadadistancia de siembracon el fin de que se presenteuna aireacióncorrectay una entradade luz suficienteen la base de las plantas.Se debe efectuarel "desmanche"en forma apropiaday oportuna,ellminandolos colinostipos "puyón"y "orelón",dejando sólo las unidadesnecesariaspara mantener la secuenciade producción:madre,hija, nieta Además,se debe repicar las cepas cosechadasy mantenerla plantaciónlibre de malezas En plantacionesnuevashay que utilizarsemillasana debidamentedesrnfestada.En terrenosplanos,se deben construirdrenajesapropiados y restringirasí los sitiosde oviposiciÓn para evitarencharcamientos Una inspecciónperiódicade las plantaciones,estimandola poblaciÓn med¡anteel conteode agujerosexudantesde la materiagelatinosao de la presenciade huevosy larvaspequeñasdentrode la pr¡meraenvoltura foliarde los hijuelos,cerca al suelo,ayuda a prevenirataquesseveros Una vez detectadoslos exudadosgelatinosos,es convenientelocalizar en el seudotallo,se puede la larva Si ésta se encuentrasuperficialmente retirarcon la ayuda de un alambreo una navaja,destruirlay aplicar en forma localizadaun insecticida,para repelerel ataque de otros insectos barrenadoresDe esta manerase salva la planta. Cuando la larva ha logrado penetrary se localizaen el interiordel seudotatloo en el cormo, es necesariorepicar la planta puesto que el daño estarámuy avanzadoy la planta no alcanzaríaa formarun racimo normal Se debe teneren cuentaque los seudotallosdestruidossonfuente de agua y alimentopara el ganadoy puedenser aprovechadospara este fin. En áreas con plantacionesgrandes, donde el "gusanotornillo"es un problemareconocido,se recomiendacapacitaruna brigadade trabajadores para revisar,detectary destruirlas larvascada dos meses En cultivos pequeñoso donde el plátanoy el banano son utilizadoscomo sombrio con las prácticas del café, la revisiónse debe hacer simultáneamente culturales 312

Para el controlde los adultosse pueden utilizarcebos envenenadosa base de Carbarylo Triclorfóny melaza,colocadosen lataso tarros,a una alturamáximade un metrodel seudotalloy fueradel accesode animales oomeslrcos

DE FOLLAJE COMEDORES Las plagas del follaje,a pesar de presentarseen altas poblaciones, pues en la mayoríade los pocas veces producendaño de consideraciÓn, casos son controladaspor los enemigosnaturalesy lactoresamb¡entales adversos.A pesarde lo anterior,estasplagas puedencrearalarmaentre y conducira la apl¡caciónInnecesariade insecticidas. los agr¡cultores Debe mantenerseuna vigilanciade su daño,puestoque con defoliaciones severasse inducenmaduracionestempranas,que deterioranla calidad de exoortación.La presenciade estosdefoliadoresen épocasdeteG facilltasu manejo minadasy en focos dentrode las plantaciones, GUSANO PELUDO DE LAS HOJAS, Antichtoris sp. pmb. chlorlplegia Sinonimia: Ceramidia sp. ILepidóptera: Ctenuch¡dae] El "gusano peludo" de las hojas se puede presentardurantetodo el año. S¡n embargo, sus poblacionesse incrementanen la epoca seca, llegandoa ser muy altas en años con un intensoverano En la zona de Urabá se registranaltas poblacionesde Antichlorisen fianano'durante los primerosmesesdel año, llegándosea encontrarhasta100 larvaspor hota. Los adultosson mariposasdiurnasde 4 cm de envergaduraalar Las alas anter¡oresson de colorazul metálicoy las posteriorespresentanuna mancha blanca brillante;las antenasson pectinadasy el tórax y abdomen Las hembrasponen los huevosen el enves tienenvisos fosforescentes. individual o en gruposde dos a cuatro Los huevos forma las hojas, en de son de color verde,globososy estriados,se [ornancremacuando están de seisd Ías. próximosa eclosionar. Elestadode huevot¡eneunaduraciÓn Las larvasson de colorcremaen sus primerosestadiosy más intensos en los últimos;su cabeza es negra;alcanzanuna longitudde 3.5 cm en cubiertocon pelos su máximodesarrollo;tienenel cuerpocompletamente En este estado y no urticantes la larva son sedososdel mismocolor de periód¡cos los cuales del suelo, recurrir a los análisis es muy conveniente a utilizar Ellos conducen prefertblemente cada cosecha. se deben hacer por gastos innecesarros evitando requeridas ún¡camente, las cantidades conceptode este factor de producciÓn En lo concernienteal efecto del clima, aquí prima principalmenteel factorhumedad.Esta situaciÓnse obviaen áreasgeográficascon buena distr¡bución de las lluviasy apropiadacapacidadpara retenerla humedad

Por el contrar¡o,en zonas con períodos definidosde lluviay sequÍa, la debe hacerseantesde iniciarsela estaciónseca,de tal manera fert¡lización que la plañta tenga tiempo para absorber y transformar los nutrimentos esencialespara sus procesosfis¡ológicosy así poder resistiren mejores cond¡c¡oneslos efectosde la sequía. En épocas de lluviasno es aconsejable realizarla prácticade fertilizaciÓn, debido a que una gran parte de por productos pueden el agua o bien lixiviados.Uno ser arrastrados los procesoes el nitrÓgeno' por Último este de los elementosmás afectados misma situaciónpueden ¡ón Esta forma nitrato. de princ¡palmente bajo la los en sueloscon Dala y cuales potasio, el magnesio, calcio el afrontarel que pueden durar unos lixiviados, ClC, forman iones solublesfácilmente v e i n t ed í a s . Las larvasresponsablesdel daño se localizanen el envésde las hojas Reciénnacidashacen unas raspaduraspequeñasy a medidaque crecen comienzana hacer perforacionesovaladas,siempreorientadashacia el borde de la hoia,paralelasa las nervadurassecundariasCuandoel daño es viejo, se aprecia un secamientoen los bordes de las perforac¡ones, sobre la cara supenorde las hojas La ouoa es de color marróny está cubiertapor las vellosidadesque tenía la larva en su último instar,las cuales le dan una tonalidadcrema al conjunto.Se localizanen el envés de las ho,as'cerca de la nervadura centraly tienen una duraciÓnpromediade diez dlas Enemigos naturales del gusano peludo de las ho¡as Antichlorises una plaga que tieneunadiversidadde enemigosnaturales que regulansus poblaciones,evitando,la mayoríade las veces' que su daño sea severo Los enem¡gosnaturalesregistradosen Colombiason: E/achertussp ' Elacheftuscéramidiae,parasitoidesque convergende pupas como Erachymeriasp. y Spilochalc,ssp Además se presentanvarios predatores como lagartiias,arañasy sapos que ayudan en el control' Los huevos de Antichlorisson parasitadoseficientementepor TrichoSe distinguenfácilmentede losnormales grammaexiguumPintoy Platner'?. por su coloraciÓnoscura. GUSANO CANASTA, Oitetycus kittyi Lep¡dóptera: Psychidae'

2 Delerminadoen mayo de 1989porDL

314

V|cenl. BeneficalInsect Laboratory USDA

El ciclo de vida, desde huevohastaadulto,puede durarmás de un año, lo cual explica los picos anualesde defoliaciónque se suelenpresentar en las plantacionesatacadas. y sólolosmachosse presentancomomariposas. La hembraes larviforme La hembranuncasaledel cestoo canasta,donde inclusivees fecundada. El macho,de color rojo oscuro, presentaantenasb¡pectinadas; sus afas pequeñasen comparactóncon el grueso de su tórax; son relativamente el abdomen es delgado, de aparienciatelescópicay la longitudde su c u e r o on o o a s ad e 3 . 0 c m La hembracolocasus huevosdentrode la exuviapupal.Su capacidad de oviposiciónes alta y fluctúaentre2 595 y 6 756 con una viab¡lidadcasi del 100%.Los adultosviven entretres y ocho días. Los huevos rec¡éncolocados son de color crema, luego se tornan anaranjadosy cuando están próximosa eclosionar,se oscurecen.Son de forma cuadrangular,con aristasredondeadas,miden cerca de 1 mm de largo por 0.65 mm de ancho. Tienen un período de incubación de 27 a 32 días. Las larvasal nacermidencerca de 1.5 mm; salenpor el extremo libredel canastode la hembra,suspendiéndose de h¡los,paradispersarse luego en las plantascon la ayuda del v¡ento.Después de localizarsesobre el follaje,comienzana fabricarsu canastao estructurade proteccióncon las partículasdel tejidoque roen A medidaque las larvasse desarrollan, ampl¡an su canasta con partes del follaje y ram¡tas Las larvaspequeñasroenla epidermissuperiorde las hojas,perocuando crecen causan perforacionesgrandes,Figura96, presentándoseasí consumofoliarel cual es apreciablecon altasinfestac¡onespor lo regular, se localizantodo el tiempo por el envés de las hojas, manteniéndose suspendidasdentrodel canasto Paraalimentarse sacanpartedel cuerpo y al desplazarsearrastranel canastoapoyándosesobresusfuertespatas lorácicas.levanlandoel abdomenpara caminar. Las larvaspresentanun colorgrisáceo,con la partetorácicamásgruesa y esclerotizada, poseenfuertesmandÍbulas.Las larvasbien desarrolladas pueden medir entre3 5 y 5.0 cm y permanecercomo tales entre sietey once meses,siendomás grandesaquellaslarvasde las cualesse forman las hembras.De igual manera,las canastasmás grandesy de colormás oscuro,correspondena hembras. Las pupas son de colorcafé oscuro.Las de los machosson más pequeñ a s , 2 1 c m , q u e l a s d e l a s h e m b r a s 2, . 5 a 4 1 c m L a d u r a c i ó nd e l a s pupas es muy variable,depende del sexo y de la calidad def alimento q u e c o n s u m r ól a l a r v a .L a s d e l a s h e m b r a sd u r a n d e 3 9 a 1 1 1 d i a s , mrentrasque las de los machossólodemorande 10 a 33 días.Al emerger, el macho deja en el extremodel caftastola exuviapupaf 315

Enemigos naturales En condicionesnormales,las poblac¡onesde esta plaga son reguladas por abundantefauna benéfica,especialmenteparásitosde larvas,entre sp , /phiau/axsp , las cualesse encuentranlas especiesPsych¡dosm¡crc Sp,/ochalcjssp Eurytomasp y un díptero de la familiaTachinidae Algunospatógenoscomo el hongo Beauvetiabassiana,una bacter¡ay un virussin identificary algunospredatores,especialmentepájaros.ayudan a los parásrtosen el controLnaturalde Oiketyctrs.Sólo cuando se de la plaga destruyenestosenemigosnaturalesse presentanexplosiones Paraevitarque los brotesde Oiketycusse d spersenen toda la planta c¡ón, se recomiendarealizarinspeccioneslrecuentespara detectarlos focos e iniciar el manejo de la plaga. Este consisteesencialmenteen recoger los canastosy llevarlosa jaulas de recuperactóno cria de los con anjeo insectosbenéficos Estasjaulasse construyenpreferiblemente parásitos, pero permiten libre de los la salida de 6mm, cuyos orific¡os jaulas, una vez contenido de las El retienenlos machos de Oiketvcus. rnaterial pafa llenarlo nuevamente con parásitos se destruye. emergidoslos fresco de canastas recogidasen el campo Por plantaciÓnse requiere c o m o m í n i m ou n a j a u l ag r a n d ed e 2 x 2 x 2 m CABBITOSOpsiphanes sp. y Catigo sp. Lep¡dóptera:Brassolidae Estasdos plagas son similaresen sü aspecto,además los daños que causan son idénticos Se presentancomÚnmenteen zonas plataneras sobretodo en lugaresdonde se realizanaplicactonestrecuentesde plaguicidas Sin embargo,en la zona de Urabá,en donde el uso de Insecll cidas es escaso,tambiénse hanpresentadoaltaspoblacionesde la plaga, debido posiblementea la reducciÓndel controlbiológiconatural. El género más común es Opsiphanes,cuyos adultos son marlposas de aparienciaaierciodiurnasde colorcafé oscurocon el cuerporobLrsto, y prominentes las antenasl¡geramenpelada La cabezaes grande,losojos amarillascuyo presentan manchas unas te clavadas Las alas anteriores el conjuntoarmonizaen una línea, cruzandooblícuamente ala desde la m a r g e nc o s t a lh a s l ae l e x l r e m oe ¡ l e r r o rd e l a m a r g e na n a l El adulto de Caligo es más grande; las alas anterioresson amarillas' con unas bandasanchasque las atraviesancerca del extremoapical.Las posterioresson grises en la base y oscurashacia el margen aplcal con un tono azu intensoiridiscente.Ambos adultospresentanunas manchas circularesen la cara inferiorde las alas, a modo de ojos, las cualesson seisen Opsiphanesy diezen Caligo,siendomásgrandesen esteúltimo Los huevosde Opsiphanesson puestosen formaindividualen e enves de las hoias o sobre las partes secas del seudotallo Son esféricos,de y de colorblancocremo1 5 mm de diámetro,estriadoslongitudinalmente

s o : l a s l a r v a sn a c e nd e s p u é sd e c i n c oa s e i sd i a s L o s h u e v o sd e C a l ¡ g o son similaresy se diferenciande los anterioresporque son puestosen grupos de tres a diez, no yuxtapuestosnl regularmented spuestos Las larvas de estos "cabritos"se caracterizanpor tener cuernecillos quitinizadosen la cabezay dos apéndicesen el extremoabdominalSobre el dorsola larvade Caligollevaunasespinasnegrasd rigidasverticalmente, siendomás grande la del centroy más pequeñala de los extremos La larvade Opsiphaneses muy similara la de Caligo.Se diferenciade e l l a p o r s u c o l o r a c i ó nv e r d e ,c o n b a n d a sa m a r i l l oc l a r o ,l a a u s e n c i ad e espinassobre el dorso y por tener cuernosmás desarrollados. Ambas especlesse localizanen el envésde las hoiasdonde consumen el área foliardejandounas mordedurasirregularesen el borde de la hola I n i c i a l m e n tseo n g r e g a r i a sy a m e d i d aq u e a u m e n t ae l d e s a r r o l l loa r v a l , frecuentemen se van separandoo permanecenen gfupospequeños N.4uy la nervadura ado de e lnmóvlles a un te se les encuentraextendidas que sedoso secretan. en un tejido central,envuellas Las pupas son inicialmenteverdes y luego toman una coloracióncaté clara con dos puntosdoradosen los costados Se les encuentrasuspen didas en el envés de las hojasy en el seudotallo Estudiossobre el ciclo de vida de Ops¡phanes¡nv¡raeindicanque esta en el cultivodel plátanoen el departaespeciecausa seriasdefoliaciones l a r v ad l e 30 dias' m e n t od e l Q u i n d í o E s t ae s p e c i er e g i s t r au n a d u r a c i Ó n un estadopupal de 13 días y una duracióncomo adultode 20 a 25 días Observacionesde campo muestranque una generaciónse sucedeapro ximadamentecada dos meses Enemigos naturales Estosinsectosposeen un buen controlnaturaly rara vez es necesarlo recurrira aplicacionesde insecticidasSe han registradoaTr¡chogramma sp, Te/enomussp y Ooencyr¡ussp como parásitosde huevos;Cotesia sp , algúnasmoscasde la familiaTachinidaey bacterias,como parásitos de larvasy a Spiiochalc/ssp parasltandopupas. GUSANO MONTURITA,Sibíne sP. Lepidóptera: Limacodidae en altas poblacionescon Estedefoliadorse presentaesporádicamente caracteresseveros;en algunoscasos defoliandototalmentela planta Se le ha vistoatacandobananoen la zonade Urabá;s¡nembargo'tlenecomo hospedantesprincipalesel plátano,el platanillo.el cocoteroy el café Se han encontrado1asespeciesSibrneaprcahscomunmentellamadogusano 'nariz ''monturita" y S¡binenesea,monturita azul o gusano angarilla 317

Las observacionesrealizadasindican que los adultosson de hábitos nocturnos,los cualesse mimetizanfácilmentedebido al color marrónoscuro de su cuerpoi por esta razÓnson poco visiblesen el campo La hembra depositasus huevossobre hojas de cualquieredad' en grupos de 7 a 15. Estosson amarillos,planosy poco visiblesa simplevista Su incubaciónvaria de seis a ocho dias Las larvas,de hábltosgregarios, de son de color amarilloclaro en sus primerosinstaresy posteriormente Se caracen el dorso oscuro de color café color verde,con una mancha y por las esplnasurticantesdispuestaslateterizanpor su ornamentaciÓn localizadasen las partesdelantera protuberancias, ralmentesobre unas y traseradel cuerpo. I a l a r v ae s l a e t a p ad a n i n a ,l a q u e p u e d eo c a s i o n aer n s u s p r i m e r o s instaresuna raspadurasobre la hoja hastadejarlacas¡ transparenteYa más desarrollada,consumelas hojas inicialmentepor el borde mafg¡nal, dejandoúnicamentela nervaduracentral;se han encontradomás de 100 larvaspor hoja.Tieneun períodoalimenticiode 40 a 50 dias Las larvasmadurastejenun capullodonde empupan.Se les encuentra adheridas a las partes secas del seudotalloo sobre hojas caídas o marchitas. En ataquesseverosse les puede observarsobre las hojas que usan como alimento Las pupas son de forma oval' de color café oscuro cubiertaspor una lanilladel m¡smocolor' Los adultosson atraídospor la luz artif¡cial Enemigos naturales Por lo general t¡enen un buen control biolÓgiconaturaleierc¡dopor y el virusde la poliedrosiscitoplasmáCotesias[., Casinariasp , btacterias tica, como parásitosde larvasy algunasmoscasTachinidaeque emergen oe raoupa GUSANO ARAÑA, Phobetton sP. Lepidóptera : Limacodidae en muybajaspoblacrones' Esuna plagaquese presentaocasionalmente plátano, donde ocasionaun daño en Se 1e ha visio de preferenciaen nocturnos,de colores hábltos son de similaral de Sibine. Los adultos planas, con unasproyeccafe' de color oscurosy vistosos.Las larvasson patas araña,de donde que de pelos semejan cioneslateralescubiertasde y urticariaa perproducir alergia pueden provienesu nombre al tocarlas hac¡ala la zona marginal partiendo de hoja la sonas sensibles..Defolia ovales pequeños capullos en en el seudotallo nervaduracentral Empupan No se han detectadoenemigosnaturalesde Phobetronpero indudablementeexisteun buen controlnatural'puestoque son poco frecuentesy sus ataques hasta el momento no han llegado a ocasionardaños de irnportanciaeconómica 318

GUSANO DEL COGOLLO, SPo