MILICIAS Completo

REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA DE LA FUERZ

Views 71 Downloads 0 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NUCLEO DELTA AMACURO

MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA

TUTOR : SARGENTO: RODRIGUEZ REYES

Bachiller: Alveiro Lozada C.I:20.566.935

TUCUPITA, OCTUBRE DEL 2015 ÍNDICE Pag.

1

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

3

MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA………………………………………….

4

OBJETIVO DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA…………………….

5

MISIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA………………………..

5

FUNCIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA……………………..

5

ORGANIZACIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA…………….

7

ORGANIZACIÓN DE LA RESERVA MILITAR…………………………………

8

MILICIA TERRITORIAL………………………………………………………….

9

RESERVISTA MILITAR…………………………………………………………..

11

PROGRAMA PARA EL RE-ENTRENAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

DE LA RESERVA MILITAR……………………………..12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA………………………………….

13

PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE LA MILICIA TERRITORIAL…….15 REQUISITOS DE INGRESO A LA MILICIA TERRITORIAL………………….

16

VISIÓN DE LA RESERVA TERRITORIAL…………………………………….

19

FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA……………………………………………

23

MILICIA ESTUDIANTIL UNEFA………………………………………………..

26

CONCLUSION…………………………………………………………………….

28

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….

29

INTRODUCCIÓN

2

Para comenzar a hablar de la milicia bolivariana se deben manejar los términos de milicia. Dentro de esta nueva Fuerza Armada, se crea la Milicia, como un Cuerpo Especial, organizado por el Estado Venezolano para materializar el principio de corresponsabilidad y tiene como objetivo principal, interactuar con la sociedad en su conjunto, para la ejecución de la defensa integral de la Nación. En dicho Decreto la Ley establece su misión, se enumeran las funciones y atribuciones, dejando al Ejecutivo en uso de su potestad reglamentaria, la determinación de su organización administrativa y operacional. Por ello en este trabajo, se ampliara el término de milicia y se basara la búsqueda de investigación, en misión, valores y objetivos generales de la milicia. Este cuerpo de milicia paramilitar depende directamente del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en todo lo relativo a los aspectos operacionales depende del Comando Estratégico Operacional y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa. La Milicia Nacional Bolivariana está organizada por un comando general, segundo comando y jefatura de Estado mayor, inspectoría general, direcciones generales, dirección general de conscripción y alistamiento para la defensa integral, agrupamientos, batallones de reserva militar, unidades de milicia territorial, cuerpo combatientes y los órganos operativos y administrativos funcionales necesarios para coadyuvar en la ejecución de acciones de seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación.

MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA DEFINICIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA 3

La Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela, es un cuerpo de milicias paramilitares compuesto por civiles, desde su última creación, por decreto firmado bajo ley habilitante por el presidente Hugo Chávez el 2007, a servir como un complemento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Nace como símbolo de la fusión cívico-militar que permite a los ciudadanos alistarse en el medio militar por un período de tiempo, que luego, al incorporarse a la vida civil, contribuyen con sus conocimientos, capacidad organizativa y disciplina en el desarrollo de la nación. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014 El Artículo 66. “La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial integrado por la

Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes, destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de la Nación, para garantizar la independencia, soberanía asegurar la integridad de los espacios geográficos. La Milicia Nacional Bolivariana depende directamente del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en todo lo relativo a los aspectos operacionales depende del Comando Estratégico Operacional y para los asuntos administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa. Los aspectos inherentes a la organización, funcionamiento y demás aspectos administrativos y operacionales serán determinados en el reglamento respectivo”.

OBJETIVO DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA

4

La Milicia Nacional Bolivariana tiene por objetivo el complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Activa, para el cumplimiento de sus funciones, proporcionar reemplazos a sus unidades y otras actividades que se le asignen, participar en el desarrollo nacional y en la cooperación para el mantenimiento del orden interno. Nuestra Milicia Nacional Bolivariana participa activamente en el desarrollo económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental, militar y en cualquier actividad que contribuye a engrandecer a nuestra amada patria. MISIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014 Artículo 67. La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

FUNCIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014.

Artículo 69. Son funciones de la Milicia Bolivariana:

5

1 Alistar, organizar, equipar, instruir, entrenar y re-entrenar las unidades de la Milicia Bolivariana conformadas; 2 Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la formulación y elaboración de proyectos de equipamiento de la Milicia Bolivariana, para garantizar la Defensa Integral de la Nación; 3 Establecer vínculos permanentes entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo venezolano, para contribuir en garantizar la defensa integral de la Nación; 4 Organizar y entrenar a la Milicia Territorial y los Cuerpos Combatientes, para ejecutar las operaciones de defensa integral destinadas a garantizar la soberanía e independencia nacional; 5 Contribuir con el Comando Estratégico Operacional, en la elaboración y ejecución de los planes de defensa Integral de la Nación y Movilización Nacional; 6 Participar y contribuir en el desarrollo de la tecnología e industria militar, sin más limitaciones que las previstas en la Constitución de la República y las leyes; 7 Orientar, coordinar y apoyar en las áreas de su competencia a los consejos comunales a fin de coadyuvar en el cumplimiento de las políticas públicas; 8 Contribuir y asesorar en la conformación y consolidación de los comités de defensa Integral de los Consejos comunales, a fin de fortalecer la unión CívicoMilitar; 9 Recabar, procesar y difundir la información y consolidación de los consejos comunales, instituciones del sector público y privado, necesaria para la elaboración de planes, programas, proyectos de desarrollo Integral de la Nación y Movilización Nacional; 10 Las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

6

ORGANIZACIÓN DE LA MILICIA NACIONAL BOLIVARIANA

RESERVA MILITAR Una fuerza de reserva militar es una organización militar integrada por ciudadanos de un país que combinan un papel militar con una carrera civil. Ellos normalmente no se mantienen en armas y su principal función es estar a disposición de lucha de una nación cuando se movilice para una guerra total o en defensa contra una invasión. Las fuerzas de reserva por lo general no son consideradas parte de un órgano permanente de las fuerzas armadas. Las Reservas son empleadas de muchas maneras. En tiempos de guerra pueden ser usadas para proporcionar reemplazos a las pérdidas en el combate, permitiendo así que estos permanecer en el campo batalla por más tiempo. También se pueden utilizar para formar nuevas unidades y formaciones para aumentar el ejército regular. La Reserva Nacional adquiere mucha más relevancia a partir de la reforma a La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, puesto que la misma ya existía desde la promulgación de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar del año 1979. La innovación de la Reserva radica en el hecho de que la misma adquiere un rango superior y una importancia y participación relevante dentro del país, así como una participación más directa junto con la Fuerza Armada Nacional en la seguridad y defensa nacional. La Reserva Nacional se puede definir como: “Un componente especial de la Fuerza Armada Nacional que tiene por objeto la complementación de la Fuerza Armada Nacional Activa, así como llenar los reemplazos de personal existente en los diversos componentes de la Fuerza Armada”.

7

Se puede señalar entonces como base constitucional de esta institución el artículo 326 de la Constitución Nacional, ya que allí se señala la corresponsabilidad que debe existir entre el Estado y la Sociedad Civil en cuanto a la Seguridad Nacional. La Reserva no persigue ocupar espacios que ya están ocupados por otros componentes, la reserva no pretende realizar labores que están en manos de cualquiera de los otros componentes de la Fuerza Armada, puesto que su función es la complementación, no la asunción de responsabilidades ya delimitadas. Cuando la reserva actúa es coadyuvando a alguno de los componentes. También se puede llamar en caso de una agresión, una conmoción política que se desborde de las manos. Allí la reserva puede jugar un rol bien interesante. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 39.359, de fecha 02 de Febrero de 2.010. Artículo 50. “La Reserva Militar está constituida por todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad, que hayan cumplido con el servicio militar, o que voluntariamente se incorporen a las Unidades de Reserva o en los cuerpos Combatientes. Los Cuerpos Combatientes deben ser registrados por la Comandancia

General

de

la

Milicia

Nacional

Bolivariana,

quedando bajo su mando y conducción, con la finalidad de elevar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. Organización de la Reserva Militar

8

La situación de reserva incluye a todos los venezolanos en Edad Militar que no estén en el servicio activo y comprende las agrupaciones siguientes: Primera Reserva, Segunda Reserva y Reserva Territorial. 

Pertenecen a la Primera Reserva los venezolanos en edad militar que no estén en servicio activo y no sean mayores de 30 años



Pertenecen a la Segunda Reserva los venezolanos provenientes de la Primera Reserva no mayores de 40 años.



Pertenecen a la Reserva Territorial los venezolanos provenientes de la Segunda Reserva no mayores de 50 años

Este componente especial esta bajo el mando del Comando General de la Reserva Territorial y de la Movilización Nacional. Está organizado jerárquicamente de la siguiente manera:

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe de la Fuerza Armada

El Comandante General de la Reserva y Movilización Nacional

Jefes de Guarnición de la Reserva en las Regiones

Reservistas

MILICIA TERRITORIAL La Milicia Territorial, anteriormente llamada Guardia Territorial, son unidades dinámicas, flexibles y adaptables a la condición geográfica y social del medio donde se desenvuelven; integradas por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de Defensa Integral de la Nación en los ámbitos: geográfico, social cultural, ambiental, económico, político y militar; contribuyendo con

9

el desarrollo integral, en concordancia con el principio constitucional de corresponsabilidad entre el estado y la Sociedad. Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014: Artículo 73: “La Milicia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones

de

defensa

integral

de

la

Nación,

en

concordancia con el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; y deberán estar registrados por la Comandancia General de la Milicia Bolivariana a través de las Áreas de Defensa Integral, quedando bajo su mando y conducción cuando sean movilizados”. La Milicia Territorial es el operador psicológico que, trabajando en sus respectivas comunidades, tiene la responsabilidad primaria de establecer los vasos comunicantes entre estas y las unidades territoriales de Reserva. La Milicia Territorial se constituye en la herramienta fundamental para orientar y desarrollar acciones hacia los diferentes blancos y audiencias: población, propias tropas, el enemigo, en esfuerzo combinado para consolidar el mandato constitucional de la corresponsabilidad en materia de seguridad y desarrollo social entre el Estado y la Sociedad Civil. Los miembros de la Milicia Territorial tienen por rutina concentrarse dos veces al mes, mayormente días de fin de semana (sábado o domingo), o cuando el Estado requiera de su presencia; para recibir instrucción militar o realizar otras actividades, por ejemplo de promoción social, decididas por el comando, pudiendo además ser

10

convocados a concentración en caso de necesidad frente a otras ocasiones extraordinarias o emergencias. Un grupo especial dentro de la Milicia Territorial lo constituye la llamada Milicia Rural, con su armamento y equipo diferenciado al resto de la fuerza. Cada Milicia Territorial cuenta con un Estado Mayor Especial formado por

dirigentes

civiles

locales

(alcaldes,

gobernadores

representantes

de

organizaciones ciudadanas, etc.) y oficiales militares. Organización de la Milicia Territorial Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014 Artículo 75: “La Milicia Territorial estará conformada por Unidades de Milicia Territorial definidas como: estructuras organizadas y equipadas de empleo territorial, empleo general y empleo local; encuadradas en las Áreas de Defensa Integral para garantizar la defensa integral de la Nación. Los aspectos relacionados a su organización y funcionamiento serán establecidos en las disposiciones emanadas por el Comando Estratégico Operacional”. RESERVISTA MILITAR Son todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad, que hayan cumplido con el servicio militar, o que voluntariamente se incorporen a las Unidades de Reserva o en los Cuerpos Combatientes. Las Reservas son empleadas de muchas maneras. En tiempos de guerra pueden ser usadas para proporcionar reemplazos a las pérdidas en el combate, permitiendo así que estos permanecer en el campo batalla por más tiempo. También se pueden utilizar para formar nuevas unidades y

11

formaciones para aumentar el ejército regular. Además, los reservistas pueden realizar tareas tales como la Guarnición de aduana, la dotación de Defensa Aérea, la seguridad interna y vigilancia de los puntos importantes, tales como almacenes, campamentos de prisioneros de guerra, los nodos de comunicaciones, bases aéreas y marítimas y otras esferas vitales, por lo tanto, pudiendo liberar las tropas regulares para el frente. Las combinaciones de estas tareas también pueden ser utilizadas. En tiempo de paz, los reservistas pueden ser utilizados en tareas de seguridad interna, y de socorro en casos de desastre, evitando la dependencia de las fuerzas militares regulares, y, en muchos países en los que las funciones militares están restringidas fuera del área de guerra, los reservistas están específicamente exentos de estas restricciones. El Artículo 1° del Decreto N° 3.560, publicado en Gaceta Oficial N° 338.084 de fecha 4 de abril de 2005, establece que se constituirá en cada una de las regiones militares del país una Circunscripción Militar de Reservistas, encargada de coadyuvar en el sostenimiento y defensa de la seguridad de la Nación, así como de integrar progresivamente a la sociedad civil a las funciones que le corresponde en el ejercicio del deber de corresponsabilidad en el mantenimiento de la paz nacional; sin que esto último implique ejecutar funciones de alistamiento o conscripción. PROGRAMA PARA EL RE-ENTRENAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA RESERVA MILITAR. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Re-entrenar y actualizar al ciudadano o ciudadana en condición de Reservista Militar, con los conocimientos, aptitudes, habilidades y valores requeridos para el cumplimiento de funciones militares como complemento y reemplazo en las unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana activa y así contribuir en la defensa de la

12

soberanía e integridad del territorio, cooperar en el mantenimiento del orden interno, participar activamente en el desarrollo nacional y cualquier otra que se la asigne para la defensa integral de la nación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA 

La consolidación del nuevo pensamiento militar.



Aumentar la preparación y eficacia de la Fuerza Armada Nacional



Reestructurar la organización militar de acuerdo a la Constitución Nacional



Incorporar a la reserva en el trabajo social del gobierno.



Fortalecer la unidad cívico-militar. Educar a la población en los principios militares, entre otros.



Reforzar las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos ya adquiridos por el reservista militar en su período de alistamiento, mediante una estrategia educativa de carácter teórico-práctico que permita la ejercitación y expresión integral de las competencias logradas como combatiente especialista militar, integrante de un equipo.



Actualizar al reservista para que cumpla funciones de complemento y reemplazo en determinadas áreas militares dentro de la organización, de acuerdo a las necesidades de los teatros de operaciones activados según lo establecido en la normativa legal vigente.



Fortalecer el desarrollo del sentido de pertenencia grupal, confianza, conocimientos y manejo de equipos militares de las unidades básicas, fundamentales y tácticas como garantía para el cumplimiento de la misión asignada.

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA PARA EL RE-ENTRENAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LA RESERVA MILITAR.

13



En capacidad de participar en actividades para el desarrollo, seguridad y defensa de la Nación en atención a la satisfacción progresiva de las necesidades

individuales

y

colectivas

de

las

venezolanas

y

venezolanos. 

Cumplir eficientemente funciones de complemento y reemplazo en lo relativo a la defensa militar de la nación en observancia a los principios de independencia, democracia, justicia y libertad consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.



Cooperar disciplinadamente en las operaciones para el mantenimiento del Orden Interno.



Apoyar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana activa en las operaciones de defensa militar del espacio geográfico del país, así como en las operaciones y actividades logísticas derivadas de éstas.



Participar en el fortalecimiento y mantenimiento de la unión cívico militar, fundamentados en la paz, los principios de los derechos humanos y de corresponsabilidad.



Apoyar efectivamente con calidad humana las operaciones conducidas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en las situaciones de desastres naturales y catástrofes, y en la conservación del medio ambiente.



Complementar de manera solidaria y asertiva a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana activa en el cumplimiento de las tareas constitucionales establecidas en el art. 328 de Nuestra Carta Magna.

REQUISITOS DE INGRESO A LA RESERVA MILITAR 

Haber cumplido el Servicio Militar.



Venezolano (a) por nacimiento.

14



Copia de la Cédula de Identidad (original y copia).



Copia de la Partida de Nacimiento a vista del original.



Llenar la Planilla de Pre-inscripción en la Unidad Militar de Reserva correspondiente al municipio en el que reside.



Presentar la Tarjeta de Conscripción Militar.

PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE LA MILICIA TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Formar a los ciudadanos y ciudadanas para el cumplimiento de misiones de apoyo como complemento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuyendo así con el desarrollo integral de la nación, la cooperación en el mantenimiento del Orden Interno y con la ejecución de operaciones de resistencia local ante cualquier agresión interna y/o externa o invasión de fuerzas extranjeras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA 

Desarrollar las competencias humanas, sociales, técnicas y psicomotoras que le permitan al ciudadano(a) desempeñarse eficientemente en las funciones de apoyo, desde el ámbito de sus comunidades, a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de acuerdo a las necesidades de los escenarios que se le presenten al Estado Venezolano.



Consolidar las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos ya adquiridos a través de procesos educativos formales y no formales, mediante una estrategia formativa de carácter teórico-práctico que permita la ejercitación y expresión integral de las competencias desarrolladas y actualizadas.

15

PERFIL DEL EGRESADO DEL PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE LA MILICIA TERRITORIAL 

Participar de acuerdo a su nivel de formación, en el desarrollo, seguridad y defensa de la Nación en atención a la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de las venezolanas y venezolanos.



Cumplir eficientemente funciones de complemento y apoyo, desde la óptica de sus comunidades, en lo relativo a la defensa militar de la Nación en observancia a los principios de independencia, democracia, justicia y libertad consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.



Apoyar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa militar del espacio geográfico del país. Participar en el fortalecimiento y mantenimiento de la unión cívico militar, fundamentados en la paz, los derechos humanos y la corresponsabilidad.



Apoyar efectivamente con calidad humana las operaciones conducidas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en las situaciones de desastres naturales y catástrofes, y en la conservación del medio ambiente.



Complementar de manera solidaria y asertiva a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el cumplimiento de la misión constitucionalmente establecida.



Participar en la defensa integral de la Nación con la resistencia local, según lo establecido en la LOFA.

REQUISITOS DE INGRESO A LA MILICIA TERRITORIAL Venezolano (a) por nacimiento. 

Copia de la Cédula de Identidad (original y copia).



Fotos tamaño carnet (2).



Fotocopia de la Tarjeta de Servicio, en caso de haber prestado el Servicio Militar, sino ha prestado servicio militar presentar inscripción Militar.

16



Certificado de Salud Vigente expedida por los centros de salud Oficiales correspondientes



Llenar la Planilla de Pre-inscripción en la Unidad Militar de Reserva correspondiente al municipio en el que reside.

17

VISIÓN DE LA RESERVA TERRITORIAL

18

Ser una organización moderna, dinámica, flexible y altamente capacitada, integrada por el recurso popular nacional, para maximizar el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mediante la incorporación del pueblo organizado, bajo el principio constitucional de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad, orientado a garantizar la defensa integral de la nación. ESTRUCTURA DE LA MILICA TERRITORIAL  A nivel Nacional, Estadal, Regional, Municipal o Parroquial.  En centros de trabajo Fabricas Estratégicas  En centros de Estudio Universitarios o Secundarios  En Áreas Productivas Rurales  En Municipios y Barrios. Cada Milicia Territorial cuenta con un Estado Mayor Especial formado por dirigentes civiles locales (alcaldes, gobernadores representantes de organizaciones ciudadanas, etc.) y oficiales militares. IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE DEFENSA INTEGRAL CIVICO-MILITAR El constante cambio de las instituciones del Estado y el desarrollo integral de los individuos que la conforman, es parte imprescindible en el desarrollo de la nación y el estudio de la defensa integral facilita los contenidos necesarios para conocer y distinguir aspectos relevantes del Estado que coadyudan a la institucionalización de la democracia, así como de uno de los órganos más relevantes dentro de este estudio como que tienen relación directa con el desarrollo y dirección del Estado. La seguridad nacional es uno de los macros objetivos con incidencia en el colectivo, mientras que la defensa nacional es el medio o uno de los medios, más destacado para lograr la seguridad, por esto

en la misma Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, se expresa en:

19

Artículo 322. “La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional”. Artículo 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”. Correlacionado con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (diciembre, 2002) se indica: Artículo 3. “Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación”. Artículo 5.

20

” El Estado y la sociedad son corresponsales en materia de seguridad y defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución y las leyes”. La defensa integral nace en la necesidad del surgimiento de pensamiento político y militar de la nación y a su vez fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje con el firme propósito de contribuir con el desarrollo de la Patria. Una forma en la que los graduandos y profesionales del mañana asumen nuevos retos en el área de análisis y formulación de propuestas de seguridad y defensa. No es sólo responsabilidad de la Universidad constituirse en cuanto a Defensa Integral, involucrando y comprometiendo a todos sus miembros, pues todos son responsables de la seguridad del país y por ello se debe organizar, dar herramientas y conocimientos en el ámbito militar y social para la formación de la Milicia Bolivariana, pues de esta forma se estará preparando al estudiantado para cualquier eventualidad, no sólo desde el punto de vista bélico, sino natural o de orden interno y es la corresponsabilidad que señala el ya citado artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se trata de incrementar la participación popular en las tareas de Defensa Integral, a través del equipamiento y adiestramiento, de esta manera se constituye la nueva Estrategia de Seguridad y Defensa Integral del país. El programa de Educación de Defensa Integral, orienta el proceso educativo hacia la formación de un ciudadano con un desempeño idóneo para la salvaguarda de la integridad de la República y la preservación continua de los bienes y la vida social de los venezolanos a través de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y éticos, que les proporcionen competencias para el cumplimiento responsable de la defensa y seguridad de la Nación.

21

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, ésta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo. Cabe destacar que en todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos. Por ello se plantea la necesidad que el programa de Defensa Integral sea incorporado a los planes de las carreras que oferta la Universidad, de manera formal y obligatoria; con un contenido programático cónsono a las características y necesidades propias de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación y en cumplimiento de la Gaceta Oficial Nº 39.641 de fecha 24/03/11 donde se indica a la educación para la Defensa como eje integrador del Sistema Educativo Nacional y expresa en los lineamientos generales de acción para la implementación de la educación para la Defensa lo siguiente: “ La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Nacional Bolivariana, en función de su autonomía académica, contemplará en los diseños curriculares tal asignatura. Las Unidades Educativas Militares Oficiales y Militarizadas Privadas de educación

básica,

ajustarán

sus

programas

de

estudios, incorporando su

precitada materia”. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA) desde sus inicios, ha ejecutado una oferta académica basada en una matriz curricular bidireccional que permite la formación de un profesional civil con un perfil militar, consustanciado con los principios de obediencia, disciplina

22

y subordinación, propios de la vida militar e inmersos como elementos de transformación en

el

proceso

de

cambios

estructurales

del

Estado,

para

promover en el estudiante Unefista, actitudes favorables para la defensa territorial y la participación en el desarrollo y mantenimiento del orden interno. En este sentido el programa contribuye directamente al mantenimiento del

orden constitucional, por su pertinencia social y profesional, basado en una

sólida formación académica

expresada

en

el

perfil

por

competencias

del

estudiante que garantiza el cumplimiento responsable de la Defensa Integral de la Nación, en correspondencia con los principios y valores Unefistas de: solidaridad, independencia,

soberanía, democracia,

igualdad,

paz,

libertad,

justicia,

promoción y conservación ambiental, afirmación de los derechos humanos y el auspicio de la participación democrática y protagónica de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones que permitan satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población. FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA COMPRESIÓN ÉTICA Y CULTURA PLANETARIA Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, Morín (2000), plantea que el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del

género

humano

es

la

de

la

comprensión,

la

solidaridad intelectual y moral de la humanidad (p.109). Comprender es también aprender y re-aprender de manera permanente. La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas abiertas, lo

23

que quiere decir que el camino de la Comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas. En otras palabras, cuando los actores del hecho académico (docentediscente) reflexionan sobre su praxis educativa, pueden auto cuestionarse y comprender como fortalece los valores mediante la vivencia y experiencia generada en el aula universitaria, con la participación democrática, la solidaridad y la cooperación de los que facilitando

la

participan

comunicación

en

el

hecho

educativo

universitario

y fortalecimiento los valores, que conllevan a la

socialización dentro de la sociedad de manera positiva y responsable. De tal modo, si sabe comprender antes de pronunciarnos estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas, pero no olvidemos que incluso en las sociedades democráticas abiertas reside el problema epistemológico de la comprensión: para que pueda haber comprensión entre estructuras de pensamiento, se necesita poder pasar a una meta estructura de pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto a las otras y que pueda superarlas. La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Por tal razón, la importancia del fortalecimiento de los valores mediante la axiología, está precisamente en las interacciones humanas donde se conjugan muchos valores que se experimentan, se viven, se sienten como producto de la comprensión y afinidades que son observadas en los espacios de encuentro universitario

y

que

se constituyen

en

aportes

significativos

cuando

son

considerados de manera positiva, generando respuestas a lo que la sociedad exige de nuestra educación marcando pautas de comportamiento acordes a los cambios que demanda la sociedad.

24

CUERPO COMBATIENTE UNEFA Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014 Artículo 74. “Los Cuerpos Combatientes son unidades conformadas por ciudadanos y ciudadanas que laboran en instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son registrados o registradas, organizados u organizadas y adiestrados y adiestradas por el Comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral a través de los Directores Regionales de Medios de Milicia, con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, asegurando la integridad y operatividad de las instituciones a la que pertenece”. Los Cuerpos Combatientes, son formados por trabajadores de determinadas instituciones y empresas públicas o privadas, que se organizan no por área de residencia del miliciano sino en virtud de su pertenencia a un determinando ente. Este ente, por ejemplo una empresa, es la responsable administrativa del funcionamiento de su respectivo Cuerpo Combatiente, que depende operativamente del Comando General de la Milicia Bolivariana. Existen antecedentes, en los materiales de promoción de estos Cuerpos Combatientes, que en ellos el nivel de concentración o entrenamiento sería más ligero que en la Milicia Territorial, con una jornada al mes (un sábado) en vez de los dos que son habituales en la Territorial. Así mismo, en los textos relativos a Cuerpos Combatientes prima mensajes alusivos a la flexibilidad del entrenamiento y su adaptación a la condición física del miliciano o textos similares, por ejemplo aclarando la posibilidad de que los jubilados de las instituciones involucradas también se integren a las unidades.

25

Aun así, se señala que los miembros reciben instrucción en infantería, comunicaciones, primeros auxilios, en coordinación con organismos de seguridad. Además previa evaluación médica podrían acceder a cursos que habitualmente se consideran de especialización (paracaidismo, comandos, helitáctico, buceo). MILICIA ESTUDIANTIL UNEFA La milicia estudiantil de la UNEFA tiene su primera aparición hace 14 años cuando el 26 de abril de 1999, y esta vez por decreto del que fuera presidente Hugo Chávez Frías, se inaugura la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) antes Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales (IUPFAN), siendo así que esta pasaría a ser, como dicta su lema, abierta al público, a todos los ciudadanos y ciudadanas que quisieran asistir a sus aulas. Al mismo tiempo se vuelve cuna para que todos aquellos que quisieran voluntariamente organizarse y registrarse por la Comandancia General de la Milicia Nacional Bolivariana, quedando bajo su mando y conducción así lo hiciera, pasando así a ser el complemento cívico/militar de los cuatros componente de la Fuerza

Armada

Nacional

Bolivariana,

Ejército,

Armada,

Aviación

y

Guardia Nacional, ella es el eslabón que faltaba para la defensa de la soberanía nacional y el resguardo territorial. La milicia estudiantil no es parroquial, es estudiantil e institucional, o sea ubicada, formada y destacada en un instituto educativo con nombre propio y ubicación geográfica, sus estudiantes voluntariamente entrarán en un proceso de formación teórico/práctico ideológico, pedagógica de tácticas militares, defensa y uso de armamento dictado por el Comando de la Milicia Bolivariana de su jurisdicción.

26

Su importancia viene desde el mero hecho de que si existe algo significativo en un país son los estudiantes, ya que estos son los que conformaran la sociedad del mañana, ellos tienen en sus manos el futuro de una nación y Venezuela no es la excepción, pues un alto porcentaje de los casi 30 millones de habitantes que tiene el país son estudiantes de educación superior y/o universitarios. La Milicia estudiantil universitaria está organizada de la siguiente forma:

Comando de Milicias Universitarias

Unidad Cultural

Unidad de Formación Ideológica

Unidad Comunicacional

Unidad de Anti-Droga

Unidad de Protección Civil

Unidad de Comité de Usuario

Unidad de Protección Ambiental

CONCLUSION

27

La defensa de la soberanía y la paz en el país es una de las dos misiones más importante que tiene nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, esas dos misiones son fundamental para el Estado y la revolución socialista, y hoy más que ayer nuestro país está amenazado por fuerzas civiles y militares extranjeras y nacionales, hoy más que ayer el papel de cuidar y proteger nuestras fronteras y logros sociales es fundamental. Función de la Milicia Bolivariana: Mantener y entrenar unidades de milicia que colaboren con las ramas profesionales de la FANB en la defensa de la soberanía e independencia de Venezuela. Ser un puente entre la FANB y la sociedad civil, además de su fuerza complementaria, que aporta destacamentos territoriales y reserva.

BIBLIOGRAFIA

28



Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 6.156, de fecha 19 de Noviembre de 2.014.



Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de Gaceta Oficial Nº 39.359, de fecha 02 de Febrero de 2.010. (Gaceta Oficial Nº 5. 933 Extraordinario de fecha 21 de Octubre de 2.009).



Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.



Ley de Seguridad y Defensa de la Nación.



Ley Orgánica de Seguridad de la Nación



Programa para la Defensa Integral. UNEFA. Tomo I. Bases Legales, Fundamentos Filosóficos y Ordenes Administrativas. Julio 2013.



http://www.milicia.mil.ve



http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act1721374-reservasmilitares-se-llamaran-milicia-nacional-bolivariana.htm



https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_reserva



http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema15.html



http://adolfoalfonzo.el-foro.net/t141-milicia-territorial



http://www.venemil.net/



http://tareapremilitar.blogspot.com/2013/05/guarnicion-militar.html



http://lareservavnzolana.blogspot.com/2009/05/la-reserva-militar.html



http://www.aporrea.org/ideologia/a13739.html



http://miliciante.blogspot.com/



http://milicianaguanagua.blogspot.com/p/mision-vision-y-funciones.html



http://es.slideshare.net/aserne/presentacin-milicias



http://www.buenastareas.com/ensayos/Defensa-Integral/54058574.html? _t=1&_p=2

29