Milany Quintero

ELABORAR UN INFORME PRELIMINAR UNIDADES 2_FASE 4 MILANY QUINTERO TUTORA GLORIA DEL CARMEN SANTANDER MILLER MONTEALEGRE

Views 77 Downloads 6 File size 493KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORAR UN INFORME PRELIMINAR UNIDADES 2_FASE 4

MILANY QUINTERO TUTORA

GLORIA DEL CARMEN SANTANDER MILLER MONTEALEGRE FIGUEROA YUSELIS MENA JULIETH DANIELA JARAMILLO BEATRIZ CILENA CIRO GRUPO 201421_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIA Y SALUD PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA FARMACOGNOSIA ZONA SUR ABRIL-2020

INTRODUCCIÓN

Se llaman metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es letal para el organismo, al contrario que los metabolitos primarios. Los metabolitos secundarios intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.

Los distintos metabolitos secundarios tienen una distribución restringida en el reino de las plantas, y algunos solo se encuentran en una especie o grupo, por lo que a menudo son útiles en la Botánica Sistemática. El valor adaptativo de la mayoría de los metabolitos secundarios fue desconocido durante mucho tiempo. Se consideraban simplemente productos finales de los procesos metabólicos, sin una función específica, o productos de desecho de las plantas. A causa de la percepción imperante sobre su insignificancia biológica, han recibido tradicionalmente poca atención por parte de los botánicos. Muchas de las funciones de los metabolitos secundarios aún son desconocidas. A finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, los químicos orgánicos empezaron a estudiar estas sustancias por su

importancia

como

drogas

medicinales,

venenos,

saborizantes,

pegamentos, aceites, ceras, y otros materiales utilizados en la industria. De hecho, el estudio de los metabolitos secundarios de las plantas estimuló el desarrollo de las técnicas de separación, la espectroscopia para dilucidar su estructura, y metodologías de síntesis que constituyen el fundamento de la química orgánica contemporánea.

Planteamiento del problema

Describir el uso tradicional de 26 plantas, identificando la droga vegetal, su preparación y administración, los fines medicinales para los que se recomiendan y posibles prácticas de uso inadecuado. Materiales y métodos. Se aplicaron 16 entrevistas semiestructuradas a vendedores de plantas medicinales en 8 plazas de mercado de la ciudad de Puerto asís y Mocoa pasando a un pueblo más pequeño que se llama orito putumayo Adicionalmente se realizó la identificación taxonómica de las plantas con mayor reporte por parte de los vendedores y su uso tradicional fue comparado con las indicaciones farmacológicas reportadas en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Resultados. Las plantas de mayor citación entre los vendedores entrevistados fueron: “Cidrón”, “caléndula” ortiga y “manzanilla”, seguidas por “cola de caballo”, “ruda” y “albahaca” las cuales presentaron al menos tres reportes cada una. Se encontró que algunas de las plantas mencionadas por los vendedores no se reportan en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales, entre ellas “paico”, “chitato”, “alfalfa”, “laurel” y “suelda consuelda”. Se detectó poco conocimiento por parte de los vendedores, sobre las posibles contraindicaciones o efectos adversos de las plantas medicinales lo que conlleva a prácticas inadecuadas en la comunidad. También se evidenció desconocimiento de las diferencias entre las formas de preparación infusión y decocción. Se identificaron plantas medicinales que pueden ser promisorias terapéuticamente por nuevos usos reportados, entre ellas “albahaca”, “caléndula”, “Cidrón ”, “cola de caballo” y “manzanilla ortiga.

OBGETIVOS General:  conocer y valorar la importancia de

la medicina tradicional

reconociendo las planas de nuestro entorno como una gran alternativa medicinal.  Trabajar en equipo para lograr los Objetivos del curso.  Mantener un dialogo constante en el foro para mantener la secuencia del trabajo y de esta manera lograr los mejores resultados.

 Específicos:  Reconocer las plantas medicinales más usadas en nuestro entorno.  Clasificar algunas de las plantas medicinales de acuerdo a su uso, parte usada de la planta

y su forma de utilizar.

 Dar a conocer la información de las propiedades medicinales de dichas plantas de uso popular.  Incentivar al uso de la medicina tradicional.

JUSTIFICACION

Investigamos este tema y el significado a nivel medicinal de las plantas, han sido de un valor y de un calibre grande el cual se ve reflejado en los medicamentos que sirven para aliviar diferentes patologías, nos dimos cuenta como son utilizadas distintas plantas para las mismas o diferentes enfermedades y el proceso o utilización que se les da. El cultivo de tejidos presenta aspectos y aplicaciones prácticas muy variadas entre las que se destaca la producción de metabolitos secundarios de plantas Se ha revelado como una inapreciable ayuda en otros campos de la Fotoquímica, principalmente en estudios biogenéticos y enzimáticos como fuente para el aislamiento de metabolitos secundarios y comercialmente, para la rápida propagación de las plantas de interés. Además, tiene un amplio uso en el mejoramiento genético de plantas, en la obtención de clones libres de microorganismos patógenos, así como en la conservación de germoplasma.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL Presentar esta consulta en un solo mapa mental, los conceptos de metabolitos primarios y secundarios identificando por lo menos 4 grupos de metabolitos secundarios en los cuales van a encontrar la relación que hay entre las características químicas con los efectos farmacológicos que ellos generan sobre el organismo

JULIETH DANIELA JARAMILLO https://www.goconqr.com/mindmap/21721028/metabolismos-vegetal? locale=es-ES

BEATRIZ CILENA CIRO https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/21713974/Metabolismo-Vegetal-Beatriz-Ciro

MILLER MONTEALEGRE FIGUEROA https://www.goconqr.com/en/mindmap/21396032/METABOLITOSVEGETALES

GLORIA DEL CARMEN SANTANDER https://www.mindomo.com/mindmap/1eb79ffdcdd64e9ca80993c628458e94

YUSELIS MENA https://www.goconqr.com/es/mindmap/21562461/Metabolitos-primarios-ysecundarios

Resultados: el mejor mapa mental seleccionado por el grupo

ACTIVIDAD COLABORATIVA Una vez asignada la planta, cada estudiante deberá consultar en el Vademécum de Plantas medicinales aprobadas en Colombia, la siguiente información: nombre científico, parte utilizada, uso tradicional, metabolitos secundarios responsables de la acción farmacológica, indicaciones, posología, contraindicaciones y precauciones, interacciones. Consignar esta información en la tabla 1, en los puntos resaltados con amarillo. Esta tabla se denominará tabla 2.

PARTICIPANTES

NOMBRE POPULAR PLANTA NOMBRE CIENTÍFICO USO POPULAR

GLORIA

MILLER

YUSELIS

BEATRIZ

JULIETH

ORTIGA

LIMONCILLO Nombres comunes: Caña santa, hierba de limón, limoncillo, limonaria, patchuli, limonera, caña limonaria , zacateca limón, lemon grass.

COLA DE CABALLO

ESPADILLA

VALERIANA

Ortiga

La Urtica dioica GOLPES Y TORCEDURAS

Cola de caballo, tembladera, cola grande de caballo, tembladera grande.

Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

Equisetum giganteum L.

HIPERTENSIÓN

OBESIDAD

USO TRADICIONAL

La infusión o cocimiento de las hojas y el aceite esencial, se emplean para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, dispepsia, dolor de estómago, vómito) y respiratorias (asma, bronquitis, tos

FORMA DE UTILIZARLA Y TIEMPO DE USO

la decocción la forma más empleada .La infusión o cocimiento de las hojas y el aceite esencial.

La planta se emplea como diurético y antiinflamatorio. A la raíz se le atribuyen propiedades astringentes, diuréticas, emolientes, estomáquicas y hemostáticas. Externamente se usan infusiones y decocciones para el lavado de heridas y llagas. La decocción del tallo y las hojas frescas o el polvo macerado en vino se usa por vía oral para tratar afecciones gastrointestinales y genitourinarias. La decocción es la forma más empleada. La infusión o cocimiento de las hojas. raíces y tallo. Debe ser una o dos veces al día

Valeriana medicinal, valeriana de las boticas Valeriana officinalis

ESTREÑIMIENTO

DEPRESIÓN la Infuncion con un poco de miel la utilizan las personas con trastornos de sueño,ansiedad,depresion dolores musculares y de articulaciones también tratamientos como:diverticulitis(inflamación de los divertículos que se producen en colon)y enfermedad de Crohn(inflamación crónica del intestino)

Reposar la raíz durante la noche hacer una Infuncion con un poco de miel ya que es amarga tomar una taza al día en horas de la mañana y dependiendo del tratamiento indicado

PARTE UTILIZADA

Hojas y tallos Partes aéreas y raíz

RECOMENDACIONE S Y/O PRECAUCIONES DADAS POR EL ENTREVISTADO

INDICACIONES

METABOLITOS SECUNDARIOS RELACIONADOS CON LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA DECLARADA EN EL VADEMECUM

hojas Don Jairo me dice, dar a tomar pro tres días seguido es lo recomendado. No presenta daño o malestar alguno

Astringente, diurética, tónica, nutritiva, hemostática, estimulante circulatoria, galactagoga, hipotensora, antiescorbútica y antialergénica.

Uso interno: Antiflatulento. Tratamiento de dispepsia y distensión abdominal por gases. Se ha empleado como estomáquico, carminativo, antiulceroso y antiespasmódico, siendo la decocción la forma más empleada.

Utiliza metabolitos secundarios lo cual no es perjudicial para el ser humano y ayuda al fortalecimiento de la planta y con las propiedades curativas de las personas que utilizan la planta medicinal

Principales constituyentes. De las partes aéreas se han aislado flavonoides, ácido caféico, ácido pcumárico, fructosa, sacarosa y compuestos volátiles: terpenos como geraniol, citronelol y citral. En las hojas se encuentra un aceite esencial que contiene aldehídos, alcoholes, cetonas, ésteres, terpenos y sesquiterpenos, entre ellos geraniol y nerol. Las hojas contienen también alcaloides, taninos y flavonoides.

Raíz, hojas y tallo.

raíz

Tener en cuenta las embarazadas. No dar de tomar al ganado vacuno; puede causarles la muerte. Se toma por pocos días. Uso interno: Diurético. Uso externo: Antiséptico.

No tomar más de una taza al día ni periodos largos

Se ha reportado la presencia de alcaloides piridínicos, nicotina y palustrina (equisetina), flavonoides glicosilados, esteroides, triterpenos, saponinas, ácido silícico, compuestos fenólicos, taninos y leucoantocianinas.

A través de análisis fitoquimico preliminar del extracto etanolico, se determinó la presencia de alcaloides, flavoniides, esteroides o peternos como sus principios metabolitos secundarios ya que los compuestos presente contiene grupos funcionales de carácter aromático y alifático. Estos señalan que la composición química de la valeriana, pese a que compare con ella usos etnobotánicas ya que Los preparados de la raíz de la valeriana poseen acción sedante e inductora del sueño, cuyo principal mecanismo seria incremento de la trasmisión gabaergica.

Antidepresivos, relajante, Insomnio Tratamiento antinflamatorio,

POSOLOGÍA

INDICACIONES, PRECAUCIONES E INTERACCIONES

Advertencia: Es aconsejable ponerse guantes de goma antes de manipular la planta.

Posología. Modo de empleo: Oral Decocción de las hojas: 50-70 mL/kg, dos veces al día Te con las hojas frescas: beber a voluntad (Lorenzi H. y col., 2002.) Infusión: 4 tazas de hojas picadas en un litro de agua: una taza 2-3 veces al día Tintura : 1-3 mL diarios. Contraindicaciones y precauciones. Hipersensibilidad a los componentes de la planta. Niños menores de 2 años. Lactancia.

Modo de empleo: Oral 750 mg de la droga al día. Tintura: 15-60 gotas al día Decocción: media taza pequeña, dos veces al día. Modo de empleo: Tópico. Aplicar la preparación una o más veces al día. Contraindicaciones y precauciones: No se conocen reportes para esta especie. Esta indicado como diurético y antiséptico.

SITIO DE CONSULTA, NOMBRE DE LA PERSONA CONSULTADA Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE QUE CONSULTÓ LA PLANTA

POSIBLES MALAS PRÁCTICAS EN LAS PLAZAS DE MERCADO

SE ENCUENTRA EN EL VADEMÉCUM DE PLANTAS

No ha presentado malas prácticas en las plazas de mercado al momento de ser utilizada por los usuarios que la utilizan

Dice: no tomar por periodos largo ni seguidos.

Consultada en el barrio residencial a Don Manuel.

Don Jairo, No justifica la recomendación Consulta En el barrio; a Jairo silva. Por: miller m. f.

Por: Miller Montealegre

No, ninguna. Porque la personas que lo compran ya saben para qué es y cómo usarlo.

SI Vademécum de Plantas medicinales aprobadas

Se administra por vía oral. Adultos y niños mayores de 12años:nerviosismo:administrar de 2 a 6 ml(10-120 gotas),como máximo 3 veces al dia,inductor de sueño: administrar una dosis única entre 30 y 60 minutos antes de acostarse y si fuera necesario, una dosis más por la tarde

Indicaciones. Medicamento tradicional a base de plantas para el alivio del estrés mental y facilitar el sueño Precauciones: el uso de menores de 12 años no está recomendado debido a que no existe datos médicos suficientes que avalen su seguridad Interacciones: se debe informar que debido a la acción sedante de la valeriana se puede potenciar el efecto sedante de otros fármacos como los barbitúricos Sitio: plaza el jardín Nombre :blanca días Estudiante: Juliet daniela Jaramillo arias

El almacenamiento y conservación de las plantas ya que están expuestas a temperaturas muy altas.

Ninguna ya que cada persona que lo adquiere sabe el tratamiento indicado para cada persona

SI

SI

MEDICINALES S/N

en Colombia; PAG 169

Sitio de consulta seguro: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf

CONCLUSIONES La farmacognosia lejos de ser un estudio olvidado o “viejo” se ha convertido en una de las ramas más importantes de la farmacología, volviendo al uso de los componentes naturales de las plantas, buscando nuevos compuestos y validando los existentes gracias a las nuevas tecnologías. Lo que podemos concluir con el desarrollo de la actividad, es que podemos brindar nuevas alternativas de medicamentos alimentadas por las creencias populares quienes en un principio no tenía bases científicas pero que ahora más que nunca se han podido comprobar sus alcances, por ello lo que nos motiva a investigar es resaltar y fortalecer la confianza que se le tiene a diferente plantas, vegetales y otros animales y elementos que encontramos en el fondo del mar encontrándose como un producto natural el cual es de fácil acceso por ser económico brindando a su vez a la ciencia médica nuevas teorías acerca de las propiedades de analgésicos y otros remedios, además de brindarles una nueva forma de aplicación, entre otros beneficios, que antes eran desconocidos por falta de preocupación y conocimiento de nuestro entorno natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Morales, R. (1996). farmacologia y farmaconogsia como fuente de validacion y contraste en etnobotanica. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetFarmacologiaYFarmacognosiaComoFuentesDeValidacionY-187833.pdf



Salvador CAÑIGUERAL, E. D. (02 de 01 de 2003). Plantas medicinales y fitoterapia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Canigueral/publication/ 233967128_Plantas_Medicinales_y_FitoterapiaIndicadores_de_Depend encia_o_Factores_de_Desarrollo/links/02bfe50d791c40f415000000.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum %20Colombiano%20de%20Plantas%20Medicinales.PDF Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9940 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741. Rodriguez, E., Biopharmaceutical. (2013). Principios de Farmacognosia parte 1. [OVI]. Universidad Antonio José Camacho (Cali). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a3RqY1976ms Cortez, V., Macedo, J.P., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D. & Rodríguez, J.F. (2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Revista Biomédica, 15, 123-136 Recuperado de http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/381















 





   

Giraldo, S.E. (2016). Importancia de la Farmacognosia para el descubrimiento de principios activos [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9940 González, C.E (2019). Principios de la Farmacoergasia [OVI]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23741. Vademecun https://www.labfarve.com/index.php/plantas-medicinales/#/ Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Institucional Digital (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano %20de%20Plantas%20Medicinales.PDF Efectos secundarios de las plantas medicinales, recuperado de: https://www.medioambiente.net/efectos-secundarios-de-las-plantasmedicinales/ Mis remedios. Sitio web recuperado de: http://misremedios.com/sustancias/oregano-origanum-vulgare/ terpenos, recuperado de: http://terpenetech.com/?page_id=279&lang=es D.farmacia.com, recuperado de: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13015492 Propiedades de las antraquinonas, recuperado de: http://www.botanical-online.com/antraquinonas.htm