Miguez -Los Problemas de Las Ciencias Sociales

LOS PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Eduardo Míguez Vistas en comparación con otras disciplinas científicas, las cien

Views 292 Downloads 2 File size 22KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS PROBLEMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Eduardo Míguez

Vistas en comparación con otras disciplinas científicas, las ciencias sociales presentan sin duda algunos problemas específicos. Quienes deben evaluar la labor de investigación en las instituciones de promoción de la ciencia los enfrentan con frecuencia. De manera más general, se manifiestan en las dudas que muchas veces tienen científicos de otras disciplinas –y el público en general– sobre el rigor de la labor realizada por esas ciencias, y se evidencian en la inestabilidad de sus instituciones, que en ocasiones afecta a un amplio segmento de la comunidad académica. Podríamos resumir la cuestión de esta manera: ¿Por qué les cuesta tanto trabajo a los científicos sociales ponerse de acuerdo, aun sobre los aspectos más básicos de sus disciplinas? ¿Por qué, a diferencia de las ciencias físico-naturales, pareciera tan arduo crear un corpus firme e incuestionado de conocimientos? ¿Por qué resulta tan difícil diferenciar entre investigación sólida y la que no lo es? Cuando se quiere avanzar en la evaluación del conocimiento social, los científicos tienen la sensación de estar pisando un terreno mucho más cenagoso que en otros campos del saber. Los próximos párrafos se proponen analizar algunos de los mencionados problemas desde una perspectiva que combina la epistemología con el conocimiento directo de las prácticas profesionales de las ciencias sociales, más la experiencia de los organismos de promoción científica. El objetivo principal es intentar hacer más comprensibles algunas de las dificultades que enfrentan estas ciencias, para lo cual se hace necesario abordar determinados temas epistemológicos básicos. No es, sin embargo, propósito de esta nota avanzar en su resolución, sino señalar las consecuencias de estas dificultades en la práctica de las disciplinas. Desde luego, ambigüedades epistemológicas similares también afectan a las disciplinas físiconaturales, pero, por razones que trataremos de examinar, tienen un efecto menor en su desarrollo. Ciencias sociales, ¿para qué? Antes de entrar de lleno en tema, creo que vale la pena abordar una cuestión de fondo. ¿Qué utilidad tienen las ciencias sociales? ¿Realizan una contribución al progreso social? Esta duda se asocia con el problema central que deseamos discutir y merece algunas consideraciones generales. Partamos de una aproximación amplia a la ciencia. Cabe aquí recordar que, entre otras cosas, la ciencia es una ideología. La expresión puede sonar muy fuerte, particularmente, por la idea difundida por seguidores de Marx –y no solo por ellos– de que la ideología es una falsa conciencia

de la realidad. Incluso, autores como Louis Althusser proponían contraponer precisamente ciencia e ideología, como una forma verdadera y una ilusoria de conocimiento. Hoy, sin embargo, pocos filósofos o pensadores estarían dispuestos a defender la noción de que existe una forma de conciencia de la realidad que sea una imagen fiel y sin presupuestos de dicha realidad; que no tenga algo de ilusoria. Toda forma de conciencia está filtrada por nuestros conocimientos previos. Incluso, en un regreso a Platón por una vía imprevista, por nociones innatas, que pueden ser el fruto de la adaptación en el proceso de hominización, según sugiere la moderna psicología evolutiva. Desde luego, esto no impide que el conocimiento sea perfectible y que genere aproximaciones sucesivamente más precisas a la realidad. Pero en un plano diferente, estas aproximaciones siempre contienen una perspectiva genérica: una forma de ver el mundo que está asociada a la concepción de la ciencia de que se trate. No se busca argumentar a favor de una interpretación idealista de la ciencia. Aun aceptando que el mundo material existe y es factible conocerlo, podemos asimismo admitir que ese conocimiento es siempre mediado por el punto de vista de quien conoce. Es a esa perspectiva a la que aquí estamos llamando ideología. Ella incluye una concepción más global sobre la naturaleza de la realidad, a la vez que una visión más restringida sobre la naturaleza de un fenómeno particular. Así, es posible concebir el mundo material como dominado por las regularidades y el orden, o bien verlo como un espacio mágico, sometido a la voluntad arbitraria de duendes o espíritus invisibles, et