Miercoles Grupo3

1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL ENTREGABLE N°4 GRUPO: N°3 INTEGRANTES Ca

Views 143 Downloads 10 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL ENTREGABLE N°4

GRUPO: N°3 INTEGRANTES Caceda Herrera, Carolyn Fernández Carlos, John Alexander Gonzáles Velazco, Bryan Justiniano Córdova, Treisy Edith Porras Fernández, Carlos Ramos Caldas, Sergio Riveros Huayllani, Gaby Rojas Alberco, José Vergara Arévalo, Camila Zuñiga Luque Naysha Mirella

DOCENTE: JESUS ANTONIO HERNANDEZ CANCHARI

HORARIO: 18:30pm – 21:30pm

Lima, 5 de Agosto del 2020

2

Contenido CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 10 1.1.

Análisis del caso ..................................................................................................... 10

1.2.

Objetivos del proyecto de investigación ................................................................ 11

1.2.1.

Objetivo general................................................................................................... 11

1.2.2.

Objetivos específicos ............................................................................................ 11

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 12 2.1. El producto .................................................................................................................. 12 2.1.2. Tipos de fibras: ......................................................................................................... 12 2.2. Materia prima .............................................................................................................. 15 2.2.1. El Denim.................................................................................................................... 15 2.3.

Insumos requeridos ............................................................................................... 19

2.3.1.

Cierres .................................................................................................................. 19

2.3.2.

Botones:................................................................................................................ 20

2.3.3.

Hilos ..................................................................................................................... 21

2.3.5.

Marcas o etiquetas de marca: .............................................................................. 21

2.3.6.

Etiquetas .............................................................................................................. 21

2.4. 2.4.1. 2.5.

Maquinaria para confeccionar de un jean ............................................................ 21 Definición y tipos de maquinas ............................................................................ 21 Proceso de producción del Denim ......................................................................... 25

2.5.1. Diagrama de operaciones (DOP) .............................................................................. 27 2.6. 2.6.1.

Empaques y embalajes .......................................................................................... 29 Empaques ............................................................................................................. 29

2.6.1.1. Objetivo del empaque: (Rodríguez, 2016) ............................................................. 29 2.6.1.2. Tipos de empaque: ................................................................................................. 29 2.6.1.3. Funciones de los empaques: ................................................................................... 31 2.6.1.4. Entorno de los empaques ....................................................................................... 33 2.6.2.

Embalaje: ............................................................................................................. 34

2.6.2.1. Tipos de embalaje: ................................................................................................. 34 2.6.3.

Consideraciones para el diseño de empaque y embalaje .................................... 36

2.6.4. Beneficios para un buen empaque:........................................................................... 37 2.6.5. 2.7.

Normatividad de los empaques y embalajes ....................................................... 39 Metodologías del diseño de producto .................................................................... 42

2.7.1. Metodología de diseño: El Desing Thinking ............................................................. 47 2.7.2. Consideraciones para el diseño de un producto ....................................................... 49 2.7.3. Tipos de análisis en el diseño de un producto .......................................................... 51

2.8.

Beneficios y funciones del almacén ............................................................. 52

3

2.8.1. Almacén: ........................................................................................................ 52 2.8.2. Condiciones de almacenaje para insumos, empaques, embalajes y producto terminado ................................................................................................................ 53 2.8.3. Condiciones de almacenaje de empaques y embalajes ................................ 55 2.8.4. Condiciones de almacenaje del producto terminado: .................................. 57 2.9.

Tipos de almacenes ..................................................................................... 58

2.9.1.

Según la mercancía: .................................................................................. 58

2.9.2.

Según la función de desarrollan ............................................................... 59

2.9.3.

Según el grado de automatización: ........................................................... 60

2.9.4.

Según el tipo de recinto: ............................................................................ 60

2.10. Tipos de distribución del almacén ................................................................. 61 2.11. Seguridad en almacenes ................................................................................. 63 2.11.1. Certificaciones ISO que deberá de cumplir un almacén .......................... 64 2.11.3. Reglamento Nacional de Edificaciones ....................................................... 65 2.11.2. Extintores .................................................................................................... 65 2.11.4. Norma A.060.-Industria .............................................................................. 68 2.11.5 Norma A.130.-Requisitos de seguridad ....................................................... 69 2.11.6. Colores de las señales de seguridad ............................................................ 72 2.11.7. Control de los factores de riesgo ................................................................. 75 CAPÍTULO III ........................................................................................................... 78 3.1. Aplicaciones de las ciencias relevantes ............................................................ 78 3.1.1. Ciencia: .......................................................................................................... 78 3.1.2. Aplicación de ciencias: .................................................................................. 78 3.3. Cálculos relevantes para el dimensionamiento de productos: ....................... 85 Peso de conos de hilo ................................................................................................ 87 Dimensiones de cono de hilos ................................................................................. 88 Empaque y embalaje de conos de hilos ..................................................................... 88 Dimensiones de cajas para los conos de hilo .......................................................... 89 Montacargas CATERPILLAR GC40K ....................................................................... 92 3.2. Cálculo de las necesidades de insumos y materiales ....................................... 97 Etiqueta de cintura o parches ..................................................................................... 113 Fuente: Elaboración propia ....................................................................................... 113 Dimensiones de cajas: ............................................................................................... 114 3.3. Plan de producción: ....................................................................................... 115 3.4 Cálculos del diseño del Almacén .................................................................... 119

4

Hang tag ................................................................................................................... 134 Dimensiones de cajas: ............................................................................................... 134 Cálculo de la cantidad de cajas de empaque secundarios ........................................... 135 Cantidad de cajas para hang tag en unidad de carga:.................................................. 135 Cantidad de racks para el almacenamiento: ............................................................... 135 3.4.1 Dimensiones de baños y oficinas:................................................................. 136 3.5 Layout del almacén ......................................................................................... 139 Plano 3D ................................................................................................................... 140 3.6 Ficha técnica de producto ............................................................................... 141 Tipos de fichas técnicas: (10Ficha, s.f) ...................................................................... 141 Características de la ficha técnica: (10Ficha, s.f) ...................................................... 148 Consideraciones para las fichas técnicas:................................................................... 150 3.6.1 Ficha Técnica del Jean ................................................................................. 151 3.7. Proceso de empaque y embalaje: ................................................................... 153 3.8 Glosario de términos ....................................................................................... 155 4.Conclusiones…………………………………………………………………………….….151 5. Recomendaciones………………………………………………………………………….151 6.Bibliografía ........................................................................................................... 157

5

Resumen El presente trabajo se aborda la problemática de la empresa UNIÓN TEXTIL PERU S.A.C. con 30 años de experiencia en el mercado peruano, ya que se busca un crecimiento del mercado para la confección de jeans para damas y caballeros, por lo que se solicita un estudio para saber con exactitud lo que se requiere para afrontar con éxito esta nueva etapa de la empresa; como el metraje del almacén, cantidad de insumos, materia prima, etc. Es por eso que en este trabajo se analizará desde la materia prima, el producto final y almacenaje. En el capítulo I se presentará el análisis del caso de la empresa UNIÓN TEXTIL PERU S.A.C. y los objetivos planteados para el presente informe, como el objetivo general y objetivo específico por cada sesión desarrollada. En el capítulo II se abordará la materia prima para la elaboración de la tela y el hilo, característica del hilo, característica y propiedades de la tela, composiciones posibles para el hilado dependiendo de la utilidad que se le dará a esa tela. Seguidamente, el tema de los insumos para la elaboración de un producto que es el denim sus características de cada uno de ellos como el de los cierres, botones e hilos, además se ven las máquinas para la elaboración de los pantalones jean, además se realiza un diagrama de operaciones del proceso de producción del jean. También se tocarán los temas de empaques y embalajes, sus objetivos, tipos de cada uno de ellos, además los beneficios y las normas para tener un buen empaque atractivo para el cliente. Después de tener el conocimiento de los temas anteriores se verá las metodologías, consideraciones que debemos tener en cuanto al diseño y los tipos de análisis que se realizarán para el diseño de un producto que en el caso de investigación es el diseño del jean, que se toma es el almacén de cómo su definición, beneficios y funciones de almacén, condiciones de almacenaje tanto como insumo, embalaje, empaque y producto terminado. Y, por último, se verá el tema de tipos de almacén según mercancías, función de desarrollo, automatización recinto; además los tipos de distribución de almacenes y normas de seguridad para un buen almacenaje. En el capítulo III se aplicarán las ciencias relevantes como matemática, física, etc; para solucionar los problemas que son planteados en el caso como la cantidad de bobinas de tela que se utilizaran, cantidad de insumos, pesos de los mismos y demás. También se verán las dimensiones del producto para su almacenamiento en cajas y la cantidad que entran en una caja, además se tendrán en cuenta las dimensiones de los insumos como

6

tamaño, diámetro, peso, etc. además se calcularan las necesidades de insumos y materiales, como las cantidades totales de materia prima e insumos para poder cumplir con lo propuesto; también se incluirá en este apartado el cálculo de los volumen de cada uno de los embalajes y la cantidad de equipamiento y las estanterías que se almacenaran en cada uno de ellos. Finalmente se abordará el plan de producción donde se tomarán en cuenta el tiempo de producción, la cantidad de máquinas y las líneas de producción requeridas para cumplir con la fabricación total mensual de pantalones.

7

Abstract This work addresses the problems of the company UNIÓN TEXTIL PERU S.A.C. With 30 years of experience in the Peruvian market, since a market growth is sought for the manufacture of jeans for men and women, so a study is requested to know exactly what is required to successfully face this new stage. Of the company; such as warehouse footage, quantity of supplies, raw materials, etc. That is why this work will analyze from the

raw

material,

the

final

product

and

storage.

Chapter I will present the analysis of the case of the company UNIÓN TEXTIL PERU S.A.C. and the objectives set for this report, such as the general objective and specific objective for each session held. In chapter II the raw material for the elaboration of the fabric, elaboration of the thread, characteristic of the thread, characteristic and properties of the fabric, possible compositions for the yarn depending on the utility that will be given to that fabric will be addressed. Next, deals with the topic of supplies for the production of a product that is denim, its characteristics for each one of them, such as zippers, buttons and threads, as well as machines for making jean pants, in addition an operations diagram of the jean production process is made. The topics of packaging and packaging, their objectives, types of each of them will be discussed; also, the benefits and rules to have a good attractive packaging for the customer. After we will see the topic of methodologies, considerations that we must have regarding the design and the types of analysis that will be carried out for the design of a product that in the case of research is the design of jean the topic taken up is the warehouse as its definition, benefits and warehouse functions, storage conditions as well as input, packaging, packaging and finished product. And finally addresses the issue of types of warehouse according to merchandise, development function, automation of premises; in addition, the types of distribution of warehouses and safety regulations for good storage. In chapter III the relevant sciences such as mathematics, physics, etc. will be applied; to solve the problems that are raised in the case such as the number of fabric reels to be used, amount of supplies, their weights and others. The dimensions of the product for storage in boxes and the quantity that enter a box will also be seen, in addition the dimensions of the inputs such as size, diameter, weight, etc. will be taken into account. In addition, the

8

needs for supplies and materials will be calculated, such as the total quantities of raw materials and supplies to be able to comply with the proposed; The calculation of the volume of each of the packages and the amount of equipment and the racks that will be stored in each of them will also be included in this section. Finally, the production plan will be addressed, taking into account the production time, the number of machines and the product lines required to comply with the total monthly manufacture of pants.

9

Introducción Probablemente uno de las telas más conocidas en todo el mundo sea la tela denim, tal vez no es conocida por la tela en sí, sino por el nombre de la prenda más común y más utilizada en el mundo que puede variar de nombre dependiendo de la ubicación geográfica como jean, pantalones de mezclilla o vaqueros. Estos tienen su origen en una ciudad al sur de Francia llamado Nimes, esta ciudad se caracteriza por ser algodonera siendo la tela denim de este material. Los jeans, pantalones de mezclilla o vaqueros eran utilizados por marinos que llegaban de Génova, ellos utilizaban esta prenda por la capacidad de ser una prenda gruesa que servía de protección contra el frio y también era utilizada por los mineros que los protegía de posibles cortes o accidentes en el socavón o túnel. Originalmente esta tela es de 100% algodón, pero todo evoluciona, es por eso que se hacen algunas composiciones que mejoran las características o capacidad es de la tela, adecuándose la tela a la prenda a elaborar dependiendo de la comodidad o al uso que dese darle.

10

CAPÍTULO I 1.1.

Análisis del caso

La Empresa Unión Textil del Perú S.A.C. (UNITEX) se dedica a la confección y comercialización a nivel mayorista de prendas de vestir para damas y varones adultos. Tiene muchos años de estancia en el mercado peruano, para ser exactos 30 años de experiencia en el mercado, y está distribuido en muchos distritos de la capital y también en otras regiones del país, comercializando en un 70% sus productos en la capital. Las causas porque la empresa se sostiene en el mercado en la actualidad es debido a que, implantan una gestión estratégica, es decir que comienza con una indagación de forma detallado de los mercados como, por ejemplo, la variación de comportamiento que tienes los consumidores, las preferencias, y eso hace que su negocio crezca y tenga éxito, y eso exige una visión a largo plazo. Es decir, la definición de las metas y objetivos a alcanzar en el tiempo. Su crecimiento además se debe por su equipo de gerentes que tienen un plan estratégico que es importante por el tipo de mercado y los productos manejados en esta empresa. Su estructura organizacional consta de 6 gerencias. La gerencia general se encarga de definir el plan estratégico de la empresa, la gerencia de administración

y

finanzas

administra

recursos

financieros

y consigue

financiamiento, gerencia de comercialización realiza la venta de los productos finalizados, contratos comerciales, estrategias de publicidad y marketing, gerencia de producción y operaciones realiza la innovación de nuevos productos y la planificación de los programas de producción, gerencia de logística suministra la materia prima locales como extranjeras, administra almacenes, supervisa el proceso de transporte hacia puntos de venta mayorista, gerencia de capital humano administra el personal, sistemas de seguridad ocupacional y medio ambiental. Los sistemas informáticos requeridos para el área administrativa y de producción están a cargo del área de desarrollo de sistemas. El área de control de calidad es importante ya que los productos son adquiridos por clientes tanto nacionales como regionales, las normas establecidas se dan por la NTP (Normas Técnicas Peruanas). La empresa desea expandir su mercado en las regiones con la venta de los pantalones jeans para damas y caballeros, para eso se ha planeado construir una planta para que se puedan elaborar los productos dentro de su proyección de producción mensual, además se deberá calcular las cantidades necesarias de insumos teniendo una relación

11

directa con la cantidad de productos a elaborar en sus respectivas presentaciones. También se necesitará diseñar de forma óptima un almacén para las materias primas y productos acabados con las respectivas dimensiones medidas (largo, ancho y altura) 1.2.

Objetivos del proyecto de investigación

1.2.1. Objetivo general 

Diseñar el almacén de materia prima, insumos y producto terminado 1.2.2. Objetivos específicos



Diseñar los procesos de producción del jean (DOP y equipamiento requerido).



Elaborar la ficha técnica del producto asignado.



Diseñar la unidad de manejos del producto terminado.



Diseñar el almacén, incluyendo las zonas necesarias para el óptimo funcionamiento de la planta en 2D y 3D.



Elaborar el programa de producción según las proyecciones del Marketing.

12

CAPÍTULO II 2.1. El producto En el sector textil existen una amplia variedad de telas clasificándose en tres más representativos como tejidos de punto, tejidos planos y lo no textiles, diferenciándose cada uno de ellos por la utilización que se le dará, además por las diversas fibras existentes como naturales (vegetales y animales) y manufacturadas (artificiales y sintéticas). A continuación, se dará una breve descripción de cada una de las fibras 2.1.2. Tipos de fibras: 2.1.2.1 Fibras naturales: Las fibras naturales son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería; en tejidos, en géneros de punto, en esteras o unidas, forman telas esenciales para la sociedad (Villegas y Gonzales, 2013). Se dividen en animales como: lana, alpaca, pelo de conejo, seda, etc; y en fibras vegetales como: lino, ramio, yute, bambú, y la más representativa que es el algodón y que explicaremos con más detalle.  Algodón: Las fibras de algodón proceden de la semilla del algodonero (Gossypium), del género de las malváceas. Los diferentes tipos de algodón cultivados son el Gossypium hirsutum (87%) o algodón americano, Gossypium barbadense (8%) o algodón egipcio y el Gossypium herbaceum (5%). Aproximadamente la mitad del tiempo necesario para el desarrollo de la fibra es ocupada en el crecimiento longitudinal y la otra mitad en el crecimiento interno (espesor). Mientras crece longitudinalmente, la fibra consiste en un tubo de paredes finas (pared primaria) ocupada por el protoplasma. La pared secundaria se forma a medida que aumente el espesor de la fibra al depositarse capas de celulosa desde el interior de la pared primaria. La pared secundaria no se desarrolla uniformemente en todas las fibras de una misma semilla ( (FELIPE, 2015) -

Propiedades físicas: Según (VACA, 2011) en su aspecto microscópico presenta aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son más gruesos. Su principal característica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido. Esta retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de la fibra. Pueden ser: 

Longitud de fibra: Tiene una relación directa con la suavidad y la compactividad del hilado, siendo este el principal factor determinante para su uso.

13



Finura: Es el diámetro de la fibra, clasificando al algodón en fino (< 3 micronaire), mediana (4-5 micronaire) y gruesa (> 6 micronaire).



Resistencia: es una cualidad importante ya que va ligada a la elasticidad de la fibra.



Color: Blanco o mantecoso es el preferido, como la gran parte de los algodones de tipo americano. No obstante, los algodones finos de Jumel tienen un color amarillo y los del tipo de la India son de color blanco grisáceo o amarillento, con copos de color rojizo.

-

Propiedades químicas: Según (VACA, 2011) las propiedades básicas son. 

Resistencia a tratamientos con ácidos y álcalis.



Resistente a la luz solar.



Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado, en frío.



Resiste a tratamientos de alta temperatura.



El PH óptimo para procesos químicos va desde 7 hasta 11.



Es muy resistente a los solventes orgánicos.

2.1.2.2. Fibras manufacturadas: Estas fibras se dividen en artificiales y sintéticas. Fibras artificiales: Las fibras artificiales son fibras manufacturadas a base de polímeros naturales de celulosa, proteína y otras materias primas; son, en todo caso, transformación química de productos naturales. Como la viscosa, acetato, triacetato, rayón, etc. Fibras sintéticas: Las fibras sintéticas se producen a partir de resinas. Derivado del petróleo. Los de mayor interés textil son, en orden de consumido, poliéster, polipropileno, nylon o spándex y acrílico. Existe otra clase de fibras, elástanos, de características muy peculiares (Romero, Vieira, De Medeiros y Martins, s.f.). Las fibras que tomaremos en cuenta para este informe son el poliéster y spándex, que se pasa a nombrar sus características físicas y químicas de cada una de ellas.  Poliéster: Las fibras de poliéster son formadas a partir de un "polímero” de macromoléculas lineales cuya cadena contiene un 85% en peso de un éster de un diol y del ácido terftálico (CAZARES, 2008). Es la fibra de mayor demanda en el sector textil.

14

-

Propiedades físicas: Según (CAZARES, 2008) 

Posee una baja absorción del agua (impermeabilidad) de 0.4% a 0.6% por lo cual se seca rápidamente.



Por ser una fibra sintética se puede dar la finura, longitud y textura adecuada para el tipo de proceso adecuado.



Tiene capacidad de recuperación a las arrugas (resistencia) sobresaliente.



Se adoptan a las mezclas de forma que mantiene el aspecto de una fibra natural.



Su tenacidad y resistencia a la tracción es muy alto, y su resistencia en húmedo es igual a su resistencia en seco, la resistencia a la rotura entre 4 a 5.5 gr/denier (fibra regular), 6.3 a 9.5 gr/denier (filamentos de alta tenacidad) y de 2.5 a 5.5 gr/denier (fibra corta).

-

Propiedades químicas: según (CAZARES, 2008) 

Buena resistencia casi a todos los ácidos minerales y orgánicos también a álcalis diluidos, productos de oxidación y reducción, y a la mayoría de los disolventes orgánicos. Solo a elevadas concentraciones tiene una degradación de la fibra.



Punto de fusión aproximadamente 260°C, formando bolas duras y desprendiendo un olor aromático.



Poseen una muy buena resistencia a los insectos y microorganismos.



Tiene buenas propiedades termoplásticas.



Resistencia a la luz solar y a la intemperie, es algo sensible a los rayos solares ultravioleta, pero mucho menos que las fibras poliamídicas y algo más que las poliacrilnitrílicas.

 Spandex: también llamado elástano o lycra y depende directamente de la empresa que produce. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 85% de poliuretano segmentado (elastano); obteniéndose filamentos continuos que pueden ser multifilamento o monofilamento. Las prendas que hayan sido fabricadas con fibra de elastano en la composición de su tejido son sinónimas de mayor calidad (VACA, 2011). Está compuesta por poliéster ya nombrado con anterioridad y poliurea. -

Propiedades físicas: 

Se produce para comercializar con lustres Mate, Brillante y Transparente.



Tiene una Tenacidad que va de 0.64 a 0.91 gr/dtex.



La Elongación a la rotura 0.19%, es excelente.



Una Recuperación del 95%.

15

-



Temperatura de Ablandamiento es de 175°C.



La forma de la sección transversal, puede ser redonda, lobulada o irregular.

Propiedades químicas: 

El Punto de fusión está en los 230°C.



Son generalmente resistentes a los álcalis.



Se restablece entre los 150°C y 200°C.



Se funde los 230 y 290 °C.



El Elastano es sensible a: los aceites saturados, grasa, Ácidos grasos y derivados de estos.

Si bien es cierto el producto a elaborar es el Denim 100% algodón se nombran las demás fibras, ya que se pueden realizarse también con poliéster y spandex para darle diversas propiedades a la tela. 2.2. Materia prima 2.2.1. El Denim Es un tejido plano de 100% algodón formando por una urdimbre tinturada y por hilos de trama sin teñir, el entrecruzamiento forma líneas perpendiculares, además, es teñido con el colorante llamado índigo proveniente de la India que le da esa coloración azul. (El Denim es un Tejido, s.f.). Es un tipo de tejido plano como ya se nombró anteriormente de tipo sarga, que particularmente tiene una estructura fuerte y resistente que no se deforma con el paso del tiempo. (Uniformes Web, s.f.) Nosotros al observar cualquier prenda realizada con esta tela nos damos cuenta que tienen dos lados, el revés que es de color blanco y el derecho es de coloración tinturada, esta es una característica física que es visible en este tipo de tela. 2.2.1.1. Características del Denim Son muy variadas en general son muy versátiles, su coloración azul proviene del colorante índigo, altamente resistente, no tiene tiempo de uso, funcional, durable, disponible en muchas texturas, resistente a las arrugas. 2.2.1.2. Hilados del Denim El hilado que se utiliza por lo general en la tela denim es el 100% algodón, sin embargo, puede tener en su composición el spandex, poliéster, licra, etc; es un tejido cardado que se utilizan fibras cortas de entre 20 – 40 mm (El Denim es un Tejido,

16

s.f.), siendo este grueso e irregular, esta composición es utilizada para la elaboración de tejidos gruesos como el del Denim. Es un hilado Open End, este tipo de hilo tiene la particularidad de que disminuye un 25% el espacio físico utilizado y aumenta notablemente la producción (El Denim es un Tejido, s.f.), esto se debe a que la elaboración de este hilado tiene un proceso mucho más corto que el habitual y al tener un proceso corto aminora los gastos de producción. Como ya se mencionó anteriormente el producto será elaborado de algodón 100% es por eso que se nombran a continuación las características de este tipo de hilado. Características del hilado de algodón Probablemente todos hayamos tenido una prenda de algodón en casa y nos damos cuenta que las características de este hilado son las mejores, es por eso que se nombraran algunas características del hilado de algodón en la prenda. (Fibrologia, 2016): 

Resistencia de buena a moderada.



Muy poca elasticidad.



Poca flexibilidad y propensa a las arrugas.



Confortable y suave.



Buena absorbencia.



Buen conductor de calor.



Daño de insectos por insectos, moho, descomposición y polillas.



Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar.

Las características presentadas tienen un punto positivo y un punto negativo para la elaboración de la tela Denim, en el punto de vista negativo se encontró que es muy poco elástico esto puede ser rectificado con la combinación de fibras como el spandex, y el ser propensa a las arrugas puede ser rectificado con tratamientos con resinas. 2.2.1.3. Tipos de Denim Según el blog el rincón de celeste cielo (2016) existen tres diferentes tipos de Denim: livianos (4 a 8 onzas), medianos (8 a 12 onzas) y pesados (12 a 16 onzas). Además de dividen en: Denim algodón sarga, Denim crudo, Denim orillo, Denim elastizado, Denim poliéster, Denim ramio y Denim orgánico. (geniolandia, 2018)

17



Denim algodón sarga: es el Denim tradicional, hecho de 100% algodón, Este tipo de tela tiene un patrón diagonal y es bien conocida por su densidad y resistencia. El denim generalmente se mezcla con otros tejidos.



Denim crudo: es oscuro, no se ve gastado, es duro y muy resistente. Se caracteriza por ser áspera al tacto, pero mientras más se usa más se ablanda y el color se va a desvanecer.



Denim orillo: El Denim de orillo tiene bordes suaves y un tejido ajustado. Este tipo de tela es más costosa que los otros tipos de Denim y se fabrica en telares antiguos, por lo que requiere de más tiempo de fabricación.



Denim elastizado: Es muy similar al tradicional, pero también tiene spandex. Como no es rígido, se estira y puedes moverte con más libertad que con otros tipos de Denim. Se caracteriza por ser cómoda.



Denim poliéster: El Denim más formal es el de poliéster. Este es fácil de lavar, es liviano y muy resistente a las arrugas.



Denim ramio: El Denim de ramio es resistente a las bacterias y al moho. A menudo se mezcla con otras telas como el algodón, el poliéster y el spandex. Al mezclarse con otras telas, el Denim de ramio se vuelve resistente a las arrugas. Este tipo de Denim mantiene su forma y no se encoge cuando se lava.



Denim orgánico: Se fabrica con algodón 100% orgánico y está pensado como producto ecológico útil para ayudar a salvar la tierra. Si el consumo de algodón y el uso de pesticidas sigue incrementándose, puede dañar al planeta de manera irreversible. Cuando se produce Denim orgánico, se excluye del todo el uso de químicos. Estos se reemplazan con opciones naturales como el almidón de papa.

2.2.1.4. Composiciones del denim

TABLA 1: elaboración propia

18

2.2.1.5. Propiedades físicas y químicas del Denim

Propiedades físicas del Denim Las propiedades físicas tienen una relación directa con la fibra que se va a utilizar, es por eso que, si utilizamos la fibra de algodón, la tela adoptará las características físicas del algodón como la resistencia y durabilidad, si tenemos un Denim con hilos de poliéster será suave ya que es una fibra que no tiene irregularidades y elasticidad si es elaborada la tela Denim con spandex para una mejor comodidad. Propiedades químicas Se adquieren en los diversos acabados químicos que se realicen 

Sanforizado: la primera etapa en esta área es el sanforizado, se le da el acabado final a la mezclilla, en unas cuantas fases como calentarla, enfriarla y finalmente plancharla (ADN, 2019). Este ayuda a evitar el encogimiento de la tela.



Tratamiento con resinas: Esta operación consiste en la aplicación de resinas termoendurecibles con tratamiento térmico posterior, formando productos de condensación que comunican efectos sólidos al lavado. (Dadeban, 2016)

2.2.1.6.Productos sustitutos y complementarios del Denim Productos Sustitutos Un bien sustitutivo (o sustituto) es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que otro. De esta forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la función de otro, sean o no similares en cuanto a sus características o precio. (economipedia, s,f, ). Se consideran productos sustitutos a: (Zari & Zhunio, 2014) 

Tela Drill: Tela de algodón muy similar al Denim, posee firmeza y se usan para la elaboración de ropa deportiva, uniformes y telas industriales.



Tela licrada: Su composición es de 90% algodón y 10% licra, se caracteriza por su suavidad, absorbencia, la licra evita el encogimiento del algodón esto hace que su apariencia arrugada mejore.



Tela pana: También llamada “corduroy”, es un tejido grueso de algodón esto hace que el tejido sea cálido, tiene un tacto suave y liso.

19



Franela: Es suave y caliente, originalmente de lana, en la actualidad de algodón o fibras sintéticas.

Productos Complementarios: Un bien complementario es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro para poder satisfacer una necesidad del consumidor. Como su nombre lo dice, un bien complementario es el complemento de otro, de modo que, en conjunto, son capaces de satisfacer una necesidad. (economipedia, s.f.) Analizando el concepto de producto complementario, podemos inferir que un producto complementario sería un hilo de otro tipo de fibra que, unido con el algodón, le de otras propiedades, que mejoren la consistencia de la tela o mejore sus capacidades. Otro producto complementario sería un proceso de acabado como el estampado en tela, tratamiento hidrófobo que evita que las telas absorban agua, entre otros. 2.3.

Insumos requeridos

En un concepto general es lo que se necesita para realizar un producto, Con insumo se definen todas aquellas cosas susceptibles de dar servicio y paliar necesidades al ser humano, es decir todas las materias primas que son objeto de producir nuevos elementos o consumirlos (Economipedia, 2020). Después de conocer el significado describiremos los insumos que se utilizan en los pantalones Jean como cierres, botones, hilo, remaches, marcas y etiquetas. 2.3.1. Cierres: Nació para facilitar la unión entre dos partes de una misma prenda y para reemplazar las agujetas o los botones (fayer wayer, 2011). Está compuesto por una cadena de dientes, topes superiores e inferiores, atraque inferior, deslizador y cinta. (Romero, s.f.) En el mercado existen muchos tipos de cierres (cremalleras) para los distintos usos que se le dará y el acabado que se desea lograr en la prenda, es por eso que China Trading Solutions (CTS) los divide en tres tipos nombrados a continuación: 

Cierres de nylon monofilamento: Se forman sus dientes con un solo filamento, esto hace que sea resistente y que evite que se rompa un diente, además, este puede

20

ser invertido para formar cierres invisibles. Se utilizan para maletas, carpas, mochilas de tracking, etc. ya que estas son resistentes a las fuerzas horizontales. 

Cierres moldeados de plástico: Elaborados con poliéster, un polímero de acetato u otro tipo de plástico. Sus dientes son simétricos pudiendo correr por ambos lados, corre con más fluidez y suavidad. Se utilizan para indumentaria y carteras.



Cierres metálicos: Son resistentes, simétricos y rígidos; se utilizan para los jeans. Después de analizar los tipos de cierres el más adecuado para los jeans son los cierres metálicos ya que gracias a la rigidez y a su resistencia son bastante útiles, sin embargo, pueden utilizarse también para la decoración de los jeans de acuerdo al lugar donde se ubique.

2.3.2. Botones: Es un pequeño disco cosido en la ropa que le corresponde un agujero llamado ojal, su función es la de sujetar los dos lados el izquierdo con el derecho, pueden ser de distintas formas. Puede ser de diversas materias primas como el marfil vegetal, madera, cuernos, vidrio, porcelana, metales, tela, de piedras preciosas, etc. (De Botones, 2019). Al utilizar los botones al igual que los cierres dependerán la utilización que se le dará, es por eso que se presentará algunos tipos de botones como: 

Botones de nácar: se obtienen de las conchas de bivalvas australianas, tienes la característica de su dureza, elegancia y su alta calidad.



Botones automáticos de metal: botón echo de metal que consta de dos partes que se encajan entre sí, tiene una especie de pequeño cilindro que sobresale, mientras que en lugar del ojal hay otro botón con su agujero correspondiente, que se cierra mientras se sostiene el cilindro.



Botones de resina: se usan resina de poliéster para su evaluación siendo termoestables y resistentes apenas deformables; estos botones son los más comunes para blusas, chompas, polos, etc.



Botones metálicos: Compuesto de dos piezas fabricadas en acero y se aplican con un remache tipo puntilla. Son los más adecuados para los jeans además pueden ser personalizados de acuerdo a la marca.

21

2.3.3. Hilos: El hilo utilizado es de grosor 20 (mayor grosor), siendo de 100% poliéster es muy resistente, suave y flexible con tacto agradable. Puede utilizarse en costura y también como costura decorativa (ideas patch & quilt, 2016). 2.3.4. Remaches: Se utilizan para reforzar las costuras en las bocas de los bolsillos, además se utilizan como elemento decorativo. Está compuesto de hembra y macho, la hembra es la parte visible y el macho va en el interior de la prenda; van en acero, en algunos casos varia la ubicación del macho y hembra. (jeans, 2008). 2.3.5. Marcas o etiquetas de marca: Es una parte muy importante porque en su identificación, su prestigio, su imagen, distinción y lo que lo hace diferente de los demás, puede estar confeccionado en diferentes materiales: cuero, telas o metal. Existen otros tipos de marquilla que contienen los símbolos comerciales y la talla; es interior y va en la pretina o aletillon. (jeans, 2008) 2.3.6. Etiquetas: Es la presentación de la prenda y en esta se ubica el precio, el logo de la marca, referencia, talla y código de barras. (jeans, 2008) 2.4.

Maquinaria para confeccionar de un jean

2.4.1. Definición y tipos de maquinas

En el proceso de confección se utilizan diferentes máquinas y equipos de cuerdo al diseño y a lo que se le dará para la unión de piezas del jean. 

Máquina remalladora o overlock Estas máquinas realizan un tipo de puntada que se obtiene en la orilla de las prendas, para así poder evitar de deshilachado de estas, la puntada es cruzada y básicamente sirve para unir fuertemente las partes de una prenda de vestir, por ejemplo, la entrepierna de un pantalón o los costados de una camisa, la costura de los jeans en la parte interna con puntada de seguridad, etc. Al coser, la máquina overlock también corta el exceso de tela (o sobrante) produciendo una costura uniforme y facilitando el acabado de las prendas. Entre las operaciones que se pueden realizar con este tipo de máquina están: sobrehilar

22

(o limpiar) una pieza, esto consiste en utilizar la máquina overlock para eliminar el exceso de tela debido a una operación anterior y dejar la pieza con un acabado más profesional. Existen varios tipos de puntadas que se pueden obtener de las máquinas overlock, dependiendo de la capacidad de la máquina y las necesidades en el proceso de confección. Es utilizada para trabajos de costuras de seguridad realizadas con 3 y hasta 5 hilos al mismo tiempo y se diferencia según el tipo de puntada, las maquinas overlock que realizan las puntadas 504 & 505, se les denomina máquinas overlock de tres hilos, ya que la puntada que forman es con tres hilos, y son las puntadas más comunes en las prendas de vestir. (Utton, 1984)



Maquina presilladora: Forma la costura de una puntada recta y se devuelve formando zigzag, se utiliza para asegurar la terminación de ciertos puntos en la unión de costura, asegurar bolsillos y pegar pasadores. Es de ciclo automático. (jeans, 2008)



Maquina fileteadora: Con puntada de seguridad posee dos agujas pesadas una para el filete y otra que hace la puntada de seguridad, pule y cierra los bordes con una cuchilla que corta los sobrantes. El ancho del filete puede variar. (jeans, 2008).

23



Maquina cerradora de codo: Para coser tiros traseros, cotillas y entrepiernas; cerrando, puliendo y asentando de una vez. (jeans, 2008).



Maquina plana de una aguja: De base plana trabaja con dos hilos uno superior y otro inferior, se usa para pegar, hacer remates y asentar costura. (jeans, 2008)



Maquina recubridora: Es para hacer pasadores y hacer los bordes de telas superpuestas, trabaja con dos o tres agujas y tiene un engarzador y un tejedor. (jeans, 2008)



Maquina plana de dos agujas: Trabaja con cuatro hilos de doble pespunte dejando las costuras a igual distancia entre sí. (jeans, 2008)



Maquina ojaladora: Es una máquina de costura circular que está diseñada para hacer ojales de diferentes tamaños y formas, consta de cabezal y motor, esta máquina una vez que termina los ojales los corta de manera automática y es adecuada para toda clase de ropas incluyendo telas livianas, medianas, pesadas y extrapesadas. Utilizada para hacer ojales existe una amplia variedad de estas máquinas para realizar distintos tipos de ojales: abierto, con remate, francés, extralargos, redondos, rectos, etc. La máquina ojaladora consta básicamente de una cuchilla que hace el corte a través de la tela y remata este orificio con costuras. (Ministerio de Trabajo, 2006)



Maquina remachadora: Trabaja con aire a presión (NEUMATICA), su función es fijar los botones metálicos y remaches. (jeans, 2008)

24



Maquina Botonera: Según Francisco (2001) La máquina Botonera Siruba PK511-U su función del pegado de botones con puntadas en forma de cruz y aspa, se aplica a prendas como camisas, polos camiseros, blusas, pantalones, etc. (jeans, 2008)



Equipo de plancha: Se utiliza para darle mejor presentación al jean en su etapa de terminación. (jeans, 2008)



Maquina pretinadora: Se utiliza para pegar la pretina, con fólder y una guía de acuerdo con el ancho de la pretina, tiene puntada por encima y cadeneta por debajo posee cuatro agujas y cuatro looper, trabaja hasta con cuatro hilos superiores y 4 inferiores. (jeans, 2008)

25



Maquina tiqueteadora: Útil para pegar las etiquetas que contienen la información de precio, talla, color, referencia y código de barras. (jeans. 2018)

2.5.

Proceso de producción del Denim

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda. Operaciones de un proceso de producción (Quinaluisa, 2011) a) Diseño: es el primer paso, se establece el número de pasos necesarios para la elaboración de una prenda o una colección; por ello se definen características y variables como la inspiración, mercado objetivo, tipo de textil, tallaje, cantidad de cortes, proceso de personalización e insumos. Este proceso no requiere de quipos y herramientas. b) Patronaje: también llamado trazo, sistema de organización de la construcción de una prenda de vestir, consistente en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del cuerpo humano a vestir, de forma y manera que cada pieza de tela se adapte a esa área y que la unión de todas las piezas en un orden predeterminado produzca como resultado un modelo de prenda que corresponda con el diseño del modelo propuesto. c) Corte: En esta actividad la confección es de mucha importancia ya que debe tener una perfección en los cortes de cada una de las piezas para luego ser unidas, si es realizada por un personal inexperto se puede echar a perder una producción entera o sea tiempo y dinero. d) Borde- estampado: se realiza antes del ensamblado del pantalón, proceso mediante el cual las prendas son adornadas mediante dibujos, formas, etc. esta operación es opcional en la prenda, ya que no todos los modelos tienen bordado Esta actividad es importante, ya que un pantalón puede tener mejor acogida en el mercado sólo con romper el modelo tradicional de jean. e) Ensamble: Consiste en la unión de todas las partes de la prenda por medio de costuras. Esta actividad se realiza de forma secuencial para una mejora en la producción y mejora en los tiempos. Esta operación se realiza con costura overlock,

26

interlock, atraque, recta, cadeneta; esto dependerá de las puntadas escogidas para el tipo de esfuerzo que serán sometidas. f) Pulido: Este procedimiento es la operación de eliminar los excesos de los hilos sobrantes luego de la unión de todas las piezas. Operación manual mediante el uso de tijeras llamadas pulidores. g) Lavado: Este procedimiento se realizan en la prenda ya armada porque permite un mayor control que la tela en bruto. Para este proceso se tiene que cumplir una serie de etapas y las cuales son: 

Desengomado. - Eliminación de gomas que la tela tiene al momento de su fabricación para darle un efecto acartonado.



Stone Wash (neutro o acido). - Proceso que da una visión de picado al jean para efecto de moda o visión diferenciada entre las costuras de la prenda.



Blanqueado. - Operación mediante la cual se blanquea a la prenda confeccionada para que se limpie el proceso anterior, esto es para poder visualizar el efecto de picado o Stone Wash, este blanqueado puede ser realizado en toda la prenda o parte de ella.



Tinturado y/o Envejecido. - Operación mediante la cual una prenda puede tomar otro color diferente al jean clásico o a su vez que sólo le dé una tonalidad baja, la misma que de una visión o efecto natural del jean para diferenciación del cliente final o simplemente un efecto de moda de temporada.



Neutralización. - Operación mediante la cual el jean es sometido a un baño alcalino o ácido dependiendo el proceso anterior para que el tejido no pierda la firmeza y fortaleza que le caracteriza.



Efectos de manualidades. - En este proceso el jean es adornado o adicionado objetos que realcen su forma, estos pueden ser logos, piedras acrílicas, lentejuelas, calcomanías etc., este proceso es más realizado en las prendas de mujer y niños.



Suavizado. - Operación mediante la cual la prenda es sometida a un baño con suavizante industrial para que presente un tacto agradable para que cliente final no tenga molestia mientras los usa.

27

Como podemos evidenciar, este es un proceso por el cual la prenda de Jean va tonada forma con respecto al acabado, ya que, a modo de explicación la tela Jean viene cruda para el tratamiento mediante los procesos húmedos, anteriormente descritos. h) Etiquetado: Consiste en añadirle talla, diseño y acabado al pantalón. Para este proceso se recurre al uso de etiquetas ya fabricadas a base de cartón o platico para su identificación. i) Almacenado: Por último, en este proceso se empacan los jeans para su traslado o su correcta distribución. Para ello, se suelen usar embalaje, cajas, cintas, estocas, entre otros. 2.5.1. Diagrama de operaciones (DOP) El presente DOP se adjunta como imagen y además como un vínculo para la mejor apreciación del DOP.

28

29

2.6.

Empaques y embalajes

2.6.1. Empaques Llamado también “embalaje secundario” es el encargado de vestir y contener el envase. Tiene como función principal exhibir, identificar y facilitar la venta y/o uso del producto dándole una buena imagen visual y distinguiéndola de los productos de la competencia (Envasados a terceros, 2016). Los empaques tienen la importancia de proteger y contener el producto, generar la atención del cliente y ser atractivo al público comprador. Según la Universidad Militar Nueva Granada (Rodríguez, 2016) se puede clasificar los empaques de acuerdo a sus características en: 

Empaques primarios: Es el que tiene contacto directo con el producto con la función de envasarlo y protegerlo



Empaque secundario: Se usan como complemento externo para contener o agrupar varias unidades del empaque primarios.



Empaque terciario: Puede agrupar varias unidades de empaques primarios y secundarios, facilitando la manipulación y el transporte.

2.6.1.1. Objetivo del empaque: (Rodríguez, 2016) 

Contener cierta cantidad de producto.



Proteger y conservar el producto.



Facilitar la manipulación y distribución del producto



Facilitar el almacenamiento y distribución producto.



Fomentar las ventas bajo el reconocimiento e imagen de la compañía.

2.6.1.2. Tipos de empaque: 

Empaques de papel: Se utiliza principalmente como envoltorios, dentro o fuera de otros empaques o embalajes. Ejemplos: bolsas, botes y cajas plegables de cartoncillo. Ofrecen protección frente a la luz y el polvo. -

El papel absorbe la humedad del aire y pueden servir para retrasar el deterioro del producto debido a este factor.

-

No ofrecen protección mecánica.

30



Empaques de cartón corrugado: Material de celulosa, que consiste de una hoja de papel con la cual se forma una “flauta” (papel ondulado) en una máquina corrugadora. En ambos lados de la flauta se adhieren hojas planas de papel, conocidas como “liner”. La resistencia del cartón varía de acuerdo con el tipo de onda utilizado: A (5.0 mm), B (3.0 mm), C (4.0 mm), E (1.5 mm). -

Son los más utilizados para el transporte y protección de productos a nivel local y para exportación.

-

Envasado de calzado, frutas y hortalizas, artesanías, decoración, maquinaria industrial, electrodomésticos, mercancías a semigranel, entre otros.



Empaques metálicos: Los dos principales materiales para la elaboración de empaques y embalajes metálicos son el acero y el aluminio. En el enlatado de alimentos predomina el uso de empaques en acero; en el envasado de bebidas con gas predomina el uso de empaques en aluminio. Como lámina, el aluminio es un componente para los envases de los tarros y cajas de chocolates, galletas, dulces, tubos flexibles de cremas dentales y los empaques de aerosoles, etc.



-

Ofrecen mayor resistencia y protección al producto

-

Reutilizables.

-

Son de fácil reciclabilidad.

Empaques de vidrio: Cuerpo transparente, sólido y frágil, que proviene de la fusión de arena silícea con potasa o soda cáustica. En este material, los empaques más usuales son las botellas y los frascos.



-

Ofrecen mayor resistencia y protección al producto.

-

Son de fácil reciclabilidad. Empaques en madera:

Funcionan más como embalajes y son una alternativa para la exportación de bienes pesados y como envases a la medida para algunos productos que requieren una protección adecuada en el momento del transporte. Utilizados para embalar material

31

CKD, repuestos y maquinaria pesada. Sirven también para la elaboración de estuches de lujo. 2.6.1.3. Funciones de los empaques: Los empaques cumplen varias funciones que facilitan el intercambio de información, la distribución, y la seguridad del consumidor, del producto y del medio ambiente. En el nuevo milenio los empaques cumplen dos tipos de funciones que son: a) Función primaria: Se refiere al que representa un papel esencial en la identidad de marca, su identidad gráfica, información relevante y necesaria del producto, aparte de tener forma y medida estándares para adaptarse a las estanterías y a los medios de transporte del producto. Su función es brindar información sobre el producto terminado y mantener la calidad e identidad de la empresa.(Cawthray, 1999) Según (Corradine, 2014) Las funciones primarias se agrupan en tres: 

Funciones Técnicas: Centro Internacional de Negocios dice que en esta función encontramos:

-

Protección: La primera función del empaque es proteger al producto contra las alteraciones que pueden tener diversos orígenes. Pueden ser protección físicos y químicos durante el transporte del producto o contra las influencias del medio ambiente como la lluvia, el vapor del agua, etc.

-

Contener y conservar: Este sistema debe tener en cuenta la naturaleza, características y el estado físico del producto, ya que, determina el tipo de empaque que se debe utilizar.

-

Trasporte y Distribución: Su misión es facilitar las operaciones de almacenaje, inventarios, manipulación, transporte y entrega a los diferentes puntos de consumo. En todas y cada una de estas actividades es importante tener en cuenta la logística y canales de distribución los cuales a su vez establecen unos requerimientos específicos sobre el empaque



Funciones de Marketing: Según (Francisco Salas) Las funciones de marketing están relacionadas con el efecto que estos deben producir para llamar la atención, atraer al consumidor, destacar la marca y conducir a la compra. Y así encontramos:

32

-

Promoción: Es función importante y prioritaria del empacar el llamar la atención y atraer al consumidor al mismo tiempo que destaca la marca, esta es la función que conduce a la compra

-

Información y comunicación: Según (Corradine, 2014) Es indispensable para lograr dar a conocer el producto en el mercado, se debe informar y comunicar lo pertinente al producto, identificación y localización del fabricante, pero, contenido y proceso de elaboración.

-

Servicio: Esta función es esencial en la manipulación, para la distribución tiene en cuenta las aplicaciones ergonómicas del diseño para facilitar los usos y aplicaciones del producto. (Ortiz j., Vásquez C.,2015)



Funciones de Seguridad:

-

Seguridad para el producto: Asegura la estabilidad del contenido, durante un periodo determinado de tiempo de acuerdo a las características del producto y del material de empaque

-

Seguridad para el consumidor: Según (Corradine,2014) Garantiza la inocuidad a la salud del consumidor de acuerdo a sus instrucciones, su modo de empleo, su vida en estantería y además debe evidenciar que el empaque ya ha sido abierto y la posibilidad de un uso anterior o contaminación

-

Seguridad para el distribuidor/vendedor: Según (Ortiz j., Vasquez C., 2015) Para cumplir con esta función, se dispone de poderosas herramientas como etiquetas magnéticas, transmisoras de radio frecuencias, empaques blíster, entre otras herramientas.

-

Seguridad para el medio ambiente: Garantiza que el correcto uso del producto y su empaque causarán el mínimo impacto ambiental.

b) Funciones Secundarias: Esta etapa corresponde a la del empaque secundario, en este caso contener y proteger las unidades primarias durante el momento de su transporte y distribución desde el lugar de fabricación hasta llegar al punto de venta y también al consumidor. (Hine, 1995) Es primordial que el diseño de empaques se encuentre dentro de la logística de la mezcla del producto, se podría decir que el empaque hace un papel muy importante como si fuera un vendedor silencioso y así llega a alcanzar la atención del consumidor , distinguiendo el producto con los otros productos dicho eso, podemos referirnos que antes de ofrecer

33

o comercializar un producto al mercado el empaque debe encargarse de transmitir la funcionalidad del diseño y calidad para lograr un mayor impacto en la góndola, comunicar eficazmente la propuesta de marca y diferenciar adecuadamente el producto de otras marcas, dando a conocer la responsabilidad de la producción de lotes que la empresa produzca en la zona industrial y empresarial. (Calver, 2004) 2.6.1.4. Entorno de los empaques Los entornos relacionados a los empaques se comprenden entre tres entornos distintos en cuales los empaques deben desenvolverse, de no considerar estos procedimientos en el desarrollo del empaque, dará como resultado empaques con diseño pobre, altos costos, quejas de los consumidores e incluso el rechazo de los productos. (Singh, 1993) 

Entorno Físico. Puede haber ocasión de daño físico al producto. Esto incluye golpes, caídas, fallas, daño por vibraciones dadas en el transporte, que puede ser: por carretera, tren, mar o aire; por la compresión y daño por aplastamiento ocasionado por el apilamiento durante el transporte o almacenamiento en almacenes, tiendas y en el hogar. (Robertson, 2013)



Entorno Ambiental. Esto se refiere al ambiente que rodea al empaque. Los daños al producto pueden resultar por gases, agua, vapor de agua, luz y temperatura, como también por microorganismos (bacterias, hongos, mohos levaduras y virus), macroorganismos (roedores, insectos, ácaros y pájaros) que son ubicuos en varios almacenes y tiendas. Los contaminantes en el entorno ambiental, como gases de combustión de automóviles y polvo y tierra, también pueden ingresar a los productos a menos que el empaque actúe como una barrera efectiva. (Robertson, 2013)



Entorno Humano. En este entorno el empaque interactúa con la gente. El diseñar empaques para este entorno requiere conocimiento de la variabilidad de las capacidades de los consumidores incluyendo la vista, fuerza, debilidad, destreza, memoria y conocimiento. Incluye conocimiento de los resultados de la actividad humana como la responsabilidad, legislación y regulación. Ya que una de las funciones del empaque es la de comunicar, es importante que el mensaje sea recibido de manera clara por los consumidores. Adicionalmente, el empaque debe contener

34

información requerida por ley como el contenido nutricional, peso neto entre otros informes que sea necesario para su venta. (Robertson, 2013) 2.6.2.

Embalaje:

Llamado “embalaje terciario” o “rebalaje”, el embalaje es la necesidad en el proceso de acondicionar los productos para protegerlos, y/o agruparlos de manera temporal pensando en su manipulación, transporte y almacenamiento. Con este formato preservamos la calidad de la carga a la vez que se mantiene a salvo, en todas aquellas operaciones en la que se ve envuelta, durante el trayecto entre el exportador y el importador (Rajapack España, 2017). Según la Universidad Militar Nueva Granada (Rodríguez, 2016) los embalajes tienen el objetivo de: 

Proteger en situaciones específicas, por ejemplo: transporte, almacenamiento, cambios climáticos.



Facilitar el manejo del producto, cargue y descargue.



Identificar los productos para su localización.

Después de tener los conocimientos de la definición de los empaques y embalajes podemos llegar a la conclusión que es muy importante el diseño del empaque, ya que además de proteger y contener al producto, hace que sea atractivo para el cliente y así lograr una fidelización de los clientes debido a que el empaque es la primera impresión al cliente. El diseño del embalaje también es importante, ya que uno de los objetivos más importantes es la protección de los productos para el transporte o almacenamiento, si este no tiene un diseño adecuado puede que los productos se dañen considerablemente. 2.6.2.1. Tipos de embalaje: Lo más representativos son los pallets y contenedores 

Pallets:

Éstas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados. Se componen de dos entablados unidos entre sí, por travesaños separados. Existen las combinaciones “paleta caja”, en la que la paleta puede sustituir

35

el piso de una caja y convertirse en parte intrínseca del embalaje; se puede combinar con cajas de madera, metal o cartón. Las medidas estándar de una paleta cambian entre un país y otro, sin embargo, las medidas más utilizadas son: o Estados Unidos: 1.219 mm de ancho por 1.016 mm de fondo (48” x 40”) o Europa: 1.200 mm de ancho por 1.000 mm de fondo (1.2 mt x 1 mt) 

Contenedores:

Los contenedores son recipientes hechos en metal y aluminio para transportar mercancías vía aérea, terrestre o marítima, pero con características y longitudes adecuadas a cada medio de transporte. Se dividen en:  General de 20 pies Dry: Estos contenedores tienen las siguientes características: Se utilizan para transportar y almacenar carga general. Pueden ser utilizados para carga a granel si están correctamente depositadas en sacos o bolsas. -

Tienen dispositivos de trinca (asegurado) en el interior.

-

Su peso bruto máximo: 24.000 Kilogramos o 52.910 libras.

-

Capacidad de Carga máxima: 21.850 kilogramos o 48.170 libras.

-

Tara (peso del contenedor): 2.150 Kilogramos o 4.740 libras.

-

Capacidad cúbica: 33,2 m³.

-

Dimensiones internas: Largo x ancho x alto: 2.352 x 5.900 x 2.390 metros.  General de 40 pies Dry”: tienen las siguientes características: -

Utilizado para almacenar o transportar cargas generales.

-

Posee trincas internas.

- Peso bruto máximo: 30.480 kilogramos o 67,200 libras. - Capacidad de carga máxima.: 26.680 kilogramos o 58.823 libras. - Tara (peso del contenedor): 3.800 Kilogramos o 8.377 libras. - Capacidad cúbica: 67.7 m³. - Dimensiones internas: Largo x ancho x alto: 2.352 x 12.030 x 2.390 metros 

Otros tipos de embalajes:

 Jaulas  Bases de patines

36

 Estibas  Paletas  Paleta caja  Cajón sencillo  Caja de testeros  Caja de doble cintura  Barriles  Cuñetas  Caja armada  Caja reforzada

2.6.3. Consideraciones para el diseño de empaque y embalaje 

En el empaque: (Marketeros LATAM, 2020) -

Formas: este tiene mucha relación con el diseño estructural del empaque, ya que no se podrá diseñar el empaque, si es que este no cumple con los requerimientos técnicos para el contenido del producto, no será funcional.

-

Colores: La percepción del color es la parte donde el proceso visual tiene forma, para expresar y reforzar ideas, además está vinculado a las emociones que genera cada uno según la psicología del color.

-

Imágenes, ilustraciones o símbolos: las representaciones gráficas que contiene un empaque ayudar a reforzar el contenido y el mensaje que se quiere brindar. Además, permite mejorar la rápida asociación del producto.



En el embalaje: (COPLASEM, 2018) -

El coste: uno de los más importantes dado que la repercusión del coste del embalaje en el artículo siempre estará limitada.

-

Cuestiones técnicas: Las condiciones del transporte, temperatura, humedad, posibilidad de condensaciones, impactos y vibraciones determinarán qué soluciones son o no válidas. En el almacenaje pueden ser afectados por mohos, insectos, etc. o su apilamiento también pondrá de manifiesto el tipo de embalaje que necesitemos.

-

La normativa: Para muchos productos existen reglamentaciones que deben respetarse y que condicionan los envases y embalajes a utilizar.

37

2.6.4. Beneficios para un buen empaque: a) Contener y proteger: Brinda la protección del jean en su punto de venta o traslado, además de darle facilidad al consumidor en la extracción del producto, así como su manejo y movilización, haciéndolo cómodo y sencillo de usar, generando un plus en la decisión de compra del consumidor. -

Facilidad de traslado

Fuente: Embalajes para textil de exportación (2007) -

Fácil extracción

Fuente: Embalajes para textil de exportación (2007) b) Proporcionar información sobre el producto: Genera el beneficio del tiempo en la venta, debido a que el producto de por sí solo absuelve dudas recurrentes, funciona como un vendedor silencioso para los clientes, proporcionándoles información con respecto a características: Color, material, acabado, actividad para el cual está diseñado, etc. Esto genera una mejor forma de identificar la compra para los clientes. -

Etiquetas con características del producto

38

c) Sugerir beneficios del producto: El dar a conocer sobre los beneficios del jean como la resistencia, durabilidad, degaste, entre otros; a los clientes, conlleva a la oportunidad de ganarse su confianza y poder fidelizarlos, siempre y cuando esta información brindada sea verdadera al momento de su uso. Este tipo de empaque, también genera el beneficio de la reputación del producto en el tiempo y generando la “recomendación” del pantalón entre clientes, siendo este una estrategia de Marketing. d) Sustentar el posicionamiento del producto: El beneficio que genera estos empaques con un enfoque de posicionamiento, es la continuidad o un cambio en la percepción en los clientes sobre sus productos (jean). Con esto, ante los ojos de los compradores, sus productos son mejores en muchos aspectos con relación a sus competidores directos siendo cierto o no. En consecuencia, las probabilidades de venta se incrementan. Primera opción de compra del cliente

Fuente: Elaboración propia del autor e) Segmentar al mercado: Una buena elaboración de empaques “estéticos” para el jean, trae consecuencias positivas como la segmentación del mercado para tu producto. Con esto, la fábrica de jeans podrá identificar al público objetivo que más beneficios en venta puedan reportar para su negocio y obtener conocimiento sobre sus características para que posteriores lanzamientos la forma de venderles la más adecuada.

Fuente: Mercado objetivo Academy (2012)

39

f) Publicidad en un punto: El correcto diseño del empaque para el jean puede contribuir como un medio publicitario a un bajo costo, enviando mensajes de manera directa al consumidor por su cercanía, tomando el papel del contacto personal que puede ofrecer un vendedor o en forma complementaria.

Fuente: El final de los jeans “Made in Usa” (2013) g) Diferenciación con otros productos de la categoría: El hecho de que un producto tenga un aspecto más atractivo que otro por el diseño de su empaque, puede influir en la decisión de compra de un cliente. El empaque afecta en la forma en que los clientes perciben un producto, sus características, calidad; ayudando a diferenciarlos sobre otros productos similares. h) Motivar a la compra del producto, “contacto directo con el consumidor”: Este beneficio más importante para el negocio generado por el empaque es la venta, pues estas, se presentan como una de las estrategias más efectivas para cumplir este propósito (véase Hawkes, 2010; Salgado-Montejo, Velasco y Spence, 2013 para una revisión de las funciones de los empaques), ya que ayudan a construir una relación entre el consumidor y el producto durante su uso (Ford, Moodie y Hastings, 2012). El empaque también permite anticipar la experiencia de consumo; el sabor, la calidad, la textura, el olor, e incluso el placer que se va sentir al utilizar o consumir un producto. 2.6.5. Normatividad de los empaques y embalajes Existen tres aspectos que la legislación busca cubrir generando una normatividad respecto a los envases, empaques y embalaje de productos de consumo.  Protección al consumidor: Hace referencia a los materiales en contacto con los alimentos, prácticas de higiene, sanidad en la elaboración de alimentos, además de leyes de manejo y transporte de mercancías peligrosas, además de

40

contener especificaciones técnicas relacionadas con los empaques y embalajes.  Cuidado del ambiente: Involucra sistemas de gestión y manejo de residuos de empaques y embalajes, además de contener leyes que controlan los materiales y prácticas de los mismos.  Prácticas comerciales: Todo lo relacionado al mercado y el rotulado del empaque y embalaje. 

Norma ISO 3394 Hace referencia a las dimensiones de la caja master, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas. La norma internacional establece una serie de dimensiones de cajas rígidas de forma rectangular para el transporte: los módulos de dimensión: -

600 mm x 400 mm

-

600 mm x 500 mm

-

550 mm x 366 mm

En cuanto a los pallets para la unitarización de la carga, la norma acepta los múltiplos de las medidas base, es decir que se puede subdividir o multiplicar. -

En Vía Marítima: 1200 mm x 1000 mm

-

En Vía Aérea: 1200 mm x 800 mm

También se menciona las exigencias de la norma ISO 3394: -

Las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo de 60*40cm. De medida externa.

-

La altura debe acondicionarse a las dimensiones de los productos comercializados.



NORMA ISO 7000 e ISO 780 Norma ISO 7000: Proporciona una sinopsis de los símbolos gráficos que se colocan en el equipo o en partes del equipo de cualquier tipo para instruir a las personas que usan el equipo en cuanto a su funcionamiento, corresponde a los íconos o símbolos internacionales con los cuales se indica la manipulación deseada para la carga que se envía.

41

Estas normas hacen referencia a los símbolos y pictogramas indispensables para los empaques, asimismo, cubren la necesidad en manipular las mercaderías y advertencias informativas de los empaques.

Símbolos gráficos en una caja. (Palacios, 2015)

La Norma ISO 780: Recoge un conjunto de símbolos que identifican las mercancías para evitar inconvenientes en su manipulación y para que lleguen en condiciones óptimas al destino.

Símbolos que nos dan la información acerca de transportar descargar la mercancía. (Cortez, 2014)

42

Símbolos describen las características físicas y químicas de las mercancías. (Cortez, 2014) 

Reglamento R87: Se define los contenidos de las unidades de venta, entre otras características. También trata sobre las siglas que se deben utilizar para las dimensiones o volúmenes contenidos.

Etiqueta de un cartón de leche de almendras. (Diaz, 2016) Se menciona que este reglamento recomienda tres puntos: -

Identificar lo más completo posible al producto ofrecido, como nombre técnico y comercial, sus ingredientes o componentes. En caso de producto peligroso por ingestión, dar claramente el nombre del antídoto

-

Nombre del producto, su ubicación legal y responsable

-

Nombre y ubicación del responsable del mercado en ese lugar de comercialización.

2.7. Metodologías del diseño de producto La metodología es la aplicación de métodos establecidos en un proceso que nos permitirán llegar al resultado deseado que muchas veces es nuestro objetivo. Para la metodología de diseño es necesario basarse en una recolección de datos y organización para el desarrollo de una idea en la cual se especificará una visualización para desarrollo del prototipado o anteproyecto una vez realizado se hará la presentación al cliente. A groso modo esta es la metodología de diseño que se utiliza comúnmente. A continuación, se detallarán los tipos

43

de análisis, diferentes métodos de diversos autores y la metodología elegida para este proyecto. Clasificación de metodologías: -

Metodología de diseño propuesta por Christopher Jones Si bien este autor no ha desarrollado propiamente un método. Pues su obra más conocida es más bien una antología, sus ideas sobre la necesidad de un método han dado un lenguaje ya común en el medio del diseño. En particular los conceptos sobre el diseñador como "caja negra" o como "caja transparente". En el caso de la caja negra se considera que el diseñador es capaz de producir resultados en los que confía y que a menudo tienen éxito. Más no es capaz de explicar cómo llegó a tal resultado. Las características de este modo de diseñar son: 

El diseño final está conformado por las entradas (inputs) más recientes procedentes del problema, así como por otras entradas que proceden de experiencias anteriores.



Su producción se ve acelerada mediante el relajamiento durante cierto periodo de las inhibiciones a la creatividad.



La capacidad para poder producir resultados relevantes depende de la disponibilidad de tiempo suficiente para que el diseñador asimile y manipule imágenes que representen la estructura del problema.



A lo largo de esta manipulación repentinamente se percibe una nueva manera de estructurar el problema de tal manera que se resuelven los conflictos.



El control consciente de las distintas maneras en que se estructura un problema. Incrementa a posibilidades de obtener buenos resultados.

Por lo que se refiere a los métodos de caja transparente. Sus características son las siguientes:

44

Gonzales, M. (s.f.) Metodologia del diseño [cuadro] Recuperado de: http://www.prescom-bo.com/descargas/metodologia_diseno.pdf -

Objetivos. variables y criterios de evaluación son claramente fijados de antemano.

-

El análisis del problema debe ser completado antes de iniciar la búsqueda de soluciones.

-

La evaluación es fundamentalmente verbal y lógica (en lugar de experimental).

-

Las estrategias se establecen de antemano.

-

Por lo general las estrategias son lineales e incluyen ciclos de retroalimentación.

Se puede afirmar que tanto el método de caja negra como el de caja transparente tienen como resultado ampliar el espacio de búsqueda de la solución al problema de diseño. Con la caja negra se logra eliminar las restricciones al proceso creativo y estimular la producción de resultados más diversificados. En la caja transparente el proceso se abre para incluir varias posibilidades. Siendo las ideas repentinas del diseñador tan sólo un caso particular. Según Jones, "la debilidad fundamental de ambos enfoques es que el diseñador genera un universo de alternativas desconocidas que resulta demasiado extenso para explorar con el lento proceso del pensamiento consciente" Para resolver este problema es necesario dividir el esfuerzo de diseño en dos partes: a) Una fase que lleva a cabo la búsqueda de un diseño adecuado. b) Otra fase que controla y evalúa el sistema de búsqueda (control estratégico).

De acuerdo con este autor, esta estrategia permite a cada miembro del equipo de diseño comprobar el grado en que las proposiciones proyectuales son adecuadas. Para esto es necesario crear un metalenguaje que sea suficientemente genérico para poder describir las relaciones entre una determinada estrategia y la situación de diseño. A través de la evaluación con este metalenguaje se puede construir un modelo que preverá los resultados

45

probables de las distintas estrategias alternativas y así se podrá optar por la más prometedora. -

Metodología del diseño propuesta por Morris Asimow Morris Asimow, en su obra más difundida describe la totalidad del proceso de diseño y es claro ejemplo de cómo los diseñadores industriales hemos vuelto los ojos hacia los métodos de la ingeniería. Este autor concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la información. Así la actividad proyectual, básicamente consiste en "la recolecció n manejo y organización creativa de información relevante de la situación del problema: prescribe la derivación de decisiones que son optimizadas, comunicadas y probadas o evaluadas de esta manera: tiene carácter iterativo, debido a que a menudo, al realizarse, se dispone de nueva información o se gana una nueva comprensión que requiere se repitan operaciones previas. En su método, Asimow considera que existen dos grandes fases que se interrelacionan entre sí. La primera es llamada la fase de planeación y morfología y consiste en las siguientes etapas: estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, planeación del proceso de producción, planeación de la distribución, planeación del consumo, planeación del retiro del producto. Es interesante observar la fase de diseño detallado que se subdivide en las siguientes etapas: preparación del diseño, diseño total de los subsistemas, diseño total de los componentes, diseño detallado de las partes, preparación de los dibujos de ensamble, construcción experimental, programa de pruebas del producto, análisis y predicción y rediseño.

Gonzales,

M.

(s.f.)

Metodologia

del

diseño

[cuadro]

http://www.prescom-bo.com/descargas/metodologia_diseno.pdf

Recuperado

de:

46

Como resumen de la totalidad del proceso de diseño, Asimow plantea las siguientes fases: análisis, síntesis, evaluación y decisión, optimización, revisión e implementación.  Metodología del diseño propuesta por Bruce Archer "EI método sistemático para diseñadores", desarrollado por Bruce Archer, fue publicado durante 1963 y 1964 por la revista inglesa Design. En este método Archer propone como definición de diseño: "...seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles", lo que implica reconciliar un amplio rango de factores. El proceso de diseño, por lo tanto, debe contener fundamentalmente las etapas analíticas, creativa y de ejecución. A su vez estas etapas se subdividen en las siguientes fases:

Gonzales, M. (s.f.) Metodologia del diseño [cuadro] Recuperado de: http://www.prescom-bo.com/descargas/metodologia_diseno.pdf

47

 Metodología del diseño propuesta por Bruno Munari A continuación, se presenta la metodología básica de Bruno Munari que a continuación se desarrollará. Bruno Munari, en El arte como oficio, considera al diseñador un proyectista dotado de un sentido estético que desarrolla en diferentes sectores: diseño visual, diseño industrial, diseño gráfico y diseño de investigación. Diseñar es concebir un proyecto y éste se constituye de elementos tendientes a la objetividad. La lógica es su principio: si un problema se describe lógicamente, dará lugar a una lógica estructural, cuya materia será lógica y, por consecuencia, lo será su forma. Un diseño bien realizado resulta de la práctica del oficio de diseño, donde la belleza de lo diseñado es mérita de la estructura coherente y de la exactitud en la solución de sus varios componentes. Lo bello, afirma Munari, "es consecuencia de lo justo" y esto se logra al dejar que el objeto se forme por sus propios medios. Actualmente, en el mundo occidental, el empleo de signos es cada vez más amplio, el receptor vive rodeado de innumerables estímulos visuales, algunos quedan en su consciente, otros como referencias inconscientes. Existen diversos autores que detallan diferentes métodos de diseño, pero hemos decidido utilizar la metodología que mejor se adapta a las características de nuestro trabajo. La metodología de diseño que se aplicara para este trabajo está definida por el autor Tim Brown y es la siguiente: 2.7.1. Metodología de diseño: El Desing Thinking La metodología de diseño Desing Thinking es una metodología para generar ideas innovadoras centradas en entender y dar solución a las necesidades de los usuarios, basada en 3 principios fundamentales que ayudaran al diseñador a plasmar esos pensamientos en las etapas del diseño. 

La empatía: Se basa en todo momento ser empático y plasmar una verdadera inmersión en la población para poder vivir la experiencia del usuario en todo momento, y sea a partir de este los primeros análisis a realizar.



La colaboración:

La colaboración se

basa en efectuar

un trabajo

multidisciplinario, tener la mayor cantidad posible de personas que cumplan diferentes actividades y se enfoquen en diferentes ambientes para poder obtener con objetividad diferentes puntos de vista.

48



La experimentación: Esta se fundamenta principalmente en las pruebas y errores, el aprendizaje que se va teniendo al generar las ideas y prototiparlas, para así poder enmendar cualquier error en el proceso.

Etapas: Las etapas de esta metodología llamada Desing Thinking son actualmente seis, la última incorporada recientemente. Como es un proceso iterativo, esta metodología puede experimentar modificaciones a mejora y llevar un control en cualquiera de sus etapas permitiendo mal diseñador retornar a cualquiera de ellas de ser necesario. 1) Entendimiento y comprensión: En esta etapa es fundamental el poder identificar la necesidad y entender al usuario, es decir conceptualizar la función objetivo a lograrse. 2) Delimitación y especificación: En esta etapa se delimitará las variables es decir la información recolectada y obtenida por el usuario, se especificarán los componentes a tener en cuenta dentro del diseño requeridos por el usuario. Se debe ser especifico en todo momento para tener una definición lo más precisa posible. 3) Creación e imaginación: En esta tercera etapa se crean las alternativas y se imaginan las soluciones probables para el usuario, en esta etapa se debe experimentar la creatividad en un extremo nivel. El diseñador en esta etapa debe terminar con conceptos definidos a ser prototipados. 4) Modelado y experimentación: Es una de las etapas cruciales para el producto, ya que en esta etapa se crea el prototipo del diseño a elegir, se crea la solución a la demanda del usuario y se refinan los detalles del prototipo. Lo ideal en esta etapa es que se utilicen la cantidad mínima de recursos. 5) Comprobación y Selección: En esta etapa se obtiene la mejor opción elegida por el usuario, se mejora o perfeccionan los detalles adicionales y se teste las veces que sea necesario trabajando directamente con la experiencia del usuario. 6) Inserción: En esta ya última etapa se verifica la apropiación del usuario, para la comercialización, la clave de esta última etapa es entender a cabalidad quien es mi

49

usuario y establecer una propuesta para que participe en el desarrollo proyectual del diseño. En conclusión, no todas las metodologías se pueden utilizar o emplear para lo mismo, es por ello que siempre se debe optar por la metodología que mejor calce con el producto a diseñar y aplique métodos generales y específicos para el proceso, es por eso que elegimos la metodología del Desing Thinking, por su versatilidad y adecuado control en cada fase, en la cual nos permitirá enfocarnos de manera abierta y direccionada a un adecuado diseño como lo detallamos líneas anteriores. 2.7.2. Consideraciones para el diseño de un producto -

Cliente (mercado): Los cambios en la forma de consumo, que se han ido presentando desde los años 80, les han impuesto a las empresas una adaptación a las necesidades individuales de los clientes, y las han obligado a romper con el paradigma de la producción en masa y con la lógica de la economía de escalas. Los consumidores actuales no solo requieren los productos más rápidamente y que incorporen las “novedades” tecnológicas de inmediato, también exigen nuevos productos de muy alta calidad, con respeto al medio ambiente, y además evalúan la responsabilidad social de la empresa que los produce. El análisis de mercado tiene como objetivo: 1) Conocer las necesidades actuales en el mercado 2) Identificar el tamaño del mercado y al público objetivo a quien venderás el producto o servicio 3) Analizar la competencia para conocer el potencial competitivo y sus características 4) Conocer el grado de satisfacción del público con los actuales competidores 5) Tendencias del mercado del objetivo conociendo los factores más importantes en el futuro 6) El crecimiento del mercado que pronostica como evolucionara tu producto en los próximos meses

-

Análisis del equipo de trabajo: En el proyecto designan un líder, director o jefe de proyecto, quien, entre otras tareas, deberá conformar su equipo de trabajo dentro de la estructura planteada, seleccionando a los representantes de cada anillo y área del

50

proyecto ayudándonos a identificar a definir las competencias, asignaciones y responsabilidades y formar un equipo multidisciplinario. 

Conformación de equipo de trabajo Se hará según las necesidades y magnitud del proyecto; se podrá incorporar asesores internos o externos que apoyen al núcleo o equipo base. Así mismo, podrá modificarse aumentando o disminuyendo el número de integrantes. Esta conformación está compuesta por: - Equipo de trabajo base: Son los que tendrá la responsabilidad mayor del proyecto - Expertos “Anillo de apoyo”: Corresponden con las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto - Consultores externos o proveedores: También deben tienen representación durante las discusiones acerca del proyecto ya que son apoyo para la mejora El equipo base involucra: - Al jefe director o líder de proyecto con conocimientos de administración del dinero y del tiempo - Ingeniero de producción o de procesos con conocimientos de materiales y procesos productivos y de desarrollo de un producto. - Diseñador industrial - Director de producto o Project manager, con conocimientos de marketing. Definiciones de apoyo en el equipo de trabajo: a) Definiciones de interlocutores y construcciones de formas de comunicación e interacción, este lenguaje o metalenguaje debe situarse por sobre el lenguaje técnico de las diferentes disciplinas para “hablar todos los mismos idiomas” b) Definición de milestones o punto de revisión, con base en la perspectiva de la Administración de Proyectos, siendo el proceso en subprocesos hasta obtener tareas individuales, especificando nombre, descripción, duración estimada, recursos que necesita, predecesores y sucesores y los datos requeridos para producir el producto final c) Definición de plataforma común para intercambio de información, haciendo referencias a los espacios de trabajo, calendario, lugar, plataforma y condiciones de encuentro.

51

-

Análisis de productos similares: Su importancia radica en el poder comprender y evaluar las fortalezas o debilidades de los productos semejantes a nuestro producto a elaborar o diseñar y se puede realizar mediante el análisis de comparativo 

Benchmarking Un tipo análisis de análisis comparativo, el cual es un proceso continuo por el cual se toma referencia los productos, servicios o procesos de trabajo similares de las empresas líderes. Posteriormente se plantea las mejoras y se implementan en la elaboración del producto.

Etapas:

-



Planificación



Datos



Análisis



Acción



Seguimiento

Procedimientos para el análisis de productos similares 

Listar aspectos del diseño de los productos que se desea conocer.



Referenciar productos competidores aquellos que se incluirán en el análisis comparativo.



Buscar información relativa a los productos, sus funciones que desempeñan y al mercado objetivo.



Establecer cuáles son los mejores productos de cada clase con base en funcionalidad, identificación de líderes en el mercado



Identificar tendencias de la industria, categorización del mercado, comparación de la tecnología empleada en los productos, ubicación competitiva de los productos similares.

2.7.3. Tipos de análisis en el diseño de un producto 

Análisis denotativo: Es lo que se ve en la imagen, se basa en la lectura objetiva de la descripción de objetos, personas, decorado o paisajes; que tienen valores formales que son elementos visuales, conceptuales de relación y procedimentales. Nos permite reconocer las estructuras representativas del

52

documento imagen trasladándonos a la realidad espacio-tiempo (PEREZ, 2013). Según Pérez en el análisis denotativo se realizan algunos estudios, como:  Estudio de elementos icónicos y simbólicos: para llegar a captar el nivel denotativo solo se requiere la percepción del comprador.  Estudio de la forma.  Estudio del color: según su tonalidad los colores se pueden clasificar en: 

Colores cálidos: Tienen la particularidad que resultan excitantes y estimulantes. Son colores blancos, amarillos, naranja y rojos.



Colores fríos: Tienen la particularidad de que resultan sedantes. Son colores verde, violeta, gris y negro.

 Estudio de la composición. 

Análisis connotativo: No es mostrada directamente, no es igual para todos los receptores, es unidad de manera subjetiva (se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto). El poder de evocación según este análisis no es igual para todos esto dependerá del contexto y las experiencias personales. (GARCIA, 2013).



Análisis pragmático: Estudia la relación del signo con sus intérpretes, es decir es la dimensión que se encarga de estudiar como el sujeto interpreta el signo (interpretación más íntima del sujeto) (CARRILLO, 2012).

2.8. Beneficios y funciones del almacén 2.8.1. Almacén: El almacén es el espacio o lugar donde se protegen, resguardan y se despachan los artículos, materiales, herramientas, equipos, mobiliarios y productos, etc., de una empresa ya sea grande o chica.  Beneficios del almacén: Los beneficios de un almacenamiento dan la posibilidad de reducir la anchura de los pasillos y de una mayor facilidad de entrada y salida de la materia prima o producto terminado.  Ahorro de espacio con los materiales alargados.

53

 Al usar la maquinaria de transporte no tendrá dificultades de hacer su recorrido.  Se podrá disponer filas cortar y en ángulo, para los cumplimientos de entrada y salida requeridos, sin ninguna complicación. 

Funciones de almacenaje: La función de un almacén depende de la incidencia de múltiples factores tantos físicos como organizacionales tales como:  Recepción de Materiales.  Registro de entradas y salidas de mercancías del almacén.  Almacenamiento de materiales.  Mantenimiento de materiales y de almacén.  Despacho de materiales.  Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad. 2.8.2. Condiciones de almacenaje para insumos, empaques, embalajes y producto

terminado 2.8.2.1. Insumos

a) Cierres y botones: Los cierres metálicos y botones que son utilizados en el jean son de diversos materiales metálicos como el latón, aluminio, alpaca, cobre, acero inoxidable, bronce niquelado, etc. Tiene la característica y particularidad de que es muy resistente, polivalente y decorativa (OLGA, 2017). Siendo mayormente de cobre, este metal es susceptibles a la corrosión por amoníaco, ácidos, álcalis fuertes, cloruros y gases sulfúricos. Lo mejor es almacenar los objetos pequeños de cobre en cajas de plástico transparente acolchadas con papel libre de ácido, o bien en cajas de cartón libre de ácido o neutro. Las piezas más grandes pueden envolverse en papel libre de ácido, la humedad relativa es menor al 35%. (CNCR, 2014) b) Remaches: Generalmente están hechos de acero inoxidable por los diversos tratamientos que debe tener el jean es por eso que se deben tener en cuenta lo siguiente: (TGW, S.F.)

54

-

Temperatura ideal de almacenamiento: 15-25 grados centígrados (59-77 grados Fahrenheit)

-

Almacenamiento en un lugar seco (humedad relativa del aire entre 40 y 60%)

-

Protección contra la radiación ultravioleta

-

Almacenaje libre de ozono (no existen fuentes de luz fluorescentes, lámparas de vapor de mercurio, copiadoras)

-

Almacenamiento exento de polvo (usar guardapolvos)

c)

Hilos: Los hilos que serán utilizados en la elaboración del jean pueden ser de

algodón o de poliéster, es por eso que para cada uno de ellos existen diferentes condiciones de almacenamiento como luz temperatura y humedad. -

Hilos de algodón: Estos hilos deben de guardarse en una atmosfera limpia y libre de polvo, deben estar situados en áreas donde la contaminación atmosférica (como humo, vapores y gases) sea mínima (COATS, S.F.). Condiciones para almacenaje: 

Luz: según la página Coats (s.f.) no debe permitirse la luz solar directa, es por eso que se deben tapar adecuadamente. Aunque la mejor calidad de luz es la de filamento de tungsteno o tubos fluorescentes, esto causa que los colores se desvanezcan y amarilleen los empaques que envuelven los hilos.



Temperatura y humedad: Según la página Coats (s.f.) las condiciones deben ser constantes y los suficientemente bajas para evitar la formación de moho, perdida de fortaleza por sobreexposición a luz ultravioleta, desvanecimiento de color en matices no fijos y el potencial amarilleo de hilos blancos, pobre desempeño de costura. Es por eso que se deben de seguir las condiciones ambientales de temperatura ente los 15°C y 25°C (50°F Y 77°F) y porcentaje de humedad entre 40% y 60%.

-

Hilos de poliéster: Este hilo tiene la particularidad de que es muy resistente y flexible. Al igual que el hilado de algodón debe tener una temperatura entre 15°C-25°C, su porcentaje de humedad entre 40%-60% y la luz que debe utilizarse es una luz fluorescente o de tungsteno (GRUPO-SERCOMPOMA, S.F.)

d) Marcas: Llamadas también etiquetas de marcas son elaboradas de cuero natural o sintético.

55



Cuero natural: Se debe mantener una HR estable, idealmente entre 45% y 55%. Asimismo, es necesario evitar que el cuero se vuelva muy húmedo, lo que favorecería el crecimiento de hongos, especialmente cuando la HR sobrepasa el 65%. Resulta preferible mantener la temperatura a menos de 25°C. Se debe prestar especial atención al calor de los focos que iluminan los objetos expuestos, porque puede provocar daño por resecamiento. (CCNR, 2014)

e) Etiquetas: Identifican a la prenda, se pueden fabricar de diferentes materiales como PU (poliuretano) transparente, poliéster, satén y raso entre otros. La Poliamida es la más común, está compuesta por una resina especial textil que hace a la etiqueta ser resistente a los ciclos de lavados, planchados e incluso a los productos abrasivos, perdurando a través del tiempo de vida de la prenda. (ETIMED, 2017). Resisten la humedad, la abrasión, las altas temperaturas, el descoloramiento, soportan los disolventes de lavado y limpieza en seco, ofrecen resistencia UV y cumplen con las normas de ignifugación. Las condiciones de almacenamiento son: temperatura de 5°C-35°C, debe tener una humedad relativa de 35% a 85% y tienen una vida útil de 2 años (DYNIC-USA-CORPORATION, 2016). 2.8.3. Condiciones de almacenaje de empaques y embalajes Según Martínez (2007) las condiciones generales para el correcto almacenamiento de los empaques son los siguientes: 

Almacenar en un área que la temperatura no exceda los 30º C, idealmente la temperatura no debería de exceder de los 15º C.



No almacenar en áreas donde la temperatura está cercana o bajo 0º C.



El área de almacén debe de mantenerse a baja humedad, es recomendado 70% de humedad relativa.



Almacenar en un cuarto oscuro, la luz directa del sol (rayos ultravioletas) los pueden dañar



No almacenar en lugares donde alguna fuente potencial de ozono está cerca, como lo son los motores eléctricos operando o máquinas de soldar.



No almacenar cerca de calentadores de ambiente.



Almacenar en bolsas de plástico negro perfectamente rotuladas.



Basados en la fecha de compra, usar primeramente los empaques más viejos y después los de más reciente adquisición (rotación de stock).

56



Para mantener su intercambiador en perfectas condiciones de uso, utilice el material de empaque recomendado para cada aplicación en particular.

a) Empaques: se nombrarán las prevenciones y restricciones del empaque de manera general, luego se tomará en específico el posible empaque a utilizar. 

Prevenciones

 Idealmente la temperatura no debería de exceder de los 15°C.  Nunca almacene los empaques en un área donde la temperatura esté cercana ó bajo 0°c.  El área de almacén debe de mantenerse a baja humedad. Es recomendado 70% de humedad relativa.  Se recomienda un cuarto oscuro. La luz directa del sol (rayos ultravioletas) los pueden dañar.  Almacénelos cuidando que estén libres de cualquier tipo de tensión. No los almacene colgados o estirados. 

Restricciones

 Solventes orgánicos, ácidos, etc. No deben de estar cerca del área de almacén de empaques.  Cubrir las cajas para minimizar la exposición a la recirculación de aire.  Use primeramente los empaques más viejos y después los de más reciente adquisición (rotación de stock). b) Embalajes:  Cartón Según Corrugados Maracay (2015) nos indica que el cartón: La absorción o pérdida de humedad están en función de las condiciones de humedad relativa (RH) de la atmosfera, un aumento de 50% a 95% de HR produce una reducción de la resistencia a la compresión del empaque o caja entre 60% a 80% aproximadamente. Si se llega almacenar pasando los 180 días, este perderá una resistencia del 20% de su resistencia original. Asimismo, las cajas o empaques de cartón corrugado deben protegerse en bodegas o almacenes techados, cerrados y ventilados, evitando la humedad, el polvo y la exposición al sol pueden decolorar la impresión. Estas deben ponerse sobre paletas completamente limpias con la superficie uniforme sin salientes ni clavos. Para lograr una mayor estabilidad en el apilamiento,

57

es preferible que las cajas vayan alineadas en forma vertical haciendo coincidir sus cuatro esquinas. Podemos afirmar que para aprovechar la resistencia potencial de las cajas se debe preservarlas de la humedad, evitar el aplastamiento de las ondas de corrugación, no quebrar sus caras ni rasque sus esquinas durante el proceso de empacado, no trabar sus aletas para cerrarlas temporalmente.  Bolsas (polipropileno, polietileno, plástico) Según Polibags (s.f) indica que las condiciones adecuadas para su conservación son: 

Almacenarse en espacios grandes y ventilados.



Se debe almacenar de ser posible empaquetadas.



Mantener lejos de productos químicos.



Área ventilada y fresca a temperatura 18ºC – 25ºC aproximadamente.



Humedad relativa del ambiente entre 35-50 %.



Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas.

2.8.4. Condiciones de almacenaje del producto terminado: El producto terminado es el resultado final de la transformación de materias primas mediante una variedad de procesos de producción, el cual está destinado al consumidor final. En el presente estudio, el producto terminado es el pantalón de material Denim, el cuál puede variar dependiendo las diferentes concentraciones. Asimismo, es importante tomar en cuenta la velocidad en la que se deteriore el producto almacenado, esto dependerá de los factores ambientales que debemos evitar o controlar, tales como:  Humedad y temperatura: Para una adecuada conservación de los pantalones jeans, lo ideal es mantener los niveles de humedad y temperatura constantes. (Espinoza & Grüzmacher, Manual de conservación preventiva de textiles, 2002), menciona lo siguiente: Para los almacenes textiles se requiere una humedad relativa máxima de 65% y mínima de 45% y una temperatura de 18º a 21º C. Al mismo tiempo debe existir circulación de aire para evitar concentración de humedad en puntos conflictivos.

58

Por consecuente, es importante mantener el ambiente adecuado para el almacenaje de los textiles, ya que inhibe el crecimiento de hongos y otros aspectos que dañan el estado natural del producto.  Luz: La exposición de los textiles a la luz siempre produce deterioros. Por ello es necesario que estos sean almacenados bajo ciertas condiciones. Para preservar a los textiles de los daños de la luz es indispensable evitar que la iluminación sea muy intensa, que produzca excesivo calor y que tenga un alto nivel de radiación ultravioleta. Se debe tomar en cuenta dos factores la intensidad y el tiempo de exposición del textil. Estos se miden en lux/hora, la iluminación ideal para textiles es de 50 lux/hora. El textil debe de estar lo más distante posible de los focos de la luz.  Polvo: La acumulación del polvo en el textil es abrasiva, penetra en las fibras y las corroe. Además, favorece el crecimiento de insectos y atrae la humedad. Para prevenir el daño causado por la polución se deben sellar las ventanas y poner filtro en las entradas de aire; otra solución preventiva es proteger los textiles con telas crudas o papel sin ácido en los lugares con riesgo de contaminación. En lo posible evitar lugares con alto nivel de contaminación atmosférica, polvo y materiales de construcción que produzcan contaminantes. 2.9. Tipos de almacenes Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente. Según López (2006), los tipos de almacenes más comunes son los siguientes: 2.9.1. Según la mercancía: (Távara, 2014, p. 34-35) 

Almacén de materia prima y partes componentes: Este almacén tiene como función principal el abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes a los departamentos de producción.



Almacén de materias auxiliares: Los materiales auxiliares o también llamados indirectos son todos aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos mencionar los lubricantes, grasa, combustible, etiquetas, envases, etc.

59



Almacén de productos en proceso: Si los materiales en proceso o artículos semiterminados son guardados bajo custodia y control, intencionalmente previstos por la programación, se puede decir que están en un almacén de materiales en proceso.



Almacén de productos terminados: El almacén de productos terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento de despachar los productos a los clientes.



Almacén de herramientas: Un almacén de herramientas y equipo, bajo la custodia de un encargado especializado para el control de esas herramientas, equipo y útiles que se prestan a los distintos departamentos y operarios de producción o de mantenimiento. Cabe mencionar: herramientas, matrices, plantillas, brocas, machuelos, piezas de esmeril, etc.



Almacén de materiales de desperdicio: Los productos partes o materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que no tienen salvamento o reparación, deben tener un control separado; este queda por lo general, bajo el cuidado del departamento mismo.



Almacén de materiales obsoletos: Los materiales obsoletos son los que han sido descontinuados en la programación de la producción por falta de ventas, por deterioro, por descomposición o por haberse vencido el plazo de caducidad. La razón de tener un almacén especial para este tipo de casos, es que los materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de consumo actual.

2.9.2. Según la función de desarrollan: (Távara, 2014, p. 34-35) 

Almacén central: Es el lugar donde se reúnen todos los materiales y productos de la empresa. El almacén central nos permite un mayor y mejor control de las mercancías y productos, una mejor economía de espacio y un mayor aprovechamiento de los medios de manipulación.



Almacén regulador: Se encuentra en las proximidades de las propias fábricas de las empresas o en zonas de concentración Geográfica. Permiten una gran capacidad de reacción a las necesidades del mercado, reducción del tiempo en el plazo de entregas, una mejora en la calidad de servicio, así como un control diario de los Stocks.

60



Almacén transit point: Son almacenes situados en zonas de importancia estratégica, con un mínimo de stock de seguridad para poder cumplimentar y servir los pedidos de urgencias. Como inconvenientes presentan la posibilidad de roturas de stocks de seguridad.



Almacén es cross-docking Son almacenes situados estratégicamente, que trabajan sin stocks, realizándose en ellos la recepción, verificación y distribución física inmediata de los pedidos. Presentan el inconveniente de no poder servir los pedidos urgentes, al no tener stock.

2.9.3. Según el grado de automatización: (Acacia Technologies, 2019) 

Almacén automático: La principal característica es que todos los procesos están automatizados con IA. Facilitan las tareas de selección, transporte y envió de los productos. Los almacenes automáticos hacen que el envío de pedido sea rápido y seguro, evitando errores humanos.



Almacén tradicional: Están compuestos por estanterías que con la carga almacenada no pueden superar los 8 metros de altura. Los procesos se realizan de forma manual, aunque se utiliza maquinaria para realizar las tareas, aunque no son sofisticados.

2.9.4. Según el tipo de recinto: (Acacia Technologies, 2019) 

Almacén cubierto o interior: Los productos están protegidos en un almacén, nave o centro de distribución, contra los agentes atmosféricos. Además, permite dar el cuidado adecuado a los productos (iluminación, temperatura, etc.).



Almacén abierto o exterior: Los productos en un espacio abierto generalmente delimitado por vallas o cercas. Este tipo de almacenes son utilizados para productos que pueden permanecer a la intemperie sin deteriorarse.

61

2.10. Tipos de distribución del almacén Para distribuir un almacén este debe contar con 4 zonas que son:

RECEPCIÓN

ALMACENAJE PREPARACIÓN DE PEDIDOS

EXPEDICIÓN

Teniendo en consideración al concepto de flujo de materiales, se puede implementar una distribución de flujo de materiales en forma de “U”, de “T” o de línea recta. 

Distribución parra un flujo en

62

 Ventajas: 

La unificación de muelles facilita una mayor flexibilidad en la carga y descarga de vehículos, no solo mejorando la utilización de los referidos muelles, sino que a su vez permite utilizar el equipo y el personal de una forma más polivalente.



Facilita el acondicionamiento del almacén, por constituir un elemento más cerrado sin la presencia de corrientes de aire.



Permite una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las instalaciones interiores.



Distribución para un flujo en línea recta

A diferencia de la distribución en “U”, el cual permitía una unificación de los muelles, el tipo de distribución en línea recta se centra en la especialización de muelles, ya que uno se puede utilizar, por ejemplo, para la recepción de productos en camiones de gran tonelaje, tipo trailers, lo que obliga a unas características especiales en la instalación de los referidos muelles. Mientras que otro puede ser simplemente una plataforma de distribución para vehículos ligeros como furgonetas, cuando se efectúa, por ejemplo, un reparto en plaza. Este sistema limita la flexibilidad, obligando largo plazo a una división funcional tanto al personal como del equipo destinado a la carga y descarga de vehículos. El acondicionamiento ambiental suele ser más complicado para evitar la formación de corrientes internas.

63



Distribución para un flujo en forma de «T» Esta disposición de los elementos dentro del almacén, es una variante del sistema en forma de “U”, es apropiado cuando la nave se encuentra situada entre las viales, porque permite utilizar muelles independientes.

2.11. Seguridad en almacenes Las normas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material. 

Buena ventilación e iluminación. Señalización y fácil acceso a los extintores.



Salidas de emergencia señalizadas y libres de obstáculos.



Los pasillos deberán tener el ancho suficiente para facilitar el transporte y manejo de las mercancías.



Reducción del cruce de pasillos para evitar choques.



Disponibilidad de vías exclusivas para el desplazamiento de personas.

64

Dentro del almacén, los conductores de vehículos deberían: 

Conducir con prudencia.



Respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad.



Llevar la carga equilibrada



tener buena visibilidad en todo momento.

2.11.1. Certificaciones ISO que deberá de cumplir un almacén  Certificación CE: Garantiza que un producto cumpla con los requisitos de seguridad y salud que le son aplicables e impuestos al fabricante.

 ISO 9001: El fabricante demuestra la capacidad de proporcionar calidad mediante el producto brindado y los servicios que estén siendo brindados al cliente cumpliendo los reglamentos. Realizar un enfoque de mejora continua.

 OSHSAS 18001 

Garantiza un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST).



Permite controlar riesgos y la mejora del desempeño (SST).



Disminuye los riesgos laborales y aumentando la productividad.



Fomentar una cultura preventiva.

65

 ISO 14001:2004: Sistematizar los aspectos ambientales que generan cada una de las actividades, además de promover la protección ambiental y la prevención de la contaminación. Generando responsabilidad, positivismo y mejorando la imagen con respecto a sus clientes y consumidores

2.11.3. Reglamento Nacional de Edificaciones Según las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones publicado en junio del 2006 por el diario El Peruano, deducimos las siguientes normas que pueden ser usados en un almacén. 2.11.2. Extintores Clasificación de las clases de fuego y de riesgos: 

Fuego de Clase A: Son fuegos en materiales combustibles comunes sólidos tales como maderas, telas, papeles, cauchos y plásticos.

66



Clasificación de riesgos:

-

Riesgo bajo

-

Riesgo moderado

-

Riesgo alto



Ubicación e instalación:

Los extintores deben estar ubicados de manera que estén visibles en todo momento, e instalados en lugares estratégicos que permitan estar fácilmente accesibles y de disponibilidad inmediata en caso de un inicio de incendio. Ubicación: Se ubicará a una altura mínima recomendad de 1.80m pa ra que sea visible

  

Fondo: Rojo Símbolo: Blanco Referencias: NTP 399.010-1

67

H= H=

Hasta 1,50 m Para extintores iguales o menores a los 18 kg de peso total Hasta 1,00 m Para extintores mayores a 18 kg de peso total

Y = Diámetro del extintor



Instalación:

a) Altura de la instalación de extintor igual o menor a 18 kg. b) Altura de la instalación de extintor mayor a 18 kg

68

a)

-

b)

Altura de instalación en un Pedestal (como referencia)

2.11.4. Norma A.060.-Industria Capítulo II: Articulo 7.- Las puertas de ingreso deben permitir el paso del vehículo más grande empleado. El ancho de las puertas debe ser suficiente para maniobrar el volteo del vehículo. Las puertas al abrir no deben de invadir la vía pública. Articulo 8.- d) La iluminación natural o artificial será de un mínimo de 50 Luxes. Articulo 9.- c) Ventilación mecánica forzada.

69

2.11.5 Norma A.130.-Requisitos de seguridad Capítulo I Puertas de evacuación: No menor a 1.20m de ancho. El giro de las puertas es siempre hacia la dirección del flujo de evacuación (más de 50 personas) Medios de evacuación. - no se considera medios de evacuación: 

Ascensores



Rampas vehiculares con pendiente mayor a 12%.



Escaleras mecánicas



Escaleras tipo caracol



Escalera de gato

Capitulo II Señalización de seguridad: Las dimensiones de las señales deberán estar acordes con la NTP 399.010-1 y estar en función de la distancia de observación.

Tabla 2: formatos de las señales y carteles según la distancia máxima de visualización.

Fuente: INDECI. No es necesario que los siguientes elementos de seguridad estén señalizados, pero deben estar a la vista de todos: 

Extintores portátiles.



Estaciones manuales de alarma de incendios.



Detectores de incendio.



Gabinetes de agua contra incendios.



Válvulas de uso de Bomberos ubicadas en montantes.

70



Puertas cortafuego de escaleras de evacuación y dispositivos de alarma de incendios.



Las luces de emergencia deben de tener una duración de hora y media.



Asegurar una medida mínima de 10 lux a nivel del suelo.

Capitulo III Sistema de detección y alarma de incendios: Son dispositivos que detectan el calor o humo. Las estaciones manuales de alarma deben conectarse entre 1.10m y 1.40m, separadas horizontalmente no más de 60m. Marcaje de pisos: No existe normas para el señalamiento de pasillos y corredores por el el estándar aceptado es:

gobierno, pero

Tabla 20: Guía de estándares de colores

Fuente: BRADY

Para la empresa Brady (2018) menciona que el usar colores en el área de trabajo ayuda a: 1. Agilizar búsquedas visuales: Cuando está buscando cierta área de almacenamiento de material, saber con qué color de marcaje de piso está delimitada ayuda a encontrarla más rápidamente.

71

2. Enfatizar la información: Marcar pasillos y rutas de salida en toda su planta ayuda a enfatizar la ruta más segura para caminar. Esto ayuda a mantener seguros a los peatones y montacargas, y proporciona una guía rápida de salida en una emergencia. 3. Mostrar asociaciones: Si marca un carrito con cinta o pintura de cierto color, y también marca el área a la que pertenece el carro, usando el mismo color de cinta o pintura, se podrá asociar fácilmente el carro con su ubicación prevista. 4. Transmitir mensajes importantes: Los peligros que se marcan de forma consistente con colores brillantes (rojo/amarillo) comunican rápidamente a los empleados que el área no es segura o que debe permanecer despejada. Equipos de protección personal (EPP) Usar un EPP es norma general en cualquier empresa, sobre todo las empresas de producción. Estos pueden variar según el sector, actividad o peligro. La protección es obligatoria y aunque la persona solo esté de paso. Para Abrego, Molinos y Ruiz (2000) los equipos más usados están clasificados por: 

Protección de cráneo: Son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos.



Protección de ojos y cara: Para los ojos están los anteojos y para el rostro están las máscaras.



Protección del oído: Se usan cuando se encuentran expuestos a niveles de ruidos que excedan los límites máximos permisibles



Protección de las vías respiratorias: Se usa contra la contaminación del aire que pueden ser polvo o vapores.



Protección de manos y brazos: Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que se ven expuestas con mayor frecuencia al riesgo de lesiones.



Protección de pies y piernas: Se usan contra lesiones que pueden causar objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos.



Cinturones de seguridad para trabajos de altura: Se utilizan en trabajos efectuados en altura, como andamios móviles, torres, postes, chimeneas, etc., para evitar caídas del trabajador.

72



Ropa protectora: La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas.

2.11.6. Colores de las señales de seguridad Significado general de los colores de seguridad.

Fuente: Norma técnica peruana 339.010-1 (2004) Señales de color rojo Denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales. Su aplicación: 

Botones, pulsadores o palancas de parada de emergencia.



Botones de alarma.



Ubicación de equipos contra incendios (Matafuegos, baldes o recipientes para arena o polvo extintor, nichos, hidratantes o soportes de mangas, entre otros.)

73

Señales de color azul. El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con preocupación y debiendo tener las siguientes características:

Elaborado por Gonzales Rodrigo (2012) Su aplicación: 

Tapas de tableros eléctricos



Tapas de cajas de engranaje



Cajas de comando de aparejos y maquinas



Utilización de equipos de protección personal, etc.

En todos los casos es posible ubicar a la señal en paneles en cualquier de las posiciones mostradas con la información adicional como se refleja en la siguiente imagen:

Señales de color amarillo Está asociada a la precaución, advertencia o cuidado que se debe tener en ciertas áreas, objetos o actividades y debe tener las siguientes características:

Elaborado por Gonzales Rodrigo (2012)

74

Su aplicación: 

Partes de máquinas que puedan causar daños como electrocutar, cortar, golpear



Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas como son las tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas.



Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataforma, fosas, etc.



Barreas o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prologuen dentro de pasajes normales.



Partes salientes de equipos de construcciones o movimientos de materiales de tractores, grúas, autoelevadores, etc.

En todos los casos es posible colocar información adicional a la señal en cualquiera de las posiciones mostradas como en la imagen siguiente:

Señales de color verde El color verde debe cubrir como mínimo un 50 % de la superficie total de la señal. Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será de 1/20 del lado mayor de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal y debe tener las siguientes características:

Elaborado por Gonzales Rodrigo (2012)

75

Su aplicación: 

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios



Puertas o salidas de emergencia



Botiquines



Armarios con elementos de seguridad



Armarios con elementos de protección personal

2.11.7. Control de los factores de riesgo

 Peso de la carga El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg. No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables. En

circunstancias

especiales,

trabajadores

sanos

y

entrenados

físicamente

podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. Naturalmente, el porcentaje de población protegida sería mucho menor, aunque los estudios realizados hasta la fecha no determinan concretamente este porcentaje. No se deberían exceder los 40 kg bajo ninguna circunstancia. Debido a que los puestos de trabajo deberían ser accesibles para toda la población trabajadora, exceder el límite de 25 kg debe ser considerado como una excepción.

Fuente: https://www.sprl.upv.es/IOP_ERGO_01.htm#p3

76

Cuando se sobrepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situación concreta, se podrían tomar alguna de las siguientes: Uso de ayudas mecánicas. En el ámbito sanitario deben usarse ayudas para levantar enfermos (grúas de transferencia), o dispositivos específicos para otras tareas que impliquen la elevación de cargas superiores a 40 kg. Levantamiento de la carga entre dos personas. Cuando el uso de ayudas mecánicas no sea posible, las tareas de manejo de cargas deben realizarse entre dos personas Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinación con la reducción de la frecuencia, etc. Hay que señalar que estos son los límites máximos de carga, límites que deben disminuirse si el levantamiento no se realiza en condiciones óptimas. 

Posición de la carga respecto del cuerpo

La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., van a determinar que estos pesos recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud del trabajador. Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. En este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V), que nos darán las "coordenadas" de la situación de la carga. Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.

77

Fuente: https://www.sprl.upv.es/IOP_ERGO_01.htm#p3 El mayor peso teórico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos. Si el peso real de la carga es mayor que este peso teórico recomendado, se deberían llevar a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, tales como: 

Uso de ayudas mecánicas.



Reducción del peso de la carga.



Levantamiento en equipo.



Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos.



Utilización de mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya recomendada, etc.

78

CAPÍTULO III

3.1. Aplicaciones de las ciencias relevantes 3.1.1. Ciencia: La ciencia es un conjunto de conocimientos que se obtienen a partir de la observación y el razonamiento, de los cuales se deducen principios y leyes que se pueden predecir y comprobar (RAE, s.f.). Están organizados en forma sistemática obtenidos metódicamente para formular leyes que rigen los fenómenos estudiados y así construir principios y teorías a través de la acumulación de conocimientos. 3.1.2. Aplicación de ciencias: • Ciencias Matemáticas Esta ciencia se dedica al estudio de las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos como los números, las figuras geométricas y los símbolos, etc. Además, las matemáticas son utilizadas para poder describir y analizar las cantidades, los espacios y las formas, ya que desde un principio la humanidad siempre ha tenido la necesidad de poder contar, medir y determinar la forma de todo lo que haya en su alrededor. (Ortiz, 2005). Hoy en día la matemática es una herramienta esencial en el mundo, porque estas se encuentran relacionados en diferentes campos como la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales. • Ciencias Físicas Es aquella encarga de estudiar las propiedades de la materia y energía, además de analizar las transformaciones o fenómenos físicos. Por otro lado, estas buscan el conocimiento con respecto a su relación entre ellos, los efectos en sí mismos y en las combinaciones que se puede dar entre ellos, en donde la física siempre se encuentra apoyada en las matemáticas para que se pueda comprender y estudiar desde ese punto de vista. (CIENTEC, 2018). La física es una de las ciencias más importantes, ya que ha ayudado a la humanidad en conocimientos como la mecánica, termodinámica, eléctrica, etc.

79 3.1.3. Teorías relevantes para la solución del caso

• Área y Volumen Según Cáceres (s.f.) el tema de áreas y volúmenes es muy importante, ya que en la actualidad las edificaciones son representadas por figuras geométricas, las cuales no pudieran ser construidas sin la información debida de las figuras que representen. Además, indica que el área es aquella que hace referencia al tamaño de una superficie y el volumen lo define como la extensión en tres dimensiones en un espacio determinado.

Fuente: formulas • Regla de tres simples directos: Como menciona Aguinaga (2004), es aquella en la cual se comparan dos magnitudes directamente proporcionales, es decir el aumento o disminución en el valor de una magnitud implica el aumento o disminución en la otra respectivamente.

80

• El Espiral de Arquímedes: Según (Aguirre N., 2014), define que es un lugar geométrico de un punto moviéndose a una velocidad constante sobre una recta de origen fijo a velocidad angular constante. Se puede deducir que en las coordenadas polares (r, θ), esta espiral puede ser descrita por la siguiente ecuación general: Ilustración: Espiral de Arquímedes

r = a + bθ

FUENTE: Aguirre (2014) Como se puede apreciar en la imagen de la formula, a y b son números reales, donde “a” es la distancia entre el punto M y O y b controla la distancia entre las espiras en giros sucesivos. Además, se puede deducir que hay una similitud entre el movimiento realizado para enrollar la tela y el movimiento circular realzado por un móvil que se mueve en una trayectoria dada por una circunferencia. Esta teoría será aplicada en el caso para hallar el diámetro de las bobinas. • Calculo de pesos En el cálculo de los pesos o masas Ecured (2018) señala que los cuerpos presentan una misma masa y peso si este se encuentra en la tierra, pero varían en el espacio, donde la masa del cuerpo sería menor al peso (s.p.), es necesario conocer este punto para los productos terminados, porque de esta forma se podrá agrupar para un almacenaje adecuado. Con las siguientes formulas se calculan los pesos de cada producto terminado

81

3.2. Supuestos de información para la resolución del caso a) Supuestos para la bobina de tela: Se tendrán en consideración las siguientes formulas:

Fuente: https://pt.slideshare.net/logosacademyeduec/area-y-volumen-de-cilindros/6 Para calcular la longitud de un rollo se aplica la siguiente fórmula:

Esta fórmula permite saber el resultado conociendo el diámetro final del rollo (Df), el diámetro del centro al borde donde empieza el material (Di), el espesor del material (h), PI= 3.1416 Según los datos que tenemos: 15cm Ø exterior del tubo prensado Largo del rollo denim (ancho)

1.5m

Gramaje del tubo de cartón prensado

2,500gr/m²

82

1. Área Total del tubo de cartón prensado: Suponemos el diámetro interior del tubo de cartón ya que es tubo hueco. Este será de 0.14m equivalente a un radio interno de 0.01m de espesor. 2

A = 2 π h (R +r) + 2 π (R² - r ) 𝐴 = 2𝜋(150𝑐𝑚)(7.5𝑐𝑚 + 5𝑐𝑚) + 2𝜋(7.5𝑐𝑚2 − 5𝑐𝑚2 ) =11796.68cm² 𝑨 = 𝟏. 𝟏𝟗𝟕𝐦² 2. Gramaje del tubo de cartón prensado: 1𝑚2 →2500𝑔𝑟= 𝟐.𝟓𝐤𝐠/𝐦² 3. Densidad del tubo de cartón prensado:

P= gramaje/espesor

𝜌=

2.5𝑘𝑔 𝑚2

0.01𝑚

= 250 kg/m³

4. Volumen del tubo de cartón y Volumen de cartón hueco: V = π (r2) h 𝑉1 = 𝜋 (0.075𝑚)2 1.5m = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓𝟎 m³ 𝑉2 = 𝜋 (0.065𝑚)2 1.5m = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟗𝟎 m³ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.02650 m³ - 0.01990 m³ = 0.0066 m³ 5. Masa del tubo de cartón prensado: 𝑀 = 𝜌 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =

250𝑘𝑔 𝑥 0,0066𝑚3 𝑚3

= 1.65kg Suponiendo que el tubo de tela incluidos el tubo es de 35 kg y sabiendo que el tubo de cartón prensado es de 2.99kg, se llegó a la conclusión que el peso de la tela es igual a 32.01 kg 2

Peso (gr/m) = peso(gr/m ) * ancho (m)

Con la formula presentada con anterioridad podemos calcular el peso línea de la tela respecto al gramaje de cada una las telas, obteniendo el siguiente resultado:

78.67m 63.95m 52.45m 44.96m 39.34m

83 b) Supuestos para los hilos:

Los hilos que se utilizaran para realizar las costuras de los pantalones jeans son los hilos de poliéster, ya que la característica más representativa de este hilo es su resistencia. La cantidad de hilo a utilizar en un pantalón jean según (American-&-Efird, 2003) se requiere 250 yardas de hilo para damas (228.60 metros) y para caballeros 200 yardas de hilo (182.88 metros). Respecto a la titulación del hilo pueden ser en cada uno de los procesos como lo dice (Vergara, 2011) se debe utilizar hilos de 120 tex para pespuntes y el spon poliéster de 40 tex en filetes; siendo pespunte la costuras o remates y el filete para orillas evitando deshilachado. Un cono de hilo normal contiene 5000 yardas aproximadamente (4572 metros). Aplicando al caso para saber la cantidad de conos de hilo a utilizar. TOTAL, DE VARONES

1 ‘106 ,758

TOTAL, DE MUJERES

2’436,717

TOTAL, DE JEANS A FABRICAR

3’543,475

Si un cono contiene los siguientes datos: 1 CONO YARDAS

METROS

5 000

4 ,572

Y se necesita aproximadamente una cantidad de hilos para los jeans respecto al género:

MUJERES VARONES

YARDAS 250 200

METROS 229 183

De acuerdo a la cantidad de jeans a fabricar se calculará la cantidad de conos de hilo: CANT. YRD CANT. PANT. TOTAL VARONES 1 ‘106 ,758 221 ‘351 ,600 MUJERES 2 ‘436 ,717 609 ‘179 ,250 TOTAL DE CONOS TOTAL DE CONOS APROXIMADO

CANT. DE CONOS 44 ,270.32 121 ,835.85 166 ,106.17 166 ,107

84

Después de analizar los datos del caso se llegó a la conclusión que la cantidad de conos de hilos a utilizar en toda la producción de jeans será de 166107 conos. c) supuestos de botones:

Existen gran variedad de tamaño y materiales para los botones, para este caso este insumo está hecho de latón de alta calidad de 17 mm con un peso de 18.1 gr. En este caso, tenemos el total de jeans a producir mensualmente y que en cada jean tiene un botón que se encuentra en la cintura parte de adelante.

Con estos datos sabemos que el total de botones a usar es igual a la cantidad de jeans que se produce mensualmente. Vamos a utilizar un supuesto de 144 botones/caja. Cálculos Supuestos: Cantidad de jeans Cantidad de botones por jean Cantidad total de botones Botones/caja Entonces: 1 caja

144 bot.

X cajas

3,543,475 bot.

X=24,607 cajas.

3,543,475 jeans 1 botón por jean 3,543,475 botones 144 unid/caja

85

Con este resultado concluimos que se necesitan 24,607 cajas de botones para la producción. d) supuestos para los cierres

Composición: Algodón y cobre Modelo: Tipo “A” Tamaño: N° 3 Dimensiones físicas Datos Supuestos: 

Largo de malla metálica: 150 mm o 15 cm



Ancho de malla metálica: 3.5 a 5.5 mm



Ancho incluyendo la tela: 12 mm



Grosor o altura: 4.9 mm



Masa por unidad: 0.06 kg

3.3. Cálculos relevantes para el dimensionamiento de productos: a) Para el producto terminado: Se tomarán en cuenta las siguientes medidas para calcular la cantidad total de tela a utilizar y las unidades de pantalones que salen de acuerdo a la talla.

metraje de tela adicional para costuras

81.97 m 10 cm

86

Damas

varón

TOTAL, DE JEANS

3543475 JEANS MENSUAL

CANTIDAD DE JEANS EN UNA CAJA

24 JEANS

talla

longitud referencial

26 28 30 32 34

77 78 80 81 82

Talla

Longitud referencial

30 32 34 36 38

80 81 82 83 84

tela a utilizar (cm) 87 88 90 91 92

tela a utilizar (m) 0.87 0.88 0.9 0.91 0.92

cantidad de pantalones 94 93 91 90 89

unidades unidades unidades unidades unidades

Tela a utilizar (cm) 90 91 92 93 94

Tela a utilizar (cm) 0.9 0.91 0.92 0.93 0.94

Cantidad de pantalones 91 90 89 88 87

unidades unidades unidades unidades unidades

Fuente: Elaboración propia

Con respecto para el embalaje de las cajas de pantalones jeans se sabe que en una caja entraran 24 unidades de pantalones

1 𝐶𝐴𝐽𝐴 − − − − − − − − − − − −24 𝐽𝐸𝐴𝑁𝑆 𝑋 𝐶𝐴𝐽𝐴𝑆 − − − − − − − − − − − − − − − −3,543,475 𝐽𝐸𝐴𝑁𝑆 𝑋 = 147 644.79 𝐶𝐴𝐽𝐴𝑆 ≅ 147 ,645 𝐶𝐴𝐽𝐴𝑆. Se requiere 147 645 cajas para el embalaje de la producción mensual

b) Para el tocuyo: DATOS CANTIDAD

50,000 m

DIMENSIONES DEL BOLSILLO

7 cm x 8cm

87 ANCHO DE TOCUYO

160 cm

LARGO POR ROLLO

5,000 cm

CARAS POR BOLSILLO

2

Bolsillo: Medida 7 cm x 8 cm = 56 𝑐𝑚2 (x 1 cara) = 56 𝑐𝑚2 x 4 caras =224 𝑐𝑚2 =0.0224 𝑚2 por pantalón Para saber la cantidad de tocuyo para los bolsillos de jean 0.0224 𝑚2 x 3,543 475 jeans = 79 ,373.84𝑚2 Para obtener la cantidad de tocuyo con desperdicios: 79 373.84 𝑚2 + 79 373.84 𝑚2 (10% desperdicios) = 87 ,311.224 𝑚2

c) Para los hilos:

Peso de conos de hilo Para poder hallar el peso de cono de hilo para las 5,000 yardas (4572 mts) que contiene un cono de hilo, se utilizara la siguiente fórmula para numeración tex. Numeración tex: es el peso en gramos de 1000 metros de hilado o fibra. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como poliéster de alta tenacidad, poliamida, rayón, etc. (MundoTextil, 2017)

Siendo: N: Numero (tex) P: Peso (grs) L: Longitud (mts) K: Constante (mts/gr)

Fuente: (Herrada, 2013) Teniendo en cuenta que el hilo tiene un número de 40 tex, longitud de 4572 mts y la constante de 1000 mts/gr; se obtendrá el siguiente resultado:

88

𝑃=

𝑁 ∗ 𝐿 40 ∗ 4572 𝑀𝑇𝑆 = = 182.88 𝐺𝑅𝑆 𝑀𝑇𝑆 𝐾 1000 𝐺𝑅𝑆

Es decir, el peso por cono de hilo de 5000 yrds (4572 mts) es 182.88 grs. Dimensiones de cono de hilos Según la tienda virtual Curtzy, que se encarga de la venta de mercería, se tienen las siguientes dimensiones:

Fuente: (Curtzy, s.f.) Empaque y embalaje de conos de hilos

Fuente: (Brildor, s.f.) Generalmente los empaques de hilados contienen entre 4, 6 o 12 conos de hilado por empaque, sin embargo, esto influirá en el peso del cono de hilado para el empaquetado.

89

Según Cotton Incorporated (2004) los carretes de hilo deben acomodarse en el contenedor de una manera cuidadosa y ordenada, siempre hay que poner separadores entre las capas del hilo en la caja de cartón. Ocupar el cartón en su totalidad prevendrá que los paquetes se muevan o cambien de lugar en la caja de cartón durante su transporte, lo que puede causar daño al carrete. Si se usan montacargas de tijera o remolque, poner primero la seguridad antes que la velocidad. No se deben usar montacargas de presión. Se deben usar los montacargas de tijera que van bajo la tarima o charola. Los montacargas eléctricos son preferibles debido a las emisiones y el ruido. Los hilos deben almacenarse en racks bien anclados con pasillos adecuadamente espaciados. El pasillo debe ser suficientemente ancho para que los montacargas de tijera pasen sin riesgo de lastimar los contenedores o tarimas. Nunca apilar cajas de más de seis pies, en la parte superior de la pila. Cajas parcialmente llenas no deben almacenarse debajo de cajas llenas. Dimensiones de cajas para los conos de hilo Teniendo ya las dimensiones del cono de hilado del diámetro de la base de 8 cm y altura de 10.5cm

Siendo: A: Diámetro mayor del cono de hilo X 4conos de hilo (32 cm) B: Altura de cono de hilo (10.5 cm) C: Diámetro mayor del cono de hilo X 3 conos de hilo (24 cm)

C

B

A

Fuente: Elaboración propia

d) Para los botones:

Sabemos que la cantidad de botones es igual a la cantidad de jeans, entonces:

90

Cantidad de jeans Cantidad de botones por jean

3,543,475 jeans 3,543,475 botones/jeans

DIMENSIONES DE LA CAJA: Largo Ancho Alto

30 cm 30 cm 40 cm

DATOS: Total, de jeans 1 botón 1 caja

3,543,475 jeans 1 jean 1,000 botones

CALCULOS DE CANTIDAD DE CAJAS REQUERIDAS: 1 caja ----------------------1,000 botones X cajas---------------------3,543,475 botones X= 3,543.475 ≅ 3,544 cajas. ABASTECIMIENTO MENSUAL:  

Con respecto a la dimensión de nuestra caja, la cantidad de cajas que habrá en el pallet serán de 8 cajas. Se podrá apilar 4 cajas encima del pallet, lo cual nos dará una altura de 174.4 cm.

CALCULO DEL NUMERO DE PALLETS A UTILIZAR: 1 pallet------------24 cajas X pallets-----------3,544 cajas X= 147.6 ≅ 147 pallets/mes CONCLUSION: El estante tiene 4 niveles (contando el suelo), entran 2 pallets por nivel, entonces, la cantidad de cajas que entra en el estante es de 192 cajas, esto quiere decir, que la cantidad de estantes es de 19.38 ≅ 20 estantes.

CANTIDAD DE GRUESAS: 1 gruesa---------144 unid X gruesas-------3,543,475 unid X= 24,607.46 ≅ 24,608 gruesas.

91 e) Para cierres:

Dimensiones físicas por unidad Largo de malla metálica: 150 mm o 15 cm Ancho de malla metálica: 3.5 a 5.5 mm Ancho incluyendo la tela: 12 mm Grosor o altura: 4.9 mm Masa por unidad: 0.04 kg Dimensiones de una caja pequeña de cierres Según el caso, los cierres llegarán al almacén mediante gruesas, esto quiere decir que en una pequeña caja vendrán 144 cierres organizadas en 12 cierres de base y 12 cierres de altura y así calcular las dimensiones en aproximadas de una caja de canal simple de 0.005 m de grosor. 

Organización 12 cierres de base x 12 cierres de altura (144 cierres por caja)



Caja de cartón de canal simple: 5mm por lado



Largo: 12 mm (Unidad de ancho del cierre) X12(Cantidad de cierres) + 5mmx2 = 154 mm = 0.154 m



Ancho: 150 mm (Unidad de largo del cierre) + 5mmx2 = 160 mm = 0.16 m



Altura: 4.9 mm (Unidad de grosor de cierre) X12(Cantidad de cierres) + 5mmx2 = 68.8 mm = 69 mm = 0.069 m

92

3.1.1. dimensiones para pallets y montacargas a utilizar:

FICHA TÉCNICA

Montacargas CATERPILLAR GC40K

fuente: https://obraplaza.com.mx/pdf/datasheet.php?id=964

93

Dimensiones Peso operativo

5570 Kg

A. Largo a la cara de la horquilla

255 cm

B. Ancho total C. Altura con el mástil abajo

118 cm 212 cm

D. Distancia entre ejes E. Distancia libre de piso a máquina

157.5 cm 10 cm

F. Altura a la parte superior de la protección G. Altura máxima de la horquilla

220.5 cm 305 cm

H. Punta del Mástil adelante I. Punta del mástil atrás

5 grado 10 grado

Radio de giro Número de ruedas adelante

223.5 cm 2

Número de ruedas atrás Tipo de llanta

2 Cushion

Velocidad máxima Desplazamiento de motor

19.5 Km/h 4.3 Lt

Marca de motor Medición de Torque

G.M 1200 rpm

Modelo Potencia

V6 92.5 Hp

Revoluciones del motor Tipo de combustible

2450 rpm Gas

Torque Capacidad de carga

220 Lb ft 3500 Kg

Carga central Máxima extensión de la horquilla

50 cm 104.14 cm

Velocidad de bajada Velocidad de elevación

29.9 m/min 34.1 m/min

94

Carretillas Hidráulicas

Fuente: http://www.mcfa.com/es-CO/cat/material-handling-equipment/Cat-LiftTrucks/ClassV/MidSizeICPneumaticTireTrucks/GP40N-GP55N_DP40NM-DP55NM Especificaciones:    

Modelo: A500002745 Capacidad: 4,409 kg máx. Ancho: 0.70 m Largo: 1.143 m

Fuente: http://calipal.org/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-Te%CC%81cnica-EPAL-1.pdf

95



Materiales: 11 tablas de madera de calidad,9 tacos de aglomerado o madera maciza, 78 clavos. Fabricado de acuerdo con la Reglamentación Técnica de EPAL.



Longitud 800 mm



Anchura 1,200 mm



Altura 144 mm



Peso: Aprox. 25 kg



Capacidad de carga 1,500 kg y apilado 5,500 kg

96

Fuente: http://calipal.org/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-Te%CC%81cnica-EPAL1.pdf carga máxima del epal euro pallet

1,500 kg base

empilado 5,500 kg

1'500,000 gr

5'500,000 gr

Peso de Jean

700 gr

En una caja hay 24 jeans

16,800 gr

Cuantas cajas podrá cargar el montacargas como máximo

327 89 cajas cajas

área del pallet 800mm x 1200mm

960,000 mm^2

área de la caja 144mm x 150mm

21,600 mm^2

cuantas cajas entraran en el pallet

44 cajas

97

3.2. Cálculo de las necesidades de insumos y materiales Materia prima: Según los datos que tenemos vamos utilizar: o Ø exterior del tubo prensado

15cm

o Largo del rollo denim (ancho).

1.5m

o Gramaje del tubo de cartón prensado

1.5m

 -

Cálculos del tubo de cartón:

Área Total del tubo de cartón prensado Suponemos el diámetro interior del tubo de cartón, ya que es tubo hueco. Este será de 0.14m equivalente a un radio interno de 0.01m de espesor

-

Gramaje del tubo de cartón prensado 1𝑚2 → 2500𝑔𝑟 = 𝟐. 𝟓𝐤𝐠/𝐦²

-

Densidad del tubo de cartón prensado 𝜌 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑗𝑒/𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

𝜌= -

2.5𝑘𝑔 𝑚2

= 250 kg/m³

0.01𝑚

Volumen del tubo de cartón y Volumen del cartón hueco 2

V = π (r ) h 𝑉1 = 𝜋 (0.075𝑚)2 1.5m = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓𝟎 m³ 𝑉2 = 𝜋 (0.065𝑚)2 1.5m = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟗𝟎 m³ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.02650 m³ - 0.01990 m³ = 0.0066 m³ -

Masa del tubo de cartón prensado 𝑀 = 𝜌 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =

250𝑘𝑔 𝑥 0,0066𝑚3 𝑚3

𝑀 = 1.65kg

98



-

Cálculos de la tela:

Supuesto peso de la tela peso de tela incluido el tubo

25kg

Rollo- tubo de cartón prensado

25kg-1.65kg

Peso de la Tela sin tubo

23.35kg

Peso Lineal Peso (gr/m) = peso(gr/m2) * ancho (m)

23.35kg de tela denim 8 onzas se obtendrán 57.39m de esta. 

Volumen final de las bobinas de la tela: 𝜋 𝐿𝑡 + (4ℎ) 𝑥𝐷𝑖 2 𝐷𝑒 = √ 𝜋 4ℎ

𝜋 𝐿𝑡 = ( ) 𝑥 (𝐷𝑒 2 − 𝐷𝑖 2 ) 4ℎ

𝐷𝑒 = √

𝜋 57.39 + (4(0.0006)) 𝑥0.152 𝜋 4(0.0006)

𝑫𝒆 = 𝟎. 𝟐𝟔

99



Calculo del tocuyo:

Número total de rollos 50 metros --------------------------- 1 rollo 50,000 metros ---------------------- X rollos X= 1000 rollos disponibles

Calculo del diámetro exterior:

100

Por cada rollo de tela:

101

Cantidad de rollos por varón

Cantidad de rollos por dama:

102

Como se calculó que se necesitarán en total 6,007 (incluida merma) rollos de tela tocuyo, pero ya se tiene disponible 1,000 entonces se requerirá adquirir 5,007 rollos de tela.

103

CANTIDAD DE UNIDADES A PRODUCIR MENSUALMENTE DE JEANS: Varón 30 32 34 36 38 total

denim 8 55,415 61,572 98,515 56,185 38,483 310,170

denim 10 50,027 46,179 92,358 52,336 33,095 273,995

Varón 30 32 34 36 38 Mujer 26 28 30 32 34 total

denim 8 262,451 231,665 153,930 161,627 26,938 836,611

Largo 98 101 104 107 110 denim 10 130,841 93,897 138,537 153,930 19,241 536,446

Mujer 26 28 30 32 34 -

denim 12 38,483 34,634 80,813 38,483 28,477 220,890

Cintura 82 90 99 109 121

denim 12 61,572 53,876 111,599 146,234 13,854 387,135

Largo 91 94 95 97 100

denim 14 30,786 26,938 61,572 32,325 23,090 174,711

total 197,801 188,564 379,437 198,570 142,386 1,106,758

Cadera 93 101 110 119 128

denim 14 30,786 38,483 130,841 141,616 10,005 351,731

Cintura 72 78 85 94 104

denim 16 23,090 19,241 46,179 19,241 19,241 126,992

denim 16 23,090 34,634 128,532 130,841 7,697 324,794

total 508,740 452,555 663,439 734,248 77,735 2,436,717

Cadera 97 103 110 117 125

Cálculos para la producción

Varón 30 32 34 36 38 total

denim 8 55,415 61,572 98,515 56,185 38,483 310,170

Largo (m) 0.98 1.01 1.04 1.07 1.1

Adicional 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Tela / unid 1.08 1.11 1.14 1.17 1.2

total (m) 59,848 68,345 112,307 65,736 46,180 352,416

1 rollo (m) 57.39 57.39 57.39 57.39 57.39

rollos totales unid. 1,043 1,191 1,957 1,145 805 6,141

104 Mujer 26 28 30 32 34 total

-

denim 8 262,451 231,665 153,930 161,627 26,938 836,611

Largo (m) 0.91 0.94 0.95 0.97 1

Adicional 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Tela / unid 1.01 1.04 1.05 1.07 1.1

total (m) 265,076 240,932 161,627 172,941 29,632 870,206

1 rollo (m) 57.39 57.39 57.39 57.39 57.39

rollos totales unid. 4,619 4,198 2,816 3,013 516 15,163

Cálculos para la producción total de rollos a necesitar

Mujer 26 28 30 32 34 total

denim 8 4,619 4,198 2,816 3,013 516 15,163

denim 10 2,303 1,702 2,535 2,870 369 9,778

denim 12 1,084 976 2,042 2,726 266 7,094

denim 14 542 697 2,394 2,640 192 6,465

denim 16 406 628 2,352 2,439 148 5,973

total 8,953 8,201 12,138 13,690 1,490 44,472

Varón 30 32 34 36 38 total

denim 8 1,043 1,191 1,957 1,145 805 6,141

denim 10 941 893 1,835 1,067 692 5,428

denim 12 724 670 1,605 785 595 4,379

denim 14 579 521 1,223 659 483 3,465

denim 16 435 372 917 392 402 2,519

total 3,722 3,647 7,537 4,048 2,977 21,932

Insumos:  Hilos: -

Cantidad total de conos de hilado:  Un cono contiene:

Fuente: Elaboración propia  Según (América & Efird, 2003) la cantidad de hilos que necesitará respecto al género será:

105

Fuente: Elaboración propia  De acuerdo a la cantidad de jeans se sabe que la cantidad de conos de hilos es:

-

Cantidad total de cajas de conos de hilados  Se va necesitar 166107 conos de hilo para toda la producción  Si en una caja de embalaje de conos de hilados contiene 120 conos se llega a la conclusión lo siguiente:

La cantidad de cajas de conos de hilos totales a utilizar serán 1 384.225 cajas, equivalente a 1 385 cajas. -

Dimensiones de cajas de cono de hilos

Siendo: A: 25cm B: 38cm C: 69cm

106

La cantidad de cajas de cono de hilado que caben en un pallet de 800mm x 1200mm son 12 cajas  Después de obtener la cantidad de cajas de conos de hilado para el proceso, se calculará la cantidad de unidades de carga para almacenaje:

X= 115.42 -> 116 pallets En conclusión: Se va requerir 116 unidades de carga totales para la producción de pantalones jeans -

Almacenaje de unidad de carga de pallets

Según Cotton Incorporated (2004):  Los hilos deben almacenarse en racks bien anclados con pasillos adecuadamente espaciados.  El pasillo debe ser suficiente ancho para que los montacargas pasen sin riesgo de lastimar los contenedores

107

 Cierre Metálico:

Fuente: Aliexpress 

Dimensiones físicas por unidad

 Largo de malla metálica: 0.15 m  Ancho de malla metálica: 0.004 m  Ancho incluyendo la tela: 0.012 m  Grosor o altura: 0.0049 m  Masa por unidad: 0.06 kg 

Dimensiones de una pequeña caja de cierres

 Organización 12 cierres de base x 12 cierres de altura (144 cierres por caja)  Caja de cartón de canal simple: 5mm por lado  Largo: 12 mm (Unidad de ancho del cierre) X12(Cantidad de cierres) + 5mmx2 = 154 mm  Ancho: 150 mm (Unidad de largo del cierre) + 5mmx2 = 160 mm  Altura: 4.9 mm (Unidad de grosor de cierre) X12(Cantidad de cierres) + 5mmx2 = 68.8 mm

108

Fuente: Elaboración propia 

Cálculo de la cantidad de cajas de cierres

 Para una producción mensual de 3,543,475 pantalones  Uso de 3,543,475 cierres metálicos Cálculo del N° de cajas necesarias



Volumen de pallets más carga de cierres:

Consideraciones:  Área de la base o vista superior x Pallets = 0.96 m^2  Volumen x pallets = 0.096 m^3  Área por caja de cierre: 0.08m^2  Volumen por caja: 0.0112 m^3  Altura x caja: 0.14 m Entonces: Se buscará organizarla lo más compacta posible

109

 Cada nivel x pallets se organizará 12 cajas de cierres y con 8 niveles de cajas  Área x nivel 12 x 0.08m^2 = 0.96m^2 (Calza con el pallet)  Altura de la carga = 9 niveles x 0.14 m= 1.26 m



Cálculo de numero de pallets:

En conclusión: Mensualmente ingresaran 57 pallets de cierres con 108 cajas cada una y ocupando un volumen de 1.305m^3  Botones:

MATERIAL

CARACTERÍSTICA

DIMENSIONES

Caja de

Altura

40 cm

Largo

30 cm

Ancho

30 cm

botones

110



Volumen de la caja de botones: V=40cm x 30cm x 30cm V= 36000cm3 --------------------- 0.036m3

-

Cantidad de insumos para la producción



Volumen total de las cajas: 0.036 m3 ----------------1 caja X m3 ----------------------3,544cajas X=137.584 m3



Calculo por semana: 1,000 botones --- 1 caja 885,869 botones/semana --- X cajas X= 885.869 ≅ 886 cajas/semana

111

Abastecimiento semanal:  Con respecto a la dimensión de nuestra caja, la cantidad de cajas que habrá en el pallet serán de 8 cajas.  Se podrá apilar 4 cajas encima del pallet, lo cual nos dará una altura de 134.4 cm.

 Debido a que se apilan 4 cajas encima del pallet, el estante cuenta con 4 niveles (contando el suelo), lo cual, en cada nivel se encuentra 6 pallets, por lo tanto, se contará con 2 estantes que tendrá una altura de 550 cm, un largo de 270 cm y un ancho de 250 cm.

112

 Etiquetas de talla: 

Cálculo de la cantidad de etiquetas

Fuente: Industria de la etiqueta Datos:  Gramaje de las etiquetas: 15 gr/m2  10,000 metros de largo por rollo  0.035 metros ancho por rollo  Corte de 0.066 m por pantalón 

Cálculo del peso por rollo

113



Cálculo de pantalones por rollo



Cálculo de rollos para el total de producción



Etiqueta de cintura o parches

Son generalmente, etiquetas destinadas a adornar pantalones o lucir la marca a la que pertenecen. Los materiales más usados van desde sintéticos, semi pieles, pieles, tejidos entre otros. En nuestro caso tomaremos en cuenta los de semi piel, con un peso de 20 gramos la unidad y con dimensiones de 7.5 cm de largo(L), de ancho(A) y con un grosor de 0.25 cm.

Fuente: Elaboración propia

114

Dimensiones de cajas: La caja de embalaje contiene 400 unidades compuesta por 4 columnas y 100 filas, el empaque primario tiene las siguientes dimensiones de 15x8x10 cm y un empaque secundario (caja de empaque) contiene 40 bolsas. Siendo: A: 25cm = 0.25m B: 30 cm= 0.3 m C: 30 cm= 0.3 m

Área: 2(0.25) (0.3) +2(0.25) (0.3) +2(0.3) (0.3) = 0.48m^2

 Tocuyo: 

Volumen del tocuyo

Volumen: 0.25x0.3x0.3= 0.0225 m^3

115

 Caja para el producto terminado:

GROSOR DE CAJA DESARMADA

1 cm

PESO (1 CAJA)

0.734 kg

PESO DE UNIDAD DE CARGA

175.99 Kg

CAJAS NECESARIAS

0.25 m

147 645 cajas 0.55 m

0.4 m

3.3. Plan de producción: Plan de producción: El plan de producción sirve para detallar como se van a fabricar los productos que se han previsto vender. Se trata de conocer los recursos humanos y materiales que habrá que movilizar para llevar adelante a la empresa. Se debe tener en consideración lo siguiente: proceso de fabricación, instalaciones equipo y personal y capacidad de producción (AulaFacil, s.f. )  Proceso de fabricación: para poder realizar la fabricación de los pantalones jean debemos saber qué es lo que necesitamos para cumplir con ello, como ya se nombra anteriormente se requiere principalmente la tela Denim, botones, remaches, etiquetas, cierres e hilos de costura; además ser requerirá de máquinas plana, recta, ojaladora, remachadora, fileteadora, doble aguja y multiaguja. En el siguiente cuadro se presenta las operaciones que se realizan por cada una de las maquinas requeridas para el proceso (Cardenas, 2015)

116

Luego de tener en conocimiento las operaciones debemos de calcular los tiempos o considerar los tiempos para saber exactamente cuánto tiempo demorara en la fabricación de los jeans requeridos. Es por eso que (Cardenas, 2015)considera lo siguiente para la elaboración de un pantalón:

117

NÚMERO TOTAL DE PANTALONES X MES 3,543,475 NÚMERO TOTAL DE PANTALONES X DIA NÚMERO TOTAL DE PANTALONES X SEMANA

118,116 826,811

EFICACIA DEL OPERARIO TIEMPO DE TRABAJO (SEMANA) TIEMPO DE TRABAJO (HORAS)

90% 10,080 min 168 hrs

NÚMERO DE PANTALONES X MINUTO NÚMERO DE PANTALONES X HORAS NÚMERO DE HORAS X PANTALON

74 4,440 0.000225225

pant./min pant./hrs hrs/pant.

118

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN SEMANAL DE PANTALONES

Talla 30 32 34

Varones

36 38 Total

26 28 30

Mujeres

32 34 Total TOTAL SEMANAL

Denim 8

Denim 10

Denim 12

Denim 14

Denim 16

12,930

11,673

8,979

7,183

5,388

14,367

10,775

8,081

6,286

4,490

22,987

21,550

18,856

14,367

10,775

13,110

12,212

8,979

7,543

4,490

8,979

7,722

6,645

5,388

4,490

72,373

63,932

51,541

40,766

29,631

61,239

30,530

14,367

7,183

5,388

54,055

21,909

12,571

8,979

8,081

35,917

32,325

26,040

30,530

29,991

37,713

35,917

34,121

33,044

30,530

6,286

4,490

3,233

2,335

1,796

195,209

125,171

90,332

82,071

75,785

267,582

189,103

141,873

122,836

105,417

La cantidad de horas semanales y diarias por tipo de denim es tomada con una eficiencia del 90% (para operarios) CANTIDAD DE HORAS SEMANALES DENIM 8

CANTIDAD DE HORAS DIARIAS

60.27

8.61

DENIM 10 42.59

6.08

DENIM 12 31.95

4.56

DENIM 14 27.67

3.95

DENIM 16 23.74

3.39

119

Para poder dar más conocimiento a la empresa de cómo utilizar correctamente las maquinas, se desarrollan un ejemplo donde se elabora 118,116 unidades en un día. En la siguiente tabla se mostrará cada una de las operaciones. Se realiza con base en una programación de actividades consecutivas con base en un diagrama de Gantt.

3.4 Cálculos del diseño del Almacén Cálculo de Dimensionamiento de áreas: 

Dimensiones del almacén de la tela:

120

Altura total de unidad de carga = 6 m

Entonces: Cada estante tiene 3 niveles por 5 columnas, seria 15 bloques de almacenamiento por rack, entonces necesitamos 101.45= 4,971 m rollos semanales. Por ende, necesitaremos un equivalente de 7 racks

Longitud

Ancho

Altura

9.5 m

2m

6m

Area: Ancho x Longitud 2 x 9.5 = 19 𝑚2 Por los 7 racks seria 133 𝑚2



Dimensiones del almacén para el tocuyo:

Cantidad de Rollos de Tela requeridos (incluyendo merma)

6,007 rollos de tela

Cantidad de rollos por semana

1,402 semanales

Volumen de un rollo de tela Volumen total de rollo a necesitar

. 𝟎𝟑𝟑𝟕𝟎𝟎𝟓 𝒎𝟑 47.248101 𝑚3 por semana

121

Peso de un rollo de tela

22 kg

Peso total de rollos en una sección

1078 kg (49/sección)

Entonces: Altura total de unidad de carga = 4.5 m Volumen total de rack: 5.955x 1.7 x 4.5 = 49.89585 𝑚3 x 2 racks= 91.1115 𝑚3

Cada estante tiene 3 niveles por 5 columnas, seria 15 bloques de almacenamiento con contenedores por rack, entonces necesitamos 1,402 m rollos semanales. Por ende, necesitaremos un equivalente de 1.9 = 2 racks

Longitud

Ancho

Altura

5.955 m

1.7 m

4.5 m (1.5*3)

Area: Ancho x Longitud 1.7 x 5.955 = 10.1235 𝑚2 Por los 2 racks seria 20.247 𝑚2

Dimensiones del contenedor textil  Largo: 1.2 m  Ancho: 1.6 m  Alto: 1.2 m

En una estantería caben 15 contenedores de telas

122



Diseño del Almacén de Insumos:

Dimensiones del rack a utilizar (Capacidad para 15 bloques de almacenamiento) Alto (A)= 4.86 m Lago (B)= 3.57 m Alto x nivel (C)= 1.45 m Holgura (D)= 0.075 m Alto del larguero (E)= 0.17 m Profundidad (F)= 1.2 m Área (vista superior) = 4.284 m



Dimensiones de un almacén para hilos:

123

Entonces: DIMENSIONES A CONSIDERAR: A: 5.719 m B: 1.144 m C: 1.45 m D: 3.575 m E: 75 mm = 0.075 m F: 170 mm = 0.17 m

A

E B

F

D

Si se considera que un rack se almacenan 16 unidades de carga y se requiere 27 unidades de carga para la producción semanal, entonces:

Dimensiones de un almacén para cierres:

124

Entonces: DIMENSIONES POR RACK A: 5.271 m B: 1.104 m C: 0.245 m D: 3.575 m E: 75 mm = 0.075 m F: 170 mm = 0.17 m

Espacio ocupado por los cierres

Espacio ocupado por otro insumo

Considerando que un rack almacena 16 bloques x unidad de carga y se requiere 20 unidades de carga de cierres para una producción semanal, entonces:

125



Dimensiones de un almacén para botones

Entonces:

DIMENSIONES A CONSIDERAR: A: 6.025 m B: 1.344 m C: 1.45 m D: 8.9 m E: 75 mm = 0.075 m F: 170 mm = 0.17 m

E F A C B D

126

Si se considera que un rack se almacenan 16 unidades de carga y se requiere 24 unidades de carga para toda la producción semanal, entonces: 1 racks

x racks

16 unidades de carga 28 unidades de carga

X= 2 rack, sobrando 4 bloques de almacenamiento 

Dimensiones de un almacén para remaches

Entonces: DIMENSIONES A CONSIDERAR: A: 4.86 m B: 1.224 m C: 1.45 m (cte) D: 3.575 m E: 75 mm = 0.075 m

127

F: 170 mm = 0.17 m

A

E

B C

F

D

Si se considera que un rack se almacenan 16 unidades de carga, entonces:

128

Dimensiones de un almacén de etiquetas: 

Dimensiones de un almacén de etiquetas de cintura:



Dimensiones de un almacén de etiquetas de especificaciones:



Cálculos del espacio para la estantería de insumos: Insumos

N° de pallets (semanal)

Hilo

27

Cierre Botones Remaches

20 28 11

129

Etiquetas de lavado Total

1 87

Área (Vista superior) 4.284 m2 1 RACK 6 RACK



25.704 m2

Diseño de almacén para productos terminados:

Dimensiones de racks para producto terminado y embalaje: Total, de Racks del producto terminado= 144 Dimensiones de un rack: Pasillo: 4.5m

Ancho: 2.7m Fondo: 1.100m Altura: 4.86 m

Cantidad de cajas, pallets y estantes totales Cantidad de cajas Denim 8

1 caja X

24 pantalones 72,374 pantalones

Tomando en cuenta que cada rack almacena 16 pallets, únicamente para los insumos necesitaremos 6 rack, sobrándonos 21 bloques de almacenamiento (1 rack y 5 bloques) destinados productos de embalaje. Es decir, se requieren 7 racks y 5 bloques.

130

X = 3,016 cajas Total, de pallets =

3,016 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 20

𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡

Total, de pallets = 151 Total, de racks =

151 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 12

𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Total, de racks = 13

Varón semanal Denim

Denim 8

Denim 10

Denim 12

Denim 14

Denim 16

Total

Total

72,374

63,933

51,541

40,766

29,631

258,245

Por caja

3,016

2,664

2,148

1,699

1,235

10,761

Pallet

151

133

107

85

62

538

Racks

13

11

9

7

5

45

Dama semanal Talla

Denim 8

Denim 10

Denim 12

Denim 14

Denim 16

Total

Total

195,209

125,171

90,332

82,071

75,785

568,567

Por caja

8,134

5,215

3,764

3,420

3,158

23,690

Pallet

407

261

188

171

158

1,185

Racks

34

22

16

14

13

99

131

PARA UNA PRODUCCION SEMANAL 1 caja

24 pantalones

X Cajas

826,811 pantalones

X = 34,451 cajas desarmadas 1 pallet

240 cajas desarmadas

X Pallets

34,451 cajas

Dimensión x unidad cajas desplegada

144 pallets 1 rack

12 pallets

X Racks

144 pallets X = 12 racks

GROSOR DE CAJA DESARMADA

1.2 m

0.8 m 1.9 mm

1 cm

PESO (1 CAJA)

0.734 Kg

PESO DE UNIDAD DE CARGA

175.99 Kg

132



Dimensiones de almacenaje para bolsas

PESO X UNIDAD CANTIDAD NECESARIA DIMENSIONES 

5 gr 3 543 475 bolsas 30X35X2 cm

Si un paquete de bolsas contiene 24 juegos de 100, es decir contienen 24000 bolsas en un paquete  Para una producción semanal: 1 paquete  24,000 bolsas



X paquetes  826,811 bolsas





X= 34.4 = 35 paquetes

La cantidad de pallets y racks será la siguiente 

1 pallet  32 paquetes



X pallet  35 paquetes 



X= 1.09 = 1 pallets

Dimensiones de almacenaje para el strech film

PESO DE UNIDAD DE CARGA CANTIDAD POR CAJA PESO X CAJA DIMENSIONES METRAJE POR TODA LA UNIDAD DE CARGA CANTIDAD DE CAJAS EN PALLET

758 kg 6 bobinas 12.63 kg 535X280X200 mm 7200 metros 36 cajas

133

PARA UNA PRODUCCION SEMANAL 1 pallet 20 cajas de jean X Pallets 34,451 cajas de jean X = 1,723 pallets ROLLOS A UTILIZAR 1 rollo 8 pallets X rollos 1,723 pallets X = 216 rollos semanales ROLLOS X CAJA 1 caja 6 rollos 1 pallet 36 cajas N° de pallet = 1

Se tomará en cuenta el espacio libre del rack de almacenamiento de bolsas, para reducirla cantidad de racks.

Área a utilizar para montacargas y estocas

Área para el montacarga: 18 𝑚2 Área para la carretilla hidráulica: 4.5 𝑚2 Total, de área: 22.5𝑚2

134

Hang tag Llamado también etiqueta de ropa colgante tiene la característica de valorizar y distinguir el producto, además genera un vínculo emocional con la marca y el producto. El hang tag puede ser elaborado de materiales como cartón, reciclados, materiales sintéticos, polipropileno, kraft, papel reciclado, etc. (GD, S.f.) En nuestro caso tomaremos en cuenta los hang tag de cartón, con un peso de 10 gramos y con una dimensión de 8.89 (L) x 5.08 (A) cm

Fuente: (Vistaprint, 2001)

Dimensiones de cajas: Según la empresa de Shenzhen In-Color Printing & Packaging Co, Ltd el tamaño del paquete (bolsa de 100 unid.), es decir el empaque primario tiene las siguientes dimensiones de 15x8x10 cm y un empaque secundario (caja de empaque) contiene 40 bolsas. Siendo: A: 60 cm= 0.6 m B: 40 cm= 0.4 m C: 20 cm= 0.2 m

Área: 2(0.6) (0.4) +2(0.6) (0.2) +2(0.4) (0.2) = 0.88 m^2

B A

C

Volumen: 0.6x0.4x0.2= 0.048 m^3

135

Cálculo de la cantidad de cajas de empaque secundarios 

Para una producción mensual de 3,543,475 pantalones



Se utilizarán 3,543,475 hang tag



Considerando una merma del 3% = 106,305



Total, de hang tag = Producción + Merma = 3,649,780 hang tag 4000 Hang tag  1 caja 3,649,780 Hang tag  X cajas X = 912.45= 913 cajas

Cantidad de cajas para hang tag en unidad de carga: Siendo: A: 80 cm= 0.8 m B: 120 cm= 1.2 m

C

C: 120 cm= 1.2 m 1 unidad de carga  24 cajas X unidades de carga  913 cajas

A

X = 38.04 = 38 unidades de carga o 38 pallets

B

Cantidad de racks para el almacenamiento: Teniendo en cuenta que la cantidad de unidades de carga almacenadas en un rack son de 9 es decir 3 unidades de carga por nivel. Entonces se considera lo siguiente: Siendo:

Si:

A: 1.200 m

1 rack  9 pallets

B: 2.700 m

X racks  38 pallets

C: 1.450 m D: 4.100 m

X = 4 racks y 2 unidades de carga, completando en los lugares vacíos.

136

3.4.1 Dimensiones de baños y oficinas: Área de baños – generalidades: •

Según la norma IS.010 y el D.S. 594 nos indica lo siguiente:



Para plantas industriales o de producción se debe estar provisto de servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo



Para 50 a 100 trabajadores se deberá implementar

 5 inodoros  10 lavaderos  6 duchas (Si el trabajo amerita un cambio de ropa o que necesite ducharse)  4 urinarios (en el caso de hombres se puede remplazar el 50% de los inodoros por urinarios) Se recomienda mantener la distancia75m del área de trabajo. •

Inodoros Caseta:

1m ancho x 1.2m de profundidad = 1.2m² x 5 = 6m² •

Lavamanos

0.8 profundidad ancho x (0.6 + 0.8*) m ancho = 1.12m² x 10 = 11.2m² 6m² + 11.2m² = 17.2 + 30%** = 17.2+5.16 = 22.36m² para varones

137

Lo mismo se aplicaría en el baño de mujeres = 22.36 m² - 1.50m² ancho x 2m de profundidad = 3m² (personas con discapacidad) Se obtendría un área total de 47.72m² *(Se le multiplica 0.8m por el desplazamiento de la persona en forma horizontal al momento de lavarse las manos). *(Por normativa de añade 30% más de área debido a columnas y circulación). Área de oficinas: •

Se necesitarán 3 oficinas: Compras, Existencias, Gerencia

El área base de la oficina será: 3.5 de ancho x 3 de profundidad = 10.5m² Por las 3 oficinas =31.5m² de área total *Ancho en puerta 1m *Área mínima 6m² Descripción del área de registro •

1 Mesa de trabajo, 80 x 160 en laminado de alta resistencia color blanco. Como dimensiones referenciales para la mesa de trabajo podemos considerar:



Alto: 72 cm.



Profundidad útil: 80 cm.



Ancho útil: 160 cm.



Altura libre debajo de la mesa: ≥65 cm.



Anchura libre debajo de la mesa: ≥ 60 cm.



Profundidad debajo de la mesa (rodillas):≥ 45 cm.



Profundidad debajo de la mesa (pies): ≥ 65 cm.



1 silla ergonómica de uso intensivo, con base giratoria,



Altura de asiento ajustable y respaldo ajustable, respaldo enmalla.

Alto: 0.72m. Profundidad útil: 0.8m. Ancho útil: 1.6m

Debe ser responsable de lo siguiente: •

1. La aceptación de los materiales recibidos, después que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra.



2. La prelación de informes de recepción para registrar y notificar la recepción y aceptación.

138



3. La entrega o envío de las partidas recibidas, a los almacenes (depósitos) u otros lugares determinados.

Dimensiones de zona de recepción: 14.17 m

1.6 m

3.6 m

1.6 m 0.8 m

1.2 m

Dimensión del Área de Comedor: Por jornada laboral, los operarios se dividirán en 2 turnos Total, de operarios por jornada = 60 Turno de alimentos = 30 *(Se sabe que por persona el comedor ocupara un espacio 1.5m²) 30 operarios x 1.5m² = 45m²

3.53m2 insumos a necesitar + 45m² área por persona = 48.53m² + 5% (2.43) = 50.96m²

139

Camiones para carga y descarga Se considera un camión para el abastecimiento de insumos y dos camiones para el recojo de mercadería, que se realizará por turnos, además se tendrá en cuenta las siguientes dimensiones:

3.5 Layout del almacén Plano 2D

140

Plano 3D

141

3.6 Ficha técnica de producto Definición: es un documento en él se consolidan las especificaciones técnicas que se requieren para el seguimiento de la producción de la prenda, articulando los procesos con el fin de garantizar la comunicación entre las distintas dependencias involucradas en la transformación de la materia prima para obtener un producto que cumpla con las especificaciones de calidad satisfaciendo las necesidades de los clientes finales; siendo una herramienta esencial para la planeación y ejecución del proceso de producción (Toro, s.f.). Los datos que se incluyen en este documento deben ser detallados con rigurosidad cumpliendo los parámetros de calidad según los tipos de fichas técnicas a realizar. Tipos de fichas técnicas: (10Ficha, s.f)  Ficha de producto: es un resumen de sus características, es un documento que como la etiqueta, contienen y garantizan la información de ese producto (Duque, 2013).

142

Fuente: (Cordonnier, 2009)

 Ficha de detalles constructivos: se describe en este tipo de fichas como se unirán las piezas en algunas partes de la prenda, como en la basta, unión de piernas, formación de pretina, etc.

143

Fuente: (Cordonnier, 2009)

144

Fuente: (Cordonnier, 2009)

 Ficha de diagrama de operaciones: esta ficha contiene el DOP de la producción con tiempos y las especificaciones que se requieren y deban tener el diagrama.  Ficha de secuencia de procesos: se describe la secuencia de operaciones a realizar en la prenda, como el tipo de costura, hilo, maquina, el paso a seguir y el diagrama como se realizará esa operación. Se describe todo el camino desde el diseño hasta el depósito.

145

146

Fuente: (Zheng, 2016)

 Ficha de progresiones: en esta ficha se considera las diversas dimensiones de cada una de las piezas con relación a las tallas de la prenda, generalmente se considera la talla M como patrón original y partir de ella obtener las demás tallas.

147

Fuente: (Cordonnier, 2009)

 Ficha de orden de producción: esta ficha contiene la cantidad a producir, el consumo por prenda y consumo total, un cuadro de producción donde se especifica la cantidad de prendas por modelo, color o talla, etc.

148

(Aline, s.f)

Sin embargo, los formatos y cada tipo de ficha no son fijos. Pueden adecuarse a las características de cada producto según la información que se crea necesaria. Características de la ficha técnica: (10Ficha, s.f) Las fichas técnicas tienen diferentes disciplinas de aplicación, pero contando con las mismas características y puntos importantes. Los elementos que se deben de tener en cuenta son:  Datos del fabricante  Número y denominación  Lista de formatos con imágenes y códigos  Propiedades  Breve descripción funcional  Esquema de conexiones. Habitualmente es un anexo con indicaciones detalladas.

149

 Tensión de alimentación, consumo.  Condiciones de operación recomendadas  Tabla de especificaciones, tanto en corriente continua como alterna  Esquemas  Medidas  Circuito de prueba  Información sobre normas de seguridad y uso.

150

Consideraciones para las fichas técnicas:

Fuente: (Cecilia, 2016)

151

3.6.1 Ficha Técnica del Jean Ficha Técnica de Producto Detalle de Tela Empresa: Unión Textil Del Perú S.A.C.

Composición: 100% algodón Descripción: Pantalón básico 4 bolsillos denim

Tela denim 100% algodón

Hilo 100% poliéster, color mostaza

Ligamento: Sarga

Color: Índigo

152

Talla (Varón) Cantidad (unid.)

Curva de tallas a producir 30 32

Talla (Damas) Cantidad (unid.)

34

36

38

197,801 26

188,564 379,437 198,570 142,386 28 30 32 34

508,740

452,555 663,439 734,248

77,735

Total: 3,543,475

Importante: Una vez terminada la prenda limpiar hilos Avíos:

Cantidad

Ubicación

Etiqueta de composición y talla Etiqueta de marca

1 unidad 1 unidad

interior de la prenda del lado izquierdo entre cintura y bolsa de bolsillo en interior de cintura centrado en la parte trasera

Botón 17 mm dorado

1 unidad

en cintura

Remaches chicos dorados Hantag

4 unidades 1 unidad

en terminación de bolsillos frontales

Cierre metálico 15 cm

1 unidad

parte interna de gareta

Bolsa mediana

1 unidad

colocar en bolsa

en la presilla delantera

Importante: Las maquinas deben de evaluarse antes y después de su uso Cantidad

Maquinarias

1

Maquina remalladora o overlock

1

Maquina presilladora

1

Maquina fileteadora

1

Maquina cerradora de codo

1

Maquina plana de una aguja

1

Maquina recubridora

1

Maquina plana de dos agujas

1

Maquina ojaladora

1

Maquina remachadora

1

Maquina botonera

1

Maquina pretinadora

1

Maquina etiquetadora

153

3.7. Proceso de empaque y embalaje: Para el área de embalaje y empaque se considera un área central, es por eso que la ubicación adecuada para esta área se considera entre los insumos y productos terminados. Además, para automatizar y optimizar esta actividad se utilizará la maquina Wexxar bl-BEL 5252u, siendo esta máquina utilizada para el empaquetado.

 Especificaciones: 

Velocidad: hasta 15 cajas por minuto



Dimensión: 2.3m (largo) x 0.84m (ancho) x 1.5m (alto)



Mesa giratoria de acumulación de producto

 Dop para área de embalaje y empaque

154

155

3.8 Glosario de términos Acoplar: Unir dos piezas o elementos de manera que encajen perfectamente. Denim: El denim o mezclilla es un tejido empleado en la confección de ropa de trabajo. Aunque no hay unanimidad sobre el origen, diversos estudios señalan que surgió en Europa, en la Edad Media. Denso: que es espeso o compacto Dobladillo: Es el borde de la tela doblada dos veces sobre si misma asegurada con puntadas a mano o a máquina en la parte inferior de faldas, vestidos, pantalones y orillos de mangas etc. Índigo: tinte utilizado para vaqueros fue inicialmente tomado de la planta indigorfera tinctoria. Hasta 1920, los jeans fueron en general teñidos con índigo natural. Más tarde se utilizará la combinación con tintes de azufre. Insumos: Bienes y servicios que se utilizan en el proceso de producción. Patente: Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema Patronaje: Modelo de papel, cartón o tela según el cual se corta un material determinado: la modista hace primero el patrón y luego corta la tela. Remachar: sujetar o adornar con remaches Sanforizado: Tratar una tela para evitar que esta encoja Sarga: tela cuyo tejido forma líneas diagonales; tela cruzada Spandex: termino genérico para las fibras artificiales que son capaces de estirar. Su composición 97% de algodón 3% de spandex Trama: conjunto de hilos que, cruzados, y enlazados con los de la urdimbre forman una tela Urdido: Proceso que permite cubrir toda la gama de necesidades del mercado, con la utilización de todo tipo de hilos.

156

4. Conclusiones: 

La elaboración del DOP se ha realizado un diagrama que contiene 15 operaciones y 4 inspecciones con un tiempo promedio de 17.56 minutos por prenda, con el fin de que los operarios tengan conocimientos del procedimiento del proceso evitando que se creen cuellos de botellas.



del procedimiento del proceso evitando que se creen cuellos de botellas.



La elaboración de la ficha técnica se hizo con el fin de conocer de forma resumida el producto asignado, tomando en cuenta los puntos más importantes, tales como características del producto, propiedades físicas y químicas, condiciones de almacenaje, entre otros.



El empaque a utilizar para nuestro producto terminado son las bolsas de polipropileno, ya que las ventajas de este material son la impermeabilidad y reutilización, facilitando la manipulación del mismo.



Calculando el espacio total de nuestro almacén de distribución en U obtenemos un espacio de 3,039.025 m2.



Nuestro programa de producción tiene una frecuencia semanal teniendo así un control de la utilización de materiales y productos terminados. Esto cuenta con una eficiencia por operario de 90%. 5. Recomendaciones:



Realizar un continuó monitoreo de los tiempos en cada uno de los procesos, en específico en la operación de unir bolsillos traseros del jean, ya que el tiempo es de 3.5 minutos siendo esta la operación con mayor utilización de tiempo del proceso, con el fin de siempre obtener un DOP acordé a nuestra realidad.



Para que la elaboración de la prenda se realice de manera efectiva muy aparte del contenido de la ficha técnica, se debe agregar alternativas de comunicación dentro de las mismas frente a las dudas que se presenten sobre las características del producto para su correcta manipulación.



La utilización de bolsa de polietileno puede tener un punto negativo con respecto a la contaminación ambiental, es por ello que se recomendaría la utilización de bolsas biodegradables disminuyendo el problema de contaminación y adquiriendo un reconocimiento de la empresa como empresa eco friendly.

157



Establecer una zona de stock de alta rotación, ya que es apropiado tener una zona especial para los productos terminados de mayor rotación o de menor cantidad para un flujo apropiado de los productos terminados.



Al trabajar con una eficiencia de 90% no se llega a la meta de producción mensual es por ello que se optaría por el aumento de operarios o la aplicación de horas extras para cumplir con el objetivo de despacho mensual.

6. Bibliografía Felipe, J. V. (2015). Manual control de calidad en productos textiles y afines. madrid: departamneto de ingenieria quimica industrial y medio ambiente. obtenido de http://oa.upm.es/38763/1/binder1.pdf Villegas M., C, & González M., B. (2013). Fibras textiles naturales sustentables y nuevos hábitos de consumo. Revista legada de arquitectura y diseño, (13),31-45. [Fecha de consulta

29

de

mayo

de

2020].

Issn:

2007-3615.

Disponible

en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4779/477947372003 Vaca Haro, Holguer (2011). Normalización de parámetros en las variables que inciden en la calidad de la tela jersey, mezcla algodón 30/1 /elastano 40denier, colores oscuros, en el proceso de prefijado y termofijado, en la empresa asotextil. Universidad tecnica del norte,

Ecuador.

Obtenido

de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/736/1/04%20it%20095%20tesis.pdf Romero lauro, luiz & viera otacilio, jayme & r. de madeiros, luiz alberto & martins, francisco

renato

(s.f).

Fibras

artificiais

e

sintéticas.

Obtenido

de

https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/bitstream/1408/4241/1/bs%2001%20fibras%20artific iais%20e%20sint%c3%a9ticas_p.pdf Cazares ramirez, renan estalin (2008) optimizacion en el proceso de tintura y acabado de tejidos poliéster / lana con colorantes forosyn. Universidad tecnica del norte, ecuador. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/640. Universidad de palermo (s.f.). el denim es un tejido. Buenos aires, argentina. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35801_128773.pdf Anónimo (s.f.). ¿Qué es el tejido sarga? [Mensaje en un blog]. Uniformes web. Recuperado de https://uniformesweb.es/blog/que-es-el-tejido-sarga/

158

Fibrologia

(18

de

junio

del

2016).

Algodón

(co).

Recuperado

de

http://fibrologiagrupo1001.blogspot.com/2016/06/algodon-co.html. El rincón de celeste cielo (abril 2016). Denim, mezclilla o vaquero [mensaje en un blog]. el

rincón

celeste

cielo.

Recuperado

de

https://elrincondecelestecielo.blogspot.com/2016/04/el-denim.html Geniolandia (1 de febrero 2018). Tipos de Denim. San diego, california. Recuperado de https://www.geniolandia.com/13103856/la-diferencia-entre-el-algodon-regular-y-elsatinado Todas

telas

(s.f.).

Mezclillas

de

algodón.

Chile.

Recuperado

de

http://www.todotelas.cl/mezclillas.htm Arte en denim (ADN) (20 de diciembre 2019). Proceso de fabricación de la mezclilla. Recuperado de https://medium.com/@mkt_37216/proceso-de-fabricaci%c3%b3n-de-lamezclilla-c537bf8e3158. Dadeban (5 de mayo de 2016). tintura y acabados textiles. barcelona, españa. recuperado de https://www.dabedan.com/tintura-y-acabados-textiles.html. Economipedia

(s.f.).

bien

sustituto.

recuperado

de

https://economipedia.com/definiciones/bien-sustitutivo.html Zari tuapante, jessica yanina & zhunio morocho, eva alexandra (2014). propuesta de reorganización integral de la empresa sonclotyjeans. (tesis de titulado). recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7138/1/ups-ct003964.pdf Economipedia

(s.f.).

bien

complementario.

recuperado

de

https://economipedia.com/definiciones/bien-complementario.html Economipedia (2020), insumo. madrid, españa. economipedia. recuperado de https://economipedia.com/definiciones/insumo.html. Fayer wayer (23 de septiembre 2011), el origen de… la cremallera. santiago de chile, chile. fayer wayer. recuperado de https://www.fayerwayer.com/2011/09/el-origen-de-lacremallera/ de botones (27 de febrero 2019), botones y su mundo. málaga, españa. de botones. recuperado de https://debotones.com/de-botones/los-botones/.

159

Ideas patch & quilt (17 de octubre 2016), tipos de hilos: jeans. ideas patch & quilt recuperado de http://rosapatch.blogspot.com/2016/10/tipos-de-hilos-jeans.html Jeans (25 de abril 2008), propuesta para montar una línea de producción. antioquia, colombia. jeans. recuperado de http://grupo2jeans.blogspot.com/2008/04/propuestapara-montar-una-linea-de.html Utton, p. y. (1984). mantenimiento y reconstruccion de maquinaria . mexico: hispano europea, s.a. Ministerio de trabajo . (2006). curso de optimización del uso y mantenimiento del equipamiento técnico en talleres de la confección. buenos aires : centro ideb morón. Quinaluisa, l. x. (2011). escuela politécnica nacional. obtenido de propuesta de mejoramiento y automatización del proceso de pulido de hilos en la confección jean: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3916/1/cd-3683.pdf Envasados a terceros (29 de agosto del 2016) diferencias entre envase, empaque y embalaje. recuperado de https://www.envasados.es/diferencias-entre-envase-empaque-yembalaje/ Rodríguez montana n. (2016) publicado por universidad militar nueva granada (umng). Empaque

y

embalaje.

recuperado

de

http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logistica/ unidad_4/dm.pdf Rajapack españa (2 de 0ctubre 2017) ¿qué es el embalaje? características y funciones. recuperado

de

https://www.rajapack.es/blog-es/embalaje/que-es-embalaje-

caracteristicas-funciones/ Coplasem (7 de julio del 2018) criterios para elegir los envases y embalajes adecuados. recuperado

de

https://coplasem.es/criterios-para-elegir-los-envases-embalajes-

adecuados/ Marketeros latam (2 de febrero del 2020) diseño de empaque y embalaje: aspectos a tener en cuenta. recuperado de https://www.marketeroslatam.com/diseno-de-empaque-yembalaje-aspectos-a-tener-en-cuenta/

160

Rico-Avellaneda, d. a. y villamizar, m. empaques y embalajes para exportación. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/424/envases_y_empaques/semin ario_de_empaques_y_embalajes_para_exportacion.pdf corradina-Mora, m. g. (2014). Repositorio artesanías de Colombia. Fomento a la actividad

productiva

artesanal

del

departamento

de

cundinamarca.

https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3619/1/instd%202014.%20347.pdf Corradina Mora, m. g. (2014, pg. 10). Concepto, definición, factores y matriz del empaque.

Recuperado

de

https://cendar-

repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/3619/1/inst-d%202014.%20347.pdf Ortiz Mejía, j., & vasquez alvarez, catalina. (2015, Pag 32). Análisis de las funciones comunicativas del color en los empaques de productos lácteos para niños de 6 a 9 años de

estrato

5

y

6

de

la

ciudad

de

cali.

Recuperado

de

http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7953/1/t05955.pdf Ministerio de comercio, industria y turismo. Artesanías de colombia. (S. f.). Empaques y embalajes.

Recuperado

12

de

mayo

de

2020,

de

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11225/100000611.pdf Robertson, g. l. (2013) food packaging: principles and practice (3a ed.). Florida: crc press. https://www.academia.edu/19121118/food_packaging__principles_and_practice_3rd_e dition_robertson_2012_ Gómez,

i.

c.

(2014).

Norma

iso

780.

Recuperado

de

Recuperado

de

https://ivancortesgomez.wordpress.com/2014/02/20/norma-iso-780/ Sgs.

(2009).

guía

de

envases

y

embalajes.

https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/sites/ueperu/consultora/docs_taller/talle res_2/42.pdf González, d. (2016). Normas sobre la regulación del empaque. Recuperado de http://dayrisgonzalezp.blogspot.com/2016/10/normas-sobre-regulacion-delempaque.html

161

Azrael,

c.

(s.f.).

Norma

iso

3394.

Obtenido

de

https://www.academia.edu/29114837/norma_iso_3394 Pedraza,

N

(2014)

Empaque

y

envase:

generalidades.

Recuperado

de

https://es.slideshare.net/nicolaspedraza1/empaque-y-embalaje-generalidades Villamizar, c. (2006). Manual de empaque y embalaje para exportación. Recuperado de https://sergiotorres63.files.wordpress.com/2009/11/manual-envase-embalaje.pdf Palacios, L (2105) Envases: norma iSO 7000 e iso 780. Recuperado de: https://pt.slideshare.net/lottypalacioswanke/norma-iso-780/13 Alvarado glenda (2015). El empaque y su influencia en la conducta de compra del consumidor de la ciudad de quetzaltenango (tesis de pregrado). recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/01/04/cuellar-glenda.pdf Carvimsa (2016). Embalaje para textiles de exportación. “exportación textil”. recuperado

de

http://www.prompex.gob.pe/miercoles/portal/mme/descargar.aspx?archivo=e122e9dfe4d9-4d8e-9591-e497df3f007b.pdf Gaviria alexander (2010). Plan de negocio para la creación de una empresa de confección de jeans que permite a los compradores diseñar y adquirir el jean por medio de

una

página

web.

Recuperado

de

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis188.pdf Gutiérrez julio cesar (2015). Metodología para el diseño de productos en latinoamérica. Recuperado

de

https://www.emagister.com/uploads_courses/comunidad_emagister_52981_52981.pdf Ramírez león Cecilia (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Recuperado

de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewfile/2247/1463 Schroeder Roger (2011). Administración de operaciones. Quinta edición. University of Minnesota.

Recuperado

https://www.academia.edu/32382275/admon._de_operaciones_roger_g._shroeder.pdf

de

162

Eremon. C (28 de mayo 2019) Brand identity: how does a designer think? [prototyp.pr] recuperado

de:

https://blog.prototypr.io/brand-identity-how-does-a-designer-think-

366a5f6cd0aa Abanca innova (9 de enero 2018) ¿Cuáles son los principios del design thinking? [Abanca innova] recuperado de:http://abancainnova.com/es/opinion/cuales-son-los-principiosdel-design-thinking/ ¿Qué es el desing thinking? (4 de julio 2017) recuperado de: https://www.designthinking.services/ Gonzales, m. (s.f.) Metodología del diseño. Universidad de Londres. Carrillo, L. E. (15 de setiembre de 2012). Teorias para el diseño grafico. Obtenido de pragmatica,

sintactica

y

semantica:

http://teorias-para-el-diseno-

grafico.blogspot.com/2012/09/pragmatica-sintactica-y-semantica.html Garcia, J. L. (18-20 de julio de 2013). Analisis denotativo y connotativo. Palma de mallorca,

Madrid,

España.

Obtenido

de

http://www.extensionuned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4965/publiciadadjl1 .pdf Perez, E. L. (12 de abril de 2013). Analisis de una imagen. Obtenido de analisis denotativo y

connotativo:

http://pinzasmagis.blogspot.com/2013/04/hola-companeros-de-

magisterio-este-blog.html CCNR. (2014). Cuidados de los cueros sin curtir y semi curtidos. Canadá: cncr-dibam. Obtenido de https://www.cncr.gob.cl/611/articles-52342_recurso_2.pdf CNCR. (2014). Almacenamiento de los metales. Canadá: cncr-dibam. Obtenido de https://www.cncr.gob.cl/611/articles-52342_recurso_4.pdf Coats.

(s.f.).

Almacenaje

de

hilo.

Obtenido

de

coats:

https://www.coats.com/es/information-hub/thread-storage Dynic-usa-corporation. (2016). Etiquetas textiles cetus. Obtenido de dynic usa corporation: https://www.dynic.com/hubfs/product_documentation/cetus/ct708r2/ct708r2_data_sheet _spanish.pdf

163

Etimed. (12 de junio de 2017). Etiquetas de composición para ropa. Obtenido de etimed: https://www.etimed.es/etiquetas-de-composicion-para-ropa Grupo-sercompoma. (s.f.). Hilo de poliéster en valencia. Obtenido de grupo sercompoma: https://www.gruposercompuma.es/hilos-de-poliester Olga, f. (17 de mayo de 2017). Cremallera. Obtenido de moda y tecnologia: http://www.modaytecnologia.com/cremallera/ Tgw. (s.f.). Recomendaciones generales para el almacenamiento de repuestos. Austria: tgw

logistics

group.

Obtenido

de

https://www.tgw-

group.com/es/content/download/6462/file/2016_05_general%20storage%20recommend ations%20for%20spare%20parts_es.pdf Espinoza, f., & grüzmacher, l. (2002). Manual de conservación preventiva de textiles. Obtenido de http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf. Cáceres, C. (2012). Patrimonio textil: propuesta de conservación y exhibición para el vestuario

de

sastrería

del

teatro

nacional

Chileno.

Obtenido

de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111243/patrimonio%20textil.%20prop uesta%20de%20conservacion%20y%20exhibicion%20tnch.pdf?sequence=3&isallowed =y Osorio, l (2014). Procedimientos tácticos pata la conservación de textiles. Obtenido de https://es.slideshare.net/lady1151/conservacin-de-textiles Norma Técnica Peruana (2004). Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas, y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de señales de seguridad. Recuperado de http://www.pqsperu.com/Descargas/HSE/399.010-1.pdf Aguinaga, C. (2004). Física, Geometría y Trigonometría. Chiclayo: Centro Preuniversitario Pedro Ruiz. Ciencias, A. N. (2018). CIENTEC. Obtenido de http://www.cientec.or.cr/articulos/que-es-lafísica Clasificaciones, E. d. (2017). Tipos de Ciencia. Obtenido de https://www.tiposde.org/cienciasexactas/117-tipos-de-ciencia/ EcuRed. (2018). Masa y Peso. Obtenido de https://www.ecured.cu/Masa

164 Vasquez, J. P. (2016). Estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora.

Obtenido

de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/807/1/TL_VasquezPerezJoseItalo.pdf American-&-Efird. (2003). Estimando el consumo de hilo. Albemarle, Carolina del Norte: American & Efird, Inc. Obtenido de http://www.amefird.com/wpcontent/uploads/2010/01/estthrdconsumptionsp.pdf Brildor (s.f.). Embalaje de conos de hilados.[Imagen]. Recuperado de: https://www.brildor.com/es/costura/hilos-de-coser-basicos/hilos-de-coser-pr36poliester-100-recubierto.html#tab1 Curtzy (s.f.). Dimensiones de hilos de poliéster. [Imagen]. Recuperado de: https://www.amazon.es/Carretes-Blanco-Coser-Metros-Curtzy/dp/B00IWLFJQ4

CottonIncorporated. (2004). Requisitos de los hilos para la produccion de tejido de punto. Carolina del Norte. Obtenido de https://www.cottoninc.com/wpcontent/uploads/2017/12/TRI-2006-Requisitos-de-los-hilos-para-tejido-depunto.pdf Herrada, P. (2013). Formula de numeración tex. [Imagen]. Recuperado de: http://perlametodosdehilados.blogspot.com/p/sistemas-de-numeracion.html

MundoTextil. (2017). Titulación de hilados. Mundo Textil, s.n. Obtenido de https://mundotextilmag.com.ar/titulacion-de-los-hilados/ Vergara, M. L. (3 de Enero de 2011). Proyecto de factibilidad para la creacion de una microempresa productora y comercializacion de pantalones en tela denim desde el canton rumiñahui para la ciudad de Quito. Obtenido de Universidad Politecnica Salesiana sede Quito: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5027 

european pallet association. (05 de 2016). EPAL Euro pallet. Obtenido de http://calipal.org/wp-content/uploads/2017/10/Ficha-Te%CC%81cnica-EPAL1.pdf



obraplaza. (s.f.). obraplaza. Obtenido de Montacargas CATERPILLAR GC35K: https://obraplaza.com.mx/pdf/datasheet.php?id=964

165



CAT. (2016). Capacidad de montacargas. Obtenido de http://www.mcfa.com/esCO/cat/material-handling-equipment/Cat-Lift-

AulaFacil. (s.f. ). El plan de produccion . Obtenido de https://www.aulafacil.com/cursos/emprender/guia-facil-para-emprendedores/elplan-de-produccion-l26807 Cardenas, C. (2015). SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA CREACIONES G.D.M. Bogota, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7852/CardenasVelandi aCamiloErnesto2015.pdf?sequence=1 GD. (S.f.). Colgantes-Hang Tags. Obtenido de Etiquetas para ropa: https://www.gdelementos.com.ar/productos/etiquetas-para-ropa-colgantes/ Vistaprint. (2001). Etiquetas colgantes. Obtenido de Etiquetas colgantes: https://www.vistaprint.com/es/materiales-de-mercadeo/etiquetascolgantes?couponAutoload=1&GP=07%2f14%2f2020+04%3a07%3a52&GPS= 5723419261&GNF=0

166