Mie - Cultivo de Cacao PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DELPERU FACULTAD DE AGRONOMIA CURSO: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DOCENTE : Dr. LÓ

Views 90 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • pilar
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DELPERU FACULTAD DE AGRONOMIA

CURSO: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DOCENTE : Dr. LÓPEZ ORIHUELA GLICERIO  Medina Quispe Rocío del Pilar  Ortíz Alejo Nelson

2020 - I

CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO • La precipitación óptima para el cacao es de 1,600 a 2,500 mm. distribuidos durante todo el año. • La temperatura para el cultivo de cacao debe estar entre los valores siguientes: - Mínima de 23°C - Máxima de 32°C - Optima de 25°C • Humedadóptima relativa deel70cacao a 80es%de 1,600 a 2,500 mm. distribuidos durante todo el año. • La precipitación para • Velocidades de viento del 1 a 2 m / seg. • Altitudespara desde el niveldedel mardebe hasta losentre 800 metros de siguientes: altitud. • La temperatura el cultivo cacao estar los valores - Mínima de 23°C - Máxima de 32°C • Para plantaciones ya establecidas, se considera que una Optima de 25°C intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta. • La raíz principal que puede alcanzar hasta los 1.5 metros de profundidad si las condiciones del suelo lo permiten. • El rango de pH es de 6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos.

1. MONILIASIS Esta enfermedad es causada por un hongo cuyo nombre científico es Moniliophthora roreri.

La enfermedad, ataca solamente los frutos de cacao en cualquier estado de desarrollo, presentando síntomas y daños de acuerdo a la edad del fruto en la que fue infectado. Una mazorca infectada con moniliasis ubicada a una altura aproximada de 2 metros, tiene una capacidad de infección del 40% y una distancia de diseminación de 20 metros a la redonda (USAID,2018) Fuente: USAID, 2018)

La enfermedad se presenta en plantaciones establecidas en áreas con altitudes desde el nivel del mar hasta 1520 m, y cuyas precipitaciones pueden oscilar entre 780 y 5,500 mm anuales (Phillips-Mora, 2003), temperaturas mayores de 25 °C y la humedad relativa de 80%” (Gómez et al., 2012).

H. R. mayor a 80% T° mayores a 25°C

CICLO DE LA MONILIASIS

SÍNTOMAS A. Síntomas en frutos menores a dos meses.

Madures prematura o amarillento y muerte de los frutos menores a 1 mes

Deformación de los frutos. Todos estos frutos deben ser removidos

D. Síntomas en frutos infectados a los 5 meses de edad. de edad C. síntomas en frutos infectados a los 4 meses de edad.

En frutos próximos a madurar se forman “islas de color verde”, en el interior los granos o almendras se pegan a la placenta y a la cáscara.

B. Síntomas en frutos de 2 a 3.5 meses.

Frutos verdes con puntos aceitosos de color oscuro, después se forma en polvo blanco que son las esporas del hongo

D. Síntomas en frutos infectados a los 5 meses de edad.

Síntomas de “islas verdes” en frutos maduros, al partir el fruto sólo una pequeña parte está enferma, la mayoría está sano.

ESCALA PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD EXTERNA DE LA MONILIASIS

(Fuente: Sánchez Torres, GP. 2011 adaptado por USAID 2018).

Escala para determinar la severidad externa de moniliasis, frutos atacado por moniliasis; A. Grado cero, B. Grado 1, C. Grado 2, D. Grado 3, E. Grado 4 y F. Grado 5 (Fuente: Sánchez Torres, GP. 2011 adaptado por USAID 2018).

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA MONILIASIS El monitoreo y evaluación de la moniliasis según USAID (2018), se realiza recorriendo toda la parcela, observando y tomando nota si hay mazorcas afectadas por esta enfermedad, especialmente durante la etapa de fructificación. Tener en cuenta que para realizar un buen monitoreo y evaluación se debe:  Recorrer la parcela en zigzag o por calles.  Seleccionar 20 plantas al azar por hectárea. El monitoreo y evaluación de la moniliasis según USAID (2018), se realiza recorriendo toda la parcela, observando y tomando nota si hay por plantas esta enfermedad, especialmente  mazorcas En cadaafectadas una de las seleccionadas, se durante la etapa de fructificación.

debe contar cuantas mazorcas sanas y afectadas existen. Registrar los datos en un cuaderno de campo o la ficha de monitoreo.

Ejemplo de una ficha técnica (Fuente: USAID, 2018. Alianza Cacao Perú)

¿y cómo se calcula la incidencia de mazorcas afectadas? La incidencia se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir el total de mazorcas enfermas entre el total de mazorcas evaluadas y multiplicar por cien.

¿y cómo se obtiene la severidad de la “Moniliasis” en las mazorcas afectadas? La severidad se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir la sumatoria del número de mazorcas por su grado de afectación, y todo lo anterior dividido entre el número total de mazorcas evaluadas por el grado mayor de afectación y multiplicado por cien.

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DEL DAÑO ECONÓMICO (UDE) DE LA “MONILIASIS” Por experiencias en campo se ha determinado que el umbral de daño económico (UDE) de la “Moniliasis” es de 1 % de incidencia en frutos, con grado 1 de severidad, lo que significa que, ante la mínima presencia de la enfermedad en el cultivo, se recomienda tomar medidas de control, basados principalmente en las características de esta enfermedad. Como son la capacidad de dispersión que tienen las esporas. Si el nivel de incidencia supera el umbral de daño económico (UDE), se recomienda multiplicarlas las medidas de control. Estas deben implementarse antes de iniciarse las campañas de producción (USAID, 2018).

2. ESCOBA DE BRUJA Enfermedad que ataca el cultivo de cacao. Es causada por el hongo Moniliophthora perniciosa también conocido con el siguiente nombre científico Crinipellis perniciosao y afecta los tejidos en crecimiento de la planta. La “Escoba de bruja”, es una enfermedad importante, debido a que ataca varios órganos del árbol (ramas, cojines florales y frutos). Reportes históricos mencionan que, en Ecuador, a partir de la primera detección de Moniliophthora perniciosa en el año 1917, la producción se redujo 40% en un periodo de 5 años. Mientras en Trinidad y Tobago, las pérdidas promedio de cosecha, en 1936 -1937, fueron del 37.5 %. En el año 1985 en Surinam causo la pérdida de 50% en el rendimiento anual (Marelli, 2009). Y en los años 1990 1994 se detectó por primera vez en Brasil, disminuyendo hasta un 60% el rendimiento” (USAID, 2018).

Los factores climáticos que favorecen a la enfermedad son; temperaturas de 20 a 25 °C, intensidad de lluvias de 200 a 300 mm al mes y humedad relativa de 80 a 90 % (Compras y Fomento Agrícola CNCh, 2020).

Ciclo de la “escoba de bruja” (Moniliophthora perniciosa) en las ramas de la planta (Fuente: Compras y Fomento Agrícola CNCh, 2020).

1. EN FRUTOS

SÍNTOMAS

A. Frutos chirimoyos

B. Deformación de frutos

Frutos deformes en forma de chirimoya, fresa o zanahoria, son formados por el hongo de la “Escoba de bruja” y en su interior no hay ningún grano por lo que se mueren rápidamente.

C. Pudrición de frutos

C. Pudrición de frutos

La pudrición de frutos “Escoba de bruja” se caracteriza por la mancha de color negro intenso.

Deformación de frutos en forma de “joroba” causado por el gongo “Escoba de bruja”

Tamaño de la pudrición de externa e interna de los frutos afectados por “Escoba de bruja”, la mancha interna es de mayor tamaño que la macha externa.

Proceso de pudrición y secamiento de un fruto afectado por la “Escoba de bruja” y la aparición de los signos (basidiocarpos) dentro de los cuales se producen las semillas del hongo (basidiosporas).

1. EN BROTES

Síntomas de “Escoba de bruja” en brotes. Escobas verdes y al cabo de unos meses están secas.

3. SÍNTOMAS EN LOS COJINES FLORALES

Síntomas de “Escoba de bruja” en yemas florales. En algunos casos solo hay un aumento en el tamaño y grosor de las flores, en otros hay un aumento excesivo de flores que luego se forman en frutos chirimoyos.

5. SÍNTOMAS EN PLANTULAS. 4. SÍNTOMAS EN LOS CHUPONES

Síntoma de “Escoba de bruja” en los chupones basales. Es importante conocer estos síntomas para evitar hacer injertos sobre estos porque llegará a morir.

Síntomas de “Escoba de bruja” en plántulas de vivero. Para evitar estos daños, no instalar viveros cercanos a plantaciones de cacao no manejados técnicamente.

ESCLA O GRADO PARA DETERMINAR LA SEVERIDAD DE LA “ESCOBA DE BRUJA”

Escala o grado para determinar la severidad de “Escoba de bruja” en brotes, (Fuente: INIAP, Ecuador, 2016, adaptado por USAID 2018).

A

B

C

Escala o grado de severidad de “Escoba de bruja”. A. Escala o grado. B. Escala o grado 2. C. Escala o grado 3.

MONITOREO Y EVALUCIÓN DE LA “ESCOBA DE BRUJA” La mejor técnica de monitoreo y evaluación de la “Escoba de bruja”, se realiza recorriendo toda la parcela, observando y tomando nota si hay ramas, flores, o mazorcas afectadas por esta enfermedad, especialmente en la etapa de brotamiento. Recordar que para realizar un buen monitoreo y evaluación se debe:  Recorrer la parcela en zigzag o por calles.

 Seleccionar 20 plantas al azar  En cada una de las plantas seleccionadas, observar si existen síntomas de ataques en ramas, cojines florales, brotes y frutos. Cualquiera de ellos se registra como ataque a la planta. Ejemplo de una ficha técnica (Fuente: USAID, 2018. Alianza Cacao Perú)

¿y cómo se calcula la incidencia de plantas afectadas? incidencia se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir el total de plantas enfermas entre el total de plantas evaluadas y multiplicar por cien.

¿y cómo se obtiene la severidad de la “Escoba de bruja” a nivel de brotes? La severidad se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir la sumatoria del número de brotes afectadas por su grado de afectación, y todo lo anterior dividido entre el número total de brotes evaluadas por el grado mayor de afectación y multiplicado por cien.

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE DAÑO ECONÓMICO (UDE) DE LA “ESCOBA DE BRUJA” Es importante tener en cuenta Ante la mínima presencia de la enfermedad en el cultivo se recomienda tomar las medidas de control, basados principalmente en las características de esta enfermedad, como son; su capacidad de dispersión y multiplicación, la cual es favorecida principalmente por la presencia de lluvias y el viento.

la susceptibilidad de la planta en las etapas de brotamiento y floración.

3. FITÓPTORA O MAZORCA NEGRA La “Fitoptora” también conocido como “Pudrición parda” o “Mazorca negra” es otra enfermedad que limita la productividad del cacao y es causada por diversas especies del genero Phytophtora tales como; P. Megakarya, P. Palmivora, P. Metalaria, P. Capsici y P. Citrophtora. (Anzules et al, 2019). Cuando su ataque es a nivel de troncos y ramas se le conoce como chancro. La especie considerada más agresiva es P. Megakarya, que causa pérdidas cercanas a 80% de la producción de grano en Nigeria, Camerún y parte de Ghana (Pokou et al., 2008).

Los factores climáticos que favorecen a la enfermedad son; temperaturas menores a 22 °C, intensidad de lluvias de 200 a 400 mm al mes y humedad relativa de 80 a 90 % (USAID, 2018).

El ciclo de la “Fitoptora” en condiciones de campo es de 11 días aproximadamente.

CICLO DE LA FITÓPTORA

Ciclo de la “Fitoptora” en condiciones de campo (Fuente: USAID, 2018).

SÍNTOMAS 1. EN HOJAS

Hoja de cacao afectado por “Fitoptora”, manchas de color marrón con borde amarillento.

2. SÍNTOMAS EN LOS COJINES FLORALES

3. CHANCRO EN TALLOS

Cojín floral afectado por “Fitoptora” donde se observa una mancha marrón oscuro en los cojines florales, por último, se observa una quema o muerte total de las flores.

Síntoma de chancro en el tallo de cacao causado por “Fitoptora” el color del tejido interno de la corteza afectada se cambia a color rojo vinoso. La mejor alternativa de control es el raspado de todo el tejido enfermo.

4 EN FRUTOS

5. A NIVEL DE LA RAÍZ

6. EN PLANTONES

6. EN PLANTONES

Proceso de pudrición por el hongo “Fitoptora” en frutos de cacao.

Cuello de la raíz de la planta de cacao afectado por “Fitoptora” y muerte de la planta. Síntomas de quemado de hojas y yemas terminales en brotes y plántulas de cacao. El quemado avanza por las nervaduras.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE “FITOPTORA” La mejor técnica de monitoreo y evaluación de “Fitoptora”, se realiza recorriendo toda la parcela, observando y tomando nota si hay hojas, flores, troncos o mazorcas afectadas por esta enfermedad, especialmente en la etapa de fructificación. Recordar que para realizar un buen monitoreo y evaluación se debe:  Recorrer la parcela en zigzag o por calles.  Seleccionar 20 plantas al azar  En cada una de las plantas seleccionadas, observar si existen síntomas de ataques a las raíces, troncos, ramas, hojas, cojines florales y frutos. Cualquiera de ellos se registra como ataque a la planta.

¿y cómo se calcula la incidencia de plantas afectadas?

La incidencia se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir el total de plantas enfermas entre el total de plantas evaluadas y multiplicar por cien.

¿y cómo se obtiene la severidad de la “Escoba de bruja” a nivel de brotes? La severidad se obtiene aplicando la siguiente fórmula; que consiste en dividir la sumatoria del número de mazorcas afectadas por su grado de afectación, y todo lo anterior dividido entre el número total de mazorcas evaluadas por el grado mayor de afectación y multiplicado por cien.

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DEL DAÑO ECONÓMICO (UDE) DE LA “FITÓPTORA” Por experiencias en campo se ha determinado que el umbral de daño económico (UDE) de “Fitoptora” es de 1 % de incidencia en frutos, con grado 1 de severidad(USAID, 2018).

Es importante conocer que la susceptibilidad de la planta es en estado de fructificación.

4. MAL DEL MACHETE Esta enfermedad, conocida también como muerte o marchitez súbita, afecta a árboles de cualquier edad, provocándoles inicialmente marchitez y eventualmente rápida muerte. Esta enfermedad es causada por el hongo Ceratocystis cacaofunesta.

El ataque del hongo Ceratocystis cacaofunesta, comúnmente está asociado con pequeños insectos coleópteros denominados pasadores, barrenadores y taladradores, del género Xyleborus (FHIA, 2016).

5. EL MAL ROSADO Es causado por el hongo Corticium salmonicolor y afecta a muchos cultivos como; café, cítricos, té, y especies forestales. En cacao, principalmente se presenta en cacaotales con altas densidades de sombra y plantas con abundante follaje. Su incidencia se incrementa en los meses de mayor precipitación (diciembre a marzo) (Cabezas, 2012).

SÍNTOMAS Y SIGNO El hongo causa el secado de brotes, ramillas y finalmente la muerte de toda la rama infectada. En la base de la rama infectada se observa una masa pulverulenta de color rosado que corresponde al micelio y las “semillas del hongo.

Síntomas de muerte de ramas y ramillas por el hongo Corticium salmonicolor.

6. PIE NEGRO Es causada por el hongo Rosellinia pepo que vive en las raíces de algunos árboles que se encuentran en el bosque sin causales daño, pero cuando realiza la tala de estos árboles, el hongo ya no tiene alimento y se vuelve patogénico y empieza a afectar a todas las plantas cuyas raíces llegan a tener en contacto con las raíces de los arboles infectados.

SÍNTOMAS

Síntomas iniciales y avanzados en la parte aérea de la planta por efecto del “pie negro” en la raíz de cacao. Esta enfermedad no tiene cura.

SIGNO

Presencia de los signos del hongo Rosellinia en las raíces en forma de cordoncillos de color blanco.

MANEJO INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES

FACTORES ESENCIALES PARA DESARROLLO DE LA PLANTA DE CACAO

FACTORES QUE PREDISPONEN A LA PLANTA DEL CACAO PARA EL ATQUE DE LAS ENFERMEDADES

Fuente: Compras y Fomento Agrícola CNCh, 2020.

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES EN TINGO MARÍA Y SAN MARTÍN

Fuente: Cabezas, 2011.

ELECCIÓN DEL CLON ADECUADO

Adecuada instalación del vivero

Escoba de bruja CONTROL . 1. Mecánico: • Retirar la plantas afectadas fuera del vivero. 2. Biológico • Aplicación de Trichoderma 3. Químico • oxicloruro de cobre, Triadimefon, Tebuconazol, metalaxil y Prochloraz

Fitóptora

Instalación adecuada de la plantación

CONTROL: • Aplicación de cal o ceniza al momento de la instalación (Cabezas, 2012). • Eliminación de los tocones de los arboles.

Pie negro

Instalación y manejo adecuado de la sombra SOMBRA TEMPORAL

Pueden sembrarse desde 400 hasta 600 hijuelo por hectárea (Paredes, 2003). Es oportuno precisar que las plantas empleadas para este tipo de sombra deben contar con las siguientes características: Es oportuno precisarrústica que las plantas  Ser precoz, y de rápidoempleadas para este tipo de sombra deben contar con las siguientes características: Ser precoz, rústica y de rápido crecimiento. crecimiento. Tener porte y erecto y presentar Tenerporte erecto presentar resistencia al viento. resistencia viento. Poseer buena copaalpara disminuir la acción de los rayos solares.  Poseer buena copa para disminuir Tener buena aptitud como mejorador de suelo. la acción de los rayos solares. No ser de plagas del cacao.  huésped Tener buena aptitud como El sistema radicular mejorador de debe suelo. ser poco desarrollado, para evitar competencia. No ser huésped plagas del En loposible debe tener de valor comercial. 



cacao. El sistema radicular debe ser poco desarrollado, para evitar competencia. En lo posible debe tener valor comercial.

Instalación y manejo adecuado de la sombra SOMBRA DEFINITIVA Es importante tener en consideración que al instalarse los árboles de sombra en una parcela de cacao se dispone un distanciamiento de 8 metros por 8 metros, que determinan 156 plantas por hectárea, que, con el paso de los años, unos cuatro en término medio, se va eliminando hasta dejar 40 plantas que proporcionarán el 50% de sombra requerida por la plantación de cacao para su normal desarrollo y producción (Paredes, 2003).

CONTROL CULTURAL CACAOTALES Son prácticas agronómicas, utilizadas para crear condiciones desfavorables a las enfermedades reduciendo la capacidad del hongo para sobrevivir, crecer o reproducirse; además, de hacer al cultivo menos susceptible a su ataque. 1.9.1. CONTROL CULTURAL Por ejemplo. Son prácticas agronómicas, utilizadas para crear condiciones desfavorables a las enfermedades reduciendo la capacidad del  La nutrición integral y podas las susceptible plantas que las harán hongo para sobrevivir, crecer o reproducirse; además,oportunas de hacer al(NIPO)de cultivo menos a su ataque. menos susceptible. Por ejemplo. La nutrición integral y podas oportunas (NIPO)de las plantas que las harán menos susceptible. Establecer un adecuado sistemaun deadecuado drenaje, quesistema evite tener deque aguaevite después de charcos las lluvias.de agua  Establecer de charcos drenaje, tener Establecer una programación de las cosechas. después de lluvias.  Establecer una programación de cosechas.

A. NUTRICIÓN INTEGRAL Y PODAS OPORTUNAS (NIPO) A.1. ¿QUÉ ES NIPO? Es una labor que consiste en realizar tres (3) fertilizaciones al año, en la etapa de producción, junto con el manejo de podas oportunas con la finalidad de tener plantas vigorosas y sanas por consiguiente aumentar la cosecha y obtener mayores ganancias. A.2. ¿CUÁNDO SE REALIZA LAS TRES (3) APLICACIONES?

La primera aplicación se realiza antes de la primera poda, alrededor del árbol, bajo la copa. Se aplica la tercera parte de los insumos que contiene nitrógeno y potasio y el total de los insumos que contiene; Fósforo, Calcio, Magnesio, Cobre, Zinc, Boro y Manganeso. La segunda aplicación se realiza dos meses después del primero y el tercero se realiza dos meses después del segundo.

A.3. PODAS OPORTUNAS

PODA DE FORMACIÓN

PODA DE MANTENIMIENTO

PODA DE REHABILITACIÓN

PODA DE MANTENIMIENTO

B. REGULACIÓN DE LA SOMBRA

Cualquier especie que sea establecida como sombra permanente (tradicional o maderable), debe podarse y formarse para que haya una buena circulación del aire entre la parte final (mas alta) de la copa del cacao y el inicio (parte más baja) de la copa de la especie utilizada como sombra (Fuente: FHIA, 2012).

C. ADECUADO SISTEMA DE DRENAJE Es necesario evitar el encharcamiento del agua de las lluvias y reducir la alta humedad relativa dentro del ambiente de la plantación. La eliminación oportuna de los excesos de agua dentro de la plantación, manteniendo limpios los canales de drenaje, contribuye a mantener un ambiente más seco y desfavorable para la multiplicación y reproducción de los hongos.

D.COSECHAS OPORTUNAS.

Cosechar las mazorcas maduras cada 14 días para no tener infecciones en las etapas finales de la maduración. Es importante considerar que, durante la cosecha, no tener contacto con los frutos enfermos para no transportar y evitar la dispersión las esporas del hongo

E. CONTROL DE MALEZAS FRECUENTE Y OPORTUNO.

Mantener libre de malezas el cacaotal, facilita la libre circulación del aire y contribuye a un ambiente más seco, evitando la condensación del rocío durante las noches, que favorece la germinación y penetración de las esporas en el fruto

CONTROL MECÁNICO • El control mecánico consiste en la remoción de los frutos enfermos de la planta de cacao. • Los frutos con cualquiera de los síntomas de la enfermedad deben retirarse de la planta para que no se conviertan en nuevas fuentes de infección para los nuevos frutos que se van formando en la misma planta o en plantas vecinas. • Esta actividad requiere una revisión minuciosa de cada planta para detectar cualquier fruto con síntomas aún en estados incipientes (iniciales)de la enfermedad (deformación, puntos oscuros o manchas). • Esta labor se realiza cada semana e incluso dos veces por semana en épocas de lluvias y cuando se está iniciando el proceso de rehabilitación de la parcela, todo esto con la finalidad de evitar que el hongo tenga tiempo de formar las estructuras reproductivas (esporas), que afectaran a otros frutos cercanos que estén al alcance del hongo.

CONTROL MECÁNICO PARA MONILIASIS Según FHIA (2012), menciona que, según las experiencias de trabajo, los frutos que se corten o remuevan de las plantas, deben dejarse donde cayeron ya que recogerlos y movilizarlos fuera de la plantación incrementa la mano de obra y se considera que no son una fuente importante de inóculo.

En caso de tener mazorcas con micelio (polvillo blanco) es conveniente no mover mucho las mazorcas, pues eso aumenta la dispersión de las esporas. Se recomienda realizar este trabajo en horas de la mañana ya que hay poco viento.

H. R. mayor a 80% T° mayores a 25°C

MONENTO IDEAL PARA HACER EL CONTROL

CONTROL MECÁNICO PARA ESCOBA DE BRUJA Eliminar las ramas con “Escoba de bruja”, las cuales deben ser cortadas por lo menos de 15 a 20 cm por debajo del punto de infección.

Remover con frecuencia y cuidadosamente los cojines florales afectados, junto con sus pedúnculos, para ello se debe cortar lo mas cerca al tallo. Este material debe quemarse, pero si resulta excesivo puede dejarse en el suelo repicándolo para que se descomponga rápidamente.

Recoger todas las ramas secas con “Escoba de bruja” que estén tiradas en el campo y colocarlos en la compostera.

MONENTO IDEAL PARA HACER EL CONTROL

CONTROL MECÁNICO PARA FITÓPTORA O MAZORCA NEGRA Cosechar oportunamente los frutos maduros utilizando tijeras de mano, previamente desinfectados. Antes del inicio del periodo lluvioso, se debe recolectar y poner en la compostera. No se debe dejar en el campo los órganos infectados.

Eliminar las mancha negras hundidas presentes en el troco y ramas de las plantas , para ello, con la ayuda de un machete, se pela la corteza y los tejidos leñosos dañados del tronco, para eliminar todo el área afectada por el hongo, luego se procede a cubrir con una pasta bordelesa para cicatrizar.

CONTROL MECÁNICO PARA MAL DE MACHETE Rápida eliminación de árboles enfermos. La totalidad del tejido de dichos árboles (tronco, ramas y raíces incluidas) deberá ser sacado de la plantación e idealmente ser quemado. En el hoyo donde estaba el árbol eliminado se espolvoreará cal para matar el hongo. Desinfección de herramientas. Todas las herramientas deben desinfectarse al pasar de un árbol a otro, con una solución de formalina al 10 %, aunque también se puede usar cloro doméstico diluido al 1%. Evitar daño físico. Como medida preventiva es muy importante minimizar las heridas provocadas en los árboles durante las labores de limpieza, cosecha y remoción de chupones. La aplicación en dichas heridas de fungicidas de contacto a base de cobre u otro producto de actividad similar es una medida apropiada para impedir la ocurrencia de infecciones a partir de dichas heridas. Complejo Xyleborus-Ceratocystis.

CONTROL ESPECÍFICO DEL PIE NEGRO A continuación, se menciona el control específico para el pie negro según Cabeza (2011). El pie negro es una enfermedad que se presenta en uno o varios focos A partir del cual ocurre el contagio al resto de la plantación, para evitar esto se recomienda la eliminación de las plantas enfermas en el mismo lugar. Para matar a la planta y al hongo se recomienda aplicar alrededor del tallo una solución de sal de cocina al 20% (200 g por Litro de agua) en cantidad suficiente que moje todo el suelo. Para realizar este proceso siga el siguiente procedimiento: 1. Identifique las plantas enfermas con ataque de pie negro 2. Prepare la solución de sal al 20% o urea al 15% 3. Con un palo con punta tipo horqueta retira la hojarasca alrededor de la proyección de la copa del árbol del cacao enfermo. 4. Aplique la solución de sal o urea con una regadera o con bomba de mochila manual con la boquilla regulada al mayor tamaño de gota. 5. Si posee cal o ceniza espolvoree a una razón de 700 g por metro cuadrado. 6. Vuelva a tapar con la hojarasca. Después del mes de tratamiento.se puede realizar el recalce con plantas producidas en bolsa. El pozo para el trasplante debe ser de 50x50x50 cm y rellenarlos con suelo no contaminado, esto aislará las raíces de la planta con las posibles estructuras del hongo que puedan aun en el suelo.

CONTROL BIOLÓGICO Se recomienda utilizar hongos antagónicos tales como; Trichoderma harzianum, Trichoderma viride y Trichoderma asperellum. Estos hongos se multiplican a nivel de esporas y se mantiene en diversos sustratos (arroz, trigo, etc.).

DOSIS DE APLICACIÓN

La dosis de aplicación del producto comercial es de 300 g /ha, mientras que la aplicación artesanal en arroz puede ser de 1.5 a 3. Kg / ha, dependiendo de los niveles de incidencia y severidad de la enfermedad. Se recomienda aplicar cada 10 días, tres aplicaciones por campaña (la campaña dura 6 meses aproximadamente). PROCEDIMIENDO DE PREPARAIÓN DEL Trichoderma PARA LA APLICACIÓN Para 200 litros de mezcla con producto sólido según USAID (2018). 1. Medir y calibrar el pH de 200 litros de agua que se empleará en la mezcla, el agua debe tener un pH entre 5.5 y 6.5. en caso tuviese un pH mayor a 7, echar el jugo de dos limones, si el pH es menor a 5.5 echar soda caustica (4 a 5 gramos por cilindro de 200 litros de agua). 2. En el cilindro de 200 litros echar 300ml de aceite agrícola de baja concentración, para la dosis de 1.5 kg/ha. (la proporción es de 100 ml por cada 0.5 kg de producto). 3. En un balde mezclar el producto con agua (mover bien hasta que el agua cambie de color). 4. Colar, con la finalidad para que los restos de arroz o trigo no atasquen a la mochila fumigadora u otra herramienta de aspersión. 5. La mezcla colada verter en el cilindro de 200 litros y mover hasta tener completamente homogénea la mezcla. 6. Aplicar a las plantas.

  

¡RECUERDA! implementos de

Colocarse los seguridad correspondientes. Seleccionar un lugar con sombra para preparar la mezcla. Hacer el triple lavado de los envases a utilizar, para eliminar otros productos que pueden ser perjudiciales para el Trichoderma.

Fuente: Cabezas,2011.

ANTECEDENTES DEL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO Algunas cepas de PGPB (bacterias promotoras de crecimiento de plantas) de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Azospirillum se utilizaron como antagonistas de Phytophthora spp. (Hernández et al., 2014 citado por, Guerrero, 2019). Pseudomonas protegens CHAO y P. veronii R4 inoculadas en T. cacao CCN-51 mostraron efectos antagónicos contra P. palmivora con una incidencia mínima de la enfermedad del 6 y 11 % respectivamente (Guerrero, 2019).

El estudio de Nguemezi (2017), mostró los efectos antagónicos de cuatro aislados de Trichoderma asperellum contra Phytophthora megakarya. Estos aislados mejoraron el crecimiento del cacao y redujeron la incidencia de enfermedades y también indujeron la acumulación de compuestos fenólicos y algunos aminoácidos, que se considera que están involucrados en los mecanismos de defensa de las plantas. La capacidad de T. asperellum para impulsar el crecimiento de las plantas y mejorar las defensas de las plantas varía de un aislado a otro. Sin embargo, la identificación de compuestos fenólicos inducidos en hojas de cacao y metabolitos de T. asperellum es necesaria para comprender completamente el proceso. La cepa CP07 de Pseudomonas chlororaphis, aislada de la rizosfera de T. cacao tiene el potencial de inducir la defensa de la planta contra P. palmivora dependiendo del genotipo del cacao y puede usarse en el control de la pudrición de la mazorca negra. (Acebo et al., 2012) (Mbarga, y otros, 2020) Demostraron el potencial del uso de una formulación a base de aceite de Trichoderma asperellum PR11 para el control de la pudrición negra causada por Phytophtora en condiciones de campo Los resultados sugieren que las poblaciones de hongos endófitos presentes en los tejidos del cacao pueden proteger al árbol cuando éstos son aislados, seleccionados y reintroducidos al sistema del cultivo en un tamaño de población más grande, la cual protege contra Phytophthora sp.

CONTROL QUÍMICO Consiste en la eliminación de la enfermedad mediante el uso de sustancias químicas diversas. Este método debe ser la última opción, y que puede tener consecuencias en la salud del productor, consumidor y el medio ambiente. A la fecha, no se conoce reportes de productos químicos que hayan sido validados para el control de las enfermedades de cacao y que cuenten con la aceptación de las distintas empresas certificadoras presentes en el país (USAID, 2018). No se recomienda el uso de funguicidas químicos por las siguientes razones:

se recomienda el uso de funguicidas químicos por las siguientes razones: Se puede trazas de residuos los granos de cacao Se puedetener trazastener de residuos tóxicos tóxicos en los en granos de cacao cosechados, lo que puede ocasionar un rechazo del cosechados, lo que puede ocasionar un rechazo del comprador y la comprador y la pérdida de la certificación si es se contara con una certificación orgánica. pérdida de la certificación si es se contara con una certificación Se podría afectar la población de los controladores biológicos y del mosquito polinizador (Forcipomyia spp.) orgánica. 

Se podría afectar la población de los controladores biológicos y del mosquito polinizador (Forcipomyia spp.)

Colonia ( 2012), recomienda el control químico si es que se toma la decisión de su aplicación con oxicloruro de cobre 1 mes después de la floración principal. No aplicar en floración y cuajado pues puede causar quemaduras. Este producto es de contacto, por lo que hay que asegurar una buena cobertura. Control químico con Triadimefon, Tebuconazol y Prochloraz pueden ayudar a curar y prevenir la enfermedad. Para aplicaciones de productos químicos lo más recomendable es hacerlo cuando el fruto esté entre los 30 y 90 días, etapa de máxima sensibilidad del cultivo a este hongo. Se usa sustancias protectantes a base de cobre, junto con fungicidas sistémicos a base de metalaxyl.

PREPARACIÓN DE CALDOS MINERALES, Según Cabezas, (2012).

CALDOS MINERALES PREPARADOS A BASE DE COBRE 1. PREPARACIÓN DE CALDO BORDALES

¿Cuándo aplicar? El caldo bordelés es un fungicida de acción de contacto por tanto actúa como una barrera entre el tejido de la planta y las estructuras de los patógenos, su control es antes que penetren al interior del fruto o de la planta, por ello, para proteger los frutos debe aplicarse cuando exista la mayor cantidad de frutos cuajados. ¿Cómo aplicar? Aplicar al follaje y las ramas productivas tratando de cubrir uniformemente todos los frutos pequeños. Qué patógenos controla: Controla en forma preventiva todo tipo de enfermedades.

2. PASTA BORDELÉS Es una pasta cicatrizante de heridas realizadas por las prácticas de cirugía o podas. Insumos y materiales.

Primer paso: En uno de los baldes disolver la cal en 04 litros de agua. Segundo paso: En otro balde disolver el kilo de sulfato de cobre en otros 04 litros de agua. Tercer paso: Agregar la solución pastosa de sulfato de cobre sobre la pasta de cal agitando constantemente con la paleta de madera. ¿Dónde aplicar? Sobre la superficie de cualquier tejido con herida causado por la poda o por cirugía de una enfermedad. ¿Cómo aplicar?

La forma de aplicación es con ayuda de una brocha o de una esponja, pintado uniformemente toda la herida.

CALDOS MINERALES PREPARADOS A BASE DE AZUFRE 8.3. CALDO SULFOCÁLCICO El caldo sulfocálcico a diferencia del caldo bórdales controla también insectos. Insumos y materiales (para preparar 13 litros de caldo) .

¿Cómo aplicar? La dosis de aplicación del caldo sulfocálcico es de 2 a 2.5 litros por mochila de 20 litros. ¿Cuándo aplicar? El caldo sulfocálcico como el caldo bordales es un fungicida de acción de contacto por ello, debe aplicarse cuando exista la mayor cantidad de frutos cuajados. ¿Cómo Aplicar? Aplicar al follaje y las ramas productivas tratando de cubrir uniformemente todos los frutos pequeños. Qué patógenos controla: Controla en forma preventiva todo tipo de enfermedades y tiene efecto sobre Insectos plagas.

MODO DE EMPLEO DEL CALDO Y PASTA SULFOCÁLCICO

RESULTADOS DE UN BUEN MANEJO DEL CULTIVO

GRACIAS