microempresa en el aula.pdf

Proyecto de Gestión de Microemprendimientos Nivel POLlMODAL y EGB • • Pedro Pablo Valsecchi - José Victoriano C~1ÚDEC

Views 137 Downloads 3 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto de Gestión de Microemprendimientos Nivel POLlMODAL y EGB

• •

Pedro Pablo Valsecchi - José Victoriano

C~1ÚDEC /

Vadillo

- Marcela J. de Echaide

empresarial

------------------------La

Microempresa en elAula

PRÓLo.GO Formar "personas emprendedoras" es un compromiso social, sobre todo para nosotros los docentes. Personas emprendedoras para: 'Generar y poner en marcha una empresa rentable, por pequeña que sea. 'Realizar una carrera superior. 'Formar una familia. 'Organizar su vida personal en forma independiente. Es nuestro desafío. Si no logramos esto en nuestros jóvenes, el mundo los absorberá. El Espacio Curricular destinado a "Proyecto y Gestión de Microemprendimientos" según nuestro criterio, va mucho más allá de que los alumnos aprendan a fabricar algún producto o prestar un servicio sin importar cuales sean y salir a vender. Por el contrario, consideramos que es una gran oportunidad para que puedan "vivir" lo que hasta ahora han estudiado en otros espacios y practicado por medio de la simulación de empresas; fortaleciendo personalidades, descubriendo aptitudes, corrigiendo conductas, adquiriendo hábitos. Es por eso que consideramos como válidos aquellos proyectos quese aproximen a la realidad de las pequeñas y medianas empresas y no meras producciones artesanales. Es fundamental que como docentes establezcamos ciertas pautas a los grupos, como: 'Volúmenes de producción. • Valor económico de los bienes y/o servicios a producir, a los efectos de evitar la elaboración de aquellos que por ser demasiado simples sean de poco interés para cualquier tipo de mercado (tortas, comestibles varios, bolsitas aromáticas oo.) • Época de venta, a los efectos de no comercializar productos en estaciones no apropiadas de acuerdo a sus características . • Evitar que la actividad genere conflictos con asociaciones o personas relacionadas con la institución por tercerización de servicios (buffet, proveedurías, fotocopiadoras). • No permitir actividades contrarias a la Ley y a las buenas costumbres. No transmitiremos ningún contenido nuevo. Deberían conocerlos todos. Es el momento de ponerlos en acción sobre acontecimientos reales. Hemos organizado este libro de la siguiente manera: No hablamos de "Unidades" sino de "Etapas", ya que los contenidos teóricos no son la prioridad, sino un soporte para desarrollar del proyecto. Las Etapas se presentan con la secuencia que requieren los procesos de la generación y puesta en marcha de una Microempresa educativa, donde cada una de ellas está eslabonada a la anterior y a la siguiente, y contiene: 3

o~

t

,1 11111I11 1>1 po I 1 n d contenidos necesarios para su desarrollo, con el 1111 d,' 111'1 ' ,1( ti mo, favoreciendo el intercambio, acentuando la autoconfianza, inciI.ln I I utodescubrimiento y al descubrimiento de los demás y fomentando la "lll v luación.

nstruyendo nuestro Proyecto de Microempresa.f\ j1i1rlir d la etapa correspondiente a: "Diseño Organizacional" se presenta un IlIolOlil de Microempresa Educativa planificada y gestionada a fin de que los ihuuno u nten con un ejemplo que sirva como modelo.

ti

ro mprendimientos

en la E.G.B.

'11 1111"11"11.1 o especial, al finalizar el libro, se presenta un Proyecto de tI! 1111 '1'1"1''>. n el Aula" para la E.G.B. 111o el 7mo. grado de la Educación 111111111 .1Ir' r ctos de aprovechar la riqueza de esta metodología con alumnos 1" 1'"1 di 11 r n ontrarse en dos situaciones distintas: , '1"1 1111"i tir n a la educación media o polimodal, para quienes significa una .11" ,,11 u.imi nta para su desenvolvimiento en la vida. ,,, ti'" -1 In continuar, y deben optar por una Modalidad o Especialización, a '1"' 111" 01I 'm s, les aporta una visión amplia para efectuar dicha opción. 1 IllIp 1111tH destacar que tanto los contenidos como las actividades son sugerid" , I 1" ) por la índole de la actividad empresaria, son múltiples las alternativas " I 1111 liíic rlos y/o reemplazarlos. I l' 1 xl h ido desarrollado para que pueda ser utilizado tanto en escuelas de 1/1' 1101 l t I como privada, céntricas o de zonas agrícolas, etc. y propone el 1I o di' Ii tinto lementos que son de fácil obtención para iniciar la experiencia di 1111.1 mi r mpr a en cualquier ámbito.

I

111 1 1111 di 1111111"

~

---La

Microempresa n 1'1

111,1

d I Proyecto Educativo Institucional (PE!) y forma parte de las metas pa.ra el d ' .1 rrollo profesional de los alumnos de la Institución, Y éstas deben ser.fijada 1.11 ti ndo de un autodiagnóstico de necesidades de formación, de los interés di' los alumnos Y de la disponibilidad de elementos con que se cuenta. Adem 1·1 docente a cargo del espacio curricular debería tener en cuenta al menos qu • Reconocer que los alumnos tienen una creatividad innata, pero .se debe t ~ I 1I1 uenta que la misma está limitada por condicionamientos propios de la c.n n/.l, e la educación y por otras limitacicnes culturales que los hacen dependí ntc oAceptar que el fenómeno emprendedor es una actividad co~nltlva qu varios campos del saber. Como tal es conveniente realizar un b

r \.11

interdisciplinario del mismo. , as alla de ~o lucr -Arnpliar el campo del fenómeno emprendedor organizacional, es decir a cualquier actividad organizada que tienda uno o mas objetivos. Por ello recomendamos el despliegue de este

n:

todas las modalidades de la Educación polimodal. . . nl I \1111 oAceptar que hacerse cargo del espacio curricular Microempr~nd~~' n un 1,'11'1 r un conjunto de competencias por parte del educador que slgnrfl ili 1.1