Microcuencas

MANEJO Y RECUPERACION DEL ECOSISTEMA DE LA BAHIA INTERIOR DE PUNO EN EL LAGO TITICACA. INTRODUCCION El altiplano por su

Views 107 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO Y RECUPERACION DEL ECOSISTEMA DE LA BAHIA INTERIOR DE PUNO EN EL LAGO TITICACA. INTRODUCCION El altiplano por su ubicación geográfica está expuesto a situaciones climáticas severas que cíclicamente se presentan en esta zona provocando el deterioro de los recursos naturales de flora y fauna, Ante esta situación el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT a través del Componente Conservación y uso de Ecosistemas, Manejo Integral de Microcuencas Meta 0004, tiene previsto, la ejecución de actividades de rehabilitación de obras de control de la erosión, con la finalidad de contrarrestar los problemas geofísicos como la erosión de los suelos para la recuperación y desarrollo eco paisajístico en la Microcuenca de la Ciudad de Puno. Las características de los trabajos, por la naturaleza de la actividad estarán orientadas a la construcción y/o instalación de las obras de control de la erosión en laderas y microcuencas, para mitigar el deterioro y/o pérdida del recurso suelo. La construcción de zanjas de infiltración, construcción de diques para el control de cárcavas, permitirá la utilización del recurso hídrico proveniente de las precipitaciones pluviales provocando su infiltración y la recuperación de la cobertura vegetal, evitando inundaciones y mitigando en cierta medida la contaminación en la bahía interior del Lago Titicaca. Todos estos trabajos se ejecutarán en la parte alta y media de la microcuenca para disminuir los problemas que se presentan anualmente en las zonas bajas de Puno, debido a la intensidad de las lluvias en los meses de Enero a Marzo por el arrastre de materiales sueltos (lodo, piedras, residuos sólidos, basura, desechos orgánicos, etc.), bajo un enfoque de desarrollo sostenible en concordancia con un desarrollo agrario de inclusión social.

El PELT a partir de 1992 al 2012 se instalaron 1128 diques en 30 Microcuencas en un área de 770 Has aproximadamente, viene desarrollando un conjunto de acciones orientadas al control de la erosión de suelos y para tal efecto viene ejecutando actividades de mecánica estructural, consistente en construcción de zanjas de infiltración, construcción de diques con muros secos de piedra y emboquillado para el control de cárcavas, además dichas obras han sido completadas con pequeñas obras de arte tales como alcantarillas, badenes, canales de conducción de aguas pluviales, así como también con plantaciones forestales en laderas de las micro cuencas, con especies nativas (colle, queñua) y exóticas (eucalipto, pino, ciprés) PROBLEMA La ciudad de Puno se localiza en la zona hidrológica circunlacustre de la cuenca del Lago Titicaca; se ubica en la bahía interior de Puno constituyendo un ecosistema único e importante por su configuración orográfica que la rodea y moldea; también resulta ser la vía principal de ingreso hacia el corredor turístico lacustre (Los Uros); así como de navegación internacional entre Perú y Bolivia. La bahía interior de Puno actualmente está considerado como uno de los sectores del lago Titicaca con mayor contaminación y eutrofización, consecuencia de que es receptor de aguas residuales de la ciudad, por el tiempo de su existencia y la acumulación de los sedimentos sólidos de las diferentes microcuencas que la rodean. .

Los que habitamos la ciudad de Puno, durante y posteriormente a las estaciones de primavera y verano nos encontramos que luego de una precipitación pluvial de cierta intensidad y duración, buena parte de ésta resulta con material sólido (cantos rodados, arena, limos, arcillas y basuras) procedentes de las zonas altas de la ciudad. La suma de las precipitaciones y la canalización de sus escurrimientos líquidos y sólidos terminan en el lago, colmatando irremediablemente la bahía del lago a largo plazo. Las zonas altas de la microcuenca donde se colectan las aguas pluviales arrastran los suelos descubiertos de pasturas, cultivos en limpio y forestales expuestos a erosión hídrica por falta de cobertura vegetal. Adicionalmente, la presencia del hombre en su permanente acción de buscar áreas para instalar viviendas y vías de acceso abren zanjas y carreteras, usando mano de obra y maquinaria, exponiendo los suelos que necesariamente serán arrastradas al drenaje natural de las escorrentías, de allí a la ciudad, para llegar al lago, a esto debemos sumar los desechos sólidos y líquidos que son vertidos a las cursos de agua pluviales. El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) interesado en resolver la situación descrita, por más de dos décadas ha avenido construyendo obras referidas al control de cárcavas y retención del material sólido en varios colectores de las microcuencas. Si la contención del material sólido en los colectores resultó poco eficaz, llegamos a la conclusión que estos deben ser retenidos en el lugar mismo de su origen, vale decir los campos de pastizales, cultivos en limpio y también forestal, con prácticas de manejo del recurso suelo. No obstante, cualquier esfuerzo aislado no tiene posibilidades de éxito si no se tiene en cuenta que requiere el trabajo conjunto y asociado de las personas naturales y jurídicas que, en forma general citamos a continuación:  Los propietarios, posesionarios y usuarios de bienes inmuebles y rústicos que están en las microcuencas.  Organizaciones de carácter formal con autoridad y jerarquías como son las dependencias de los gobiernos nacional, regional y local.  Organizaciones de la sociedad civil como organizaciones barriales, etc; Quienes de manera responsable deben tomar conciencia de su participación en el buen uso y manejo de los recursos naturales que forman parte del ecosistema denominado bahía interior de Puno.

Fuertes lluvias generan proceso erosivo en los suelos de las laderas de la Microcuenca - Puno

La ausencia de Obras Mecánicoestructurales generan desestabilidad física, en la Microcuenca – Puno (Laderas)

Perdida de cobertura vegetal y suelo, por la formación de cárcavas y escorrentía superficial que arrastran partículas de de residuos sólidos, que colmatación de las alcantarillas y la bahía interior de Puno

Decidía, desinterés del gobierno local en la gestión ambiental de la ciudad de Puno

CARACTERISTICAS DEL AMBITO DEL ESTUDIO

Deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Puno

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El área de estudio está ubicada en la Bahía Interior de Puno, adyacente al Lago Titicaca, en el extremo Sur alto andino del Perú; en la Provincia y Región de Puno. Ubicación Hidrográfica Cuenca hidrográfica : Lago Titicaca Sub Cuenca : Área Circunlacustre : Puno (Bahía Interior de Puno, Gráfico Nº 01). Ubicación Política Región : Puno Provincia : Puno Distrito : Puno Extensión Geográficamente está comprendida entre 3,809 y 4,500 m.s.n.m. y entre las coordenadas siguientes: N 15 48' S a N 15 55' S y E 69 57' W a E 70 03' W Ocupando un área de: 7152.18 Has OBJETIVO GENERAL Control integral de los procesos de erosión de suelos en las Microcuencas de la Bahía Interior de Puno a través del manejo integral ambiental; implementando acciones de sociabilización para la participación ciudadana, actividades forestales de manejo y preservación y la ejecución de obras de infraestructura menor de protección, recuperación y conservación; buscando con esto controlar el arrastre de sedimentos en suspensión originado por escorrentía superficial de las aguas pluviales y disminuir la colmatación del sistema de alcantarillado y contaminación de la bahía interior.

CONSTRUCCION DE DIQUES Los diques son construidos, transversalmente y sucesiva a lo largo de toda la cárcava, con piedra acomodada y llevará un coronamiento de concreto con espesor de 0.10mts, emboquillado el muro del dique con mortero 1:3, en la parte central del dique se ubica el vertedero de dimensiones variables dependiendo del caudal, la altura efectiva varía entre 1.10 a 1.50 m, la longitud del dique es variable de acuerdo al ancho de la cárcava, la profundidad de cimentación es de 0.60mts. Dependiendo de la profundidad de la cárcava y de la pendiente, en la base llevara una poza disipadora de energía y solado es el enrocado de protección al dique. El espaciamiento entre diques depende de la pendiente del cauce de la cárcava, la unidad de medida en m3 este trabajo se efectuara en las Microcuenca Jayllihuaya en los Sectores de Perkalaya y Queyallani. CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACION. Son pequeños canales (acequias) de sección trapezoidal que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno, estos canales tienen pendiente cero. El objetivo de su construcción es interceptar el agua de escorrentía superficial que proviene de la parte alta de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo su infiltración, reduciendo de esta manera la erosión hídrica del suelo. Las zanjas de infiltración favorecen la producción de pastos, árboles o cultivos y aumentan la formación de manantiales.

RECONSTRUCCION DE TERRAZAS: Las terrazas son infraestructuras productiva andina muy antiguas usadas para la conservación y recuperación de los suelos y agua dispuesta en una serie de plataformas construidas transversalmente a la pendiente del terreno (separadas por muros/taludes) de piedra. COSECHA DE AGUA: Las actividades forestales implementadas para la recuperación ambiental de la bahía interior de Puno, así como para el control de la erosión tienen un éxito limitado debido a que cuando se realizan las plantaciones forestales en la parte alta de la microcuenca se tiene un alto nivel de perdida de plantones debido a la falta de agua en épocas de periodo seco en el altiplano (Mayo-Noviembre); ante esta situación se plantea la cosecha de agua para almacenar en los meses de enero a marzo, esto con la construcción de pozas rusticas protegidas para el almacenamiento de agua las que serán utilizadas de manera racionada en el periodo seco para el riego de los plantones. PLANTACION FORESTAL Se lleva a cabo con el apoyo técnico supervisado, con el propósito de que las familias de las Microcuencas realicen las plantaciones en los márgenes de las cárcavas, al pie de las zanjas de infiltración, en los terrenos comunales o familiares. Los plantones producidos en el Vivero Forestal San Juan de Potojani y vivero forestal de Kakingora, viveros de nuestra institución, se realizaran bajo la modalidad de agroforesteria, macizo y en las obras mecánico-estructurales (conservación de suelos). Cuyo fin es proteger, mitigar la erosión y recuperar las cárcavas afectadas, se instalaran diversos plantones consistentes en: Queñua, Colle, Ciprés, Eucalipto y Pino. TIPOS DE PLANTACIONES En las Microcuencas de Puno se realizaron 3 tipos de plantaciones: a.- Plantaciones Agroforestales: a.1. Cultivo mixto de especies arbóreas y agrícolas. b.- Plantaciones de protección: b.1 Plantación de protección para estabilización de cárcavas

Microcuenca Astillero Huajje b.2. Plantación de protección en las cabeceras de las cuencas

c.- Plantaciones con obras de conservación de suelos: c.1. Plantaciones con zanjas de infiltración

PROTECCION Toda las plantaciones especialmente las recién establecidas están expuestas a daños causados por varios factores por consiguiente es necesario protegerlas para que alcancen tamaño útil para la comunidad. A continuación mencionaremos las principales causas de daños en las plantaciones:  Falta de educación forestal  Condiciones climáticas  Plagas y enfermedades  Daño por animales (pastoreo)  Incendios

Principales medidas de protección: Se considera las siguientes medidas: 1.- Protección contra daños ocasionados de personas y animales.- Los daños causados por personas o animales son muy frecuentes sobre todo en plantaciones de tipo macizo.

En orden de importancia se tiene a los siguientes aspectos:  Ausencia de una adecuada protección de plantaciones  Falta de vigilancia o guardianía de las plantaciones  Problemas internos en la organización comunal  Poca información motivación y educación para la concientización en la población campesina, sobre la importancia de los recursos naturales y su protección Los tipos de daños más frecuentes son:  En plantaciones tiernas: con daños de ramoneo, pisoteo, quebradura, arranque de plantas. 2.- Protección contra daños ocasionados por las heladas: El desplazamiento de masas de aire muy frio, por debajo de los 0ºC de las partes altas hacia las partes bajas, las heladas actúan congelando el agua de la constitución de las células, principalmente de las hojas y el tallo, causando la muerte de las células afectadas, las yemas apicales son las más afectadas. 3.- Protección de la escasez de agua: Los problemas de la escasez de humedad en el suelo, son muy frecuentes en las plantaciones forestales. En tal sentido, antes de la plantación se debe considerar 3 aspectos importantes:  Selección de especie  Época de plantación  Tamaño de hoyo 4.- Protección contra plagas y enfermedades: Se debe mantener la sanidad de la plantación, es muy importante para mantener el desarrollo óptimo de las plantas. Las medidas más eficaces para la protección contra plagas y enfermedades, son las medidas de prevención que consiste en control y tratamiento fitosanitario. Las medidas preventivas más importantes en una plantación son:  Evitar plantaciones demasiado densas, debido a que las plantas desarrollan muy delgadas.  No llevar plantas enfermas a la plantación es preferible descartar y quemarlas. La microcuenca de Jallihuaya Esta microcuenca se encuentra al sur de la bahía interior de Puno, con acceso por la vía de Puno Desaguadero; es la que presenta un ecosistema de importancia por que aun existiendo en la ciudad de Puno una fuerte demanda por áreas para expansión urbana esta mantiene su carácter de producción de hortalizas las que son ofrecidas los fines de semana en los diferentes centros de abasto de la ciudad. A continuación presentamos una zonificación a nivel de submicrocuencas y sus aptitudes en Jallihuaya.

Vista de la microcuenca de Jallihuaya hacia arriba

Límite de microcuencas y quebradas

ENFOQUE DE MANEJO EN LA MICROCUENCA DE JALLIHUAYA PROTECCIONDE SUELOS GENERACION DE SERVICIOS AMIENTALES

DIVISORIA DE LA CUENCA

CONSTRUCCION

DE DIQUES

COSECHA DE AGUA

FORESTACION Y REFORESTACION

EVITAR EXPANSIÓN URBANA CON DETERIORO DEL PAISAJE

PEQUEÑAS PRESAS PARCELAS EN PRODUCCION DE HORTALIZAS Y FLORES MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

REFORESTACION PARCELA

DESBORDE DE RIHACHUELOS EN EPOCA DE AVENIDAS

AGRICULTURA DE SECANO FLORICULTURA

EVITAR EXPANSIÓN URBANA EN AREAS DE CULTIVO

EDUCACION AMBIENTAL ADECUADA DISTRIBUCION DELAGUA PARA EL USO URBANO Y AGRICOLA PARCELA ADECUADA OCUPACION DEL TERRITORIO CAMBIO DE CONDUCTAS EN EL POBLADOR

DESARROLLO URBANO

PARCELA DE CULTIVO DISPERSAS

LAGO TITICACA

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA ADECUADA ADMINISTRACION DE LA MICROCUENCA DE JALLIHUAYA El carácter de intervención en la microcuenca de Jallihuaya se orienta a un nivel integral considerando tres niveles de interés de acuerdo a la delimitación de sus espacios en la zona alta, media y baja denominándoseles zona de generación de servicios ambientales, zona de manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente y zona de adecuada ocupación del territorio; teniendo en cuenta estos aspectos podríamos concluir en los siguientes aspectos a tener en cuenta para el manejo integral de la microcuenca. a) Espaciales La administración de los recursos naturales y la gestión del medio ambiente a nivel de microcuenca permite mayor certeza de existo en la intervención debido a que: El interés común de los pobladores es mucho más homogéneo que en una gran cuenca.  El área de trabajo es más pequeña y por lo tanto la necesidad de recursos es menor.  Se facilita la comprensión de la problemática, de las necesidades sentidas y de cómo resolverlas.  La administración es mucho más sencilla.  El seguimiento ambiental y gerencial pueden ser más efectivos.  La coordinación entre entidades que intervienen a nivel de la microcuenca es inmediata.  La posibilidad de promover la organización para la continuidad, puede facilitarse.  Se facilita la participación de los actores.  Las experiencias se comparten más rápidamente.  La problemática social puede ser más homogénea.  En la microcuenca, los planes de manejo y planes de acción, deben tener un marco integral de la planificación, para lograr el desarrollo global. b) Institucionales Las estrategias institucionales se determinarán de acuerdo a las interacciones de los problemas y soluciones en el cual se relacionen la comunidad, organizaciones locales y las instituciones que tienen interés o responsabilidad en la microcuenca. Estas estrategias facilitan el desarrollo de las estrategias operativas, algunas de ellas pueden ser:     c)

Concientización mediante la educación ambiental. El cumplimiento de la ley del medio ambiente. Apoyo permanente de otras instituciones. Fortalecer la capacidad de gestión municipal. Operativas

Son las que permiten implementar las acciones directas o acciones a nivel de campo y requieren de una integración con las estrategias institucionales y espaciales. Algunas de las estrategias operativas más utilizadas pueden ser: 

Extensión, para lograr la adopción de las alternativas técnicas y del manejo de la microcuenca.

    

Capacitación para mejorar el nivel de conocimiento y facilitar la implementación de las prácticas. Organización por grupos de agricultores o pobladores, para facilitar la extensión y capacitación. Promover el trabajo con líderes y promotores, para facilitar el acercamiento al total de agricultores. Utilizar prácticas sencillas, de bajo costo y resultados significativos inmediatos. Establecer parcelas en forma participativa que permitan la comprobación de beneficios.