Recuperacion de Acuiferos en Microcuencas Altoandinas de Los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de La Cuenca Media Del Rio Apurimac

URGENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PERFIL DE PROYECTO: “RECUPERACION DE ACUI

Views 35 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

URGENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

PERFIL DE PROYECTO: “RECUPERACION DE ACUIFEROS EN MICROCUENCAS + ALTOANDINAS DE LOS DISTRITOS DE TUPAC AMARU, POMACANCHI, ACCHA, OMACHA, PILLPINTO Y CHINCHAYPUQUIO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO APURIMAC

CUSCO, AGOSTO DEL 2010

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CONTENIDO DEL PERFIL DE PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Participación de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios Marco de Referencia

2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

IDENTIFICACIÓN Diagnóstico de la Situación Actual Definición del Problema y sus Causas Objetivos del Proyecto Alternativas de Solución

3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

FORMULACIÓN El ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Balance Oferta Demanda Planteamiento Técnico de las Alternativas Costos Beneficios

4. 4.1. A. B. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10.

EVALUACIÓN Evaluación Social Metodología costo/beneficio Metodología costo/efectividad Estimación de Costos Sociales Flujo de Costos a Precios Sociales Evaluación Social Analisis de Sensibilidad Selección del Mejor Proyecto Alternativo Analisis de Sostenibilidad Impacto Ambiental Análisis de Sensibilidad Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

5.

CONCLUSIÓN

6.

ANEXO

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 2 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

RESUMEN EJECUTIVO

A.

Nombre del Proyecto

El proyecto se denomina “RECUPERACION DE ACUIFEROS EN MICROCUENCAS ALTOANDINAS DE LOS DISTRITOS DE TUPAC AMARU, POMACANCHI, ACCHA, OMACHA, PILLPINTO Y CHINCHAYPUQUIO DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC”. B.

Objetivo del Proyecto

Recuperar los acuiferos en las microcuencas alto andinas de los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio ubicados en la Cuenca media del rio Apurimac, como medida que contribuye a la seguridad hídrica en escenario de cambio climático y pobreza rural, mediante la Protección y Uso Sostenible de acuiferos. C. Modelo de Intervención: RAMAA = F (IH*RHS*GIA) Donde: Variable Dependiente: Recuperación de acuiferos en microcuencas Alto Andinas = RAMAA Variables Independientes: Infiltración Hídrica = IH Retención Hidrica Superficial = RHS Gestión Integral de Acuiferos = GIA D.

Balance oferta y demanda del servicio del PIP

Existe un déficit de regulación de acuiferos, atención de áreas degradadas y servicios de capacitación que ofrece el proyecto en las comunidades de las 12 microcuencas priorizadas en 6 Distritos de la cuenca media del río Apurimac.

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 3 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

E.

Descripción de las alternativas propuestas

Variables características

Medios Fundamentales

Incremento de la Infiltración hídrica del acuífero

MF1. Recuperación y Manejo de la cobertura vegetal

Acciones Alternativa 1 1.1.1. Recuperación y manejo de la cobertura vegetal con forestación de Especies Nativas Producidas en el ámbito del proyecto .

Acciones Alternativa 2

2.1. 1. 2.1. 1. Construcción de zanjas de infiltración Construcción de zanjas de infiltración

MF2. Mejora de la Adecuado uso de retención hídrica tecnicas de Construcción superficial retención hídrica Retención superficial

2.1.2. de Diques

de

2.1.2. Construcción de Diques de Retención

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH)

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH)

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados.

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados.

3.1.3. 3.1.3. Promoción de Concursos Comunitarios en Protección y Uso Promoción de Concursos Comunitarios en de Manantes por Protección y Uso Racional de Manantes por MF3. ADECUADO Racional Comunidades/microcuencas CONOCIMIENTO, Y Comunidades/microcuencas LIDERAZGO COMUNAL PARA LA 3.1.4. 3.1.4. RECUPERACIÓN Y Fomento de Redes de Gestión de Fomento de Redes de Gestión de USO SOSTENIBLE DE Conocimientos Locales, a fin de Conocimientos Locales, a fin de contribuir MANANTIALES. contribuir con la Protección y Uso con la Protección y Uso Racional de Racional de Manantiales Manantiales . Eficiente Gestión para la Recuperación y Uso Sostenible de Manantiales contribuyen con el ambiente.

3.2.1.

3.2.1.

Fomento de Espacios Participativos . para la elaboración de Planes Fomento de Espacios Participativos para la Específicos Locales para la elaboración de Planes Específicos Locales Protección y Uso Racional de para la Protección y Uso Racional de Manantiales (GIRH Manantiales (GIRH 3.2.2. 3.2.2. Ejecución de Eventos Participativos para Ejecución de Eventos Participativos elaborar e implementar instrumentos para elaborar e implementar normativos y/o gestión que contribuyan con la Protección y Uso Racional de instrumentos normativos y/o gestión que contribuyan con la Protección y Manantiales Uso Racional de Manantiales 3.2.3. 3.2.3. Fortalecimiento de capacidades a Fortalecimiento de capacidades a Organizaciones de Usuarios del Organizaciones de Usuarios del Recurso contribuir con los Recurso Hídrico, a fin de contribuir Hídrico, a fin de con los mecanismos de control social mecanismos de control social

MF4. INSTITUCIONALIDA D LOCAL FORTALECIDA EN 3.2.4. 3.2.4. GESTIÓN Fortalecimiento de Capacidades para Fortalecimiento de Capacidades para la INTEGRADA DE la Etapa de Operación y Etapa de Operación y Mantenimiento del RECURSOS Mantenimiento del Proyecto. Proyecto. HIDRICOS

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 4 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

F.

Costos según alternativas

Para cada alternativa se calculó los costos en la fase de inversión así como en la fase de operación y mantenimiento. Los costos de la primera alternativa en la fase de inversión es S/. 5692352.64 Nuevos soles. y los costos de la fase de mantenimiento y operación suman S/ 9679853.376 nuevos soles. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/. 15372206.02 nuevos soles, en un horizonte de 10 años. Los costos de la segunda alternativa en la fase de inversión es S/.5972522.00 nuevos soles y los costos de la fase de mantenimiento y operación suman S/ 11035561.96. Nuevos soles. En resumen esta alternativa tiene un costo total de S/. 17008083.9 nuevos soles, en un horizonte de 10 años. G.

Beneficios según alternativas

Los proyectos alternativos a nivel piloto están orientados a mejorar los recursos naturales, mediante la promoción participativa de la Protección y Uso Sostenible de Acuíferos/Manantiales, condición importante para generar beneficios ambientales, sociales y económicos, en las microcuencas de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la Cuenca del río Apurimac, así como en todas las cuencas de la Región Cusco y del Sur del País. En tal sentido, se entrega un beneficio ambiental y Social necesario para el desarrollo de actividades humanas, mediante la Protección y Uso Sostenible del Recurso Hídrico. Los beneficios producto de la Protección y Uso Sostenible de los Acuiferos/manantes son los siguientes: Regeneración natural de la cobertura vegetal Conservación de recursos naturales, Mejoramiento y ampliación de la disponibilidad del recurso hídrico Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras. Mejoramiento de los recursos naturales Dinamiza las actividades humanas Producto de la dinamización de las actividades agropecuarias, se crea un círculo virtuoso de consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación, etc.). Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la contaminación del agua, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. Recuperación y revaloración de la cultura de unidad organizacional y gobernabilidad democrática. Valoración de conocimientos, saberes y prácticas locales sostenibles Valoración de técnicas de planificación territorial ambiental, teniendo como eje al recurso hídrico.

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 5 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

H.

Resultados de la evaluación social

El análisis de decisión del proyecto seleccionado se ha basado en el Análisis económico, basándose en los ratios del menor Costo /Efectividad. En cuanto al análisis económico la alternativa 1 obtiene mejores resultados por tener el menor costo de inversión por beneficiario, que asciende a S/…………..a precios sociales. En conclusión la Alternativa 1 es más adecuada para su ejecución. I.

Sostenibilidad del Proyecto

La ejecución del proyecto estará a cargo de los Gobiernos comunales, Municipios Distritales acompañado y monitoreado por la “Gerencia Regional de Recuros Naturales y Gestión del Medio Ambiente”y MASAL, desde el punto de vista técnico, económico y social, el proyecto muestra capacidad de ser sostenible. Se ha considerado utilizar tecnología apropiada y recomendada por las autoridades competentes, en el marco de las normas vigentes para la gestión del recurso hídrico. Los Gobiernos comunales, Municipios Distritales acompañado y monitoreado por la “Gerencia Regional de Recuros Naturales y Gestión del Medio Ambiente”y MASAL, cuentan con experticia en sistemas de gestión y recursos humanos capacitados y no capacitados, así como en la ejecución de acciones y/o estrategias de intervención integrales (Socio Económico Ambiental) La etapa de inversión estará cofinanciado en un total de S/. ……. por MASAL y el Gobierno Regional Cusco; mientras que la operación y mantenimiento provendra del FONCOMUN como se viene financiada las actividaes de la minicipalidad distritales y del aporte importante con mano de obra de los pobladores comunales, a si como con materiales de la zona. La participación de los pobladores del ámbito de intervención que vienen siendo involucrados desde la etapa de identificación y diseño del proyecto y la predisposición de compromiso con las actividades del proyecto y la participación de las autoridades comunales en la operación y mantenimiento del proyecto, luego de la fase de inversión, garantiza el desarrollo del proyecto durante el horizonte temporal del proyecto. Los Gobiernos Locales y regional elaboraran las Ordenanzas necesarias para que la población, instituciones y organizaciones participen activa y responsablemente en la gestión integral del recurso hídrico en el marco del pleno respeto a la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Recurso Hídricos. J.

Impacto ambiental

El proyecto tendrá un impacto ambiental positivo, en tanto se orienta a promover la Protección y Uso Sostenible de los Acuiferos/Manantiales en las cabeceras de las Microcuencas de los distritos de Túpac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca del rio Apurímac, tomando en cuenta las normas técnicas

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 6 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

vigentes, conocimientos y prácticas locales e innovadas amigables conelambiente. El proyecto contribuirá a contrarestar la degradación de los recursos naturales, mejorar la disponibilidad de la oferta hídrica en poblaciones pequeñas alto andinas, mejorar las condiciones básicas para la calidad y salud ambiental, seguridad alimentaria y económica. Según la alternativa recomendada, se trata de una estrategia local que fortalece y revalora prácticas y cultura de gestión de conocimeintos ambientales. K.

Organización y gestión

La ejecución del proyecto estará a cargo de los Gobiernos comunales, Municipios Distritales acompañado y monitoreado por la “Gerencia Regional de Recuros Naturales y Gestión del Medio Ambiente”y MASAL. La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales. La supervisión de la implementación de instrumentos de gestión ambiental local, fortalecimiento de organizaciones comunales, basados en el recurso hídrico, construcción y acondicionamiento zanjas de filtración, construcción de reservorios, sistemas de distribución del recurso hídrico con material ecológico estará a cargo de un profesional especializado, contratado por concurso público según términos de referencia que serán aprobados para tal fin en el marco de las normas vigentes. Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por los gobiernos locales.

L.

Plan de Implementación: Ilustración 1:

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 7 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

METAS FISICAS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA AÑO 0

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Elaboracion del perfil

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑ0 9 AÑO 10

PRE INVERSION INVERSION 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

POS - INVERSION

0

COMPONENTE 1: Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero 1. Adquisición de Plantones

0%

50%

0%

50%

0%

0%

2. Plantación definitiva

0%

50%

0%

50%

0%

0%

3. Manejo forestal

0%

0%

50%

0%

29200%

0%

4. Consolidacion de acciones

0%

0%

30%

20%

30%

20%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

1. zanjas de infiltración

0%

50%

0%

50%

0%

0%

2. diques de infiltración

40%

0%

40%

0%

20%

0%

3. expediente tecnico

100%

0%

0%

0%

0%

0%

5. expediente tecnico COMPONENTE 2: Regulación del acuifero

COMPONENTE 3: Gestión eficiente de los recursos naturales 3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH) 3.1.1.1. Curso taller de capacitación 3.1.1.2. Diagnostico participativo Comunitario GIRH

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

0%

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados

40%

40%

20%

0%

0%

0%

3.1.2.1. Asistencia técnica por kamayoc

0%

0%

0%

0%

0%

0%

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 8 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

AÑO 0

ACTIVIDADES DEL PROYECTO 3.1.2.2. Fortalecimiento de capacidades mediante eventos de Pasantias en Experiencias Exitosas.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑ0 9 AÑO 10

PRE INVERSION INVERSION 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

10%

20%

20%

20%

20%

10%

3.1.2.3. Material de Sensibilización y difusión 3. 1.3. Promoción de Concursos Comunitarios en Protección y Uso Racional de Manantes por Comunidades/microcuencas. 3.1.3.1. Asesoramiento y Acompañamiento en la ejecucíon de eventos de concurso de protección y gestión de manantes.

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

3.1.3.2. Premio para concurso 3.1.4. Fomento de Redes de Gestión de Conocimientos Locales, a fin de contribuir con la Protección y Uso Racional de Manantiales. 3.1.4.1. Fomento de Espacios de Evaluación/Lecciones Aprendidas que permitan retroalimentar el proceso por Comunidades/ Microcuencas/Distrito 3.1.4.2. Monitoreo y Acompañamiento en los Espacios de Intercambio y Evaluación/Lecciones aprendidas (Profesional Especializado)

33%

0%

0%

33%

0%

33%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

3.1.4.3. Responsables Ambientales en GIRH/ Distrito (Profesional C -PC)

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Costo directo

17%

17%

17%

17%

17%

17%

8. Mantenimiento

POS - INVERSION

100%

100%

100%

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 9 de 327

100%

100%

100%

100%

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

LL.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio ha determinado que el problema central es la “Degradación de acuiferos, viene agudizando la pobreza y deterioro de los recursos naturales en las comunidades alto andinas asentadas en Microcuencas de la cuenca media del Rio Apurimac: DIstritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio”, causado por la Disminución de la Infiltración hídrica acuífero, Limitada retención hídrica subterránea y Deficiente Gestión para la Protección y Uso Sostenible de Recursos Naturales en las comunidades Alto andinas. Para resolver esta dificultad, se recomienda la primera alternativa, debido a que implica la recuperación y uso racional demanantes se raliza con la forestación de plantones producidos en el ambito del proyecto con menos bajos costos, alta participación de la población de las comunidades, organizaciones e instituciones involucradas con el proyecto. Variables características

Medios Fundamentales

Incremento de la Infiltración hídrica acuífero

MF1. Recuperación y Manejo de la cobertura vegetal

Acciones Alternativa 1 Acciones Alternativa 2 1.1.2. 1.1.1B Recuperación y manejo de la cobertura vegetal con forestación de Recuperación y manejo de la cobertura Especies Nativas Producidas en el vegetal con forestación de Especies ámbito del proyecto Nativas adquiridas. .

2.1. 1. 2.1. 1. Construcción de zanjas de infiltración Construcción de zanjas de infiltración Mejora de la MF2. Regulación de retención hídrica Progresiva 2.1.2. Aguas subterránea Construcción de Diques de 2.1.2. Subterráneas Retención Construcción de Diques de Retención

-

-

-

-

La primera opción es una alternativa sostenible basada en la Protección y Uso Sostenible de los manantiales, para lo cual tiene como primer componente fundamental la Recuperación y Manejo de la Cobertura Vegetal, mientras que la segunda alternativa no considera este componente. La primera alternativa considera el componente dos, que tiene como propósito la Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas, mediante la construcción de zanjas de infiltración, diques de retención y galerías filtrantes, mientras que la segunda alternativa, no considera esta ultima acción,si no mas bien propone la ejecución de Represamientos de Aguas Subterraneas y Superficiales que implica mayor costo. Por tanto, tomando en cuenta los resultados de la evaluación ambiental y social, la factibilidad técnica y el análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera alternativa y desarrollar el estudio definitivo correspondiente. El costo efectividad de la alternativa uno, elegida es de S/.5692352.64 a precios de mercado y S/4175664.3 a precios sociales, con un VACNS de S/482,510.74. y S/354,581.85 respectivamente. El número de beneficiarios en el ámbito del proyecto es de 12265 habitantes conformando 22 comunidades. Se promovera la protección y uso racional de 218 manantiales en 22 comunidades priorizadas que corresponden a 12 micriocuencas, de 6 distritos y 4 provincias de la cuenca alta del rio Apurimac, incrementando la disponibilidad en promedio aproximado del 40%. Se promovera practicas de recuperación de la cobertura vegetal en 584 ha en las 12 microcuencas, con 648394 plantones de especies forestales nativos y zanjas de infiltración, como diques de retención.

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 10 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

-

-

-

-

Se fortalecera las capacidades en gestión integrada de recursos hídricos en 27 organizaciones de usuarios (Comité de Regantes locales). Es necesario que los gobiernos locales, conjuntamente con el gobierno Regional asignen mayor presupuesto para promover investigaciones profundas y acciones de protección y uso sostenible del recurso hídrico y/o recursos naturales, para garantizar la seguridad alimentaria y mejora de la calidad de vida delos pobladores comunales que se encuentran en las zonas alto andinas de la Región Cusco. Es importante que las municipalidades distritales y Provinciales Conjuntamente con el Gobierno Local, promuevan la gestión de conocimientos locales mediante la creación de redes competitivos, que permita mayor unidad y acercamiento en tre las poblaciones, afin de promover propuestas y alternativas de desarrollo sostenible desde las comunidades (Gobiernos Comunales) hacia las urbes grandes. La Gerenia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, estratégicamente debe promover la creación y Fortalecimiento de las área de Medio Ambiente en las Municipalidades Distritales y Provinciales, en cumplimiento de la ley, a si como para impulsar desde las comunidades la protección y uso sostenible de los recursos naturales, mediante acciones inmediatas en protección y uso sostenible del recurso hídrico. Considerando que la extrema pobreza de las comunidades alto andinas del ámbito de intervención está directamente relacionada con la degradación de los recursos naturales, es necesario que los gobiernos locales y Gobierno Regional promueva este tipo de proyectos.

“AGUA PARA TODOS” PORQUE HAY VIDA INICIADA Y SUSTENTADA POR EL AGUA O MUERTE CUANDO NO SE DISPONE”

/Página 11 de 327

Proyecto “PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

M. Marco lógico OBJETIVOS

Fin

Propósito

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población y Recursos Naturales, mediante la recuperación y uso sostenible de los manantiales en las Comunidades alto andinas en la Cuenca del Apurímac.

Mayor Disponibilidad del Recurso Hídrico para contribuir a mejorar su calidad de vida de la población de las Comunidades Alto Andinas de la cuenca del Apurímac al cabo de los 4 años.

La Recuperación y Uso Racional de Manantes, propicia el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Alto Andinas de Extrema Pobreza asentadas en las Microcuencas del Rio Apurimac (Distritos

Incremento de la cantidad Anual del Recurso Hídrico al 2020.

Evaluación Expost

Reporte de Medida en Litros por Segundo del Recurso Hídrico.

218 de manantiales protegidos al 2020

C2: Mejora Subterránea

de

la

Retención

Hídrica

Objetivos

C3. Eficiente Gestión de la Recuperación y Uso Sostenible de manantiales contribuyen con el ambiente.

Cuenca del Apurímac

-

Sistema de Protección de ncionamiento.

Recuperación acuíferos en

Existe normatividad, Local, Regional y Nacional, para la gestión del recurso hídrico. La propuesta del proyecto se adapta a la estructura funcional de los gobiernos locales y regionales

de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio)

C1: Incremento de la Infiltración hídrica acuífero

Supuestos

y fu

Administración sostenible de los recursos hídricos operativos. 22 Acuerdos comunales, 6 Ordenanzas Municipales para la institucionalización del Manejo Integrado del Recurso Hídrico en las comunidades alto andinas de la Cuenca del Apurímac

Existen recursos económicos y se dan en forma oportuna. Informe mensual de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como de los gobiernos locales. El sistema de recuperación protección de acuíferos funcionan óptimamente Libro de actas, estatutos comunales y ordenanzas municipales

Cumplimiento de la ordenanza. Correcta aplicación de sanciones.

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 12 de 327

Proyecto “PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

OBJETIVOS

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

MF1: Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) 1.1. Recuperación y manejo de la cobertura vegetal con forestación de Especies Nativas Producidas en el ámbito del proyecto

Actividades

584 ha forestadas con especies nativas de la zona al 2013 218 manantes protegidos con material ecologico al 2013

MF2: Regulación Progresiva de Aguas Superficiales.

584 ha con uso racional de sus pastos naturales al 2013

2.1. 1. Construcción de zanjas de infiltración

292 ha de zanjas de infiltración acondicionadas al 2013.

2.1.2. Construcción de Diques de Retención

127 diques de retención instalados al 2013

Fuentes de verificación

Registro de participantes

Supuestos

Existe interés de la población y de sus autoridades para solucionar el problema de los RH de las comunidades alto andinas de la Cuenca del Apurímac.

Fotografías

Videos

El presupuesto participativo ha sido aprobado la ejecución del proyecto.

La población participa activamente en la elaboración, implementación, operación y mantenimiento del proyecto.

MF3.1: ADECUADO

CONOCIMIENTO, Y LIDERAZGO COMUNAL PARA LA RECUPERACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE MANANTIALES.

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la

5 paquetes

Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH)

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica

para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados.

3.1.3. Promoción de Concursos Comunitarios Protección y Uso Racional Comunidades/microcuencas.

de

Manantes

en por

3.1.4. Fomento de Redes de Gestión de Conocimientos Locales, a fin de contribuir con la Protección y Uso Racional de Manantiales

4 paquetes

3 paquete 4 Redes de Gestión de Conicimientos locales

MF3.2: INSTITUCIONALIDAD LOCAL FORTALECIDA EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 13 de 327

Proyecto “PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

OBJETIVOS

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

3.1.3. Fomento de Espacios Participativos para la elaboración de Planes Específicos Locales para la Protección y Uso Racional de Manantiales (GIRH.

6 Planes Especificosde GIRH 3.2.2. Ejecución de Eventos Participativos para elaborar e implementar instrumentos normativos y/o gestión que contribuyan con la Protección y Uso Racional de Manantiales.

3.2.3. Fortalecimiento de capacidades a Organizaciones de Usuarios del Recurso Hídrico, a fin de contribuir con los mecanismos de control social

5 Programas de difusión radial 5 talleres 5 documentos 2 cursos

3.2.4. Fortalecimiento de Capacidades para la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto.

3 comites

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 14 de 327

Supuestos

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

I

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES

CONTENIDO: 1.1. Nombre del Proyecto 1.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios 1.4. Marco de Referencia

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 15 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

1.1. Nombre del Proyecto “RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYE A LA SEGURIDAD HIDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacaha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac”. Código de SNIP: 151913 Ubicación Política y Geográfica Provincias Provincia: Canas

Distritos Tupac Amaru

Altitud 3923 m.s.n.m.

Coordenadas UTM Este - Norte

Provincia: Acomayo

Pomacanchi

3207 m.s.n.m.

Este - Norte

Provincia: Paruro

Omacha, Accha y Pillpinto

3051 m.s.n.m.

Este - Norte

Provincia: Anta

Chinchaypuquio

3337 m.s.n.m.

Este - Norte

La Convención

Calca Paucartambo Urubamba Anta

Quispicanchi Cusco

Paruro Acomayo

Chumbivilcas

Canchis

Canas Espinar

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 16 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 17 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Vías de acceso y Comunicación Las vías de comunicación cumplen una función bien importante para el desarrollo e integración de los pueblos el acceso a las provincias de intervención están vinculadas unas entre otras por carreteras asfaltadas, afirmadas, en regular mantenimiento lo cual facilita la circulación diaria de vehículos de trasporte rural. Provincia de Canas se encuentra a 133 km. de la ciudad de Cusco aproximadamente a 3 horas de viaje en bus y el acceso se da por la ruta Cusco, Urcos, Combapata, Tugasuca, Surimana. Provincia Acomayo se encuentra a una distancia de 141 km. De la ciudad de Cusco, aproximadamente a 3 horas de viaje en bus el acceso se da por una ruta Cusco, Urcos, Chuquicahuana, Sangarara y Acomayo. Provincia de Paruro Se encuentra a una distancia de 63.6 Km de la ciudad de Cusco aproximadamente a 3 horas de viaje en bus el acceso se da Cusco, Huanoquite y Paruro.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 18 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

1.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Unidad Formuladora: Sector

Gobiernos Regionales

Pliego

Gobierno Regional Cusco

Nombre Responsable de la Unidad Formuladora

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Econ. Ramiro Figueroa Carpio

Personas responsables que formularon el proyecto Función

Econ. Tarcila Renee Quispe Rivas Ing. Agron. Rene Cruz Mamani Medio Ambiente

Dirección

Av Tomasa Ttito Condemayta S/N

Teléfono

228375

Pagina Web

Wwwregioncusco.gob.pe

El presente estudio es formulado por la Unidad Formuladora de proyectos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco y el Proyecto MASAL con 9 y 10 años de experiencia respectivamente con funciones normativas, seguimiento control del medio ambiente y uso de recursos naturales, cuenta con una Área Funcional de Estudios y Proyectos en Gestión Ambiental creada bajo la Resolución Ejecutiva Regional Nº 263-2009-GR CUSCO/PR Articulo primero donde autoriza la implementación operativa de las áreas y funciones de Estudios de Pre Inversión (AFEP); quien es responsable de la formulación del presente proyecto, cuenta con el soporte técnico equipos, software, staff de profesionales de planta y consultores, especializados en la gestión integrada del ambiente y sus componentes respectivos. El presente proyecto fue formulado por consultores especializados en la gestión integrada del ambiente y específicamente del recurso hídrico. Unidad Ejecutora: Sector

Gobiernos Regionales

Pliego

Gobierno Regional Cusco

Nombre

Región Cusco-Sede Central

Personas responsables de la Unidad Ejecutora.

Ing. Lino W. Orccohuarancca Condori Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Función

Medio Ambiente

Dirección

Av Tomasa Ttito Condemayta S/N

Teléfono

228375

Pagina Web

Wwwregioncusco.gob.pe

La Unidad Ejecutora, propuesta para el presente proyecto es el Gobierno Regional Cusco a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, conjuntamente con las Municipales Distritales de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio y sus respectivas Comunidades de las Microcuencas del ámbito de intervención. La ejecución de este proyecto se garantiza por la participación interinstitucional de la GRRNGMA, con el proyecto MASAL, Municipalidades Distritales, Gobiernos Comunales y con las familias que habitan en las Microcuencas priorizadas en el proyecto. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 19 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La ejecución del presente proyecto se realiza por la administración directa de la GRRNGMA, que cuenta con una amplia experiencia, personal calificado y capacidad logística y operativa como se detalla a continuación:

Ejecución de Proyectos: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Proyectos Ejecutados a la fecha

Proyectos en Actual Ejecución

Inversión (S/.) 1992827.00

PIP Captura de carbono Reforestación Cuenca Alto de Urubamba, Santa Teresa, Huayopata y Vilcabamba. 1847576.00 PIP Fortalecimiento de Capacidades para la Educación Ambiental en la Región Cusco. 1403187.00 PIP Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Biosfera del Manu. 200000.00

PIP Seguimiento y monitoreo del Sistema de Ductos de Camisea

1753766.00 PIP Fortalecimiento de Capacidades para el establecimiento de Áreas de Conservación Regional en las Provincias de Anta, Quispicanchi, la Convención 5748758.00 PIP Forestación y Reforestación con fines de Protección y Conservación en la cuenca del Rio Vilcanota Región Cusco. TOTAL

12946114.00

Fuente: Área de Estudios y Proyectos de la Gerencia Regional de Recurso Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Abril del 2010.

Capacidad Logística Instalaciones para el funcionamiento (oficinas), Camionetas, Computadoras, Materiales de escritorio y otros. 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Fase de Pre inversión: El Proyecto “El Área Funcional de Estudios y Proyectos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y MASAL ha elaborado un Perfil de Proyecto de Inversión Pública con la participación de las municipalidades distritales y pobladores de las comunidades del ámbito del Proyecto. Fase de Inversión: El proyecto será ejecutado por los Gobiernos Comunales, Municipalidades Distritales, acompañado y monitoreado por la Gerencia Regional de Recurso Naturales y Gestión del Medio Ambiente y MASAL. Fase de Post Inversión: Los Gobiernos Comunales alto andinas de las microcuencas de los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio y sus respectivas Municipalidades se compromete a realizar el mantenimiento y operación de la protección y recuperación de los manantiales.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 20 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Entidades involucradas, la ejecución del proyecto involucra: •

El Gobierno Regional Cusco; El Gobierno Regional Cusco, como institución líder, establece políticas públicas, para la gestión de recursos naturales y la biodiversidad así como la gestión ambiental y el cambio climático en este marco, prioriza como objetivos estratégicos la Preservación y la Conservación de los recursos naturales, dentro del cual la ejecución de los proyectos de conservación del recurso hídrico, así mismo promueve el control y recuperación ecológica de áreas degradadas y ecosistemas críticos o frágiles, contribuyendo al mejoramiento de los servicios ambientales y de paso mejorar las condiciones de vida de los pobladores, garantizando su participación directa en la ejecución de los proyectos a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con las instituciones y beneficiarios directos del proyecto.



Gerencia Regional de Recursos Naturales; La Gerencia Regional e Recursos Naturales, tienen la participación directa desde la etapa de Pre Inversión con la formulación del presente proyecto, en estrecha participación y coordinación con los representantes y lideres de Gobiernos Locales, representantes de organizaciones de productores agropecuarios, representantes de las microcuencas principalmente las comunidades campesinas. El grado de participación tanto de los beneficiarios directos y de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente es de suma importancia por lo que en esta etapa de pre Inversión se está realizando la firma de convenios con participación de los representantes de los Gobiernos Locales en los cuales existe el compromiso con su participación para la etapa de operación y mantenimiento lo cual garantizara la sostenibilidad del proyecto en la Etapa de Pre Inversión.



Municipalidades Provinciales de Canas, Acomayo, Paruro y Anta es el órgano de gobierno encargado de administrar los recursos del distrito; en cuanto al recurso hídrico es el responsable.



Municipalidades Distritales; Los Gobiernos Locales sujetos a la Ley Orgánica Nº 27972 son órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Por otra parte las municipalidades promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental en coordinación y asociación con los niveles del Gobierno Regional y Nacional a fin de propiciar mejores niveles de vida de su población. Y en este contexto, actualmente las Municipalidades en el ámbito de intervención, viene fortaleciendo la gestión y manejo de los recursos naturales creando como órgano permanente una unidad o área institucional en gestión del medio ambiente, con funciones especificas y profesionales especializados para el desarrollo de las acciones en materia de conservación, protección y gestión del medio ambiente. En el presente proyecto su participación es en la operación y mantenimiento y dar sostenibilidad del proyecto durante la post inversión. •

Municipalidades Distritales de Pillpinto, Tupac Amaru, Pomacanchi, Chinchaypuquio y Limatambo; órgano de gobierno encargado de administrar los recursos del distrito, en cuanto a los recursos hídricos es el prestador del servicio. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 21 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac



Ministerio del Ambiente; es el ente rector de las políticas ambientales del país y dentro del marco de Gestión Integral de Recurso Hídrico, viene desarrollando diversas actividades de apoyo en varias ciudades del país para mejorar los sistemas de gestión del recurso hídrico.



Organizaciones promotoras; el proceso vienen siendo liderada por la Gerencia Regional de Recurso Naturales y Gestión del Medio Ambiente, MASAL, Municipalidades Provinciales de Canas, Acomayo, Paruro y Anta y las Municipalidades Distritales de Pillpinto, Tupac Amaru, Pomacanchi, Chinchaypuquio y Limatambo.



Población Beneficiaria; La población beneficiaria del proyecto está conformada por las diferentes organizaciones de las 4 Provincias y 6 distritos como son: Organizaciones de Base, Organizaciones comunales, Comités de Regantes, las Juntas Administradoras de Agua – JASS, entre otras, quienes contarán con un sistema de módulos de capacitación para la protección y usos sostenible de manantiales en las comunidades alto andinas de las Micro Cuencas del río Apurimac. Se comprometen a participar en las etapas de pre inversión, inversión y pos inversión.

La población beneficiaria con el presente proyecto, habita en las comunidades alto andinas de las microcuencas de los distritos de Túpac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuqio ubicados en la Cuenca del Rio Apurímac; caracterizada por su extrema pobreza y degradación de los recursos naturales, manantiales, cobertura vegetal y suelos, desmembramiento de ecosistemas, cobertura vegetal sobrepastoreadas y incendiadas. Frente a este problema, la población comunal se ha involucrado en la búsqueda de alternativas de solución demostrando activa participación en el presupuesto participativo que está contemplado dentro del Plan Estratégico Institucional 2009 al 2015 de la GRRNGMA., que tiene como objetivo proteger y promover el uso sostenible de los manantiales de las comunidades alto andinas de las microcuencas de los distritos de Túpac Amaru, Pomacanchi, Accha,Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio ubicados en la Cuenca del Rio Apurimac, a fin de mejorar la calidad ambiental y por ende la calidad de vida de los pobladores de esas zonas. Los retos serán y deben ser afrontados por los habitantes de las zonas a intervenirse, al respecto se cuenta con los compromisos ratificados en sus libros de acta realizados en las reuniones de coordinación y acuerdos, así como en los talleres participativos de caracterización de manantiales por comunidades, ejecutados en los distritos del ámbito del proyecto; Teniendo como resultados de ambos eventos: − − − − − −

Sensibilización referente a la importancia de proteger y promover el uso sostenible de manantiales en comunidades alto andinas en la Cuenca del Rio Apurímac. Compromiso de los Gobiernos Locales para la Elaboración y Ejecución del Proyecto. Identificación de dos Micro cuencas por Distritos Caracterización de la oferta y demanda de los manantiales por comunidades/microcuencas. Recopilación de la caracterización socio económico ambiental del ámbito de intervención. Compromiso de las municipales distritales y gobiernos comunales para el cofinanciamiento del proyecto y su participación en la Post Inversión (Operación y Mantenimiento (Ver Anexos Actas de compromiso). Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 22 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Matriz de involucrados Grupo Involucrado

Problemas percibidos

Intereses/Conflictos

Estrategias

Recursos Mandatos

Acuerdos y Compromisos

Gobierno Regional Cusco

Degradación de los Recursos Naturales

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Recursos naturales

Proporcionar los recursos necesarios y suficientes

Plan Estratégico Concertado de la Región Cusco

Presupuesto Participativo 2009

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Disminución del Caudal de los Manantiales en las Comunidades Alto andinas

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Velar el Cumplimiento de actividades programadas

Plan Estratégico Institucional

Firma del Convenio con los Gobiernos Locales

Municipalidades Distritales

Degradación de los Manantiales en las comunidades alto andinas

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Velar y establecer los niveles de coordinación para el Cumplimiento de actividades programadas

Plan Concertado de Desarrollo distrital y provincial – Presupuesto Participativo Anual

Firma de Convenios de compromisos para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

Gobiernos Comunales

Vulnerabilidad y Degradación de los Manantiales en las comunidades alto andinas

Participación activa en la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Velar, establecer los niveles de coordinación y participación activa para el Cumplimiento de actividades programadas

Planes y/o Estatutos Comunales

Firmas de Actas de Compromiso para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

Población Beneficiaria

Vulnerabilidad ante la Degradación de los Manantiales en las comunidades alto andinas

Participación activa en la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Firmas de Actas de Compromiso para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

Planes y/o Estatutos comunales – Planes Concertados Distritales – Presupuestos Participativos anuales

Firma de Memoriales comunales de Compromiso para la participación activa en la Protección y Uso sostenible de manantiales

Organizaciones de Base

Degradación de los Manantiales en las comunidades alto andinas

Participación activa en la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Firmas de Actas de Compromiso para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

Planes y/o Estatutos comunales

Firmas de Actas de Compromiso para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

Proyecto Especial MASAL

Disminución del Caudal de los Manantiales en las Comunidades Alto andinas

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales

Velar y establecer los niveles de coordinación para el Cumplimiento de actividades programadas

Plan Concertado de Desarrollo distrital y provincial – Presupuesto Participativo Anual

Firma de Convenios de compromisos para la Elaboración e Implementación del Proyecto

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 23 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Grupo Involucrado

Problemas percibidos

Intereses/Conflictos

Estrategias

Recursos Mandatos

Acuerdos y Compromisos

CEDEP Ayllu

Disminución del Caudal de los Manantiales en las Comunidades Alto andinas

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales (Distritos de Accha y Omacha)

Apoyo en las coordinaciones para el Cumplimiento de actividades programadas

Plan Concertado de Desarrollo distrital y provincial – Presupuesto Participativo Anual

Firma de Cartas de Entendimiento para elapoyo y/Ocoordinación de Acciones

ARARIWA

Disminución del Caudal de los Manantiales en las Comunidades Alto andinas

Promover la Protección y Uso Sostenible de los Manantiales (Distritos de Tupac Amaru y Pomacanchi)

Apoyo en las coordinaciones para el Cumplimiento de actividades programadas

Plan Concertado de Desarrollo distrital y provincial – Presupuesto Participativo Anual

Firma de Cartas de Entendimiento para elapoyo y/Ocoordinación de Acciones

Fuente: Talleres y reuniones de trabajo participativos con los agentes involucrados - Miembros del Equipo Técnico, responsables de la elaboración del proyecto – GRRNGMA – MASAL, Febrero a Mayo del 2010.

1.4 Marco de Referencia Antecedentes del proyecto La elaboración del presente proyecto, es resultado de la demanda urgente de los pobladores comunales, así como de los diversos agentes de la sociedad cvil, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, gobiernos locales y sectoriales involucrados en Gestión de Recursos Naturales, como es la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que en su Plan Estratégico Insitucional 2009 -2011, ha priorizado los proyectos en materia de conservación del recurso hídrico en la Cuenca del Apurimac. Durante el presupuesto participativo del Gobierno Regional Cusco 2009, la sociedad civil organizada, los gobiernos locales y sectores involucrados, han planteado como prioridad la elaboración de proyectos en materia de conservación de los recursos naturales, entre ellos el proyecto de conservación del recurso hídrico ante el cambio climático, considerando las propuestas de la sociedad civil, instituciones y sectores, en ese contexto el Gobierno Regional en el marco de sus políticas de gestión de los recursos naturales, señala como acción prioritaria el aprovechamiento sostenible de la gran potencialidad de las microcuencas con aptitud del recurso hídrico, por tanto se encarga esta competencia a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente para su intervención. Actualmente los acuíferos/manantes en las diferentes cuencas y microcuencas de la Región Cusco, se encuentran en proceso de degradación, lo cual vienen afectando negativamente a los recurso naturales y a la vida del poblador altoandino, que al no contar con suficientes conocimeintos en el manejo sostenible de sus recursos, que cada vez son menores al requeriemiento de sus necesidades; lo cual hacen que estos pobladores se encuentren en extrema pobreza. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 24 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Es necesario resaltar las iniciativas y liderazgo de gestión de los gobiernos comunales, distritales, instituciones gubernamentales, no Gubernamentales, organizaciones de base y sociedad civil en materia de gestión de los recursos naturales, ratificada en los talleres participativos realizados en el proceso de la elaboración del presente proyecto. La necesidad de proteger los manantes en las comunidades de las microcuencas priorizadas en cada uno de los 6 distritos, es hunanime tal como se puede verificar en los libros de Actas comunales y municipales de acuerdos y compromisos para garantizar la elaboración, implementación, operación y mantenimiento del proyecto (Se adjunta en anexo del presente documento). Lineamientos de la Política Sectorial Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la protección de los recursos naturales y del medio ambiente. La función medio ambiente refleja acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales, mediante la combinación del potencial humano y recursos financieros.Cada programacontempla la consecución de objetivos típicos y atípicos para la realización de la Función a que sirve. Marco Legal o o

o

Constitución Política del Perú; Establece que es derecho fundamental de toda persona gozar de un ambeinte equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Ley de Descentralización DL Nº 27783;Título II: finalidad, principios y objetivos de la descentralización; Capítulo III, de los objetivos, Art. 6, establece que la descentralización cumplirá con objetivos a nivel político, económico, administrativo, social y nivel ambiental, ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, asi como la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente; Esta ley en el Titulo I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental Capitulo II. Política Nacional del Ambiente y Art. 9 establece como objetivo de la política nacional del ambiente mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Así mismo esta ley establece en el Art. 93º la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando como afecta la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que se respeta a los seres humanos y organismos vivos como a los sistemas naturales existentes. Art 94º de los servicios ambientales 94.2º se entiende por servicios ambientales la protección de los recursos hídricos, la protección de la biodiversidad; es en este entender el presente proyecto enfoca sus actividades conservación del recurso hídrico. Ley Nº 28245, Ley del Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Aprobado su Reglamento. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 25 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Art. 3 Objetivos Específicos del Ministerio del Ambiente. 3.1.- El objetivo del Ministerio del Ambiente es la de conservar del ambiente de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. 3.2.- Objetivos específicos del Ministerio del Ambiente. Emana: b. Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan. c. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. d. Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente. Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos Art. I La presente ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterráneas, continental y los bienes asociados a esta Art. II la presente ley tiene la finalidad de regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del estado y los particulares en dicha gestión así como en los bienes asociados a esta. Articulo III dentro de este articulo determina los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos donde consideran • Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua; el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe de basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico. • Principio de prioridad en el acceso al agua; el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de asaces. • Principio de participación de la población y cultura del agua; El estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a la calidad y cantidad oportunidad. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. • Principio de seguridad jurídica; El estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso. • Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y nativas; el estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 26 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac





• •





y nativas, así su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto que no se opongan a la ley. Principios de sostenibilidad; el estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno. Principio de descentralización de la gestión pública de la agua y de autoridad única; para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Principio de precautorio; la ausencia de la certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amanece las fuentes de agua. Principio de eficiencia; la gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica; el uso de la gua debe ser óptimo y equitativo, basado en valor social, económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. Principio de tutela jurídica; el estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado en que se encuentre.

Art. 1.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y la seguridad de la nación. Art. 2.- Domino y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Art. 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad publica Declárese de interés nacional y necesidad publica la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua. Art.- 9 Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Se ha creado con el objeto de articular el accionar del estado, para conducir los procesos de la gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 27 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Art. 10.- El sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible la conservación y el incremento de los recursos hídricos Art. 24 Concejo de cuenca Los consejos de cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, los decretos supremos que crean los concejos de cuenca Regional o Intraregional establecen su estructura orgánica la que considera su participación equilibrada de los representantes de los organizaciones de usuarios y de los gobiernos regionales y locales que lo integran. Ley orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 - Título I: Disposiciones Generales Art. 4.- Finalidad Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Art. 6.- Desarrollo Regional El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Funciones especificas Art. 51 Funciones en materia Agraria c.-Participar en la gestión sostenible del recursos hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de autoridad nacional del aguas. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado 2007-2021 Eje 3 Medio Ambiente: Objetivo Estratégico 3.1; Garantizar la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y calidad ambiental para la adaptación al cambio climático. Objetivo especifico 3.1.1; Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos con enfoque de cuenca. Programa: Gestión de los recursos hídricos. Proyecto.- fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales para la gestión integrada de los recursos hídricos. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 28 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 2009-2015 1.4. Alcance El alcance de la presente comprende a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, en coordinación con las Direcciones Regionales Sectoriales competentes en el tema ambiental y de uso de recursos naturales, Proyectos Especiales dependientes, dependencias adscritas y otras instituciones ligadas al tema ambiental. 1.5. Rol Estratégico Institucional de la Gerencia;La Gerencia Regional de RRNN y Gestión del Medio Ambiente, como gerencia estratégica, tiene un rol gravitante, siendo responsable de planificar, organizar, dirigir, controlar y supervisar la gestión de la calidad ambiental, así como ver el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos naturales y la preservación de las reservas y áreas naturales protegidas regionales. 3.6. Ejes Estratégicos. 6. Investigación y Adaptación al Cambio Climático; El cambio climático es una realidad presente, el incremento de fenómenos climatológicos, la deglaciación de los glaciares, producirá efectos devastadores en la producción agrícola y ganadera y la biodiversidad. La disminución del recurso hídrico para fines de consumo humano, riego y generación de energía hidroeléctrica tendrá repercusiones en el estilo y calidad de vida de las poblaciones, poniendo en riesgo todo lo avanzado. Esta amenaza solamente puede ser encarado, con conocimiento científico, información, hallazgos, que posibilite que la población pueda adaptarse de manera creciente a los nuevos escenarios que producirá este cambio climático, para ello se recomienda la implementación de los siguientes mecanismos: a.- Recuperación de los acuíferos con forestación y reforestación en las cuencas altas y la construcción de represas para aprovechar eficientemente el recurso hídrico. b.- Gestión integral del recurso hídrico con tecnologías apropiadas para las características geográfico-ecológicas de la región. 1.4.1. Breve descripción del Proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial, regional y funcional. El proyecto “RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE ACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYE A LA SEGURIDAD HIDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacah, Pillpinto y Chinchaypuquio”, tiene su origen en la decisión del Gobierno Regional Cusco, MASAL; Municipalidades Distritales de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Pillpinto, Omacha, Chinchaypugio; y principalmente de las comunidades de las zonas alto andinas del ámbito del proyecto de revertir la degradación de los Acuiferos/Manantes, que repercute en el deteriro de los recuros naturales, disponibilidad del recurso hídrico para diferentes consumos, seguridad alimentaria, estructura organizacional social comunitaria, calidad y salud ambiental,producción agropecuria, entre otras. El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos señalados en el Plan Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídricos; Plan Concertado del Gobierno Regional Cusco; Planes concertados de las Provincias y Distritos del Ambiento del Proyecto. Las municipalidades tomando en cuenta su condición de municipalidad Provincial o Distrital, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 29 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el capitulo II y título I, referente a competencias municipales de Ley Orgánica 27972 de Municipalidades, señala con carácter exclusivo o compartido en las materias siguientes: 1. Organización del Especio Físico y Uso de Suelo 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

Zonificación Catastro Urbano y Rural Habilitación Urbana Saneamiento Físico Legal de Asentamientos Humanos Acondicionamiento Territorial Renovación Urbana Infraestructura Urbana o Rural Básica Viabilidad Patrimonio Histórico, cultural y paisajístico

3. Protección y Conservación del Ambiente 3.1.

3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Proponer la educación y la investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyara a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles nacional, sectorial y regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

Así mismo en la misma ley, en el Título IX, refiere respecto a la Promoción del Desarrollo Municipal en las Zonas Rurales: Art. 141. Competencias Adicionales: Las municipalidades ubicadas en las zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales; Suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación del empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado. 1.4.1.1.

Marco Legal

Este proyecto tiene como marco legal las siguientes leyes: la Ley Nº. 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificadas por las Leyes N°. 28802 y 28522; la Ley Nº. 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades; la Ley Nº. 28611 - Ley General del Ambiente; y la Ley Nº. 29338 – Nueva Ley de Recursos Hídricos. Según los lineamientos del SNIP. 1.4.1.2. Lineamientos de Política Sectorial – Funcional en el Contexto Regional y Local

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 30 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

El proyecto se enmarca en la normatividad vigente a nivel nacional, regional y local referente al manejo y gestión integrada del recurso hídrico; principalmente en la nueva Ley del Recurso Hídrico, Ley Ambiental, Ley de Descentralización de las Regiones, Ley de Municipalidades, Ley de Comunidades Campesinas, y otras complementarias: Nueva Ley del Recurso Hídrico: Artículo 9º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley (29338). Artículo 10º.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso. Artículo 11º.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos.Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos: 1. La Autoridad Nacional; 2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas; 3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes; 4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios; 5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial; 6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y 7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos. Artículo 12º.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes: a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo. b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 31 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Artículo 13º.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la política y estrategia nacional del recurso hídrico. Artículo 75º.- Protección del agua

La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios. La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca, donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. Artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua

La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso. Artículo 77º.- Agotamiento de la fuente; Una fuente de agua puede ser declarada agotada por la Autoridad Nacional, previo estudio técnico. A partir de dicha declaración no se puede otorgar derechos de uso de agua. Artículo 25º.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno nacional a los gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y principios de la Ley, y las directivas que emita la Autoridad Nacional. Artículo 89º.- Prevención ante efectos de cambio climático;La Autoridad Nacional, en coordinación con la Autoridad del Ambiente, debe desarrollar estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del cambio climático y sus efectos sobre la cantidad de agua y variaciones climáticas de orden local, regional y nacional. Asimismo, realiza los análisis de vulnerabilidad del recurso hídrico, glaciares, lagunas y flujo hídrico frente a este fenómeno. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 32 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Artículo 95º.- Criterios de autosostenibilidad

1. El valor de las retribuciones económicas se fija bajo criterios que permitan lo siguiente: a. Cubrir los costos de la gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional, el Consejo de Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo del correspondiente sistema de información; y b. cubrir los costos de recuperación o remediación del recurso y los daños ambientales que cause el vertimiento. 2. Los valores de las tarifas se fijan bajo criterios que permitan lo siguiente: a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y reposición de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura; b. mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica; y c. establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica. Artículo 96º.- Del financiamiento y cofinanciamiento

El Estado, a través de sus entidades públicas en los diferentes niveles de gobierno, prioriza el financiamiento o cofinanciamiento de estudios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de obras de infraestructura hidráulica que tengan por objeto lograr la reducción de pérdidas volumétricas de agua, el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos en la infraestructura hidráulica pública. Pueden beneficiarse con financiamiento o cofinanciamiento establecido en el primer párrafo los usuarios y los operadores de infraestructura hidráulica que cuenten con un certificado de eficiencia o certificado de creatividad, innovación e implementación para la eficiencia del uso del agua. Los requisitos, procedimiento y criterios para la selección de los proyectos se establecen en el Reglamento.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 33 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

II

MÓDULO II: IDENTIFICACION

CONTENIDO: CONTENIDO 3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 3.2. Definición del Problema Problema y sus Causas 3.3. Objetivos del Proyecto 3.4. Alternativas de Solución

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 34 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto 3.1.1.1. Motivos que generaron la propuesta del proyecto Motivos del contexto Internacional: En el escenario internacional, se desarrollan esfuerzos por la continuidad y consolidación del proceso impulsado por la Conferencia de las Naciones Unidas conocida como la “Cumbre de la Tierra”, que se realizó en Río de Janeiro en junio de 1992, cuya preocupación se centra en como alcanzar el desarrollo sostenible. En ella se establece el compromiso, con la participación no solo de los gobiernos sino del conjunto de actores de la sociedad civil y de una dinámica social y política, alrededor de los acuerdos emanados de la Cumbre, de integrar los factores ambientales a las políticas económicas y sociales, en especial los contenidos en el Programa Agenda 21, en cuyo Artículo 18º, se establece entre otros, determinar, fortalecer o implantar, según sea el caso, los mecanismos institucionales, jurídicos y financieros adecuados para lograr que la política sobre los recursos hídricos y su ejecución sean un canalizador del progreso social y el crecimiento económico sostenible. Motivos del contexto nacional: Problemática Social y Económica Vinculada a la Gestión del Agua: La concentración de los núcleos urbanos y las actividades productivas en la franja costera de la vertiente del Pacífico, hace que las demandas de agua sean en las áreas en las cuales la disponibilidad y el abastecimiento son más escasos. Esta situación ha obligado a lo largo de los años a una constante intervención del sector público, que alcanzó su más alto nivel de la década del 80, muchas veces con resultados negativos en relación con los objetivos de desarrollo perseguidos a través de dicha intervención. En la franja costera la extrema variabilidad de los regímenes de los ríos resulta en déficits crónicos de suministros de agua para fines productivos en aproximadamente 80% de los valles irrigados. Conforme la demanda se incrementa. Los límites sobre la cantidad de agua disponible están dando lugar a conflictos intersectoriales crecientes y al incremento de externalidades negativas. En estas condiciones, los déficits de abastecimiento de agua para todos los fines, se constituyen en estas áreas en el factor potencial restrictivo mas serio para el desarrollo y explotación de otros recursos naturales y para generar condiciones de vida satisfactorias para las poblaciones en ella asentadas. El volumen de agua usada por la irrigación representa aproximadamente el 80% de los volúmenes derivados de los ríos a través de la infraestructura hidráulica construida específicamente para este propósito. Se estima, sin embargo, que en los próximos años de la demanda y el consumo en otros sectores aumentarán considerablemente, debido principalmente al crecimiento de las áreas urbanas. En el caso de la calidad del agua, su deterioro es evidente y se está convirtiendo en un problema serio en muchas de las cuencas, debido a la combinación de pequeños caudales de estiaje con aguas de tratamientos inadecuados de las aguas domésticas, contaminación por el uso de agroquímicos y pesticidas en la agricultura y afluentes no controlados en la industria y la minería en especial los pasivos ambientales. El deterioro de la calidad afecta Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 35 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

directamente la utilidad del recurso y puede hacer subir excesivamente los costos de tratamiento para mantener su sustentabilidad. Muchos de los gastos del sector salud están también asociados con la contaminación biológica, aunque los perjuicios originados por la contaminación industrial y el uso de agroquímicos por la agricultura intensiva, son también causa de preocupación por parte de las autoridades responsables de la gestión del recurso. Protección y Aprovechamiento de Acuíferos Alto Andinos En la vertiente del pacífico, se estima una reserva explotable anual de 2700 MMC. Actualmente se aprovecha un volumen promedio anual de 1500 MMC con fines poblacionales, pecuarios, agrícolas, industriales y mineros. La zona costera sur, caracterizada por su escasa disponibilidad de recursos hídricos superficiales en el periodo de estiaje, ha alcanzado niveles extremos de sobreexplotación de acuíferos, generando cada vez con mayor frecuencia conflictos sectoriales e intersectoriales que rebasan la capacidad resolutiva de la autoridad competente. En la zona costera Norte, el incremento de la disponibilidad hídrica superficial, originada por la implementación de las medidas estructurales impuestas por los proyectos especiales de irrigación, con un bajo costo del servicio de abastecimiento (tarifa), ha desincentivado el uso de las agua subterráneas, alentando el despilfarro de las aguas superficiales, generando la degradación de suelos por elevación del nivel freático, con la consecuente reducción de la superficie del suelo productivo. El uso doméstico y unilateral del agua superficial o subterránea, genera el desbalance hídrico del sistema acuífero, con la consecuente elevación de la napa freática a niveles críticos o sobreexplotación del agua subterránea respectivamente. En la vertiente del Atlántico y la hoya del lago Titicaca se presume un gran potencial de reservas explotables; sin embargo, la insuficiencia de estudios hidrogeológicos dificulta la identificación de las nuevas áreas favorables para la explotación de aguas subterráneas a nivel de cuencas hidrográficas, incluyendo los acuíferos altos andinos. Mejorar y Preservar la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas Es superar el problema de la contaminación de las aguas: el crecimiento de las ciudades ha originado, que los ríos, lagos y mares sirvan como lugares de disposición final de todo tipo de desechos. El grado de contaminación, crece en la medida que se desarrollan las ciudades y las actividades económicas, mereciendo especial atención por su incidencia negativa, la minería informal, la industria pesquera, las grandes ciudades, los complejos industriales, la explotación de hidrocarburos, la industria extractiva forestal y la agricultura. La potencialidad de uso del recurso hídrico está en función de su calidad. La calidad del agua en las fuentes se ve afectada por diferentes cargas contaminadas, mermando el potencial de su utilización para los usos que se demandan aguas abaja. Los requerimientos sectoriales para las actividades productivas imponen ciertos límites permisibles sobre la calidad del agua; así por ejemplo, se tiene que las aguas con alto contenido de sales no son buenas para su uso en el riego; las industrias y el procesamiento de minerales tienen sus propias exigencias de calidad, basadas en parámetros como el PH, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 36 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

la dureza, la alcalinidad, los sodios totales disueltos, etc.; asimismo, las impurezas químicas y biológicas presentes en las aguas crudas de los recursos de agua exigen un tratamiento previo para su utilización posterior en la población. Solo el 15% de las aguas residuales de las ciudades y poblados reciben algún tratamiento antes de ser evacuadas a las fuentes naturales. Loa ríos más contaminados en el Perú son: en la vertiente del Atlántico: Mantaro, San Juan, Huarón, Aruri, Carhuacayán, Yauli, Azulcocha, Huallaga, Hualgayoc, Huancapeti, Inambari, Lobo, Madre de Dios y Corrientes; en la vertiente del Pacífico los ríos Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba, en la hoya del Lago Titicaca, el río Ramis, Azángaro y Araviry. Es importante hacer notar que en los últimos tiempos se vienen realizando esfuerzos relativamente exitosos para controlar dicha contaminación. Uso Eficiente del Agua El incremento en la eficiencia de uso del agua, representa un reto importante en todos los sectores de usuarios; mereciendo especial atención el sector agrícola que representa el 80% de todos los usos. Al 2004, se había registrado el otorgamiento de sólo 8405 licencias de uso de agua con fines de riego en los valles costeros de la vertiente del Pacífico; de éstos, sólo 4263 se encontraban vigentes, representando aproximadamente el 0.5% de los predios existentes, incurriendo en informalidad y desorden en la distribución de l agua para los usuarios. Por otro lado, en al año 1990 mediante D. Leg. Nº. 653 el Estado transfirió el manejo de agua a las Juntas de usuarios, otorgándoles facultades para distribuir el agua; éstos aprueban, recaudan y administran el componente junta de usuarios de la tarifa de agua, así mismo, tienen la obligación de realizar la operación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Esta transferencia no ha sido exitosa, por que han derivado en la fijación de tarifas bajas, impidiendo el mantenimiento adecuado de la infraestructura de medición, elemento fundamental para realizar la entrega y el control de los volúmenes asignados, deviniendo en un uso irracional con deficiencias de riego del orden del 35% y el deterioro de tierras bajas por el incremento de los niveles freáticos, debido al exceso de agua usada. Atenuar el impacto de los eventos extremos y el cambio climático en la población y sectores productivos.

El agua es fundamental para la vida y el desarrollo de las naciones; su exceso o ausencia, por fenómenos naturales extremos genera pérdidas materiales, económicas y de vidas humanas; en este sentido, es un reto atenuar sus impactos negativos en la sociedad, incluyendo la adopción de medidas estructurales y no estructurales orientados a la prevención, la preparación, la evaluación de riesgos, conciencia comunitaria, resilicencia y respuesta. Cada vez en forma más frecuente, se sufre el impacto del fenómeno de “El niño”, traducido en inundaciones y sequías con efectos negativos que afectan la vida y la salud de la población, así como el desarrollo de los diversos sectores productivos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 37 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Los impactos económicos, el número de personas afectadas y la calidad de desastres hidrometeriológicos han aumentado en el último siglo; documentos históricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenómeno “El Niño” durante los años: 1578, 1721, 1828, 1877, 1878, 1891.1925-26, 1982-83, 1997-98. Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una escuela de destrucción en el aparato productivo: Pesquería, agricultura, transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas. Así mismo. Cabe destacar los aluviones de Huaraz en 1941, Ranrauirca en 1962 y Yungay en 1970 ocasionados por el desprendimiento de bloques de hielo de los nevados y el desborde de lagunas en la Cordillera Blanca. Motivos del contexto Local: El ámbito del proyecto, destaca por contar con microcuencas con diversidad biológica y/o ecosistemas con tres pisos ecológicos marcados: Zona Baja (Clima Cálido), Zona Media (Clima Templado) y Zona Alta (Clima Frígido), favoreciendo al desarrollo de las actividades agropecuarias mediante la presencia de suelos aptos para la agricultura en limpio con riego y secano. Al respecto cabe resaltar la diversidad de flora y fauna: Diversidad de granos: Maíz de diferentes colores y tamaños, trigo, cebada, tarwi, frejoles, habas, arvejas, lentejas, porotos, Diversidad de Cultivos Andinos: papa de diferentes colores y tamaños, machua, año, olluco, oca Crianza de animales mayores: Ganado Ovino, Vacuno, Camélidos, Equino, Porcino, Caprino, burro, crianza de animales menores: Gallinas, cuy, pato, pavo Cultivo de hortalizas: Cebolla, lechuga, repollo, zanahoria, hierbas aromáticas, etc; Presencia de Frutas: Durazno, manzana, pera, cerezos, palta, granadilla, tintin, tuna, capulí, sauco, níspero, limón, naranja, entre otras Otros productos: Zapallo, calabaza, ccahuinca… Presencia de fauna: Venado, Poronqoe, Condor, zorro, puma, gato montés, loros, águila, chihuaco, guayatas, sapo, rana, trucha, pejerrey, entre otros No obstante la diversidad biológica, disponibilidad del agua y desarrollo de actividades agropecuarias, depende de la protección y uso sostenible de los manantiales, tal como han ratificado los pobladores en los talleres participativos desarrollados en el cada uno de los distritos del ámbito del proyecto. El resultado fue la disminución y escases del recurso hídrico, debido a las débiles organizaciones conjuntas de los pobladores, limitado conocimiento para la gestión integral de manantiales en zonas alto andinas, débil cultura para la protección y usos sostenible de manantiales, tendencia creciente a la disminución y limitada producción agropecuaria. Una delas causas que viene determinando para la disminución del caudal de los manantiales, está dada por la disminución de reservas hídricas naturales: Bofedales, acuíferos y manantiales, que en cierta medida amplían la brecha de déficit entre la oferta y la demanda de agua en los últimos años, generando además serios conflictos sociales y pérdida de bienes y servicios ambientales; situación que motivó la propuesta del proyecto, a fin de contribuir con la mejora de la disponibilidad del recurso hídrico mediante la protección

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 38 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

y uso promoción del uso sostenible de manantiales y potencial hídrico estacional de las precipitaciones en las comunidades alto andinas de la cuenca del rio Apurímac. 3.1.1.2. Características de la situación negativa que se intenta modificar La situación actual configura una problemática de tipo ambiental, social, Económica y Política de velar la seguridad hídrica – ambiental y por ende su gestión, concluyéndose que: a. Pobladores de las comunidades alto andinas con débil cultura de Identidad y responsabilidad ambiental, con baja disponibilidad del recurso hídrico para atender sus necesidades. b. Gobiernos Comunidades con débil cultura de planificación y manejo de conocimientos que permitan mejorar la disponibilidad del recurso hídrico. c. Pobladores con baja capacidad de recilicencia para enfrentar a los retos de la naturaleza. d. Débil incidencia política ambiental local para velar la seguridad hídrica y por ende la seguridad alimentaria. e. Pobladores con inadecuadas prácticas de protección y aprovechamiento del recurso hídrico. f. Débil capacidad resolutiva y voluntad política de las autoridades de los gobiernos locales para velar la seguridad hídrica. g. Débil cumplimiento de políticas y normatividad de la gestión del recurso hídrico por parte de gobiernos locales y regionales. h. Comunidades alto andinas con limitados medios de comunicación para participar y/o gestionar en espacios de planificación y presupuestos participativos centralizados en las capitales de los distritos y provincias. i. Comunidades con tenencia de suelos de baja producción y productividad. j. Pobladores con prácticas inadecuadas en la crianza de animales mayores y menores que viene incidiendo en la contaminación del recurso hídrico. k. Comunidades caracterizadas por la tendencia creciente de erosionar los suelos y por ende la cobertura de pastos, que no permiten la retención del recurso hídrico. l. Pobladores comunales, resultado de una ruptura de cultura ancestral, que velaba la seguridad hídrica y respondía a los cambios climáticos. m. Pobladores comunales fuertemente impactados en su identidad cultural de gestión de saberes y conocimiento ancestral y fundamentalmente referente al recurso hídrico. n. Coberturas vegetales fuertemente impactadas por prácticas inadecuadas de crianza de animales mayores y menores adaptados a las zonas altas andinas (Ganado Ovino, Vacuno, Equino, Porcino,…) que agrava la seguridad hídrica. o. Manantes contaminados por actividades antrópicas. p. Baja Producción y Productividad de Actividades Agropecuarias por la baja disponibilidad del recurso hídrico. q. Contaminación del Recurso Hídrico por prácticas inadecuadas de actividades domésticas (lavado de vestidos, beneficiado de animales, elaboración de adobes…..) 3.1.1.3. Razones de interés de la comunidad en resolver dicha situación En los últimos años, la situación ambiental de las comunidades alto andinas de las Microcuencas del río Apurimac, ubicadas en las provincia de Canas, Acomayo, Paruro y distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Pillpinto, Omacha, Accha y Chinchaypuquio, han mostrado interés en tomar medidas y acciones ante la baja disponibilidad del Recurso Hídrico incidencia de enfermedades con etiología ambiental, pues la desigualdad en el acceso y disponibilidad a los servicios básicos en el área urbana y rural, relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental del distrito. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 39 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

El origen multi-causal de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidades locales para prevenir y realizar acciones de protección y uso sostenible a los componentes del ambiente, como es del elemento vial del recurso hídrico; de lo contrario, la reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población serán marginales. Las comunidades alto andinas de las microcuencas del río Apurimac debe enfrentar una serie de desafíos ambientales sobre todo en cuanto a la protección y uso sostenible del recurso hídrico al correcto tratamiento de aguas residuales, forestación, promoción de la responsabilidad ambiental, gestión de residuos sólidos, conservación y protección de la cobertura vegetal y ecosistemas. Los gobiernos locales y regionales conjuntamente con las instituciones públicas, privadas gobiernos comunales, organizaciones de base, constituyen una pieza clave para abordar los problemas ambientales. El problema de la baja disponibilidad del recurso hídrico en las comunidades alto andinas de las microcuencas del río Apurimac, así como en otras provincias de otras regiones del país, se atribuye principalmente al débil conocimiento en el manejo y gestión del recurso hídrico por parte de los pobladores, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, asociaciones de base y sector público en general; a esto se suma la inoperancia del Ministerio del Ambiente para contra restar la pobreza y extrema pobreza, a través de estrategias agresivas para conservar, proteger e impulsar el uso sostenible del recurso hídrico. Es en este contexto la baja disposición del recurso hídrico en el ámbito del proyecto, viene generado impactos ambientales negativos en las zonas altas de las microcuencas del río Apurimac. Ello se puede apreciar mediante un recorrido en las comunidades de las zonas altas de las microcuencas de la cuenca del Apurimac, donde se observa manantiales sin protección, contaminado y usado indiscriminadamente; la indiferencia y la impotencia de muchos pobladores comunales por no contar con el conocimiento adecuado para el manejo del recurso hídrico y por ende capacidad resolutiva de sus necesidades de alimento, trabajo, educación, salud y mejor calidad de vida, ha provocado la migración a los cinturones de las grandes urbes. 3.1.1.4. Competencia del Estado por resolver esta situación La Gestión y Manejo del Recurso Hídrico, la cual comprende la Recuperación, protección, conservación y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, es competencia del estado en sus diferentes niveles, pues siendo un bien público a disposición de la población en general deben ser asumidos por organismos del estado como son los Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales según Ley Nº 29338 – Nueva Ley del Recurso Hídrico, Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35° de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización N° 27783, las siguientes: e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias. n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 40 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y culturales regionales. Artículo 6°.- Desarrollo Regional El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igual de oportunidades.

3.2. Identificación del Área de Influencia Con el presente proyecto, se pretende intervenir en dos microcuencas en cada uno de los Distritos de Pomacanchi, Chinchaypuquio, Tupac Amaru, Accha, Omacha y Pillpinto, ubicados en la Cuenca del Apurimac, conformados por comunidades alto andinas de extrema pobreza, mas vulnerables al cambio climático y con tendencia creciente a la degradación de los recuros naturales. La oferta de agua en los andes de la Región Cusco, se expresa en el ambiente a través de acuíferos/manantiales, considerados como reservas naturales de agua, ubicadas en las zonas alto andinas de las cabeceras de Cuencas y Microcuencas. En caso de la Cuenca del Apurimac, ámbito del presente proyecto; las reservas naturales del recurso hídrico, se encuentran expuestas a una geomofologia caprichosa, con potencialidad de pisos ecológicos, diversidad biológica de fauna y flora, diversidad de climas, lo que a su vez conlleva a ser una de las Cuencas con mayor vulnerabilidad al Cambio Climático. Siendo el recurso hídrico, uno de los componentes del ambiente que determina la calidad del vida del hombre y por ende de su ambiente, es necesario promover en el poblador local acciones estratégicas e inmediatas, a fin de contrarestar la degradación de los acuíferos/manantes; que a su vez permitirá mejorar la protección y uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climático y revertir la extrema pobreza. La información siguiente, muestran la dinámica población distrital y provincial donde se ubican las 12 microcuencas priorizadas que tienen como soporte a los acuíferos/ manantiales, que demandan a su vez acciones de protección y uso sostenible por parte de los pobladores locales y Regionales (Comunidades, Distritos, Provincia y Región). Principales Indicadores que caracterizan el Ámbito del Proyecto: Los siguientes indicadores, enfatizan cuantitativamente el grado de pobreza en el que están inmersos los pobladores del ámbito del proyecto a lo largo de décadas; al mismo tiempo cabe señar que estas poblaciones y otras de la Cuenca del Apurimac son las mas vulnerables a los cambios climáticos y cuentan con baja disponibilidad del recurso hídrico; constituyéndose como uno de los limitantes del desarrollo de las comunidades, que hoy en dia mantienen una economía de susbsistencia versus la tendencia creciente de degradación de sus recuros naturales que demanda el impulso de los gobiernos locales, regionales y nacionales.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 41 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

POBLACIÓN INTERCENSAL Prov./Distr.

1940

1961

1972

1981

1993

2005

2007

Prov. Acomayo

29397

30754

29980

27556

28906

27704

27,357

Dist. Pomacanchi

10441

7796

7796

7238

7554

8295

8340

Prov. Anta

39377

45090

46330

48452

56424

57905

54,828

Dist. Chinchaypuquio

s.i.

5286

5463

5673

5988

5521

4724

Prov. Canas

26839

28604

31546

33217

39476

42368

38,293

Dist. Tupac Amaru

s.i.

2886

2983

3133

3399

3423

2965

Prov. Paruro

29133

31728

31536

32385

34361

32244

30,939

Dist. Accha

5489

5542

3765

3793

4240

3879

3853

Dist. Omacha

4710

5282

5199

5245

5531

6496

6453

2137

1699

1645

1285

1325

Dist. Pillpinto

s.i.

s.i.

Fuente: INEI-Censos Nacionales 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007 - Equipo Tecnico de la Elaboración del Proyecto – GRRNMA – MASAL, Febrero – Mayo del 2010.

Como se puede apreciar en el cuadro de tasas de crecimiento intercensal para los distritos del ámbito del proyecto, la tasa de crecimiento poblacional ha mantenido una tendencia negativa desde 1961 hasta el último censo poblacional 2007. Una de las causas que motiva este comportamiento poblacional, es la ejecución de acciones inadecuadas y/o inercia por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales para atender las demandas minimas de condición de vida de estas poblaciones pequeñas que habitan en las zonas alto andinas de la Cuenca del Apurimac. Estos pobladores al tratar de sobrevivir en condiciones adversas, con limitados conocimientos han provocado el proceso de degradación de los recursos naturales, un ejemplo es la degradación de los manantiales, fuente de vida de los ecosistemas y su poblador. Al agotar los recursos naturales, el mayor porcentaje de pobladores deciden salir de sus comunidades y ver otras posibilidades de vida en zonas donde hay mejores ecosistemas o migran a las grandes urbes a vender su mano de obra. Al respecto, es necesario adoptar estrategias conjuntas que permitan recuperar la identidad, dignidad, responsabilidad amibental, mediante la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades. Tasas de Crecimiento Intercensal.

Prov./Distr.

1961

1972

1981

1993

2005

2007

0.22%

-0.23%

-0.93%

0.40%

-0.35%

-0.39%

Pomacanchi

-1.38%

0.00%

-0.82%

0.36%

0.78%

0.71%

Prov. Anta

0.65%

0.25%

0.50%

1.28%

0.22%

-0.20%

0.30%

0.42%

0.45%

-0.67%

-1.68%

Prov. Acomayo

Chinchaypuquio

s.i.

Canas

0.30%

Tupac Amaru

s.i.

0.89%

0.58%

1.45%

0.59%

-0.22%

0.30%

0.55%

0.68%

0.06%

-0.97%

Prov. Paruro

0.41%

-0.61%

0.30%

0.49%

-0.53%

-0.75%

Accha

0.05%

-3.45%

0.08%

0.93%

-0.74%

-0.68%

Omacha

0.55%

-0.14%

0.10%

0.44%

1.35%

1.11%

-2.52%

-0.27%

-2.04%

-1.53%

Pillpinto

s.i.

s.i.

Fuente: INEI-Censos Nacionales 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007 – Equipo Tecnico de la Elaboración del Proyecto – GRRNMA – MASAL, Febrero – Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 42 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Siendo el mayor porcentaje de pobladores que habitan en las áreas rurales de los distritos del ámbito del proyecto, es importante contar con estrategias y metodologías concertadas interinstitucionalmente, a fin de alcanzar resultados acertados, evitando el registro de indicadores nefastos de pobreza, indiferencia y exclusión humana; al respecto en promedio, el 80% de los pobladores no cuentan con agua potable, servicios higiénicos y energía eléctrica en sus domicilios, a pesar que la región es una de las regiones que cuenta con potencial en recursos naturales. Nivel de Pobreza del Ambito de Intervención Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

POMACANCHI

1

8,295

47%

26%

79%

55%

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

80%

98%

67%

TUPAC AMARU

1

3,423

87%

99%

100%

47%

ACCHA

1

3,879

67%

39%

91%

75%

OMACHA

1

6,496

75%

59%

98%

100%

Distrito

1

PILLPINTO 1,285 10% 80% 92% 53% Fuente: INEI-Censos Nacionales 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007 – Equipo Tecnico de la Elaboración del Proyecto – GRRNMA – MASAL, Febrero – Mayo del 2010

Para el año 2011, se espera una disminución promedio en 10% de las tasas de desnutrición frente al año 2005, no obstante, obervando la realidad insitu, la tendencia de la baja disponibilidad del agua es creciente, y con ello la degradación de los recursos naturales que afecta directamente a la seguridad alimentaria y de vida del poblador. Por ello, con el proyecto se espera contribuir a la promoción de la protección y uso sostenible de los recursos naturales, mediante la protección participativa de manantiales en las comunidades alto andinas de los distritos del ámbito del presente proyecto. Desnutrición Infantial en el ámbito de Intervención Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa Nacional

Desnutrición Porcentaje 2005

Desnutrición Proyección 2011

POMACANCHI

1

8,295

38%

517

37.77%

30.25%

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

50%

445

50.39%

40.36%

TUPAC AMARU

1

3,423

44%

247

44.42%

35.58%

ACCHA

1

3,879

56%

350

56.49%

45.25%

OMACHA

1

6,496

55%

595

54.99%

44.05%

PILLPINTO

1

1,285

49%

98

49.09%

39.32%

Distrito

Fuente: INEI-Censos Nacionales 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 y 2007 – Equipo Tecnico de la Elaboración del Proyecto – GRRNMA – MASAL, Febrero – Mayo del 2010

Los pobladores alto andinos de este ámbito, por un lado cuentan con la potencialidad de contar con diferentes zonas de vida, equivalente a una diversidad de climas que propicia la oferta variada en cuanto a seguridad alimentaria; se cuenta ecosistemas diversos de flora y fauna, sin embargo son los mas pobres y vulnerables al cambio climático. Son pobladores con dificultades para proteger sus recursos naturales, administrar y distribuir racionalmente el recurso hídrico; un ejemplo es el problema del sobrepastoreo que afecta directamente a la cobertura vegetal y con ello e empobrecimeitno de los suelos y su capacidad de absorción del agua. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 43 de 327

PROYECTO: RECUPERACION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Al respecto el proyecto propone estrategias para recuperar y promover el pastoreo racional y mitigar el inadecuado manejo de pastos natuales. Seguidamente se muestra la crianza diversificada de animales mayores y menores por los pobladores del ámbito del proyecto, que muestra un componente importante de las economías familiares de las zonas alto andinas del ámbito del Proyecto, que demandan mejorar sus acciones de crianza en armonía con el ambiente. Desarrollo de Actividad Pecuaria en el ámbito del Proyecto a febrero del año 2010. Nº

Distritos

Vacas en Ordeño

Vacuno

1 Pomacanchi

Ovino

Porcino

5555

777

27922

5062

2 Tupac Amaru

3467

560

16132

3 Accha

4600

385

6270

4 Omacha

5658

484

18757

5 Pillpinto

1517

115

1488

6 Chinchaypucyo

6741

716

13919

27538

3037

84488

14574

Total

Caprino

Alpaca

Llama

Cuy

Gallina

Total

584

2727

3800

13464

10000

69891

1181

0

29

532

3502

1143

26546

1454

1100

0

0

7500

3350

24659

1590

900

0

1500

4600

3000

36489

600

715

0

0

3466

4000

11901

4687

3513

0

0

9403

6395

45374

6812

2756

5832

41935

27888 214860

Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Gobierno Regional Cusco- Equipo Técnico Interinstitucional - Febrero del 2010.

El siguiente cuadro muestra las 12 microcuencas priorizadas participativamente en los 6 Distritos de las cuatro Provincias, ubicados en la Cuenca del Río Apurimac, ámbito del proyecto. Microcuencas Priorizadas para el ámbito del Proyecto Provincia Acomayo

Anta

Canas

Distrito

Microcuenca

Pomacanchi

Tambomayo

San Juan y Anexos: Coraquecha y Choracca.

Chaccahuaycco

Santa Lucía y Toccorani

Chinchaypuquio Ocra Miska Quinoramayo

Tupac Amaru

Comunidades

Ocra y Chinchaypuquio Huambomayo, Pauccarccoto y Huancanccalla. Cotaña y Machaccollo B Pampahuasi, Huaylluta y Surimana

Toccorani Queuñalla Accha Sauseyoq Paruro

Omacha

Pillpinto

Sihuina, Huyaino – Aya MIsanapata, Sectores: Kuka,Comara y Tambo

Humala-Joloña

Quille y Huillcuyoq

Omacaha

Omacha

Huaytanca

Taucabamba

Mansanayoq

Pillpinto y Cahuatura

Fuente: Resultado de los talleres participativos en los Distritos de Tupac Amaru, Pomacacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio – Equipo Tecnico de la Elaboración del Proyecto – GRRNMA – MASAL, Febrero – Mayo del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 44 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.1. MICROCUENCA QUINORAMAYO Ubicación Política: Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Canas Tupac Amaru Cotaña y Machaccollo B

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Comunidades Cotaña

Latitud 14º 11’ 50’’

Longitud 71º 26’35’’

Altitud (msnm) 3946

Machaccollo B

14º 11’ 13’’

71º 29’ 52’’

3868

Fuente: Elaboración propia.

Microcuenca Quinuramayo Parámetros Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.) Rango de altitudes (m.s.n.m.) Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F Indice de compacidad de Gravelius K

3215-4302 19 km

Mca 1 50,286 38,41 3985 1087 0,099 10,96 0,38 Regular Homogénea 0,419 1,517

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que a su vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de cotaña; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima: Quechua: Ubicado entre 3300 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4200 msnm. 3.2.1.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: en esta microcuenca son 145 familias miembros del Comité de regantes de Quinoramayo, que riegan 70 hectareas de suelos agrícolas. Comisión de Regantes Quinoramayo

Comité de Regantes 1 Comité

Familias Socias 145

Areas Bajo Riego (ha) 70

Fuente: Equipo Técnico Consultor responsable del diseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 45 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Población de las comunidades: esta microcuenca alberga a la comunidad Ccotaña, integrada por 192 familias.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

1 Ccotaña

Población Total

85

425

Machaccollo B*

60

300

Total

192

725

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: los beneficiarios indirectos son todas las familias de las 10comunidades del Distrito de Tupac Amararu, debido a que están serán movilizados y motivados porun efecto multiplicador por la comunidad piloto. Permitirá mejorar la administración, distribución y uso sostenible del recurso hídrico, considerando comoejeimportante la protección de manantes en las pastes altoandinas de las microcuencas del rio Apurimac.



Nº Familia

COMUNIDADES RECONOCIDAS

Población Total (2007)

1 Ccochapata

120

600

2 Ccotaña

85

425

3 Machaccoyo*

60

300

4 Huaylluta

30

150

5 Surimana*

85

425

6 Pampahuasi

30

150

7 Rosasani

31

155

8 Toccoccori

38

190

9 Tungasuca Ccollana 10 Urinsaya Llalla Tungasuca Total

84

420

30

150

448

2965

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010. -* Comunidad.

3.2.1.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Distribución de la Población; la comunidad de Ccotaña, representa a las comunidades de extrema pobreza asentada en la Cuenca del Rio APurimac. Para el año 2007, el INEI ha registraqdo 192 familias que hacen un total de población de 725 pobladores con un promedio de 5 miembros porfamilia, que se encuentran en extrema pobreza, tal como se muestra enla información siguiente: Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población Hombres total

Mujeres

% Población Rural

1 TUPAC AMARU 3,423 1,786 1,637 87% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 46 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Como se aprecia en la siguiente información la proporción de pobladores menores de 5 años es bastante representantiva, vulnerables a la escases de alimentos, disponibilidad de agua, al cambio climatico y a la exclusión por parte del gobierno. Nivel de pobreza 2006

Distrito

Población Total 2007

Poblaci ón 1 Año 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 2 Años 2007

Pobla ción 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

1 TUPAC AMARU 3,499 79 79 78 80 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

81

MEF 15 - 49 Años 2007

Población 5 Años 2007

81

830

Educación, el 23% de los pobladores del Distrito de Tupac Amaru no leen ni escriben, de ello una buena proporción de pobladores corresponden a la comunidad de Ccotaña. Nivel de pobreza 2006

Distrito

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

87%

23%

1 TUPAC AMARU 3,423 1,786 1,637 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Vivienda; La caracterísitca típica de las viviendas en la comunidad de Ccotaña, es la consturida con adobe y/o piedra, que constan de un ambiente distribuidos para dormitorio, cocina,comedor y dormitorio para sus animales pequeños como el cuy y la gallina, y contiguamente a su vivienda cuentan con un canchon para el dormitorio de sus animales mayores. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1

3,423

87%

14%

TUPAC AMARU

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano – Sistemas de Servicio Higienico – Energía Eléctrica; Las familias de la comunidad de Ccotaña, se abastecen de agua para consumo humano de los manantiales, no existe sistemas de dotación de agua potable ni energía eléctrica ni servicio de servicios higienicos. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

1

3,423

87%

99%

100%

47%

TUPAC AMARU

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); La gestión de Residuos Sólidos, es un tema nuevo, los pobladores de esta comunidad, se sienten impotentes por no poder resolver esta dificultad; al respecto la Oficina de Saneamiento Básico del Distrito de Tupac Amaru, vienen haciéndolos esfuerzos por contrarestar esta dificultad, mediante el entierro de residuos sólidos y sensibilización del tema. Vertimiento de Residuos Sólidos al ambiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

Vertido de Total Envases de (%) insumos Químicos al campo o Manantes (%) Ccotaña 10% 10% 10% 60% 10% 10% 100 Fuente: Plan Concertado del Distrito de Tupac Amaru – OMSABAR - Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

A la calle o campo Libre (%)

-

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 47 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Sin embargo, los pobladores debido a un desconocimietno total del impacto negativo que trae consigo la quema de residuos sólidos, vienen utilizado los embases de plástico y bolsas de plástico para la cooción de sus alimentos, lo cual implica directamente la salud de sus miembros de su familia, contamina el aire y por ende al ambiente. El siguiente registro, corrobora lo encontrado en las comunidades del ámbito del proyecto. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Hogares cocinan con leña y otro

% Población Rural

1 TUPAC AMARU 3,423 87% 96% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1

3,423

818

99

359

TUPAC AMARU

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Tasa de Desnutrición; de acuerdo al censo de población y vivienda 2007, al año 2011 se espera disminuir al 35.58% respecto al año 2005 (44.42%), no obstante existe una tendencia creciente la baja disponibilidad del recurso hídrico.

Distrito TUPAC AMARU

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

Desnutrición Porcentaje 2005

Desnutrición Proyección 2011

1

3,423

44%

247

44.42%

35.58%

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; El Distrito de Tupac Amaru, está articulado por carreteras afirmadas en buen estado de mantenimiento. De la ciudad del Cusco existe una carretera asfaltada hasta el distrito de Comba Pata – hasta la laguna de pomacanchi, seguido por una carretea afirmada hasta la capital del distrito de Utpac Amaru, de esta existe una carretera afirmada hasta la comunidad de Ccotaña. Actividad Agrícola; esta es una de las actividades mas importantes que desarrollan los pobladores de Ccotaña y Machocollo B. Por su clima diversificado en sus zonas de vida, privilegia la variedad de productos que permiten resguardar su seguridad alimentaria. Los conocimientos, técnicas y prácticas agrícolas son resultado de la herencia de sus padres.La agricultura es de subsistencia con algunos excedentes para el mercado, complementada con la actividad ganadera, donde se cria el ganado vacuno, ovino y equinos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 48 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CEDULA DE CULTIVO DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU C O S E C HA S S IE MB R A S C UL T IVO

VA R IA B L E S T O T A L E J E C A . GO S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 9,00 C os echas (ha.) 44,00 AL F AL F A R endimiento (K g 15.013,64 ./ha.) P roduccion (t.) 660,60 P recio C hacra (S /K g .) 0,21 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 90,00 AV E NA C os echas (ha.) 90,00 F O R R AJ E R R endimiento (K g ./ha.) 9.555,56 A P roduccion (t.) 860,00 P recio C hacra (S /K g .) 0,47 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 190,00 C E B AD A C os echas (ha.) 190,00 G R ANO R endimiento (K g ./ha.) 1.200,00 P roduccion (t.) 228,00 P recio C hacra (S /K g .) 1,00 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 49,00 H AB A C os echas (ha.) 49,00 G R ANO R endimiento (K g ./ha.) 1.000,00 SECO P roduccion (t.) 49,00 P recio C hacra (S /K g .) 0,70 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 58,00 MAIZ C os echas (ha.) 58,00 AMIL AC E O R endimiento (K g ./ha.) 1.500,00 P roduccion (t.) 87,00 P recio C hacra (S /K g .) 1,90 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 7,00 C os echas (ha.) 7,00 OC A R endimiento (K g ./ha.) 7.000,00 P roduccion (t.) 49,00 P recio C hacra (S /K g .) 0,40 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 167,00 C os echas (ha.) 167,00 P AP A R endimiento (K g ./ha.) 7.000,00 P roduccion (t.) 1.169,00 P recio C hacra (S /K g .) 0,90 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 15,00 C os echas (ha.) 18,00 R Y E G R AS S R endimiento (K g 14.988,89 ./ha.) P roduccion (t.) 269,80 P recio C hacra (S /K g .) 0,17 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 1,00 C os echas (ha.) 1,00 TR E BOL R endimiento (K g 20.000,00 ./ha.) P roduccion (t.) 20,00 P recio C hacra (S /K g .) 0,16 S up.V erde (ha.) S iembras (ha.) 85,00 C os echas (ha.) 85,00 T R IG O R endimiento (K g ./ha.) 1.300,00 P roduccion (t.) 110,50 P recio C hacra (S /K g .) 1,10

SET 35,00

OC T 35,00

NO V 35,00

D IC 44,00 9,00

E NE

FEB

MA R

AB R

MA Y

J UN

J UL

AGO

SET

OC T

NO V

D IC

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

44,00

52,00

132,00 0,20 90,00

92,40 0,20 90,00

52,80 0,20 70,00

33,00 0,25 0,00

6,60 0,25

10,00 0,25

13,20 0,25

19,80 0,25

40,00 0,25

90,00

125,40 0,20 90,00

59,40 0,20 70,00

76,00 0,20 140,00

190,00

20,00 15,00 300,00 0,40 190,00

70,00 8,00 560,00 0,50 190,00

150,00

195,00

46,00

46,00

46,00

8,00

8,00

8,00

15,00

165,00

190,00

18,00

18,00

44,00

90,00 90,00

190,00 190,00

190,00

190,00

190,00

0,00 190,00 1,20 228,00 1,00

3,00 3,00

4,00 4,00

49,00 46,00

49,00

58,00 54,00

58,00

5,00 5,00

7,00 2,00

167,00 167,00

3,00

3,00

3,00

Cuenca del Apurímac

18,00 15,00

49,00

58,00

7,00

167,00

18,00

49,00

58,00

7,00

167,00

18,00

49,00

58,00

7,00

167,00

18,00

49,00

49,00

0,00

58,00

49,00 1,00 49,00 0,70 0,00

7,00

3,00

58,00 1,50 87,00 1,90 0,00

167,00

4,00 7,00 28,00 0,40 167,00

3,00 7,00 21,00 0,40 57,00

40,00

0,00

18,00

110,00 7,00 770,00 0,85 18,00

17,00 7,00 119,00 1,00 18,00

40,00 7,00 280,00 1,00 18,00

58,00

18,00

18,00

18,00

18,00 18,00

1,00 1,00

1,00

51,30 0,15 1,00

54,00 0,15 1,00

37,80 0,15 1,00

21,60 0,15 1,00

13,50 0,20 1,00

2,70 0,20 1,00

4,00 0,20 1,00

5,40 0,20 1,00

8,00 0,20 1,00

16,20 0,20 1,00

24,30 0,20 1,00

4,00 0,15 85,00

2,80 0,15 85,00

1,60 0,15 85,00

1,00 0,20 85,00

0,20 0,20 0,00

0,30 0,20

0,40 0,20

0,60 0,20

1,20 0,20

85,00

3,80 0,15 85,00

1,80 0,20 85,00

31,00 0,20 1,00 1,00

85,00 85,00

85,00 1,30 110,50 1,10

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 49 de 327

2,30 0,15 85,00

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.1.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Superficie bajo riego y escasez de agua de Riego en la Microcuenca SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

MICROCUENCA

Nº Comités Nº de de Regantes JASS

Quinoramayo

1

Nº de familias

2

Nº de fuentes de manantes

145

26

Caudal Disponibl. (l/s)

Areas Bajo Riego actual (ha)

29

70

Área Potencial (ha)

Nivel de Escasez

70 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable del diseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas como eucalipto, pino, y especies nativas como chachacomo, chicha, tayanca, chillca, roque, llaulli distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Quinoramayo – Distrito Tupac Amaru Uso Actual Hectáreas Cultivo Riego

37,8

Cultivo Secano

324,5

Pastizal y cesped de puna

2241,7

Matorral seco y subhumedo Humedales

707,9 0,0

Laymes Bosque maciso exotico y humedo Otros Total

1463,0 41,3 212,4 5028,6

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Quinoramayo se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado leve, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observa que el total de zona de recuperación por deforestación es de 313,8 ha y la zona de recuperación por erosión es de 470,8 ha. Se Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 50 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 858,99 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Quinoramayo

Zona degradadas y forestación

Hectáreas

Z. de Recuperación por deforestación

313,8

Z. de Recuperación por erosión

470,8

Zona forestada

0,0

Total

784,6

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

Ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos. La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.1.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Cataña y Ponzoña, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. Tambien existen conflictos entre las 2 comunidades para el uso de agua para consumo humano, para ello se debe realizar un acuerdo entre las comunidades afectadas con apoyo de las autoridades locales y asi tener el respaldo de los acuerdos que se tomarian en lo que respecta al uso adecuado de los recursos hídricos. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.1.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Quinoramayo, se cuenta con organizaciónes comunales (Cotaña y Machacollo B) conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 51 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.2. MICROCUENCA TOCCORANI Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades: Area Total: Perímetro:

Apurimac Canas Tupac Amaru Huaylluta, Pamapahuasi y Surimana 30.4 Km2 27.2 Km

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Comunidades

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Huaylluta

14º 07’ 19’’

71º 32’ 13’’

4254

Pampahuasi

14º 07’ 17’’

71º 32’ 23’’

4022

Surimana

14º 09’ 35’’

71º 34’ 29’’

3942

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; La zona de estudio tiene un área total de 38,423 Km2 y de las comunidades son las siguientes Nº Comunidades

Área (KM2)

3

Huaylluta

7.3

4

Pampahuasi

15

5

Surimana

16,1

Total

38,4

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Toccorani Parámetros

Mca 2

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

38,423 32,18 3995

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

3211-4295

Pendiente del cauce principal

0,111

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

22 km

Indice de compacidad de Gravelius K

Cuenca del Apurímac

-

1084 9,78 0,57 Regular Homogénea 0,402 1,454

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 52 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de Toccoroni; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 3300 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4200 msnm. 3.2.2.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; son 80 familias socias que integran el Comité de riego en la microcuenca de Toccorani. Comisión de Regantes Comité de Regantes Toccoroni

Comité de Regantes 1 Comite

Familias Socias 80

Arreas Bajo Riego (Ha) 62

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Población de las comunidades: las tres comunidades que conforman esta microcuenca, está condformado por un total de 725 para elaño 2010, de los cuales lamayor población se encuentra en la comunidad de Surimana.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

1 Pampahuasi

30

2 Huaylluta

30

3 Surimana

85

Total

145

Población Total (Año 2007) 150 150 425 725

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: los beneficiarios indirectos son todos los pobladores de las 8comunidades del Distrito de Tupac Amaru, debido a que serán motivados y movilizados porel efecto multiplicador del modelo del proyecto. COMUNIDADES DEL DISTRITO TUPAC AMARU – PROVINCIA CANAS- 2009 Nº Familia Población Total (Año 2007) Nº COMUNIDADES RECONOCIDAS 1 Ccochapata

120

600

2 Ccotaña

85

425

60

300

Machaccoyo* 3 Huaylluta

30

150

Surimana*

85

425

4 Pampahuasi

30

150

5 Rosasani

31

155

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 53 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Nº Familia Nº

COMUNIDADES RECONOCIDAS

Población Total (Año 2007)

6 Toccoccori

38

190

7 Tungasuca Ccollana

84

420

8 Urinsaya Llalla Tungasuca Total

30

150

448

2965

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010. -* Comunidad en Proceso de Tramite.(Anexos

3.2.2.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población por Edad y Sexo. De los 725 pobladores como resultado de la suma de las comunidades pampahuasi, huaylluta y surimana, el 45% son mujeres y un 55% son varones. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población Hombres total

Mujeres

% Población Rural

1 TUPAC AMARU 3,423 1,786 1,637 87% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Así mismo, una considerable proporción de la población, corresponden a menores de 5 años de edad, que al mismo tiempo son las mas vulnerables.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Poblaci ón 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Pobla ción 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

1 TUPAC AMARU 3,499 79 79 78 80 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

81

MEF 15 - 49 Años 2007

Población 5 Años 2007

81

830

Educación; en las comunidades pampahuasi, huaylluta y surimana se encuentran el 5% de personas que no leen ni escriben correspondiendo en su mayoría a la población femenina. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

87%

23%

1 TUPAC AMARU 3,423 1,786 1,637 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Vivienda; La caracterísitca típica de las viviendas en las comunidades de Huaylluta y Surimana, es la consturida con adobe y/o piedra, que constan de un ambiente distribuidos para dormitorio, cocina,comedor y dormitorio para susanimales pequeños comoel cui y la gallina, y contiguamente a su vivienda cuentan con un canchon para el dormitorio de sus animales mayores.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 TUPAC AMARU 3,423 87% 14% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 54 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Abastecimiento de Agua para consumo Humano – Servicio Higienico – Servicio de Energía Eléctrica; las familias de las comunidades de Huaylluta y Surimana en su totalidad consumen agua de los manantiales y no cuentan con servicio higienicos ni desgue. Al respecto se puede ver los gobiernos locales, primero vienen priorizando el servicio de la energía eléctirca. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

100%

47%

1 TUPAC AMARU 3,423 87% 99% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); Lo alarmante en este rubro es el destino de la basura quevienen dándole las familias de estas comunidades, en promedio el 45% han creado el habito de quemarlos, vale decir hacer usos de los embases y bolsas de plásticos para la coción de sus alimentos. AL respecto es necesario erradicar estas prácticas inadeucadas y contrarestar con la promoción de plantaciones para abastecerse de leña vegetal. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1 TUPAC AMARU 3,423 87% 96% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Ademas podemos observar también, que los espejos de agua están siendo contaminados con los residuos sólidos, lo cual también es tomado en cuenta por el proyecto, mediante la protección de manantiales. Vertimiento de Residuos Sólidos al ambiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

Vertido de Total Envases de (%) insumos Químicos al campo o Manantes (%) 10% 15% 45% 5% 10% 100% Pampahuasi 10% 10% 10% 15% 50% 5% 10% 100% Huaylluta 10% 10% 15% 45% 5% 10% 100% Surimana Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 55 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1 TUPAC AMARU 3,423 818 99 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

359

Tasa de Desnutrición; según el Censo de Población y Vivienda, se prevé al año 2011 disminuir la tasa de desnutrición a un 35.58%, considerando vital la calidad de agua, es necesario priorizar la protección, uso sostenible de los manantes, asi como erradicar su contamianción.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 TUPAC AMARU 3,423 44% 247 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Porcentaje 2005 44.42%

Desnutrición Proyección 2011 35.58%

Actividad Agrícola; esta es una de las actividades mas importantes que desarrollan los pobladores de Huaylluta y Pampahuasi. Por las caracteristicas del clima, privilegia los cultivos forrajeros para la crianza del ganado vacuno, ovino y variedad de productos que permiten resguardar su seguridad alimentaria. Los conocimientos, técnicas y prácticas agrícolas son resultado de la herencia de sus padres. La agricultura es de subsistencia. Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; de la capital del Distrito de Tupac Amaru, existen trochas carrozables y caminos de herradura a estas comunidades. 3.2.2.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie bajo riego y escasez de agua de Riego en la Microcuenca; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. El área de estudio, se ubica en la margen derecha parte media de la Cuenca del Apurimac, se inicia de Norte a Sur con las Comunidades de Surimana, Pampahuasi y Huaylluta. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCA PRIORIZADA

Nº de JASS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Toccorani

1

3

Nº de familias 80

Nº de fuentes de manantes 47

Caudal Disponible (l/s)

Areas Bajo Riego actual (ha)

32

62

Área Nivel Potencial de (ha) Escasez 62 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 56 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas eucalipto, pino distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos, predomina los pastos naturales poco apetecibles como llama pasto, pampa ichu, iro ichu, paku paku. Uso Actual de Suelos – microcuenca Tocorani – Distrito Tupac Amaru Uso Actual

hectareas

Cultivo Riego

32,7

Cultivo Secano

169,3

Pastizal y cesped de puna

1401,4

Matorral seco y subhumedo

467,1

Humedales

0,0

Laymes

1337,1

Bosque maciso exotico y humedo

25,7

Otros

408,7

Total

3842,1

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Toccorani se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 18%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 261,6 ha y la zona de recuperación por erosión es de 392,4 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 715,96 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Toccorani

Zona degradadas y forestación

Hectáreas

Z. de Recuperación por deforestación

261,6

Z. de Recuperación por erosión

392,4

Zona forestada

0,0

Total

654,0

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 57 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.1.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Huaylluta y Surimana por acceder al recurso hídrico para proyectos de irrigación, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. Tambien existen conflictos entre las 2 comunidades para el uso de agua para consumo humano, para ello se debe realizar un acuerdo entre las comunidades afectadas con apoyo de las autoridades locales y asi tener el respaldo de los acuerdos que se tomarian en lo que respecta al uso adecuado de los recursos hídricos. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.1.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Toccorani, se cuenta con organizaciónes comunales (Huaylluta y Surimana) conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directivas, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 58 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA QUINORAMAYO CAUDAL ESTIAJE (l/s)

TIPO DE FUENTE Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1. Pacha Tacsana Uno

Manantial

2. Piscapujio 1

1,75 Machocollo

Riego

Manantial

3. Piscapujio 2

2,75 Machocollo

Riego

Quebrada

4. Machocollo

14,5 Machocollo

Riego

Manantial

5. Millonepujio 1

1,5 Machocollo

Riego

Manantial

6. Millonepujio 2

1 Machocollo

Riego

Manantial

7. Ccacahuaycco 1

1,5 Cotaña

Riego

Manantial

8. Ccacahuaycco 2

1,2 Cotaña

Riego

Quebrada

9. Pongoña 1

2 Cotaña

Riego

Quebrada

10.Pongoña 2

0,5 Cotaña

Riego

Quebrada

11.Pongoña 3

1 Cotaña

Riego

Manantial

12.Challacmayopujio

COMUNIDAD 0,5 Machocollo

0,8 Cotaña

APROVECHAMIENTO Consumo domestico

Consumo domestico

29

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA TOCCORONI TIPO DE FUENTE Manantial Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1.Tomapujio 3 2. Miskipujio

Manantial

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

COMUNIDAD 0,2 Huaylluta 1,1 Huaylluta

APROVECHAMIENTO Consumo domestico Consumo domestico

3. Chalhuapujio 1 -4

1,9 Huaylluta

Riego

Manantial Manantial

4. Tomacucho 1 - 2 5. Hanccoyocpujio

2,8 Huaylluta 0,7 Pampahuasi

Riego Consumo domestico

Quebrada Manantial Manantial Manantial

6. Hanccoyochuaycco 7. Ichoccacca 1 8. Ichoccacca 2 9. Ichoccacca 3

8,3 1,3 2,5 1,2

Pampahuasi Pampahuasi Pampahuasi Pampahuasi

Riego Riego Riego Riego

Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

10.Isccopujio 11.Leclepujio 12.Wirunto 13.Puskupujio 14.Accoccasapujio 15.Machayquepa

1,2 1,8 1,9 0,8 1,6 4,7 32

Surimana Surimana Surimana Surimana Surimana Surimana

Consumo domestico Toxico Consumo domestico Consumo domestico Riego Riego

Fuente: Evaluación de campo realizado por equipo consultor, abril del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 59 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU – CANAS

M4

M5

M6

M7

M3

M8 M9 M1

M2

M1

M3

M5

M6 M4

M10

M7

M8 M9 M10

Cuenca del Apurímac

-

M11

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 60 de 327

M12

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.3. MICROCUENCA TAMBOMAYO Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Acomayo Pomacanchi San Juan y Nexos: Coraqècha y Choracca

Se ubica en el distrito de Pomacanchi, abarca parte de las comunidades de Santa Lucía y San Juan, Sectores Santa Lucía, Choracca, Cora’echa y San Juan; tiene un área total de 56.5 Km2, y un perímetro de 38.3 Km. Microcuenca Tambomayo Provincia

Distrito

Acomayo

Pomacanchi

Comunidades

Sectores

San Juan

San Juan Ccoraq’echa Choracca

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. La ubicación geográfica está con referencia a los centros poblados. Comunidades San Juan

Latitud 14º 06’ 49’’

Longitud 71º 40’ 23’’

Altitud (msnm) 4500 – 3000

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; La zona de estudio tiene un área total de 58.6 KM2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

1

San Juan Ccoraq’echa*

Area (Km2) 47.6 12,1

Choracca*

8,8

Total

68.5

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL- * Sectores.

Microcuenca Tambomayo Parámetros Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.) Rango de altitudes (m.s.n.m.)

3202-4645

Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Cuenca del Apurímac

-

Mca 3 68,477 43,25 4360 1443 0,096 14,96

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 61 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F Indice de compacidad de Gravelius K

32

0,47 Regular Homogénea 0,306 1,463

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de San Juan; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.3.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: los beneficiarios directos son las 220 familias que están organizados en un Comité de Riego. Comisión de Regantes Microcuenca San Juan Total

Comité de Regantes San Juan

Familias Socias 220

Arreas Bajo Riego 60

1 Comité

220

60

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades: son 1225 pobladores que conforman la comunidad de San Juan, considerando susrespectivos sectores, anexos y caserios.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

1 San Juan Ccoraq’echa*

180 30

Choracca*

35

Total

245

Población Total (Año 2007) 900 150 175 1225

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: se alcanzará a motivarlos a 8340 pobladores del Distrito de Pomacanchi. COMUNIDADES DEL DISTRITO DE POMACANCHI – PROVINCIA DE ACOMAYO- 2009



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Cuenca del Apurímac

Nº Familias

-

Población Total (Año 2007)

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 62 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

COMUNIDADES RECONOCIDAS



Nº Familias

Población Total (Año 2007)

1 Canchanura

88

440

2 Chosecani

118

590

3 Manzanares

47

235

4 Pomacanchi

700

3500

5 San Isidro de Ttio

45

225

6 San José de Conchacalla

40

200

7 San Juan

180

900

Coraq'echa*

30

150

Choracca*

35

175

8 Santa Lucía

120

600

9 Santa Rosa de Ihuina

65

325

10 Santa Rosa de Mancura

60

300

11 Sayhua

60

300

12 Toccorani

80

400

Total

1668

8340

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010. *sector

3.2.3.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población, los pobladores de la comunidad de san juan están dentro del 47% del total de la población rural, es unacomunidad, que cuenta con mayor porcentaje con población femenina que se encuentran en condición de pobreza. Nivel de pobreza 2006

Distrito

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

% Población Rural

1 POMACANCHI 1 8,295 4,095 4,200 47% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

El porcentaje mayor de pobladores en la comunidad de San Juan, corresponde a menores de 5 años de edad, expuestos a mayor vulnerabilidad de cambio climatico y pobreza.

Distrito

Nivel de pobre za 2006

Población Menores 01 Año 2007

Población Total 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

POMACAN 1 CHI 8,581 192 194 191 196 198 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población 5 Años 2007

198

MEF 15 - 49 Años 2007

2,169

Educación; Los indicadores de Educación en el Distrito de Pomacanchi muestran que la población de alumnos cada vez esta disminuyendo, es así que el 28% de los alumnos no está asistiendo a los Centros Educativos, lo que indica que hay una baja en los niveles educativos siendo los datos los siguientes: Para el año 2007, se ha registrado queel 29% de pobladores no saben leer ni escribir, de esto el 7% se encuentran en la comunidad de San Juan. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 63 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito POMACANCHI

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

1

8,295

4,095

4,200

47%

29%

Principales Indicadores de Educación. Indicadores 2003 Alumnos matriculados Aulas en uso Alumnos por aula Déficit de aulas % de déficit

1916 64 30 0 0

Asimismo, hay un 35% (1090 varones) y un 27% (904 mujeres) que asisten al Centro Educativo, un 48% (1490 varones) y 29% (973 mujeres) que no asisten pero asistieron alguna vez a la Escuela y un 17% (529 varones) y 44% (1463 mujeres) que no asisten a los Centros de Enseñanza, hecho que comprueba que los pobladores cada vez están faltando y dedicándose a otras actividades antes que a su enseñanza. Asistencia a los Centros Educativos del Distrito. Condición Total Asiste 1994

Varones 1090

Mujeres 904

No asiste pero asistió

2463

1490

973

Nunca asistió

1992

529

1463

Los niveles de analfabetismo continúan siendo mayores frente al promedio nacional, el ámbito rural presenta tasa mayor al promedio regional, agudizándose más en el segmento femenino. Este nivel de analfabetismo esta en crecida por el ausentismo del alumnado a los centros educativos, es así que se tiene que el 77% (2398) de los varones sabe leer y escribir, el 48% (1619) de las mujeres sabe leer y escribir; el 22.9% (707) y el 51.99% (1719) de las mujeres no saben leer ni escribir, lo que conlleva a la baja autoestima de la población. Analfabetismo en el Distrito de Pomacanchi. Condición Total Varones Sabe leer y escribir 4017 2398 No sabe leer ni escribir No especificado

2426 6

Mujeres 1619

707 4

1719 2

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población Económicamente Activa – PEA; La Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito de Pomacanchi es muy representativa en la provincia, ya que cuenta con un 36.34% (2254 hab.) de la PEA ocupada en algún trabajo, teniendo un 0.87% (54 hab.) que están desocupados y un 62.79% (3895 hab.) que esta en el PENA. Población Económicamente Activa (PEA). Condición PEA ocupada

Total 2254

% 36.34%

PEA desocupada PENA

54 3895

0.87% 62.79%

6203

100%

Total Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 64 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La PEA del Distrito de Pomacanchi, es el 36.34% de la población total, la cual se encuentra ocupada en su mayoría. A regional en los últimos años mantiene una estructura económica dinamizada por el grupo de actividades llamadas terciarias, habiendo sufrido un proceso e transferencia de su estructura tradicional primaria hacia el sector terciario. El sector terciario ocupa al 9.61% de la PEA, el sector extractivo con 89.28% y el sector de transformación con 1.11%. Población Económicamente Activa por Actividad. Actividad Extracción Transformación Servicios Total

Total 1924 24 207 2155

% 89.28% 1.11% 9.61% 100%

Actividad Pesquera; Las características ecológicas, disponibilidad del recurso hídrico, así como la intervención de instituciones ligadas a esta actividad han posibilitado que exista una mayor orientación a esta actividad por lo tanto existe una Asociación de pescadores, que actúa bajo ciertas normas y reglas dispuestas por la Dirección Regional de Pesquería. La Institución Pesquera tiene presencia en el distrito mediante el control de comité de pescadores de las comunidades campesinas, comité que tiene la obligación de sembrar y pescar por turnos, cada comunidad mediante la asociación de pescadores debe tender dos redes, bajo la vigilancia del servidor de la Dirección Regional de Pesquería. Actividad Agrícola; esta es una de las actividades mas importantes que desarrollan los pobladores de San Juan, Coraqecha y Choracca. Por su clima diversificado en sus zonas de vida, privilegia la variedad de productos que permiten resguardar su seguridad alimentaria. Los conocimientos, técnicas y prácticas agrícolas son resultado de la herencia de sus padres.La agricultura es de subsistencia con algunos excedentes para el mercado, complementada con la actividad ganadera, donde se cria el ganado vacuno, ovino y equinos. Atractivos Turísticos; El Distrito de Pomacanchi también cuenta con imponentes paisajes y una diversidad de flora y fauna ideal para un paseo de aventura y eco-turismo en el majestuoso Cañón del Apurimac. Características de las Viviendas; el 98.80% de las construcciones de viviendas son de material adobe, el 80% de techos es de teja y el 20% son de techados con calamina y el 70% de las viviendas cuentan con piso de tierra. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 POMACANCHI 8,295 47% 26% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano – Desague – Energía Electrica; Los pobladores de la comunidad de San Juan, no cuentan con sistemas de entubados para el consumo de agua. Servicios Básicos de Agua Potable, Desagüe y Energía Eléctrica - Comunidades del Distrito de Pomacanchi. Nombre de la comunidad Agua Desagüe Energía Eléctrica San Juan Si (A) (C) No No * Cuenta con 02 lagunas de oxidación Leyenda: (A) Agua entubada, (B) Agua potable, (C) No abastece a toda la población, requiere ampliación (D) No esta en funcionamiento.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 65 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

79%

55%

1 POMACANCHI 8,295 47% 26% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Salud; En el sector salud los indicadores son altos, especialmente la tasa de desnutrición que alcanza un 45.44%, cifra que es alarmante por la baja economia que tienen los pobladores del Distrito. La población que cuenta con servicios de atención en Postas de Salud alcanza un 74.15% del total, pero cuenta el distrito con 02 postas equipadas y tiene un déficit de 13, que hace suponer que las zonas rurales son las que no cuentan con este servicio, hecho que se corrobora con el alto indice de desnutrición de la población, especialmente infantil, Actualmente el Distrito de Pomacanchi es atendido por estas dos postas de salud. Centro de salud de Pomacanchi que tiene una población asignada de 7301 hab. y requiere actualmente de una sala de partos, y la Posta de salud de San Juan. Entre las principales causas de morbilidad se cuentan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), debido a las condiciones climáticas que presenta la zona, en segundo plano se cuentan las enfermedades gastrointestinales y un considerable 8.4% de casos de envenenamiento con agroquímicos. Indicadores de los Servicios de Salud. Indicadores Tasa de desnutrición Población por posta Postas equipadas Déficit de postas % de postas con déficit

2003 45.44 74.15 2 13 86.51

Tasa de Desnutrición; la comunida de San Juan, actualmente cuenta con un % considerable de niños y niñas en condiciones de desnutrición.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 POMACANCHI 8,295 38% 517 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Porcentaje 2005

Desnutrición Proyección 2011

37.77%

30.25%

Tasa de Natalidad;. Alaño 2007, el Distrito contaba con 1,180 niños y niñas menores de 5 años de edad. En el caso de la Comunidad de San Juan, según los padrones comunales, es considerable la población que corresponde a esta proporción. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 66 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

244

1,180

1 POMACANCHI 8,295 2,138 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; a partir de la capital del Distrito de Pomacanchi, existe una trocha corrozable a la Comunidad de San Juan, asi como caminos de herradura, que en épocas donde llueve mucho es dificultoso el tránsito de vehículos. CEDULA DE CULTIVOS DEL DISTRITO DE POMACANCHI C OS E C HA S S IE MB R A S C UL T IVO

AL F AL F A

AR V E J A G R ANO S E C O

AVE NA G R ANO

C E B A DA G R ANO

C HOC HO O T AR HUI G R ANO S E C O

HA B A G R ANO SECO

MAIZ AMIL AC E O

MAS H UA O IZ ANO

ME L O C O T O NE RO

OC A

O L L UC O

P AP A

Q UINUA

T R IG O

VA R IA B L E S T OT A L E J E AC G .O SET OC T NOV D IC E NE FE B MA R S up.Verde (ha.) 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 C osechas (ha.) 136,00 R endimiento (K g./ha.) 47.999,99 P roduccion (t.) 6.528,00 848,64 913,92 783,36 P recio C hacra (S /K g.) 0,18 0,15 0,15 0,15 S up.Verde (ha.) 2,00 10,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 S iembras (ha.) 12,00 2,00 8,00 2,00 C osechas (ha.) 12,00 R endimiento (K g./ha.) 800,00 P roduccion (t.) 9,60 P recio C hacra (S /K g.) 1,30 S up.Verde (ha.) 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 S iembras (ha.) 18,00 18,00 C osechas (ha.) 18,00 R endimiento (K g./ha.) 750,00 P roduccion (t.) 13,50 P recio C hacra (S /K g.) 1,20 S up.Verde (ha.) 120,00 415,00 495,00 495,00 495,00 495,00 S iembras (ha.) 495,00 120,00 295,00 80,00 C osechas (ha.) 495,00 R endimiento (K g./ha.) 1.200,00 P roduccion (t.) 594,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,04 S up.Verde (ha.) 5,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 S iembras (ha.) 15,00 5,00 10,00 C osechas (ha.) 15,00 R endimiento (K g./ha.) 800,00 P roduccion (t.) 12,00 P recio C hacra (S /K g.) 2,18 S up.Verde (ha.) 80,00 260,00 310,00 310,00 310,00 310,00 310,00 S iembras (ha.) 310,00 80,00 180,00 50,00 C osechas (ha.) 310,00 R endimiento (K g./ha.) 1.200,00 P roduccion (t.) 372,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,56 S up.Verde (ha.) 40,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 105,00 S iembras (ha.) 105,00 40,00 65,00 C osechas (ha.) 105,00 R endimiento (K g./ha.) 1.100,00 P roduccion (t.) 115,50 P recio C hacra (S /K g.) 3,04 S up.Verde (ha.) 4,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00 S iembras (ha.) 13,00 4,00 9,00 C osechas (ha.) 13,00 R endimiento (K g./ha.) 3.500,00 P roduccion (t.) 45,50 P recio C hacra (S /K g.) 0,56 S up.Verde (ha.) 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 C osechas (ha.) 7,00 R endimiento (K g./ha.) 4.428,57 P roduccion (t.) 31,00 1,00 20,00 5,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,08 1,50 1,00 1,20 S up.Verde (ha.) 5,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 S iembras (ha.) 14,00 5,00 9,00 C osechas (ha.) 14,00 R endimiento (K g./ha.) 3.500,00 P roduccion (t.) 49,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,57 S up.Verde (ha.) 3,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 S iembras (ha.) 9,00 3,00 6,00 C osechas (ha.) 9,00 R endimiento (K g./ha.) 4.000,00 P roduccion (t.) 36,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,57 S up.Verde (ha.) 5,00 35,00 315,00 388,00 390,00 390,00 355,00 260,00 S iembras (ha.) 390,00 5,00 30,00 280,00 73,00 2,00 C osechas (ha.) 390,00 35,00 95,00 R endimiento (K g./ha.) 9.000,00 9,00 9,00 P roduccion (t.) 3.510,00 315,00 855,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,78 1,04 0,87 S up.Verde (ha.) 3,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 S iembras (ha.) 5,00 3,00 2,00 C osechas (ha.) 5,00 R endimiento (K g./ha.) 700,00 P roduccion (t.) 3,50 P recio C hacra (S /K g.) 1,74 S up.Verde (ha.) 15,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 S iembras (ha.) 40,00 15,00 25,00 C osechas (ha.) 40,00 R endimiento (K g./ha.) 1.100,00 P roduccion (t.) 44,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,30

Cuenca del Apurímac

-

ABR MA Y J UN J UL AG O SET OC T NOV D IC 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 136,00 652,80 0,15 12,00

18,00

495,00

522,24 391,68 261,12 261,12 326,40 391,68 456,96 718,08 0,15 0,15 0,20 0,20 0,20 0,30 0,20 0,20 12,00 0,00 5,00 10,00 13,00 13,00 12,00 0,80 9,60 1,30 18,00

0,00

495,00 355,00

18,00 0,75 13,50 1,20 0,00

18,00

16,00

16,00

5,00 390,00 468,00

15,00

140,00 355,00 1,20 1,20 168,00 426,00 1,04 1,04 15,00 15,00 0,00

310,00

310,00 310,00

15,00 0,80 12,00 2,18 0,00

100,00 240,00 295,00 295,00

105,00

310,00 1,20 372,00 1,56 105,00 105,00 0,00

50,00 107,00 107,00 107,00

5,00

15,00

15,00

15,00

105,00 1,10 115,50 3,04 13,00

7,00 7,00

13,00

0,00

7,00

13,00 3,50 45,50 0,56 7,00

7,00

7,00

5,00

9,00

13,00

13,00

7,00

7,00

7,00

7,00

5,00 1,20 14,00

7,00

0,00

5,00

15,00

15,00

15,00

7,00

7,00 3,50 24,50 0,52 2,00

7,00 3,50 24,50 0,61 0,00

5,00

9,00

9,00

9,00

2,00 4,00 8,00 0,52 165,00

5,00 4,00 20,00 0,56 50,00

2,00 4,00 8,00 0,65 5,00

95,00 115,00 45,00 9,00 9,00 9,00 855,00 1.035,00 405,00 0,70 0,70 0,76 5,00 5,00 0,00

40,00

40,00

0,00

3,00

23,00 243,00 390,00 390,00

5,00 9,00 45,00 0,76 2,00

5,00 0,70 3,50 1,74 25,00

0,00

15,00 1,10 16,50 1,30

25,00 1,10 27,50 1,30

4,00

4,00

4,00

15,00

40,00

40,00

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 67 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.3.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie Actual Bajo riego y escasez de agua de riego en la microcuenca priorizada; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. El área de estudio, se ubica en la margen derecha parte media de la Cuenca del Apurimac, en la Comunidad San Juan. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Tambomayo

Nº de JASS

1

4

Nº de familias

Caudal Nº de fuentes Disponible de manantes (l/s)

220

33

Aéreas Bajo Área Riego actual Potencial (ha) (ha) 18

60

Nivel de Escasez

60 Medio

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consultor responsable del diseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas eucalipto y nativos como chachacomo distribuida de manera dispersa y pequeñas extensiones forestales no significativos, preominan los pastos naturales como llama pasto, pampa ichu, iro ichu, canlli, paku paku. Uso Actual de Suelos – microcuenca Tambomayo – Pomacanchi Uso Actual hectareas Cultivo Riego 32,5 Cultivo Secano 417,6 Pastizal y cesped de puna Matorral seco y subhumedo Humedales Laymes Bosque maciso exotico y humedo

2784,0 928,0 29,0 2117,0 52,2

Otros Total

487,2 6847,5

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Tambomayo se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado moderado a severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 68 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 519,7 ha y la zona de recuperación por erosión es de 779,5 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 1422,36 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Tambomayo

Zona degradadas y forestación Z. de Recuperación por deforestación Z. de Recuperación por erosión Zona forestada Total

hectareas 519,7 779,5 0,0 1299,2

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.1.4 Conflictos en el uso del agua: No se presentan conflictos del uso de agua entre los sectores de riego por tener fuentes de agua independientes, si al interior de cada Comunidad originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. 3.2.1.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Tambomayo, se cuenta con organizaciónes comunales conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 69 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.4. MICROCUENCA CHACCAHUAYCCO Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Acomayo Pomacanchi Santa Lucía y Toccorani

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Chacccahuayco – Santa lucia Provincia Distrito Comunidades Acomayo Pomacanchi Santa Lucía

Sectores Toccorani Santa Lucia

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Comunidades Santa Lucía Toccorani

Latitud 14º 04’ 09’’

Longitud 71º 42’ 23’’

Altitud (msnm) 4700 - 2900

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; La zona de estudio tiene un área total de …. KM2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

1

Santa Lucía

Area (KM2) 22,8

2

Toccorani

15,4

Total

38,2

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Chaccahuaycco Parámetros

Mca 4

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

38,214 29,42 4325

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

3114-4602

Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

0,208 15

Indice de compacidad de Gravelius K

Cuenca del Apurímac

-

1488 7,14 0,39 Regular Homogénea 0,750 1,333

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 70 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que a su vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Santa Lucía y Toccorani; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.4.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: son 200 las familias que vienen beneficiándose actualmente. Comisión de Regantes

Comité de Regantes

Santa Lucía Toccoroni Total

Familias Socias 120 80 200

1 2 2 Comités

Areas Bajo Riego (Ha) 35 21 56

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades; son mil peronas que habitan en las comunidades de Santa Lucía y Toccorani.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

1 Santa Lucía

120

2 Toccorani

80

Total

200

Población Total(Año 2007) 600 400 1000

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT

Beneficiarios Indirectos: el modelo del proyecto tiene el propósito de replicar en las comunidades restantes, a fin de crae una cultura de protección y uso sostenible de los manantiales. COMUNIDADES DEL DISTRITO DE POMACANCHI – PROVINCIA DE ACOMAYO- 2009



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

Población Total(2007)

1 Canchanura

88

440

2 Chosecani

118

590

3 Manzanares

47

235

4 Pomacanchi

700

3500

5 San Isidro de Ttio

45

225

6 San José de Conchacalla

40

200

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 71 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

COMUNIDADES RECONOCIDAS



Nº Familias

7 San Juan

Población Total(2007)

180

900

Coraq'echa*

30

150

Choracca*

35

175

8 Santa Lucía

120

600

9 Santa Rosa de Ihuina

65

325

10 Santa Rosa de Mancura

60

300

11 Sayhua

60

300

12 Toccorani

80

400

Total

1668

8340

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010. *sector

3.2.4.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población por Sexo; Las comunidades de Santa Lucia y Toccorani suman una población total de 1000 personas de los cuales el el 100% viene en el área rural del Distrito, el 52% de pobladores son pobladores de sexo femenino. Nivel de pobreza 2006

Distrito

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

% Población Rural

1 POMACANCHI 1 8,295 4,095 4,200 47% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Estas comunidades alberga el 75% de niños y niñas menores de 5 años de edad, vulnerables a la escasez de alimentos, cambio climático y a la degradación de los recursos naturales. Al respecto podemos hacer unacomparación con respecto a los indicadores a nivel del Distrito de Pomacanchi.

Distrito

Nivel de pobrez a 2006

Poblaci ón Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

POMACAN 1 CHI 8,581 192 194 191 196 198 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población 5 Años 2007

198

MEF 15 49 Años 2007

2,169

Educación; Del total 1000 habitantes de estas comunidades en promedio el 12% no leen ni esbriben, de los cuales en su mayoría son mujeres, no obstante guardan conocimientos practicos en diferentes actividades propias de su cultura, aprendidos por herencia familiar, lo cual lo demuestra en actividades agropecuarias, conocimiento de las características de hiervas medicinales, tejidos, entre otras. No obstante, el limitado conocimiento de las mujeres y varones, hace que se en cuentren en condiciones inadecuadas de vida, tal como refiere los siguientes indicadores. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

47%

29%

1 POMACANCHI 8,295 4,095 4,200 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 72 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Población Económicamente Activa – PEA; a pesar de que los pobladores de las comunidades de Santa Lucía y Toccorani, en encuentren dentro del mapa de pobreza, estos pobladores están avocados a desarrollar actividades agropecuraias de susbsistencia; al respecto cabe señalar que al igual que en otras comunidades los pobladores jóvenes y mayores varones se desplazan a las ciudades para vender su mano de obra, muchos de ellos, vuenven a sus comunidades después de mucho tiempo y/o temporalmente. Actividad Agrícola; al igual que en otras comunidades, en Sata Lucía y Toccorani, esta es una de las actividades mas importantes que desarróllanos pobladores de todas las edades aligual que en otras comunidades. Por su clima diversificado ensuszonas de vida, privilegia la variedad de productos que permiten de alguna resguardar la alimentación. Los conocicmientos, técnicas y prácticas agrícolas son resultado de la herencia de sus padres. La geografía caprichosa del rio Apurimac, donde están asentadas estas comunidades, sumado a sulimitado conocimiento para recuperar y usar racionalmente el recurso hídrico, hace que solamente al año cuente con una sola cosecha de sus productos, tal como manifestaron en los talleres de consulta y diagnostico realizado por el equipo consultor. Los productos agrícolas más importantes en estas comunidades se resume en el siguiente cuadro: Verduras

X

Frutas

X

Mashua

Quinua

X X

Arbeja

Papa

X X

Olluco

Haba

X X

Oca

Cebada

X X

Tarwi

Trigo

Santa Lucia Toccorani

Maíz

Nombre de la comunidad

X

X

Actividad Pecuaria; Esta actividad se desenvuelve dentro del sistema extensivo a base de los pastos naturales, se halla retrasada con niveles de producción muy bajos debido a factores como baja calidad de pastos, falta de control sanitario, manejo inadecuado de pastos, baja disponibilidad de agua, entre otras que demanda la atención urgente para mejorar las condiciones minimas que les permita mejorar esta actividad. El Capital pecuario esta constituido principalmente por vacunos y ovinos y en menor proporción los porcinos, aves y animales menores, así como llamas y alpacas en las zonas más altas. Capital Pecuario presente en el Distrito de Pomacanchi.

Cabezas

POLLOS

Puros o raza

Puros o de raza

Puros o de raza

PORCINOS Cabezas

OVINOS Cabezas

VACUNOS Cabezas

Provincia/ Distrito

Santa Lucía

350

20

600

10

150

0

200

Toccorani

401

10

650

10

95

0

60

Actractivos Turísticos; Lacomunidad de Santa Lucía y Toccoroni abriga un potencial turístico, con imponentes paisajes y una diversidad de flora y fauna ideal para un paseo de aventura y eco-turismo en el majestuoso Cañón del Apurimac.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 73 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Características de las Viviendas; las viviendas en estas comunidades son las típicas de los andes de la Región Cusco, con arquitectura pensado para hcer frente a la adversidad de los vientos, lluvia, frio…con puertas pequeñas y casi sin ventanas y por lo general consta de un solo ambiente compartido con sus animales menores; sin embargo se puede ver algunos cambios en pocas familias. Distrito

Nivel de pobreza 2006

% Población Rural

Población total

% Viviendas con 01 habitación

1 POMACANCHI 8,295 47% 26% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano, y servicios de desague y energía eléctrica; en esta microcuenca los pobladores conumen agua de los manantiles, y muchas veces conjuntamente con sus animales domesticos, no existe servicio de desague, actualmente existe un proyecto para dotar de energía eléctrica a estos pobladores. Uno de los problemas que reslataron los pobladores en los talleres y reuiniones de trabajo, fue el creciente conflicto por agua para susdiferentes usos. Mencionan que en epocas de seca, se abastecen por horas y racionan su consumo, mas no saben que hacer. Distrito

Nivel de pobreza 2006

% Población Rural

Población total

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

79%

55%

1 POMACANCHI 8,295 47% 26% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos), al igual que en otras comunidades, el hábito inadecuado de quemar y/outilizarlosembases y bolsas de plástico para cocinar susalimentos, es creciente, asimismo los pobladores se desasen de los residuos vertiendo alambiente, contaminando el agua, suelos decultivables, pastos naturales, bosques, quebradas, ríos, riachuelos, etc, contribuyen a la degradación del ambiente. Vertimiento de Residuos Sólidos al amabiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

Santa Lucia 15% 15% 15% 40% 5% Toccorani 15% 15% 15% 45% 5% Fuente: Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Vertido de Envases de insumos Químicos al campo o Manantes (%) 10% 5%

Total (%)

100% 100%

Tal como señala la información siguiente, el 94% de los pobladores del Distrito de Pomacanchi utilizan leña y otros para la cocción de sus alimentos!!! Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1 POMACANCHI 8,295 47% 94% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 74 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, tal como lo demuestra los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Salud; En el sector salud los indicadores son altos, especialmente la tasa de desnutrición que alcanza un 45.44%, cifra que es alarmante por la baja economia que tienen los pobladores del Distrito. La población que cuenta con servicios de atención en Postas de Salud alcanza un 74.15% del total, pero cuenta el distrito con 02 postas equipadas y tiene un déficit de 13, que hace suponer que las zonas rurales son las que no cuentan con este servicio, hecho que se corrobora con el alto indice de desnutrición de la población, especialmente infantil, Actualmente el Distrito de Pomacanchi es atendido por estas dos postas de salud. Centro de salud de Pomacanchi que tiene una población asignada de 7301 hab. y requiere actualmente de una sala de partos, y la Posta de salud de San Juan. Entre las principales causas de morbilidad se cuentan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), debido a las condiciones climáticas que presenta la zona, en segundo plano se cuentan las enfermedades gastrointestinales y un considerable 8.4% de casos de envenenamiento con agroquímicos. Tasa de Desnutrición y tasa de Natalidad; la proporción mayor de pobladores en la comunidad de Santa Lucía y Toccorani cuentan con población infantil alta, aproximadamente alcanza al 42%. Para elaño 2011 se ha proyectado bajar la tasa de desnutrición aun 30.25% respecto al 37.77% registrado en elaño 2005, sin embargo esta condicionada a la mejor disponiblidad de agua para sus diferentes usos, principalmente para elconsumohumano.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

Nº Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 POMACANCHI 8,295 38% 517 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 37.77% 30.25%

En estas comunidades, por su arraigada cultura, las mujeres empiezan a formar familia en edades aun no recomendables. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1 POMACANCHI 8,295 2,138 244 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

1,180

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; de la capital del Distrito de pomacanchi, existen trochas carrozables quearticulan a las comunidades de esta microcuenca, con mayor facilidad en épocas de seca. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 75 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.4.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Chaccahuaycco

Nº de JASS

2

2

Nº de familias

Nº de Caudal fuentes de Disponible manantes (l/s)

200

34

Aéreas Bajo Riego actual (ha)

37

56

Área Potencial Nivel de (ha) Escasez 56 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Chaccahuaycco – Pomacanchi Uso Actual

hectareas

Cultivo Riego

30,2

Cultivo Secano

276,7

Pastizal y cesped de puna

1132,1

Matorral seco y subhumedo

628,9

Humedales

10,1

Laymes

1534,6

Bosque maciso exotico y humedo

47,8

Otros

161,0

Total

3821,4

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Chaccahuaycco se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado moderado, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 76 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 246,5 ha y la zona de recuperación por erosión es de 369,8 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 674,8 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Chaccahuaycco

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

246,5

Z. de Recuperación por erosión

369,8

Zona forestada

0,0

Total

616,4

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.1.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Santa Lucia y Tocorani por acceder al recurso, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.1.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Chaccahuaycco, se cuenta con organizaciónes comunales (santa Lucia y Tocoroni) conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA TAMBOMAYO TIPO DE

NOMBRE DE LA

Cuenca del Apurímac

-

CAUDAL

COMUNIDAD

APROVECHAMIENTO

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 77 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

FUENTE

ESTIAJE (l/s)

FUENTE

Manantial

1.Choquepujio

0,4 San Juan

Consumo domestico

Manantial

2.Ayccumpapujio

0,2 San Juan

Riego

Manantial

3.Canchipujio

0,5 San Juan

Riego

Manantial

4.Huayracpujio

0,3 San Juan

Consumo domestico

Manantial

5.Galloccacca

3,6 San Juan

Riego

Manantial

6.Huaylla Huaylla

1,6 Coraqecha

Consumo domestico y riego

Manantial

7.Cullcopujio

0,3 Coraqecha

Consumo domestico

Manantial

8.Iuina

1,7 Coraqecha

Riego

Manantial

9.Pampacucho

0,4 Coraqecha

Consumo domestico

Manantial

10.Accopujio

0,6 Choracca

Consumo domestico

Manantial

11.Tancarniyoc

1,1 Choracca

Riego

Manantial

12.Manyora

0,7 Choracca

Consumo domestico

Manantial

13.Condorsencca

0,8 Choracca

Consumo domestico

Quebrada

14.Manyora

5,8 Choracca

Riego

18

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA CHACCAHUAYCO TIPO DE FUENTE

NOMBRE DE LA FUENTE

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

COMUNIDAD

APROVECHAMIENTO

Manantial Manantial

1.Unutoma 2.Sagrayochuaycco

2,1 Tocorani 3,1 Tocorani

Riego maizal (rebose), cercado Riego maizal, no protegido (aspersión y reservorio no usan)

Manantial

3.Piscapuquio

4,1 Tocorani

Riego maizal y consumo poblacion ya no, no protegido

Manantial Manantial

4.Ccompishuaylla 5.Pampalla 1 y 2

1,1 Tocorani 2,6 Tocorani

Manantial Manantial Manantial Manantial

6.Tacampapujio 7.Ccayaroccata 8.Charamayo 9.Ccorsaya

1,7 1,9 8,4 2,8

Tocorani Tocorani Tocorani Santa Lucia

Riego maizal, no protegido Para población entubado desde Sta Lucia (85 f) Riego Consumo doméstico Consumo doméstico/Riego Riego

Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

10.Tornopuscanyoq 11.Ccotaña 12.Unutuccana 13.Tincoqmayo 14.Anchotana 15.Tintawillcca 16.Esquinayocpuquio 17.Ccotounuhuaycco 18.Coyachuaylla

0,8 1,6 1,5 2,6 0,7 1,2 0,5 0,2 0,1 37

Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia

Riego Riego Riego Riego Riego

Consumo domestico Consumo domestico

Fuente: Evaluación de campo realizado por equipo consultor, abril del 2010

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE POMACANCHI - ACOMAYO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 78 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

M1

M2

M3 M5 M4

M3

M14

M2 M1

M11 M10

M7

M14 M10

M9

M6

M6

M9

M4 M5

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 79 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

2.2.5. MICROCUENCA QUEUÑALLA Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Paruro Accha Huyaino - Aya y Sihuina

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Chacccahuayco – Santa lucia Provincia Distrito Comunidades Paruro

Accha

Huyaino - Aya Sihuina

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Comunidades Huyaino - Aya Sihuina

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; La zona de estudio tiene un área total de 27,2 KM2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

Area (KM2)

1

Huyaino – Aya

16,2

2

Sihuina

11,0

Total

27,2

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Huyaino – Aya y Sihuina cotaña; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 80 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Microcuenca Queunalla Parámetros Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.) Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2686-4200

Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F Indice de compacidad de Gravelius K

12

Mca 7 27,186 24,32 3712 1514 0,201 7,546 0,44 Regular Homogénea 0,477 1,306

3.2.5.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; Los beneficiarios directos son las familias pertenecientes a las comunidades de Sihuina – Accha y Huyaino – Aya, de los cuales de beneficiará, según información de los comités de regantes al 81% de la población del ámbito del proyecto, siendo por cada comunidad como sigue: Comisión de Regantes Queuñalla

Comité de Regantes 2

Familias Socias 195

Areas Bajo Riego (ha) 110

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades: existe un total de 1698 pobladores,que serán beneficiados con los servicios que ofrecerá el proyecto.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familia

Población Total (Año 2007)

1 Huyaino - Aya

65

227.5

2 Sihuina

420

1470

485

1697.5

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.*sector

Beneficiarios Indirectos: se considera a los 3854 pobladores distribuidos en comunidades del Distrito de Accha, que porefecto multiplicador serán movilizados. Comunidades del Distrito de Accha – Provincia Paruro, INEI 2007 Nº COMUNIDADES Familia Población Total Nº RECONOCIDAS (Año 2007) 1 Amancay

71

248.5

2 Huyaino Aya

65

227.5

3 Misanapata

150

525

19

66.5

Kuka*

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 81 de 327

6

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

COMUNIDADES RECONOCIDAS



Nº Familia

Población Total (Año 2007)

Comara *

73

255.5

Tambo*

150

525

4 Parcco

90

315

5 Ppoccorihuay

63

220.5

6 Sihuina

420

1470

Total

1101

3853.5

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.*sector

3.2.5.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población; Esta microcuenca se caracteriza por tener población mayoritaria entre 15 a 64 años de edad, seguido por el grupo poblacional entre 5 a 14 años de edad, que coincide fundamentalmente en edad escolar. El 53.5% representa la población masculina, mientras que la población de mujeres representa el 46.5%, reflejando una proporción significativa entre la población de varones y mujeres. Comunidad

Menores de 1 De 1 a 4 años De 5 a 14 De 15 a 64 De 65 a más año de edad de edad (%) años de edad años de edad años de edad (%) (%) (%) (%) Sihuina 3.02 12.15 28.47 49.89 6.47 Huyaino - Aya 2.27 13.64 29.55 46.59 7.95 Total 5.29 25.79 58.01 96.48 14.42 Fuente: INEI 2005 - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Estas comunidades cuentan con mayor población de varones, que representa el 53.5%. Mujeres Comunidad Población Total Población % Sihuina – Accha 2100 1008 48 Huyaino - Aya 365 165 45 Total 2465 1173 46.5 Fuente: INEI 2005 – Diagnostico CEDEP AYLLU.

Varones Población % 1092 52 200 55 1292 53.5

Estas comunidades se encuentran en un 80% en elárea rural y respecto al indicador distrital son pobladores que se encuentran en situación de pobreza. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

% Población Rural

1 ACCHA 1 3,879 2,041 1,838 67% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Aligual que en caso de las comunidades de las otras microcuencas priorizadas para la intervención con el proyecto, la mayor población corresponde a los niños y niñas menores de 5 años que almismo tiempo son los más vulnerables.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población Total 2007

Cuenca del Apurímac

Población Menores 01 Año 2007

-

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

Población 5 Años 2007

MEF 15 - 49 Años 2007

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 82 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

1 ACCHA 3,898 88 88 86 89 90 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población 5 Años 2007

90

MEF 15 - 49 Años 2007

936

Educación; Existe una población total de 349 personas que no leen ni escriben, de los cuales 229 son mujeres, equivalente al 66% del total, tal como se aprecia en la información siguiente: Comunidad Total Varones Mujeres Sihuina – Accha 293 99 194 Huyaino - Aya 56 21 35 Total 349 120 229 Fuente: INEI 2005 - Diagnostico CEDEP AYLLU - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Y con respecto al Distrito representa el 8% de personas que noleen ni escriben y la mayor proporción corresponde al sexo femenino. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

1 ACCHA 3,879 2,041 1,838 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

67%

% Iletrados 27%

Según la información que se muestra en el cuadro siguiente, la tasa de deserción escolar comparada en las 2 comunidades no es muy significativa, sin embargo no deja de ser preocupante, toda vez que la población joven que deja de asistir al colegio es como consecuencia de su fuerza laboral en las actividades pecuarias (Ganado Vacuno). Instituciones Matriculados Retirados Tasa de Deserción Educativas T V M T V M T V M I.E. Nº 50306 549 285 264 68 45 23 12.4 25.8 8.7 Accha I.E. Nº. 50379 52 26 26 6 3 3 11.5 11.5 11.5 Total 601 311 290 74 48 26 11.95 18.65 10.1 Fuente: INEI 2005 - Diagnostico CEDEP AYLLU - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población Económicamente Activa – PEA; La Población Económicamente Activa en el Distrito de Accha, representa el 37.2% de la PEA total, la PEA ocupada representa el 100%, categoría que concentra el mayor número de personas en el trabajo por algún ingreso que es igual al 85% y la segunda categoría de la PEA ocupada es la ayuda a un familiar sin pago que significa el 14%, lo que demuestra el escaso o limitado mercado laboral en la zona. Vivienda; El 98.80% de las construcciones de viviendas son de material adobe, el 80% de techos es de teja y el 20% son de techados con calamina y el 70% de las viviendas cuentan con piso de tierra. En estas comunidades la proporción de familias con un ambiente alcanza aun promedio del 6% del total de la población. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 ACCHA 3,879 67% 32% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 83 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Abastecimiento de Agua para consumo Humano; Los pobladores comunales, sectores, anexos y caseríos se abastecen de agua a través de la captación de pequeños manantiales, que conforman el sistema de abastecimiento de agua en la cuenca de Huancané. Cabe destacar, que en la Microcuenca de Huancané, existen 5 sistemas de agua potable: Hapuqui, Belenpampa, Accha, Huyaino y Aya; de los cuales los sistemas de agua potable de Hapuqui y Belenpampa se caracterizan por el insuficiente caudal; y en todos los casos se observa el deterioro de las captaciones, reservorios, líneas de conducción sumado a una débil organización para su administración respectiva. Por otra parte, el agua que viene consumiendo la población es entubada, no está tratada; generando enfermedades de IRA y EDA: gastroinstestinales – diarreas, gastroenteritis en 1.7% de la tasa total. Un gran porcentaje de estos microsistemas de agua potable, fueron construidos por SINAMOS, FONCODES, SAMBASUR, y otras instituciones. Cabe señalar que el 38% de la población del Distrito, carecen de de este servicio. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

91%

75%

1 ACCHA 3,879 67% 39% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; Solamente el Distrito de Accha, cuenta con sistema de desagüe, que se encuentra deteriorado. La comunidad de Huyaino – Aya y anexos de la comunidad de Accha, no cuentan con servicio de desagüe, causando enfermedades en los pobladores. Cabe señalar que el 88% de los pobladores del Distrito de Accha no cuentan con servicio de desagüe. Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; El 73% de la población del Distrito de Accha, cuenta con servicio de energía eléctrica, carecen los pequeños caseríos alejados, los cuales aun se alumbran con mecheros en base a kerosene o velas, limitando el tiempo para el desarrollo de sus actividades. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1 ACCHA 3,879 67% 97% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos);Las acciones son limitadas para erradicar la generación y disposición final de residuos sólidos, el 65% son vertidos a las calles y al campo, el 17.50% son vertidos al corral donde pernoctan sus animales mayores, lo entierran un 12.50%, cabe resaltar que el 4% son quemados y un 1% son vertidos a los espejos de agua, tal como se puede apreciar en la siguiente información:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 84 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Vertimiento de Residuos Sólidos al amabiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

Vertido de Envases de insumos Químicos al campo o Manantes (%)

Total (%)

Sihuina 20 60 15 5 0 0 100 Huyaino 15 70 10 3 2 0 100 Aya Total 17.50 65 12.50 4 1 0.00 100 Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza; De acuerdo al Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES en el año 2006; expresando una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social. Dicho Mapa de Pobreza, considera cinco categorías de pobreza: 1 = Mas pobre o pobre extremo 2 = Muy pobre 3 = Pobre 4 = Regular 5 = Menos pobre o aceptable Indicadores de pobreza del Distrito de Acccha. Provincia Paruro

Distrito Acccha

Quintil del Índice de Carencia 2

Categorías “Muy pobre”

Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2006 – Municipalidad Distrital de Accha- Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Acccha, Provincia Paruro, 2009.

Lo anterior, ratifica y justifica la intervención con el proyecto. La Comunidad de Huyaino – Aya, es una comunidad que cuenta con menos recursos y por tanto con mayor pobreza. Índice de Pobreza – Distrito Accha Població n 2005

Índice de Carencia s 1/

Índice de Pobreza

Quintil del Índice de Carencias 2/

% de la Población sin Agua Desagüe/Letri na

Electrici dad

Tasa Analfabeti smo Mujeres

% niños de 0.12 años

Tasa de Desnutrició n 1999

3,879 0.9357 24.31 1 38% 88% 73% 48% 38% 52% Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2006 – Municipalidad Distrital de Accha- Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Acccha, Provincia Paruro, 2009.

Salud; El servicio de salud pública se imparte atravésde1 posta de salud, ubicado en la capital del Distrito de Accha, perteneciente a la Dirección de Salud Cusco,las enfermedades más frecuentes de morbimortalidad general son: enfermedades gastrointestinales, infecciones tracto respiratorias, acarosis, traumatismo, intoxicaciones. Por otro lado las causas de morbilidad infantil son: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, desnutrición, parasitosis, infecciones cutáneas Tasa de Desnutrición; Los niveles de desnutrición crónica registrado en los beneficiarios directos de la microcuenca son preocupantes, debido a que esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños, niñas y adolescentes. En el Distrito de Accha es de 52%, lo que significa, que de cada 100 niños sanos, 52 niños no rinden adecuadamente, causado por la inadecuada alimentación de los niños en sus primeros años de vida. Al respecto cabe Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 85 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

señalar que existe una tendencia creciente a que las familias prefieren vender sus productos agropecuarios, cuyos ingresos económicos lo designan para la compra de productos industrializados

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 ACCHA 3,879 56% 350 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 56.49% 45.25%

Tasa de Natalidad y Mortalidad; En las comunidades de Accha para los años 2007 al 2008, la tasa de mortalidad de recién nacidos es de 3.2%, de un total de 77 nacidos anualmente; la tasa de mortalidad de neonatos menores de 1año es de 0.5% de un total de 86 menores de 1año, mientras que la tasa de mortalidad por IRA e IDA es de 0.6 %, de un total de 467 niños; la tasa bruta de natalidad de nacidos vivos es de 48, registrado para el año 2007. Según los registros realizados por la ONG CEDEP Ayllu, en el año 2004, la tasa de mortalidad general alcanzó a 9 por mil y al 9.5 por mil en 1995; igualmente la tasa de mortalidad infantil aumento en el mismo periodo de 51 a 54 en cada 100 nacidos vivos, demostrando un deterioro de la salud de la población.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1 ACCHA 3,879 921 110 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

458

Actividad Agrícola; esta es una de las actividades mas importantes que desarrollan los pobladores de Queunalla. Por su clima diversificado en sus zonas de vida, privilegia la variedad de productos que permiten resguardar su seguridad alimentaria. Los conocimientos, técnicas y prácticas agrícolas son resultado de la herencia de sus padres.La agricultura es de subsistencia con algunos excedentes para el mercado, complementada con la actividad ganadera, donde se cria el ganado vacuno, ovino y equinos. Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; El Distrito de Accha, está articulado por carreteras afirmadas en buen estado de mantenimiento. Las carreteras principales salen de la ciudad del Cusco a la Provincia de Paruro, a través de tres accesos viales: Una es por el Distrito de Yaurisque, con un tramo intermedio asfaltado (Occopata – Yaurisque) y el otro por el Distrito de San jerónimo - Kaira – Paruro, conecta con una trocha mejorada por la zona denominada Qochiruay hasta el Distrito de Accha. La tercera conexión vial, es asfaltada desde la ciudad del Cusco – Urcos – Acomayo, conectado al Distrito de Accha por una vía afirmada. Por lo tanto la población beneficiada de la microcuenca de Huancané es de 940 habitantes, quienes tienen el compromiso de participar activamente en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, aporte de mano de obra para las prácticas de recarga (Zanjas de infiltración, forestación, entre otros). El mayor porcentaje de la población beneficiaria se encuentra en las zonas de Belenpampa, Hapuqui, Santa Ana, Queuñalla, Bellavista, Chacamparera, Huyaino y Aya. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 86 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CEDULA DE CULTIVO DEL DISTRITO DE ACCHA: C O S E C HAS S IE MB R A S C UL T IVO

AL F AL F A

AR VE J A G R ANO SECO

C E B ADA G R ANO

C E BOLLA

C HO C HO O T AR HUI G R ANO SECO

F R IJ O L G R ANO SECO

HAB A G R ANO SECO

MAIZ AMIL AC E O

MAS HUA O IZ ANO

ME L O C OT O NE R O

OC A

O L L UC O

P AP A

QUINUA

T R IG O

T UNA

VA R IAB L E S T OT A L E J E C A. G O SET OC T NOV DIC S up.Verde (ha.) 7,00 7,00 7,00 7,00 C os echas (ha.) 7,00 R endimiento (K g./ha.) 77.142,86 P roduccion (t.) 540,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,20 S up.Verde (ha.) 18,00 58,00 S iembras (ha.) 90,00 18,00 40,00 C os echas (ha.) 90,00 R endimiento (K g./ha.) 800,00 P roduccion (t.) 72,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,89 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 220,00 C os echas (ha.) 220,00 R endimiento (K g./ha.) 1.800,00 P roduccion (t.) 396,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,71 S up.Verde (ha.) 3,00 3,00 1,00 2,00 S iembras (ha.) 1,00 1,00 C os echas (ha.) 2,00 R endimiento (K g./ha.) 12.000,00 P roduccion (t.) 24,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,50 S up.Verde (ha.) 12,00 72,00 S iembras (ha.) 82,00 12,00 60,00 C os echas (ha.) 82,00 R endimiento (K g./ha.) 800,00 P roduccion (t.) 65,60 P recio C hacra (S /K g.) 1,40 S up.Verde (ha.) 3,00 6,00 S iembras (ha.) 9,00 3,00 3,00 C os echas (ha.) 9,00 R endimiento (K g./ha.) 800,00 P roduccion (t.) 7,20 P recio C hacra (S /K g.) 1,60 S up.Verde (ha.) 98,00 176,00 S iembras (ha.) 176,00 98,00 78,00 C os echas (ha.) 176,00 R endimiento (K g./ha.) 1.200,00 P roduccion (t.) 211,20 P recio C hacra (S /K g.) 0,90 S up.Verde (ha.) 60,00 160,00 250,00 302,00 S iembras (ha.) 302,00 60,00 100,00 90,00 52,00 C os echas (ha.) 302,00 R endimiento (K g./ha.) 1.500,00 P roduccion (t.) 453,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,20 S up.Verde (ha.) 14,00 14,00 14,00 S iembras (ha.) 14,00 14,00 C os echas (ha.) 14,00 R endimiento (K g./ha.) 12.000,00 P roduccion (t.) 168,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) 12,00 12,00 12,00 12,00 C os echas (ha.) 12,00 R endimiento (K g./ha.) 12.000,00 P roduccion (t.) 144,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,00 S up.Verde (ha.) 25,00 25,00 25,00 S iembras (ha.) 25,00 25,00 C os echas (ha.) 25,00 R endimiento (K g./ha.) 10.000,00 P roduccion (t.) 250,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) 27,00 27,00 27,00 S iembras (ha.) 27,00 27,00 C os echas (ha.) 27,00 R endimiento (K g./ha.) 10.000,00 P roduccion (t.) 270,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) 6,00 7,00 91,00 151,00 S iembras (ha.) 212,00 6,00 1,00 84,00 60,00 C os echas (ha.) 212,00 R endimiento (K g./ha.) 6.924,53 P roduccion (t.) 1.468,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) 6,00 8,00 10,00 S iembras (ha.) 15,00 6,00 2,00 2,00 C os echas (ha.) 15,00 R endimiento (K g./ha.) 700,00 P roduccion (t.) 10,50 P recio C hacra (S /K g.) 1,93 S up.Verde (ha.) 120,00 S iembras (ha.) 262,00 120,00 C os echas (ha.) 262,00 R endimiento (K g./ha.) 1.500,00 P roduccion (t.) 393,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,90 S up.Verde (ha.) 8,00 8,00 8,00 8,00 C os echas (ha.) 8,00 R endimiento (K g./ha.) 20.250,00 P roduccion (t.) 162,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,86

E NE

FEB

MA R

AB R

MA Y

J UN

J UL

AGO

SET

OC T

NOV

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00

7,00 7,00

48,00 0,20 90,00

48,00 0,20 90,00

24,00 0,20 50,00

24,00 0,20 10,00

12,00 0,20 0,00

24,00 0,20

48,00 0,20

90,00

96,00 0,20 90,00

24,00 0,20

90,00 32,00

96,00 0,20 65,00

96,00 0,20 93,00

220,00

40,00 0,80 32,00 0,90 220,00

40,00 0,80 32,00 0,90 120,00

10,00 0,80 8,00 0,80 0,00

15,00

225,00

120,00 1,80 216,00 0,80

1,00

100,00 1,80 180,00 0,60 0,00

3,00

2,00

2,00

82,00

1,00 12,00 12,00 0,50 0,00

60,00

70,00

70,00

12,00

12,00

150,00

170,00

170,00

130,00 130,00

2,00

82,00 10,00

220,00 90,00

1,00 1,00 12,00 12,00 0,50 82,00

220,00

1,00

82,00

220,00

1,00

82,00

1,00

82,00

1,00

1,00

82,00 0,80 65,60 1,40 9,00 3,00

176,00

302,00

14,00

9,00

176,00

302,00

14,00

9,00

176,00

302,00

14,00

9,00

176,00

302,00

14,00

9,00

0,00

176,00

9,00 0,80 7,20 1,60 176,00

76,00

0,00 76,00 1,20 91,20 0,90

302,00

122,00

100,00 1,20 120,00 0,90 0,00

14,00

180,00 1,50 270,00 1,20 0,00

12,00

14,00 12,00 168,00 0,60 12,00

30,00

170,00

250,00

300,00

300,00

4,00

14,00

14,00

14,00

14,00

12,00

12,00

12,00

12,00

12,00

122,00 1,50 183,00 1,20

12,00

12,00

12,00

12,00 12,00

25,00

25,00

72,00 1,00 25,00

72,00 1,00 25,00

23,00

0,00

7,00

27,00

27,00

27,00

27,00

27,00

2,00 10,00 20,00 0,60 24,00

23,00 10,00 230,00 0,60 0,00

8,00

28,00

28,00

28,00

28,00

24,00 10,00 240,00 0,60 0,00

5,00

10,00

12,00

225,00

225,00

5,00

10,00

16,00

16,00

20,00

255,00

8,00

8,00

27,00

212,00 61,00

15,00 5,00

262,00 142,00

8,00

27,00

27,00

12,00

212,00

210,00

206,00

3,00 10,00 30,00 0,60 196,00

15,00

2,00 6,00 12,00 0,60 15,00

4,00 6,00 24,00 0,60 15,00

10,00 6,00 60,00 0,60 5,00

196,00 7,00 1.372,00 0,60 0,00

262,00

10,00 0,70 7,00 1,00 262,00

5,00 0,70 3,50 3,80 262,00

0,00

8,00

262,00 1,50 393,00 0,90 8,00

262,00

262,00

8,00

8,00

8,00 8,00

18,00 0,50

72,00 1,00

72,00 0,80

8,00

12,00

8,00

8,00

8,00

8,00

Fuente: Ministerio de Agricultura – Cusco (2009)

Cuenca del Apurímac

-

DIC

7,00

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 87 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.5.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Queunalla

Nº de JASS

2

3

Nº de familias

Caudal Nº de fuentes Disponible de manantes (l/s)

195

16

Aéreas Bajo Área Riego actual Potencial (ha) (ha)

43.3

110

Nivel de Escasez

110 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino) y nativas (chachacomo, , roque, chicha, tayanca, chillca, molle, pisonay, aliso distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos y pastos naturales (llama pasto, iro ichu, pampa ichu, paku paku). Uso Actual de Suelos – microcuenca Queunalla – Accha Uso Actual Cultivo Riego Cultivo Secano

hectareas 58,1 166,1

Pastizal y cesped de puna Matorral seco y subhumedo Humedales Laymes Bosque maciso exotico y humedo Otros Total

742,2 622,8 0,0 1001,7 39,4 88,2 2718,6

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Queunalla se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado leve, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 88 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 103,9 ha y la zona de recuperación por erosión es de 155,9 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 284,39 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son negativos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Queunalla

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

103,9

Z. de Recuperación por erosión

155,9

Zona forestada

0,0

Total

259,8

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos. La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, y áreas de pastos que cuentan. 3.2.1.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sector Huayino, con el usuario mayorista, que aprovecha la mayor cantidad de agua, se origina principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agu, para ello se debe realizar un acuerdo entre los usuarios con apoyo de las autoridades locales y asi tener el respaldo de los acuerdos que se tomarian en lo que respecta al uso adecuado de los recursos hídricos. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.1.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Queunalla cuenta con organizaciónes comunales (Sihuina y Uyaino) conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de esta se ubica el Comité de Regantes por cada comunidad, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asambleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y establecen acuerdos comunales. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

3.2.6. MICROCUENCA SAUSEYOQ Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 89 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Paruro Accha Misanapata y sectores: Kuka, Comara y Tambo

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Chacccahuayco – Santa lucia Provincia Distrito Comunidades Paruro

Accha

Misanapata

Sectores Kuka Comara Tambo

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; La ubicación geográfica está con referencia a los centros poblados. Comunidades Misanapata

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; La zona de estudio tiene un área total de ….. KM2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

Area (KM2)

1

Misanapata

8,2

Kuka*

6,2

Comara*

4,1

Tambo*

7,5

Total

26,4

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL - *Sector

Microcuenca Sauceyoc Parámetros Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.) Rango de altitudes (m.s.n.m.) Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

2702-4312

15

Indice de compacidad de Gravelius K

Mca 8 26,412 23,68 3912 1610 0,214 7,513 0,57 Regular Homogénea 0,468 1,290

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 90 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de Misanapata; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.6.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos Comisión de Regantes Misanapata

Comité de Regantes 1 Comité

Familias Socias 245

Areas Bajo Riego (Ha) 115

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de la Comunidad Nº 1 2 3 4

COMUNIDADES RECONOCIDAS Misanapata Kuka* Comara* Tambo* Total

Nº Familia 150 19 73 150 392

Población Total (Año 2007) 252 66.5 255.5 525 1099

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: COMUNIDADES DEL DISTRITO ACCHA – PROVINCIA PARURO - 2009 Nº COMUNIDADES Familia Población Total Nº RECONOCIDAS (Año 2007) 1 Amancay

71

248.5

2 Huyaino Aya

65

227.5

3 Misanapata

150

525

Kuka*

19

66.5

Comara *

73

255.5

Tambo*

150

525

4 Parcco

90

315

5 Ppoccorihuay

63

220.5

6 Sihuina

420

1470

Total

1101

3853.5

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.*sector

3.2.6.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 91 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Población; Esta microcuenca se caracteriza por tener población mayoritaria entre 15 a 64 años de edad, seguido por el grupo poblacional entre 5 a 14 años de edad, que coincide fundamentalmente en edad escolar. El 53.5% representa la población masculina, mientras que la población de mujeres representa el 46.5%, reflejando una proporción significativa entre la población de varones y mujeres. Mujeres Comunidad Población Total Población % Misanapata 320 134.4 48 Total 320 134.4 48 Fuente: INEI 2005 – Diagnostico CEDEP AYLLU.

Varones Población % 166.4 52 166.4 52

Lo mismo que se refleja en los indicadores a nivel del Distrito. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

% Población Rural

1 ACCHA 1 3,879 2,041 1,838 67% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Esta Comunidad alberga una considerable población menores de 4 años, representa el 12%, en general es una comunidad con población joven,solamente el 6.47% son mayores de 65 años de edad. Comunidad

Menores de 1 De 1 a 4 años De 5 a 14 De 15 a 64 De 65 a más año de edad de edad (%) años de edad años de edad años de edad (%) (%) (%) (%) Misanapata 3.02 12.15 28.47 49.89 6.47 Fuente: INEI 2005 - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Comparado con los indicadores del distrito, el porcentaje mayor de pobladores son menores de 5 años de edad, lo cual indica la vulnerabilidad de los mismos frente a los fenómenos de naturaleza y degradación de los recursos naturales.

Distrit o

Nivel de pobrez a 2006

Población Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

ACCH 1 A 3,898 88 88 86 89 90 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población 5 Años 2007

90

MEF 15 - 49 Años 2007

936

Educación; Existe una población total de 26 personas que no leen ni escriben, de los cuales 17 son mujeres. Comunidad Total Varones Mujeres Misanapata 26 9 17 Fuente: INEI 2005 - Diagnostico CEDEP AYLLU - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Según la información que se muestra en el cuadro siguiente, la tasa de deserción escolar comparada en las 2 comunidades no es muy significativa, sin embargo no deja de ser preocupante, toda vez que la población joven que deja de asistir al colegio es como consecuencia de su fuerza laboral en las actividades pecuarias (Ganado Vacuno). Instituciones Educativas I.E. Nº 50306

Matriculados T V 549 285

Cuenca del Apurímac

-

M 264

T

Retirados V 68 45

M 23

Tasa de Deserción T V M 12.4 25.8 8.7

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 92 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Accha I.E. Nº. 50379 52 26 26 6 3 3 11.5 11.5 11.5 Total 601 311 290 74 48 26 11.95 18.65 10.1 Fuente: INEI 2005 - Diagnostico CEDEP AYLLU - Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza (Servicio de Agua para consumno Humano, Desague – Desnutrición – Servicio de Energía Eléctrica); estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Índice de Pobreza – Distrito Accha Població n 2005

Índice de Carencia s 1/

3,879

0.9357

Índic e de Pobr eza

Quintil del Índice de Carencias 2/

% de la Población sin Agua Desagüe/Le trina

Electricidad

Tasa Analfabeti smo Mujeres

% niños de 0.12 años

Tasa de Desnutrició n 1999

24.3 1 38% 88% 73% 48% 38% 52% 1 Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2006 – Municipalidad Distrital de Accha- Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Acccha, Provincia Paruro, 2009.

Población Económicamente Activa – PEA; La Población Económicamente Activa en el Distrito de Accha, representa el 37.2% de la PEA total, la PEA ocupada representa el 100%, categoría que concentra el mayor número de personas en el trabajo por algún ingreso que es igual al 85% y la segunda categoría de la PEA ocupada es la ayuda a un familiar sin pago que significa el 14%, lo que demuestra el escaso o limitado mercado laboral en la zona. Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); Las acciones son limitadas para erradicar la generación y disposición final de residuos sólidos, Tal como podemos analizar en la información siguiente: Vertimiento de Residuos Sólidos al ambiente Comunidad

Al corral e A la calle o Lo Lo Vertido a Vertido de Envases de Total Animales campo entierra quema espejos de insumos Químicos al (%) Mayores Libre (%) (%) (%) agua campo o Manantes (%) (%) (riachuelos) (%) Misanapata 15% 40% 15% 20% 5% 5% 100% Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

En la comunidad de Misanapata, igualmente los pobladores utilizan los embases y bolsas de plástico para cocinar sus alimentos opara prender la leña, como lo manifestaron los pobladores, este datose refleja en los 97% de pobladores que utilizan leña vegetal y otros, que se refleja la siguiente información: Distrito ACCHA

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1

3,879

67%

97%

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 93 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Salud; El servicio de salud pública se imparte atravésde1 posta de salud, ubicado en la capital del Distrito de Accha, perteneciente a la Dirección de Salud Cusco,las enfermedades más frecuentes de morbimortalidad general son: enfermedades gastrointestinales, infecciones tracto respiratorias, acarosis, traumatismo, intoxicaciones. Por otro lado las causas de morbilidad infantil son: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, desnutrición, parasitosis, infecciones cutáneas. Tasa de Desnutrición; Los niveles de desnutrición crónica, registrado en los beneficiarios directos de la microcuenca son preocupantes, debido a que esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños, niñas y adolescentes. En el Distrito de Accha es de 52%, lo que significa, que de cada 100 niños sanos, 52 niños no rinden adecuadamente, causado por la inadecuada alimentación de los niños en sus primeros años de vida. Al respecto cabe señalar que existe una tendencia creciente a que las familias prefieren vender sus productos agropecuarios, cuyos ingresos económicos lo designan para la compra de productos industrializados.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 ACCHA 3,879 56% 350 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 56.49% 45.25%

Tasa de Natalidad y Mortalidad; En las comunidades de Accha para los años 2007 al 2008, la tasa de mortalidad de recién nacidos es de 3.2%, de un total de 77 nacidos anualmente; la tasa de mortalidad de neonatos menores de 1año es de 0.5% de un total de 86 menores de 1año, mientras que la tasa de mortalidad por IRA e IDA es de 0.6 %, de un total de 467 niños; la tasa bruta de natalidad de nacidos vivos es de 48, registrado para el año 2007. Según los registros realizados por la ONG CEDEP Ayllu, en el año 2004, la tasa de mortalidad general alcanzó a 9 por mil y al 9.5 por mil en 1995; igualmente la tasa de mortalidad infantil aumento en el mismo periodo de 51 a 54 en cada 100 nacidos vivos, demostrando un deterioro de la salud de la población. Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; El Distrito de Accha, está articulado por carreteras afirmadas en buen estado de mantenimiento. Las carreteras principales salen de la ciudad del Cusco a la Provincia de Paruro, a través de tres accesos viales: Una es por el Distrito de Yaurisque, con un tramo intermedio asfaltado (Occopata – Yaurisque) y el otro por el Distrito de San jerónimo - Kaira – Paruro, conecta con una trocha mejorada por la zona denominada Qochiruay hasta el Distrito de Accha. La tercera conexión vial, es asfaltada desde la ciudad del Cusco – Urcos – Acomayo, conectado al Distrito de Accha por una vía afirmada.

3.2.6.3 Estado actual del uso de los recursos naturales:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 94 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Uso del recurso hídrico Hidrología y superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. El área de estudio, se ubica en la margen derecha parte media de la Cuenca del Apurimac. Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas

Nº Comités de MICROCUENCA Regantes Sauceyoc

Nº de JASS 1

3

Nº de familias 245

Nº de Caudal fuentes de Disponibl manantes e (l/s) 16

47

Aéreas Bajo Área Riego Potenci Nivel de actual (ha) al (ha) Escasez 115

115 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), y nativa (chachacomo, kishuar, aliso) distribuida de manera dispersa en pequeñas extensiones de plantaciones forestales en asociación con frutales, predominando los pastos naturales. Uso Actual de Suelos – microcuenca Suaceyoc – Accha Uso Actual

hectareas

Cultivo Riego

61,5

Cultivo Secano

158,2

Pastizal y cesped de puna

821,3

Matorral seco y subhumedo

503,9

Humedales

0,0

Laymes

972,4

Bosque maciso exotico y humedo Otros Total

38,3 85,7 2641,2

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Sauceyoc se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado moderado a severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 95 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 115 ha y la zona de recuperación por erosión es de 172,5 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 314,7 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Sauceyoc

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

115,0

Z. de Recuperación por erosión

172,5

Zona forestada

0,0

Total

287,4

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.6.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego de la parte alta con la parte baja, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. Tambien existen conflictos entre las comunidades para el uso de agua para consumo humano, para ello se debe realizar un acuerdo entre las comunidades afectadas con apoyo de las autoridades locales. 3.2.6.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Sauceyoc, se cuenta con organizaciónes comunales conformada por una junta directiva y toman decisiones en asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de esta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 96 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

TIPO DE FUENTE Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Quebrada

TIPO DE FUENTE Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA QUEUNALLA CAUDAL ESTIAJE NOMBRE DE LA FUENTE COMUNIDAD APROVECHAMIENTO (l/s) Pitipujio 1,2 Sihuina Accha Consumo domestico Chacahuayco 0,7 Sihuina Accha Riego Lambranchayoc 0,5 Sihuina Accha Riego Niña Pacana 1,8 Sihuina Accha Riego Misqui Puquio 0,9 Sihuina Accha Riego Chuncapuquio 2,1 Sihuina Accha Riego Tococoro 0,4 Sihuina Accha Riego Epolcocha 0,3 Sihuina Accha Riego Lambranhuayco 0,4 Sihuina Accha Consumo domestico Pumapuquio 1 0,9 Huyaino Ayo Consumo domestico Pumapuquio 2 2,5 Huyaino Ayo Consumo animal Chectahuayca 0,9 Huyaino Ayo Consumo domestico y riego Estanque 1,1 Huyaino Ayo Riego Aguapuquio 2,8 Huyaino Ayo Riego Ayaoco 1,9 Huyaino Ayo Consumo animal Huacollo 2,4 Huyaino Ayo Consumo animal Quette 6,6 Huyaino Ayo Riego Collpa 1,3 Huyaino Ayo Riego Chamina 14,6 Huyaino Ayo Consumo animal 43,3 INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA SAUCEYOC CAUDAL ESTIAJE NOMBRE DE LA FUENTE COMUNIDAD APROVECHAMIENTO (l/s) Wanaypalca 1,1 M. Comara Consumo humano Ahuaranco 0,6 M. Comara Riego Ninripujo 1,9 M. Comara Riego Ccavachuluchinax 1,2 M. Comara Riego Hojopampa 0,8 M. Comara Riego Nihuayuqpujo 1,9 M. Comara Riego Chaquipujo 0,5 M. Comara Riego Ccarapujo 4,3 Kuka Consumo humano Tayancachayuq 0,9 Kuka Riego Sogyapujo 1,8 Kuka Riego Yanaqullochayuq 1,5 Kuka Riego Condorpujo 1,6 Kuka Riego Esconopujo 1,5 Kuka Riego Marguyojpujo 3,4 Kuka Riego Kunacucho 1,9 Tambo Consumo humano Casaghuaycco 2,8 Tambo Riego Niripujo 0,7 Tambo Riego Pujupata 0,6 Tambo Riego Asuntaqpata 0,3 Tambo Riego Carmipata 1,5 Tambo Riego Ccosccora 3,4 Tambo Riego Kayoccullo 0,8 Tambo Riego Kente 1,5 Misanapata Consumo humano Peraspata 2,8 Misanapata Riego Choccepuquio 2,5 Misanapata Riego Cconchalabrapuquio 0,6 Misanapata Riego Aranyanniyocpuquio 0,5 Misanapata Riego Ñitapuquio 2,1 Misanapata Riego Ccoyapuquio 0,7 Misanapata Riego Yerbabuenayocpuquio 0,8 Misanapata Riego Chihuanpuquio 0,5 Misanapata Riego 47 Fuente: Evaluación de campo realizado por equipo consultor, abril del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 97 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE ACCHA - PARURO

M2

M1

M3 M5

M4

M4

M6

M1

M2

M3

M4 M5

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 98 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.7. MICROCUENCA HUMALA JOLOÑA Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Paruro Omacha Huillque, Quille

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Rio Velille Provincia Distrito Paruro

Comunidades

Omacha

Huillque Quille

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica;La ubicación geográfica está con referencia a los centros poblados. Comunidades Huillque Quille

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación hidrográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Extensión; La zona de estudio tiene un área total de …KM2 y de las comunidades son las siguientes Nº 1 2

Comunidades Huillque Quille Total

Area (KM2)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Humala - Joloña Parámetros Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.) Rango de altitudes (m.s.n.m.) Pendiente del cauce principal Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F Indice de compacidad de Gravelius K

2724-4702 48

Mca 9 90,654 43,22 4282 1978 0,145 13,642 0,53 Regular Homogénea 0,487 1,271

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 99 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Quillque y Quille; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.7.1. Beneficiarios Directos, son las 120 familias que integran el comité de regantes, que poseen 62 hectares de tierras bajoriego. Comisión de Regantes

Comité de Regantes

Familias Socias

Areas Bajo Riego (ha) 62

120 Humala - Joloña 1 Comite Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha - Equipo Consultor – Febrero a Mayo del 2010.

Población de las comunidades: entre las dos comunidades suman un total de 1140 habitantes, siendo la comunidad de Huillque con mayor número de pobladores y/o beneficiarios con los servicios que oferta el presente proyecto.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

Población Total (2007)

120

600

108

540

228

1140

1 Huillque 2 Quille Total Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: es condierada las 8 comunidades del Distrito de Omacha, que suman en total de 6455 habitantes, registrados por el Censo de Población y Vivienda del año 2007 y corroborado insitu en los talleres de trabajo y verificación de patrones comunales. Las comunidades en la que se prestará el servicio con el proyecto permitirán el efecto multiplicador de motivación, para su posterior intervención. COMUNIDADES DEL DISTRITO OMACHA – PROVINCIA PARURO - 2009 Anexos/Sector Nº Población Familia Total (2007) COMUNIDADES Nº RECONOCIDAS Chapina, Tawui, Omashuaylla, Barrio Cotacpampa, Barrio 750 Rosaspata, Antapara, Parcco, 1 Antapallpa 150 Ancascocha y Vista Alegre. Hatuncancha, Checcapucará, 915 Colchapampa y Ticamayo 2 Checcapucará 183 Hacca y Paclla 900 3 Hacca 180 Huicuyo Alto y Bajo, Joloña 350 4 Huillcuyo 70 Huillque 540 108 5 Huilque

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 100 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Anexos/Sector

Nº Población Familia Total (2007)

COMUNIDADES RECONOCIDAS



6 Omacha

Omacha, Antayaje, Pichaca, Coyani, Perccacata, Osccollopata, Sauro, CP Huasquillay Euille, K’urpa,Omacha y Chiuca

7 Quille

8 Sahua Sahua

650 130 600 120

Curpa – Japucalla, Cercopampa, Laca Laca, Huaytahui, Huancarani y Huanocopampa.

1750 350 6455

Total

1291

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.

3.2.7.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población; La comunidad de Quille y Huillque suman un total de 948, adecuerdo al Plan Concertado del Distrito de Omacha realizadoelaño 2009. El 90% de los pobladores habitan en las areas rurales de ambas comunidades, aunque esto es relativo, debido a que las mismas familias quehabitan en las areas urbans también poseen viviendas en las zonas rurales.Sin embargo para el desarrollo de los servicios que oferta el proyecto, es importante contar con mayor número de habitantes en las zonas rurales, a fin de facilitar su Sexo Nº

Área

Comunidad Población Varones Mujeres Rural

Urbana

1 Quille

502

255

247

375

127

2 Huillque

446

226

220

333

113

948

481

467

708

240

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Educación; Los indicadores adicionales para el ábito local son hasta inferiores respecto al nivel regional. Las condiciones de pobreza y necesidades básicas de las familias determinan limitaciones serías para conseguir las metas educacionales de la población local. Se observa que un 77.93 aproximadamente de la población del Distrito de Omacha, tiene una educación inferior a PRIMARIA INCOMPLETA, por lo que las autoridades del sector deberían de tomar las previsiones del caso. INSTITUCIONES EDUCATIVAS – Microcuenca Velille DISTRITO OMACHA Institucón Institucón Institucón Comunidad Educativa Nivel Educativa Educativa Nivel Nº Campesina PRONOEI Inicial Nivel Primaria Secundario

Total

1 Quille

2

0

1

0

3

2 Huillque

1

0

1

0

2

Total

3

0

2

0

5

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Las comunidades de Omacha y Antapallpa, son los que cuentan con mayor número de alumnos y docentes, testacando las instituciones educativas de nivel primario, seguido por los PRONOEI y el nivel secundario; y quedando con minima insidencia las instituciones de nivel inicial. Se puede concluir, que solo una tercera parte de la población estudiantil que Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 101 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

logra culminar el nivel primario, continúan estudiar el nivel secundario, los demás dejan de estudiar, migran a otras ciudades obien lo hacen en el Distrito de Accha. POBLACIÓN ESTUDIANTIL - DISTRITO OMACHA Institucón Institucón Comunidad Educativa Educativa Nº Campesina PRONOEI Nivel Inicial Nivel Primaria 1 Quille

54

2 Huillque

0

Institucón Educativa Nivel Secundario

82

Total 0

136

30

0

102

0

132

84

0

184

0

268

Total Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

POBLACIÓN ESTUDIANTIL - DISTRITO OMACHA Institucón Institucón Comunidad Educativa Educativa Nº Campesina PRONOEI Nivel Inicial Nivel Primaria

Institucón Educativa Nivel Secundario

Total

1 Quille

2

0

3

0

5

2 Huillque

1

0

3

0

4

3

0

6

0

9

Total

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población Económicamente Activa – PEA; La población económicamente activa del Distrito de Omacha, representa el 54.55% del total de la población, es decir 3599 habitantes, de los cuales el 91.88% se encuentra ocupada, tal como se aprecia en la información siguiente: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA ) Y CONDICIONES

Condiciones PEA PEA Ocupada Desocupado

2009

No PEA

Total PEA

No PEA menos PEA

1 Quille

502

228

274

46

83.21

16.79

2 Huillque

446 948

208 436

238 512

30 76

87.39 170.60

12.61 29.40



Comunidad

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

La Población Económicamente Activa Ocupada del Distrito de Omacha, representa el 91.88%, equivalente a 3307 habitantes; de los cuales el 43.28% del PEA, se dedican a la actividad agrícola (1431 pobladores) y el 29% se dedican a prestar servicios de mano de obra no calificados (Peón en actividades agrícolas, construcción u otros) OCUPACIONES PRINCIPALES DE (PEA) OCUPADA, Distrito Omacha Categorías Miembros poder ejec. Y leg. Direct. Admins. Publi. Y Empleads. Profes. Científicos e Intelectuales. Técnicos de Nivel Medio y Trabajador Asimilados Jefes y Empleados de Oficina Trabj. De Serv.Per. Y Vend. Del Comerc. Y modo.

Cuenca del Apurímac

-

Casos

%

17

0.51

165

4.99

32

0.97

7

0.21

231

6.99

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 102 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Categorías

Casos

Agricult. Trabajador calif.agrop.y pesqueros

%

1431

43.27

Obrero y oper.de minas, cant,ind,manuf.y otros

66

2.00

Obreros construcc, conf, papel, fab, instr.

80

2.42

Trabaj.no calif.serv.peon,vend,amb, y afines

945

28.58

Otras ocupaciones

333

10.07

Total 3307 100.00 Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Vivienda; El distrito de Omacha, actualmente cuenta con 1614 viviendas, concentrándose el 26.33% en la comunidad de Omacha (Considerando las dos Zonas), por el contrario la comunidad Huillcuyo, es la que cuenta con menor cantidad de viviendas (4.77%). Aun las viviendas mantienen viviendas con paredes de adobe y techos de paja, y un minimo de pobladores tiene viviendas con techo de teja y calamina; lo cual se debe mantener con acciones de mejoramiento de vivienda, que puedan impulsar el turismo vivencial comunitario. Paradógicamente la Municipalidad Distrital, viene construyendo su palacio municipal con material concreto de tres niveles, rompiendo el paisaje natural. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 OMACHA 6,496 75% 49% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano; El 95% de las viviendas del distrito, cuantan con agua entuba, sin tratamiento y/o clorado, lo que corrobora el alto ínide de enfermedades infecto instestinales, principalmente en la población infantil y adulta. Comunidades, Sectores y Anexos que cuentan con Observaciones Agua Entuvada. Cercopampa - En algunos sectores y anexos, la dotación no es continua. Huaytahui y Huancarani de la Comunidad de Sahua - Los reservorios seencuentran deteriorados y están Sahua siendo reabastesidos por agua de manantiales. Antaparara y Vista Alegre de la Comunidad de - El servicio es administrado por la JASS. Antapallpa El Sector Sauro de la Comunidad Omacha Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

98%

100%

1 OMACHA 6,496 75% 59% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; el Distrito de Omacha, no cuenta con sistemas de desague, un porcentaje mínimo, cuanta con letrinas, los cuales fueron dotados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales que laboran en la zona; algunas comunidades cuentan con posas sépticas, que a la fecha no se encuentran operativas, por haber llegado a su tope de uso. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 103 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Servicio de Desague –Distrito Omacha

Categorías Red Pública dentro de la Vivienda Red Pública fuera de la Vivienda Pozo Septico Pozo Ciego Rio, Acequia No tiene Total

% 2.70 1.99 1.16 25.42 1.03 67.72 100.00

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; Actualmente el 100% de pobladores del Distrito de Omacha, no cuentan con servicio de energía eléctrica. El año 2009 la Municipalidad, recién ha iniciado acciones para su dotación. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1 OMACHA 6,496 75% 95% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); La Oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural, viene realizando acciones de sensibilización y promoviendo algunas prácticas para erradicar los residuos sólidos….. Vertimiento de Residuos Sólidos al ambiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

Vertido de Total Envases de (%) insumos Químicos al campo o Manantes (%) 15% 5% 10% 55% 5% 10% 100% Quille 15% 5% 10% 55% 5% 10% 100% Huillque Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza; La Provincia de Paruro, es una de las Provincias de la Región Cusco, declarada como en extrema pobreza mediante R.M, 353-95- PRES. El distrito de Omacha es considerado en lugar Nº 1 dentro del ranking de evaluación de situación de pobreza a nivel nacional. Estos resultados nos permiten ratificar que los niveles de pobreza en el distrito muestran resultados no muy alentadores de eficiencia interna en los últimos años. Índice de Pobreza de la Provincia de Paruro Provincia Distrito Rankig Índice de Pobreza Paruro Omacha 1 35.62 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Salud; en el territorio del Distrito de Omacha, viene funcionando cinco establecimientos de salud, estos se encuentran ubicados en las comunidades campesinas de Omacha, Antapallpa, Centro Poblado Huasquillay, Checcacupacca y Sahua Sahua. Cabe mencionar que estos dos últimos fncionan con personal remunerado por la Municipalidad Distrital de Omacha y administrados por el establecimiento de salud de Antapallpa. Los

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 104 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

establecimientos de salud son directamente administrados por la Red de Servicios de Salud Cusco – Sur. Tasa de Desnutrición; Los niveles de desnutrición crónica registrado en los beneficiarios directos de la microcuenca son preocupantes, debido a que esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños, niñas y adolescentes. En el Distrito de Accha es de 52%,lo que significa, que de cada 100 niños sanos, 52 niños no rinden adecuadamente, causado por la inadecuada alimentación de los niños en sus primeros años de vida. Al respecto cabe señalar que existe una tendencia creciente a que las familias prefieren vender sus productos agropecuarios, cuyos ingresos económicos lo designan para la compra de productos industrializados.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 OMACHA 6,496 55% 595 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 54.99% 44.05%

Tasa de Natalidad y Mortalidad; Los índices de salud, en el año 2008, han mostrado tendencia hacia la disminución, es así que la tasa de natalidad se ha visto disminuido por programas de prevención y de control de natalidad aplicados durante los últimos años

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1 OMACHA 6,496 1,695 193 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Total de Partos Institucionales - 2008 Posta de Salud Nº. Partos 2007 Antapallpa 106 Omacha 53 Huasquillay No funciona

948

Nº. Partos (Año 2008) 106 12 29

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha – Postas de Salud de las Comunidades de Antapallpa y Huasquillay

Primeras Causas de Mortalidad en la Etapa de Vida Adulto Mayor Causas de la Mortalidad

Posta de Salud Omacha

Posta de Antapallpa

Salud

Posta de Salud Huasquillay

SShook Septico X Desnutrición Crónica X Problemas Pulmonares X Accidentes X Insuficiente Renal X X Paro Cardio Respiratorio X Cirrosis Hepática X Bronco Neumonías X X Insuficiencia Cardíaca X Volvulo X Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha – Postas de Salud de las Comunidades de Antapallpa y Huasquillay

Actividad Agrícola; siendo la agricultura, una de las actividades más importantes en el Distrito de Omacha, observamos, que del total de la superficie territorial, solo el 42% es apto para la agricultura, de los cuales a la fecha está siendo laborado o cultivado el 18%, de los cuales el 8% se encuentran con sistema de riego. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 105 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La actividad agrícola, se basa fundamentalmente en los cultivos de Papa, maíz, cebada, haba y trigo, estos productos constituyen la base de la seguridad alimentaria. Cabe señalar, que es muy escaso el cultivo del olluco, oca, mashua, año a pesar de su valor nutricional. Se puede observar que existen considerables áreas para el sembrado de pastos, destinado a la crianza de ganado ovino, vacuno, principalmente. Por otro lado, el distrito se caracteriza porcontar con una producción agrícola deiversificada, favorecida por sus microclimas; ningún producto predomina en su producción, lo destinan alautoconsumo y a la venta en mercados locales. El sector agropecuraio, se caracteriza or su heterogeneidad social y productiva, existen distintos tipos de productores con formas distintas de articulación con el mercado. Las economías familiares en esta microcuenca se basa en el autoconsumo y venta de servicios de mano de obra en otrosámbitos para aliviar sus necesidades, diversifican sus actividades, sus parcelas son de baja calidad y son pequeños minifundios con tendencia creciente a la subdivisión, lo cual no permite actividades rentables. Actividad Pecuaria; se caracteriza por ser extensiva, aprovechando irracionalmente los pastos naturales de la zona Quechua y Suni, con la crianza de animales criollos con bajos rendimeintos, también se aprovecha los rastrojos de las cosechas para complementar laalimentación; los anumales presentan un alto grado de parasitismo interno y externo, presentan problemas de consanguinidad. Uno de los problemas dela ganadería,es elsobrepastoreo y manejo de pasturas, debido al deterioro creciente de la organización familiar y comunal y las practicas inadecuadas de ciertas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La ganadería para el poblador comunal, es considerada como su seguridad económica y capital de inversión y/o ahorro; es así que el número de gando y la cantidad de hectáreas de cada familia, diferencian la estructura social dentro de la comunidad (Campesino pobre, mediano y rico). En la actividad pecuaria,las especies más importantes es el ganado vacuno, ovino y en menor porcentaje los camélidos sudamericanos (Llamas9, constituyéndose en la “banca” de losproductores agrarios. Economia Comunal; Las economiás de los pobladores en las comunidades del Distrito de Omacha, se basa en la degradación de los recursos naturales, mediante el uso irracional de los mismos que agudiza su pobreza extrema, idiosincracia dependiente e individualismo, producción para el autoconsumo, seguridad alimentaria, migración masiva y frecuentes conflictos sociales. Existe un desconocimiento del valor infinito de los acuíferos como reservas naturales de agua que permiten la generación de los manantes, eje fundamental que posibilita la vida de la flora y fauna de cada ecosistema y/o ambiente, y desarrollo de actividades humanas. Los bajos precios de los productos locales, sumado al minisfundismo y el uso irracional de los recursos naturales, agudizan el desarrollo de la economía comunal y/o local. CEDULA DE CULTIVO DEL DISTRITO DE OMACHA:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 106 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac C OS E C HAS S IE MB R AS C UL TIVO AR VE J A GR ANO SECO

C E BADA GR ANO

C HOC HO O TAR HUI GR ANO SECO

HABA GR ANO SECO

MAIZ AMIL AC E O

MAS HUA O IZ ANO

OC A

OL L UC O

P APA

QUINUA

TR IGO

VAR IAB L E S TOTAL E J E C A. G O SET S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 96,00 C osechas (ha.) 96,00 R endimiento (Kg./ha.) 800,00 Produccion (t.) 76,80 Precio C hacra (S /K g.) 0,90 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 250,00 C osechas (ha.) 250,00 R endimiento (Kg./ha.) 1.800,00 Produccion (t.) 450,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,66 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 74,00 C osechas (ha.) 74,00 R endimiento (Kg./ha.) 800,00 Produccion (t.) 59,20 Precio C hacra (S /K g.) 1,80 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 208,00 C osechas (ha.) 208,00 R endimiento (Kg./ha.) 1.200,00 Produccion (t.) 249,60 Precio C hacra (S /K g.) 0,90 S up.Verde (ha.) 15,00 S iembras (ha.) 255,00 15,00 C osechas (ha.) 255,00 R endimiento (Kg./ha.) 1.200,00 Produccion (t.) 306,00 Precio C hacra (S /K g.) 1,20 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 16,00 C osechas (ha.) 16,00 R endimiento (Kg./ha.) 12.000,00 Produccion (t.) 192,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 36,00 C osechas (ha.) 36,00 R endimiento (Kg./ha.) 10.000,00 Produccion (t.) 360,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 38,00 C osechas (ha.) 38,00 R endimiento (Kg./ha.) 10.000,00 Produccion (t.) 380,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) 4,00 S iembras (ha.) 328,00 4,00 C osechas (ha.) 328,00 R endimiento (Kg./ha.) 6.012,20 Produccion (t.) 1.972,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,60 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 14,00 C osechas (ha.) 14,00 R endimiento (Kg./ha.) 700,00 Produccion (t.) 9,80 Precio C hacra (S /K g.) 2,80 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 172,00 C osechas (ha.) 172,00 R endimiento (Kg./ha.) 1.500,00 Produccion (t.) 258,00 Precio C hacra (S /K g.) 0,90

OC T

NOV 38,00 38,00

DIC 96,00 58,00

65,00 65,00

20,00 20,00

115,00 115,00

30,00 15,00

16,00 16,00

36,00 36,00

38,00 38,00

8,00 4,00

1,00 1,00

Cuenca del Apurímac

145,00 115,00

16,00

36,00

38,00

188,00 180,00

9,00 8,00

70,00 50,00

208,00 93,00

255,00 110,00

16,00

36,00

38,00

318,00 130,00

11,00 2,00

60,00 60,00

-

E NE 96,00

235,00 170,00

74,00 4,00

208,00

255,00

16,00

36,00

38,00

328,00 10,00

14,00 3,00

172,00 112,00

FEB 96,00

250,00 15,00

74,00

208,00

255,00

16,00

36,00

38,00

MAR 96,00

250,00

74,00

208,00

255,00

16,00

36,00

38,00

AB R 96,00

MAY

J UN 56,00

0,00

250,00

40,00 0,80 32,00 0,90 250,00

56,00 0,80 44,80 0,90 70,00

74,00

180,00 1,80 324,00 0,60 0,00

208,00

74,00 0,80 59,20 1,80 0,00

255,00

145,00

208,00 1,20 249,60 0,90 0,00

16,00

10,00

110,00 1,20 132,00 1,20 0,00

36,00

6,00 12,00 72,00 0,60 30,00

250,00

74,00

208,00

255,00

74,00

208,00

SET

OC T

NOV

DIC 100,00

0,00

30,00

280,00

74,00

74,00

80,00

200,00

200,00

200,00

70,00 1,80 126,00 0,80

52,00

150,00

250,00

250,00

4,00

18,00

18,00

18,00

18,00

10,00 12,00 120,00 0,60 0,00

16,00

35,00

35,00

35,00

35,00

38,00

6,00 10,00 60,00 0,60 30,00

30,00 10,00 300,00 0,60 0,00

18,00

38,00

38,00

38,00

38,00

30,00 10,00 300,00 0,60 0,00

2,00

6,00

80,00

315,00

320,00

2,00

16,00

16,00

30,00

190,00

328,00

324,00

320,00

14,00

4,00 7,00 28,00 0,60 14,00

4,00 6,00 24,00 0,60 14,00

20,00 6,00 120,00 0,60 9,00

300,00 6,00 1.800,00 0,60 0,00

172,00

5,00 0,70 3,50 1,00 172,00

9,00 0,70 6,30 3,80 172,00

172,00

AG O

12,00

8,00 10,00 80,00 0,60 300,00

172,00

J UL

96,00

145,00 1,20 174,00 1,20

12,00

0,00

160,00 1,50 240,00 0,90

12,00 1,50 18,00 0,90

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 107 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades Red Vial Interdistrital (Vecinal):

-

Vía Comunidad Omacha (Antayaje)- ntapallpa – Checcapucará – Sahua Sahua – Huillque, Vía Comunidad Omacha /Antayaje) – Huasquillay – Huillcuyo – Hacca, Vía Comunidad Omacha (Andayaje) – Distrito Accha – Huasquillay – Huillcuyo – Huillque. Al interior del Distrito existe diferentes caminos de herradura que comunican a la que al mismo tiempo se comunican con comunidades de otros distritos y provincias.

Red Vial Interprovincial:

-

Carretera sin afirmar: Acomayo – Accha – Omacha (Andayaje- Zona A) – Sahua Sahua – Livitaca (Provincias de Chumbivilcas) La Zona Omacha B, no cuenta con interconección vial interprovincial

3.2.7.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Humala Joloña

Nº de JASS 2

1

Nº de familias

Caudal Nº de fuentes Disponible de manantes (l/s)

120

9

Aéreas Bajo Área Riego actual Potencial (ha) (ha) 30

62

Nivel de Escasez

62 Medio

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos.

Uso Actual de Suelos – microcuenca Humala Joloña Uso Actual Hectáreas Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 108 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Cultivo Riego Cultivo Secano Pastizal y césped de puna Matorral seco y subhumedo Humedales Laymes Bosque maciso exotico y humedo Otros Total

33,2 240,3 3335,6 1328,9 31,0 3605,8 64,2 426,4 9065,4

Areas degradadas en la zona de acuiferos: a microcuenca Humala Joloña se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 467ha y la zona de recuperación por erosión es de 700,5 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 1278,12 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Humala Joloña

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

467,0

Z. de Recuperación por erosión

700,5

Zona forestada

0,0

Total

1167,4

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca.

3.2.7.4 Conflictos en el uso del agua: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 109 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego de Humala Joloña, se da por el aprovechamiento del agua de las lagunas, en la época crítica de agua, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua y problemas en la distribución del agua. 3.2.7.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Humala Joloña, se cuenta con organizaciónes comunales Joloña, Humala y Quilla, conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 110 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.8. MICROCUENCA OMACHA Ubicación Política Cuenca: Apurimac Provincia: Paruro Distrito: Omacha Comunidad: Omacha Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Provincia

Distrito

Comunidad

Paruro

Omacha

Omacha

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; la ubicación geográfica está con referencia a los centros poblados. Comunidades Omacha

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación hidrográfica; hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Extensión; la zona de estudio tiene un área total de 46,2 Km2 y de las comunidades son las siguientes Nº 1

Comunidades Omacha

Area (KM2) 46,2

Total Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL.

Microcuenca Omacha Parámetros

Mca 10

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

46,208 30,86 4128

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2712-4658

Pendiente del cauce principal

0,172

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

42

Indice de compacidad de Gravelius K

Cuenca del Apurímac

-

1946 11,345 0,91 Regular Homogénea 0,359 1,271

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 111 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de Omacha; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.8.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; o población objrtivo son las familias socias del comité. Comisión de Regantes

Comité de Regantes

Familias Socias

Areas Bajo Riego (ha) 40

134 Omacha 1 Comité Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades: Son todos los pobladores de la comunidades de todas las edades.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

1 Omacha Total

Nº Familias Sector/ Anexo Omacha, Antayaje, Pichaca, Coyani, Perccacata, Osccollopata, Sauro, CP Huasquillay

Poblacion Total 650

130 130

650

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT

Beneficiarios Indirectos: Son todos los pobladores del Distrito,que se beneficiarán con el modelo de la experiencia. COMUNIDADES DEL DISTRITO OMACHA – PROVINCIA PARURO - 2009 Sector/Anexo Nº

Nº Familia

COMUNIDADES RECONOCIDAS

1 Antapallpa 2 Checcapucará 3 Hacca 4 Huillcuyo 5 Huilque 6 Omacha 7 Quille 8 Sahua Sahua

Chapina, Tawui, Omashuaylla, Barrio Cotacpampa, Barrio Rosaspata, Antapara, Parcco, Ancascocha y Vista Alegre. Hatuncancha, Checcapucará, Colchapampa y Ticamayo Hacca y Paclla Huicuyo Alto y Bajo, Joloña Huillque Omacha, Antayaje, Pichaca, Coyani, Perccacata, Osccollopata, Sauro, CP Huasquillay Euille, K’urpa,Omacha y Chiuca Curpa – Japucalla, Cercopampa, Laca Laca, Huaytahui, Huancarani y Huanocopampa.

Total

Población Total (2007)

150

750

183

915

180 70 108

900 350 540

130

650

120

600

350

1750

1291

6455

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 112 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.8.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Poblacional; la población del Distrito de Omacha, se caracteriza por residir mayormente en la zona rural, que representa el 74.62% del total de la población, es decir 4923 habitantes, en tanto que la población que reside en la zona urbana es el 25.38% del total de la población que equivale a 1674 habitantes. Del total de la población del Distrito de Omacha, el 50.74% es de sexo masculino, es decir 3347 habitantes y el 49.26% es de sexo femenino que equivale a 3250 habitantes, en el cuadro siguiente se describe en detalle de la población masculina y femenina que reside en las zonas urbanas y rurales.

Sexo Nº

Comunidad

Población

1 Omacha

1687

Varones

Área

Mujeres

856

Rural

831

Urbana

1259

428

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Comparado con los indicadores a nivel Distrital,la tendencia es la mimsma, como se puede apreciarenlas siguientes informaciones:

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Població n Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Població n 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

OMAC 1 154 150 155 156 HA 6,785 152 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

Población 5 Años 2007

MEF 15 - 49 Años 2007

158

1,722

% Población Rural

1 OMACHA 1 6,496 3,288 3,208 75% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

La población proyectada del Distrito de Omacha para elaño 2009, es de 6,597 habitantes, que representa aproximadamente el 21.65% de la Población Provincial de Paruro, así mismos representa el 0.55% de la población departamental, y el 0.02% de la población nacional. POBLACIÓN ESTIMADA AL AÑO 2019 POR COMUNIDADES, DISTRITO OMACHA



Comunidad

1 Omacha

2009

2012

2015

2019

1687

1706

1725

1744

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI.

Educación; de acuerdo a los resultados arrojados por el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado elaño 2007, el 31.25% del total de la población, no saben leer ni escribir, de los cuales el mayor número son mujeres con un total de 1278, respecto a un total de 783 varones; lo que significa que la población de mujeres aun se resiste a las oportunidades educativas y por otro lado, viene siendo excluida por las costumbres locales.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 113 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Los indicadores adicionales para el ábito local son hasta inferioresa respecto al nivel regional. Las condiciones de pobreza y necesidades básicas de las familias determinan limitaciones serías para conseguir las metas educacionales de la población local. Se observa que un 77.93 aproximadamente de la población del Distrito de Omacha, tiene una educación inferior a PRIMARIA INCOMPLETA, por lo que las autoridades del sector deberían de tomar las previsiones del caso. En la jurisdicción del Distrito de Omacha, funciones institucionales educativas de nivel inicial no escolarizados denominados PRONOEI, así mismo funcionan instituciones escolarizados de nivel inicial, primario y secundario. INSTITUCIONES EDUCATIVAS - DISTRITO OMACHA Institucón Comunidad Educativa Nivel Nº Campesina PRONOEI Inicial 1 Omacha

3

Institucón Educativa Nivel Primaria 1

Institucón Educativa Nivel Secundario 3

Total 2

7

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, estimada porel INEI

Las comunidades de Omacha y Antapallpa, son los que cuentan con mayor número de alumnos y docentes, testacando las instituciones educativas de nivel primario, seguido por los PRONOEI y el nivel secundario; y quedando con minima insidencia las instituciones de nivel inicial. Se puede concluir, que solo una tercera parte de la población estudiantil que logra culminar el nivel primario, continúan estudiar el nivel secundario, los demás dejan de estudiar, migran a otras ciudades obien lo hacen en el Distrito de Accha. POBLACIÓN ESTUDIANTIL - DISTRITO OMACHA

Comunidad Nº Campesina 1 Omacha

Institucón Educativa Nivel Inicial

PRONOEI 76

Institucón Educativa Nivel Institucón Educativa Nivel Primaria Secundario Total 34 334 184 628

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, estimada porel INEI

POBLACIÓN ESTUDIANTIL - DISTRITO OMACHA Comunidad Nº Campesina

PRONOEI

1 Omacha

Institucón Educativa Nivel Primaria

Institucón Educativa Nivel Inicial 4

1

Institucón Educativa Nivel Secundario Total 31

11

47

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Población Económicamente Activa – PEA; la población económicamente activa del Distrito de Omacha, representa el 54.55% del total de la población, es decir 3599 habitantes, de los cuales el 91.88% se encuentra ocupada, tal como se aprecia en la información siguiente: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA ) Y CONDICIONES



Comunidad

1 Omacha

2009

No PEA

Total PEA

1687

767

920

No PEA menos PEA 153

Condiciones PEA ocupada 83.37

PEA desocupado 16.63

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, estimada porel INEI

La Población Económicamente Activa Ocupada del Distrito de Omacha, representa el 91.88%, equivalente a 3307 habitantes; de los cuales el 43.28% del PEA, se dedican a la

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 114 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

actividad agrícola (1431 pobladores) y el 29% se dedican a prestar servicios de mano de obra no calificados (Peón en actividades agrícolas, construcción u otros) OCUPACIONES PRINCIPALES DE (PEA) OCUPADA, Microcuenca Livitaca - Distrito Omacha

Categorías

Casos

Miembros poder ejec. Y leg. Direct. Admins. Publi. Y Empleads.

%

17

0.51

165

4.99

Técnicos de Nivel Medio y Trabajador Asimilados

32

0.97

Jefes y Empleados de Oficina Trabj. De Serv.Per. Y Vend. Del Comerc. Y modo.

7 231

0.21 6.99

1431

43.27

Obrero y oper.de minas, cant,ind,manuf.y otros

66

2.00

Obreros construcc, conf, papel, fab,instr.

80

2.42

Trabaj.no calif.serv.peon,vend,amb, y afines

945

28.58

Otras ocupaciones

333

10.07

3307

100.00

Profes. Científicos e Intelectuales.

Agricult. Trabajador calif.agrop.y pesqueros

Total

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Vivienda; El distrito de Omacha, actualmente cuenta con 1614 viviendas, concentrándose el 26.33% en la comunidad de Omacha (Considerando las dos Zonas), por el contrario la comunidad Huillcuyo, es la que cuenta con menor cantidad de viviendas (4.77%). Aun las viviendas mantienen viviendas con paredes de adobe y techos de paja, y un minimo de pobladores tiene viviendas con techo de teja y calamina; lo cual se debe mantener con acciones de mejoramiento de vivienda, que puedan impulsar el turismo vivencial comunitario. Paradógicamente la Municipalidad Distrital, viene construyendo su palacio municipal con material concreto de tres niveles, rompiendo el paisaje natural. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 OMACHA 6,496 75% 49% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano; El 95% de las viviendas del distrito, cuantan con agua entuba, sin tratamiento y/o clorado, lo que corrobora el alto ínide de enfermedades infecto instestinales, principalmente en la población infantil y adulta. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

98%

100%

1 OMACHA 6,496 75% 59% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Comunidades, Sectores y Anexos que cuentan con Agua Entuvada. Cercopampa

Cuenca del Apurímac

-

Observaciones -

En algunos sectores y anexos, la dotación no es

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 115 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Huaytahui y Huancarani de la Comunidad de Sahua continua. Sahua - Los reservorios seencuentran deteriorados y están siendo reabastesidos por agua de manantiales. Antaparara y Vista Alegre de la Comunidad de Antapallpa - El servicio es administrado por la JASS. El Sector Sauro de la Comunidad Omacha Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Servicio de Desagüe; el Distrito de Omacha, no cuenta con sistemas de desague, un porcentaje mínimo, cuanta con letrinas, los cuales fueron dotados por instituciones gubernamentales y no gubernamentales que laboran en la zona; algunas comunidades cuentan con posas sépticas, que a la fecha no se encuentran operativas, por haber llegado a su tope de uso. Servicio de Desague –Distrito Omacha Categorías Red Pública dentro de la Vivienda Red Pública fuera de la Vivienda Pozo Septico Pozo Ciego Rio, Acequia No tiene Total

% 2.70 1.99 1.16 25.42 1.03 67.72 100.00

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha al 2019 - Trabajo de Campo y INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, para el cálculo de la Población, se utilizó la tasa de crecimiento poblacional de 1.11%, tasa estimada porel INEI

Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; Actualmente el 100% de pobladores del Distrito de Omacha, no cuentan con servicio de energía eléctrica. El año 2009 la Municipalidad, recién ha iniciado acciones para su dotación. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

1 OMACHA 6,496 75% 95% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos) Vertimiento de Residuos Sólidos al ambiente Comunidad

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entierra (%)

Lo quema (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos….) (%)

Vertido de Total Envases de (%) insumos Químicos al campo o Manantes (%) 15% 10% 10% 55% 5% 10% 100% Omacha Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza; La Provincia de Paruro, es una de las Provincias de la Región Cusco, declarada como en extrema pobreza mediante R.M, 353-95- PRES. El distrito de Omacha es considerado en lugar Nº 1 dentro del ranking de evaluación de situación de pobreza a nivel nacional. Estos resultados nos permiten ratificar que los niveles de pobreza en el distrito muestran resultados no muy alentadores de eficiencia interna en los últimos años. Índice de Pobreza de la Provincia de Paruro Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 116 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Provincia Paruro

Distrito Omacha

Rankig 1

Índice de Pobreza 35.62

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Las economiás de los pobladores en las comunidades del Distrito de Omacha, tienen una tendencia creciente a la degradación de los recursos naturales, debido a las inadecuadas prácticas por parte del poblador, una evidencia es el deteriro de la cobertura vegetal por el sobrepastoreo. Existe un desconocimiento del valor infinito de los acuíferos como reservas naturales de agua que permiten la generación de los manantes, eje fundamental que posibilita la vida de la flora y fauna de cada ecosistema y/o ambiente, generación de la seguridad alimentaria y desarrollo de actividades humanas. Los bajos precios de los productos locales, sumado al minisfundismo y el uso irracional de los recursos naturales, agudizan el desarrollo de la economía comunal y/o local, provocando al contrario el consumo de productos industriales, migración, abandono, desagenación de suelos de cultivo, exclusión, desarticulación de actividades, dependencia, individualismo y pobreza extrema. Salud; En el territorio del Distrito de Omacha, viene funcionando cinco establecimientos de salud, estos se encuentran ubicados en las comunidades campesinas de Omacha, Antapallpa, Centro Poblado Huasquillay, Checcacupacca y Sahua Sahua. Cabe mencionar que estos dos últimos fncionan con personal remunerado por la Municipalidad Distrital de Omacha y administrados por el establecimiento de salud de Antapallpa. Los establecimientos de salud son directamente administrados por la Red de Servicios de Salud Cusco – Sur. Tasa de Desnutrición; Los niveles de desnutrición crónica registrado en los beneficiarios directos de la microcuenca son preocupantes, debido a que esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños, niñas y adolescentes. En el Distrito de Accha es de 52%,lo que significa, que de cada 100 niños sanos, 52 niños no rinden adecuadamente, causado por la inadecuada alimentación de los niños en sus primeros años de vida. Al respecto cabe señalar que existe una tendencia creciente a que las familias prefieren vender sus productos agropecuarios, cuyos ingresos económicos lo designan para la compra de productos industrializados.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

1 OMACHA 6,496 55% 595 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 54.99% 44.05%

Tasa de Natalidad;

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 117 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

1 OMACHA 6,496 1,695 193 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

948

Total de Partos Institucionales - 2008 Posta de Nº. Partos 2007 Nº. Partos 2008 Salud Omacha 53 12 Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha – Postas de Salud de las Comunidades de Antapallpa y Huasquillay

Primeras Causas de Mortalidad en la Etapa de Vida Adulto Mayor Causas de la Mortalidad

Posta de Salud Omacha

Posta de Salud Antapallpa

Posta de Salud Huasquillay X X X X

SShook Septico Desnutrición Crónica Problemas Pulmonares Accidentes Insuficiente Renal X X Paro Cardio Respiratorio X Cirrosis Hepática X Bronco Neumonías X X Insuficiencia Cardíaca X Volvulo X Fuente: Plan Concertado del Distrito de Omacha – Postas de Salud de las Comunidades de Antapallpa y Huasquillay

Actividad Agrícola; Siendo la agricultura, una de las actividades más importantes en el Distrito de Omacha, observamos, que del total de la superficie territorial, solo es el 42% es apto para la agricultura, de los cuales a la fecha está siendo laborado o cultivado el 18%, de los cuales el 8% se encuentran con sistema de riego. La actividad agrícola, se basa fundamentalmente en los cultivos de Papa, maíz, cebada, haba y trigo, estos productos constituyen la base de la seguridad alimentaria. Cabe señalar, que es muy escaso el cultivo del olluco, oca, mashua, año a pesar de su valor nutricional. Se puede observar que existen considerables áreas para el sembrado de pastos, destinado a la crianza de ganado ovino, vacuno, principalmente. Por otro lado, el distrito se caracteriza porcontar con una producción agrícola deiversificada, favorecida por sus microclimas; ningún producto predomina en su producción, lo destinan alautoconsumo y a la venta en mercados locales. El sector agropecuraio, se caracteriza or su heterogeneidad social y productiva, existen distintos tipos de productores con formas distintas de articulación con el mercado. Las economías familiares, está basada mayormente en el autoconsumo y venta de servicios de mano de obra en otrosámbitos para aliviar sus necesidades, diversifican sus actividades, sus parcelas son de baja calidad y son pequeños minifundios con tendencia creciente a la subdivisión, lo cual no permite actividades rentables. Actividad Pecuaria; se caracteriza por ser extensiva, aprovechando irracionalmente los pastos naturales de la zona Quechua y Suni, con la crianza de animales criollos con bajos rendimeintos, también se aprovecha los rastrojos de las cosechas para complementar laalimentación; los anumales presentan un alto grado de parasitismo interno y externo, presentan problemas de consanguinidad. Uno de los problemas dela ganadería,es elsobrepastoreo y manejo de pasturas, debido al deterioro creciente de la organización Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 118 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

familiar y comunal y las practicas inadecuadas de ciertas instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La ganadería para el poblador comunal, es considerada como su seguridad económica y capital de inversión y/o ahorro; es así que el número de gando y la cantidad de hectáreas de cada familia, diferencian la estructura social dentro de la comunidad (Campesino pobre, mediano y rico). En la actividad pecuaria,las especies más importantes es el ganado vacuno, ovino y en menor porcentaje los camélidos sudamericanos (Llamas9, constituyéndose en la “banca” de losproductores agrarios. 3.2.8.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas

MICROCUENCA

Nº Comités Nº de de Regantes JASS

Omacha

1

1

Nº de familias

Nº de fuentes de manantes

134

Caudal Disponible (l/s) 7

Aéreas Bajo Riego actual (ha) 23

40

Área Potencial (ha)

Nivel de Escasez

40 Medio

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Omacha Uso Actual hectareas Cultivo Riego

21,9

Cultivo Secano

150,4

Pastizal y cesped de puna

1842,5

Matorral seco y subhumedo

835,6

Humedales

0,0

Laymes

1506,1

Bosque maciso exotico y humedo

29,2

Otros Total

235,0 4620,8

Areas degradadas en la zona de acuiferos: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 119 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La microcuenca Omacha se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observa que el total de zona de recuperación por deforestación es de 257,9 ha y la zona de recuperación por erosión es de 386,9 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 706 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Omacha

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

257,9

Z. de Recuperación por erosión

386,9

Zona forestada Total

0,0 644,9

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.8.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego de Omacha, sobre todo para el consumo animal, hace que se produzca conflictos por acceder al recurso, se origina principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, inadecuada distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.8.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Omacha, se cuenta con organizaciónes comunales conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de esta se ubica el Comité de Regantes, y el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico.

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA HUMALA JOLOÑA Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 120 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

TIPO DE FUENTE Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1.Chaqulccocha

Manantial

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

COMUNIDAD 0,8 Huilcuyoc

APROVECHAMIENTO Consumo domestico

2.Pisccapuquio

0,4 Huilcuyoc

Riego

Manantial

3.Vicuña

5,1 Huilcuyoc

Riego

Manantial

4.Mulawisccana

2,3 Huilcuyoc

Riego

Manantial

5.Fulluqsiri

3,4 Huilcuyoc

Riego

Manantial

6.Ccolo 1

5 Quille

Riego

Manantial

7.Cayarani

1 Quille

Consumo domestico

Manantial

8.Ccolo 2

4 Quille

Riego

Manantial

9.Condorpuquio

1 Quille

Riego

Manantial

10.Onotojo puquio

2 Quille

Riego

Manantial

11.Apojopata

3 Quille

Riego

Manantial

12.Kinsapuquio

1 Quille

Riego

Manantial

13.Ccollpapujio

1 Quille

Riego

30

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA OMACHA TIPO DE FUENTE Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1.Teresayocpuquio 2.Cccercce 3.Hayllura 4.Calaychura 5.Rayarayan 6.Chihuapujio 7.Pulcupujio

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

5 6 3 3 2 1 3 23

COMUNIDAD Omacha Omacha Omacha Omacha Omacha Omacha Omacha

APROVECHAMIENTO Consumo domestico Consumo domestico y riego

Fuente: Evaluación de campo realizado por equipo consultor, abril del 2010

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE OMACHA - PARURO Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 121 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

M1 M2 M3

M4 M5 M6

M2

M7

M1

M3 M5

M4 M6

M10

M7

Cuenca del Apurímac

-

M8

M9

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 122 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.9. MICROCUENCA HUAYTANCA Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Paruro Pillpinto Taucabamba

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Taucabamba Provincia Distrito

Comunidades

Paruro

Taucabamba

Pillpinto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Comunidades Taucabamba

Latitud

Longitud

Altitud (msnm)

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión; la zona de estudio tiene un área total de 49,6 Km2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

Area (KM2)

1

Taucabamba

49,6

Total

49,6

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Huaytancca Parámetros

Mca 5

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

49,564 32,52 3884

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2856-4700

Pendiente del cauce principal

0,258

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

17

Indice de compacidad de Gravelius K Cuenca del Apurímac

-

1844 7,134 0,34 Regular Homogénea 0,974 1,293

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 123 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de la comunidad de Taucabamba; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.9.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; Son las familias socias del comité de regantes. Comisión de Regantes Taucabamba

Comité de Regantes

Familias socias 127

1

Arreas Bajo Riego 35

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades: Son todos los pobladores de la comunidad del ámbito de intervención.

º

COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familia

1 Taucabamba

Población Total 127

444.5

Beneficiarios Indirectos: Son todos los pobladores de las 4 comunidades que integran el distrito. COMUNIDADES DEL DISTRITO PILLPINTO – PROVINCIA PARURO - 2009 Nº Familia COMUNIDADES Población Total Nº RECONOCIDAS (2007) 1 Ccahuatura

60

210

2 Ccapa

37

129.5

3 Pillpinto

155

542.5

4 Taucabamba

127

444.5

379

1326.5

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010

3.2.9.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población por Edad y Sexo. En esta comunidad la proporción mas significativa de la población se relaciona con los niños y niñas menores de 5 años, con mayor vulnerabilidad, talcomo se puede apreciar en las siguientes informaciones: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 124 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Etapa Población Hombres CRECER total

Mujeres

% Población Rural

1 PILLPINTO 3 1,285 647 638 10% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Distrito

Nivel de pobre za 2006

Población Menores 01 Año 2007

Población Total 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

Población 3 Años 2007

Población 4 Años 2007

PILLPIN 1 TO 1,259 28 29 28 29 29 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

Población 5 Años 2007

29

MEF 15 - 49 Años 2007

307

% Población Rural

% Iletrados

10%

30%

1 PILLPINTO 1,285 647 638 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Educación – Niñez; los niños rurales son actores fundamentales en la subsistencia y producción de sus familias. Desde los 3 o 4 años ya están pastoreando su ganado. A los 10 u 11 años algunos de ellos realizan migraciones temporales (un par de meses) u estacionales (cuando no hay actividades agrícolas que realizar) al Cusco, Quillabamba, entre otros lugares. Población Económicamente Activa – PEA; La PEA en el distrito según sexo, nos muestra un porcentaje mayor de la PEA femenina con edades de mas de 6 años, la tasa de actividad económica de la PEA representa el 46.7%. Vivienda; La vivienda en Pillpinto constituye un espacio de socialización familiar, responde a la edificación de un grupo o núcleo familiar extendido de padres a hijos que usan el patio como área común y espacio multifuncional con actividades de uso mixto de carácter agrícola y ganadero. El espacio construido responde a una serie de condiciones y factores climáticos, territorial y especialmente al modo de vida heredado por le poblador: así el MODO DE VIDA es quien determina la significación del espacio construido y el diseño arquitectónico. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

1 PILLPINTO 1,285 10% 4% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano – Servicio Higienicon – Servicio de Energía Eléctrica; La Municipalidad Distrital de Pillpinto con la creación e implementación de la Oficina Municipal de Saneamiento Básico Ambiental Pillpinto (OMSABAP) viene realizando diversas actividades y tomando algunas acciones considerando el crecimiento poblacional y la carencia de algunos servicios básicos en nuestras comunidades. Con la creación de la oficina Municipal de Saneamiento se fortaleció y capacito a las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 125 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac SANEAMIENTO AMBIENTAL POR COMUNIDADES Comunidad

Disposiciones de Excretas

Consumo de agua

Taucabamba

Observaciones Desagüe

Letrinas

C. Abierto

-

95 %

5%

Potable

Sistema de letrinas con arrastre hidráulico

Datos realizados por la OMSABAP 21-12-09

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

92%

53%

1 PILLPINTO 1,285 10% 80% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Red de Agua; unos de los principales problemas que se presentaba en época de estiaje (sequia) el caudal de las fuentes de abastecimiento reduce significativamente, además existía un problema de desperdicio y mala calidad de agua debido a una reducida participación de la población en el mantenimiento del sistema y del tratamiento del agua para consumo debido a la resistencia al pago de S/. 1.00 nuevo sol para el mantenimiento y cloración en la capital de distrito y sus comunidades. Déficit de Abastecimiento de Agua para el Consumo Humano Déficit del Agua para consumo

Taucabamba

Cloración del Agua

Desinfección del Sistema

Mantenimiento del Sistema

No se cloraba por falta de conocimientos

No se realizaba la Desinfección

Por falta de una jass no se realizaba el mantenimiento

A falta de un sistema adecuado los beneficiarios no tomaban interés en el sistema de agua

Se realiza la cloración cada 15 días mediante la JASS

El sistema se desinfecta cada 2 meses ya que el sistema es nuevo y abastece todo el pueblo

El mantenimiento se realiza cada vez que sea necesario de acuerdo a la necesidad e instalaciones nuevas y/o roturas de matrices y domiciliarias

En la actualidad se tiene un sistema de agua potable nuevo que sirve para el consumo humano, el sistema consta de bateas y letrinas con arrastre hidráulico

Antes

Taucabamba Ahora

Observaciones

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Pillpinto – Oficina de OMSABAR- INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA – MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; El servicio de desagüe se brinda en la capital de distrito y en la comunidad de Ccapa. En la capital de distrito se trata de un sistema concluido en esta gestión y en la actualidad el 96% de la población cuenta con las conexiones domiciliarias teniendo el tratamiento de aguas servidas, este echo hace que la contaminación del rio Apurímac se menor. SERVICIO DE DESAGÜE EN EL DISTRITO

Comunidad Taucabamba

Desagüe

Pozo ó Letrinas

_

Letrinas con Arrastre hidráulico

Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Trabajo de campo OMSABAP

La conexión de las redes de desagüe domiciliario y colectoras públicas es de concreto simple y se encuentra en buen estado de conservación.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 126 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; El 73% de la población del Distrito de Accha, cuenta con servicio de energía eléctrica, carecen los pequeños caseríos alejados, los cuales aun se alumbran con mecheros en base a kerosene o velas, limitando el tiempo para el desarrollo de sus actividades. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Hogares cocinan con leña y otro

% Población Rural

1 PILLPINTO 1,285 10% 99% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); en la capital distrital no existe un relleno sanitario pero si con un botadero que a la fecha presta los servicios de acopio de basura, cuenta también con un sistema de recojo de residuos sólidos y orgánicos juntos, quedando las orillas del rio limpios, de esta manera los botaderos convertidos anteriormente están fuera del foco infeccioso. En la actualidad se viene realizando campañas de limpieza periódicamente para que luego el personal que labora en la municipalidad lo traslade hacia el botadero municipal Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. INDICE DE POBREZA EN EL DISTRITO DE PILLPINTO

Comunidad Taucabamba

Clasificación Muy Pobre

Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Datos Socioeconómicos-realizados por el personal de la Sub-Gerencia de Desarrollo Urbano Rural y Obras

Salud; Enfermedades relacionadas al deficiente saneamiento ambiental que en conjunto contribuyen con la tercera y cuarta parte de toda la morbilidad. PRINCIPALES CAUSAS DE MORVILIDAD

Comunidades

Enfermedades

Taucabamba

EDAS (Enfermedades 08 % Diarreicas Agudas) Parasitosis Intestinal 06 % Piodermias 05 % Conjuntivitis Aguda 06 % Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Registro Diario de Atenciones 2008- 2009

Ccahuatura 06 % 04 % 07% 05 %

Tasa de Desnutrición; en esta comunidad se ha registrado un 60% de personas con desnutrición crónica.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 127 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Comunidades Taucabamba Ccahuatura Desnutrición Crónica 60 % 55 % Riesgo de Desnutrición 15 % 18 % Normal 08 % 12 % Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Registro de Evaluación y (Crecimiento y Desarrollo 2009) Estado Nutricional

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidad de Taucabamba; existe una carretera afirmada de 18 kilometros, a partir de la capital del Distrito de Pillpinto. VÍA DE ACCESO AL INTERIOR DEL DISTRITO Y COMUNIDADES

DESDE HASTA TIPO DE VIA Paruro Pillpinto Carretera Afirmada Pillpinto Taucabamba Carretera Afirmada Pillpinto Ccapa Carretera Afirmada Pillpinto Ccahuatura Carretera Afirmada Acomayo Pillpinto Carretera Afirmada Fuente: Sub-Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Obras

Cuenca del Apurímac

-

M/ TRANSP Vehículo Vehículo Vehículo Vehículo Vehículo

KM 72 18 3 14 18

TIEMPO 2 ½ horas 1 hora 15 Minutos 30 Minutos 1 Hora

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 128 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CEDULA DE CULTIVO DEL DISTRITO DE PILLPINTO: C OS E C HAS S IE MB R AS C UL TIVO AR VE J A G R ANO SECO

AVE NA G R ANO

C E BADA G R ANO

C HOC HO O T AR HUI GR ANO SECO

HABA G R ANO SECO

MAIZ AMIL AC E O

MAS HUA O IZ ANO

ME L OC OTO NE R O

OC A

P AP A

QUINUA

TR IGO

VAR IAB L E S S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.) S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) C os echas (ha.) R endimiento (K g./ha.) P roduccion (t.) P recio C hacra (S /K g.)

TOTAL E J E C A. G O

SET

OC T

NOV

DIC 15,00 15,00

15,00 15,00 800,00 12,00 1,30

2,00 2,00

2,00 2,00 750,00 1,50 1,20

20,00 20,00

40,00 40,00 1.200,00 48,00 1,04 2,00 2,00

4,00 4,00 800,00 3,20 2,17

4,00 2,00

20,00 20,00

25,00 25,00 1.200,00 30,00 1,56

90,00 90,00

150,00 150,00 1.100,00 165,00 3,48

4,00

25,00 5,00

150,00 60,00

E NE 15,00

2,00

40,00 20,00

4,00

25,00

150,00

15,00

2,00

40,00

4,00

25,00

150,00

MAR 15,00

2,00

40,00

4,00

25,00

150,00

AB R 15,00

2,00

40,00

4,00

25,00

150,00

MAY 15,00

2,00

40,00

4,00

25,00

150,00

J UN

J UL

15,00

0,00

2,00

15,00 0,80 12,00 1,30 2,00

40,00

4,00

25,00

150,00

AG O

SET

OC T

NOV 10,00

DIC 16,00

16,00

0,00

3,00

3,00

10,00

2,00 0,75 1,50 1,20 0,00

30,00

39,00

30,00 1,20 36,00 1,04 4,00

10,00 1,20 12,00 1,04 0,00

2,00

4,00

4,00

4,00

25,00

4,00 0,80 3,20 2,17 0,00

5,00

15,00

20,00

20,00

150,00

25,00 1,20 30,00 1,56 0,00

90,00

165,00

165,00

1,00

1,00

1,00

14,00

14,00

14,00

14,00

3,00

5,00

5,00

5,00

150,00 1,10 165,00 3,48 1,00 1,00

1,00 1,00 3.500,00 3,50 0,56 14,00

14,00

14,00

1,00

14,00

1,00

1,00 1,00

3,00 2,00

15,00 15,00

55,00 55,00 9.000,00 495,00 0,74

8,00 8,00

10,00 10,00 700,00 7,00 1,74

20,00 20,00

35,00 35,00 1.100,00 38,50 1,30

Cuenca del Apurímac

-

3,00

45,00 30,00

10,00 2,00

30,00 10,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

0,00

14,00

1,00 3,50 3,50 0,56 14,00

14,00

14,00

14,00

14,00

14,00 14,00

3,00

5,00 1,50 3,00

25,00 1,20 3,00

58,00 1,20 3,00

10,00 1,50 3,00

1,00

0,00 1,00 3,50 3,50 0,60 1,00

14,00 7.000,00 98,00 1,25 3,00 3,00 3.500,00 10,50 0,55

FEB

55,00 10,00

10,00

35,00 5,00

55,00

10,00

35,00

14,00

14,00

55,00

45,00

35,00

2,00 3,50 7,00 0,52 5,00

0,00

20,00

50,00

50,00

10,00

10,00 9,00 90,00 0,87 10,00

10,00 9,00 90,00 0,61 10,00

30,00 9,00 270,00 0,74 10,00

4,00 9,00 36,00 0,76 3,00

1,00 9,00 9,00 0,76 0,00

10,00

10,00

10,00

35,00

7,00 0,70 4,90 1,74 20,00

3,00 0,70 2,10 1,74 0,00

30,00

40,00

15,00 1,10 16,50 1,30

20,00 1,10 22,00 1,30

35,00

35,00

35,00

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 129 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.9.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Huaytanca

Nº de JASS

1

1

Nº de familias

Caudal Nº de fuentes Disponible de manantes (l/s)

127

6

Aéreas Bajo Área Riego actual Potencial (ha) (ha) 18

35

Nivel de Escasez

35 Medio

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Huaytanca Uso Actual hectareas Cultivo Riego Cultivo Secano Pastizal y cesped de puna Matorral seco y subhumedo Humedales Laymes Bosque maciso exotico y humedo Otros Total

18,5 363,9 1444,2 808,7 0,0 2105,0 52,0 164,1 4956,4

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Huaytanca se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 202,2 ha y la zona de recuperación por erosión es de 303,3 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 130 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 553,4 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Huaytanca

Zona degradadas y forestación Z. de Recuperación por deforestación Z. de Recuperación por erosión Zona forestada Total

hectareas 202,2 303,3 0,0 505,5

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.9.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Huaytanca y Chorillos por acceder al recurso, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente conocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.9.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Huaytanca, se cuenta con organización comunal conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

3.2.10. MICROCUENCA MANZANAYOQ Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 131 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Paruro Pillpinto Pillpinto y Cahuatura

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Taucabamba Provincia Distrito Paruro

Comunidades

Pillpinto

Pillpinto Cahuatura

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; La ubicación geográfica está con referencia a los centros poblados. Ubicación hidrográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Extensión; La zona de estudio tiene un área total de 48,2 Km2 y de las comunidades son las siguientes Nº

Comunidades

Area (KM2)

1

Pillpinto

37,2

2

Cahuatura

11,0

Total Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Manzanayocc Parámetros

Mca 6

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

48,211 34,12 3724

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2694-4254

Pendiente del cauce principal

1560 0,152

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

28

Indice de compacidad de Gravelius K

10,232 0,58 Regular Homogénea 0,460 1,376

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 132 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Pillpinto y Cahuatura; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm Factores Limitantes de la Produccion en el Distrito Evidentemente uno de los factores más limitantes de la producción agrícola es la escasez de agua, especialmente en la comunidad de Taucabamba y en el anexo de Chorrillo, inclusive para consumo humano. La agricultura en secano resulta ser en la actualidad de alto riesgo, debido a la irregularidad de las lluvias, hubo ocasiones en que por ejemplo se han realizado hasta 3 siembras sobre un mismo terreno ante la perdida sucesiva de las siembras de maíz a falta de lluvias. A pesar de la existencia del recurso agua en las comunidades de Ccapa y Pillpinto, ellos tienen elevados niveles de perdida por filtración durante el recorrido del agua dado que los canales de los pequeños sistemas son rústicos, a esto se debe agregar que en algunos casos el agua no llega a los terrenos que bien se podrían sumar para ser cultivados. Las características topográficas de fuerte pendiente, de las áreas utilizadas para el pastoreo en la mayoría de las comunidades, no las hace recomendable para el ganado mejorado visto su tamaño, peso y tipo de uñas. 3.2.10.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; esta relacionada a la población que se benefiará directamente con los servicios del proyecto. Comisión de Regantes Mansanayoq

Comité de Regantes 1 Comité

Familias socias 215

Areas Bajo Riego 95

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades; son los 753 personas que albergan los manantiales a ser recuperados. Destaca con mayor población la comunidad de pillpinto. COMUNIDADES DEL DISTRITO PILLPINTO – PROVINCIA PARURO - 2009 COMUNIDADES Nº Familia Población Total Nº RECONOCIDAS (2007) 1 Ccahuatura

60

210

3 Pillpinto

155

542.5

Total

215

752.5

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 133 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Beneficiarios Indirectos; involucra los pobladores de las 4 comunidades del Distrito de Pillpinto. COMUNIDADES DEL DISTRITO PILLPINTO – PROVINCIA PARURO - 2009 Nº Familia COMUNIDADES Población Nº RECONOCIDAS Total (2007) 1 Ccahuatura

60

210

2 Ccapa

37

129.5

3 Pillpinto

155

542.5

4 Taucabamba

127

444.5

379

1326.5

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010

3.2.10.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población; la comunidad de pillpinto se caracteriza por contar en su mayoría con pobladores de la tercera edad, mientras que la comunidad de cahuatura muestra una población considerable menores de 5 añosdeedad.

Educación; en estas comunidades se encuentra alrededor del 20 de personas que noleen ni escriben, principalmente son mujeres de la tercera edad.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

10%

30%

1 PILLPINTO 1,285 647 638 Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Población Económicamente Activa – PEA; la PEA en el distrito según sexo, nos muestra un porcentaje mayor de la PEA femenina con edades de mas de 6 años, la tasa de actividad económica de la PEA representa el 46.7%. Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total

494

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres

402

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres

92

Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años

46,7

Fuente: INEI–IX Censo Nacional de Población y IV de Población.

Tenencia de la tierra; Si nos remitimos a los parámetros de la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, encontraremos que en el área de estudio, predominan los suelos con aptitud forestal como son los pastos y de protección, en tanto, los suelos aptos para cultivos en limpio son limitados. Sin embargo, bajo la actual estructura de uso de suelos de esta zona, el 62% de su territorio se encuentra destinado a la actividad agrícola (Plan de Desarrollo Distrital Concertado Pillpinto al 2013) Destino de la producción agrícola; Los productos de mayor comercialización son el maíz, seguido de la cebada y trigo que son comercializados en la ciudad de Sicuani, aunque algunas comunidades como Taucabamba y Ccahuatura, comercializan estos productos en sus lugares, debido a que hasta allá se trasladan comerciantes acopiadores. Estos productos tienen destino final en la región de Puno. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 134 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Es importante también en algunas comunidades (Pillpinto, Ccapa) la comercialización de limón, calabaza y tunas a comerciantes acopiadores del Cusco y Sicuani. Constituye también un importante centro de comercialización la feria dominical de Accha, siendo los términos de intercambio mejores en esta localidad que en Acomayo.

Vivienda; La vivienda en Pillpinto constituye un espacio de socialización familiar, responde a la edificación de un grupo o núcleo familiar extendido de padres a hijos que usan el patio como área común y espacio multifuncional con actividades de uso mixto de carácter agrícola y ganadero. Red de Agua; la siguiente evaluación muestra claramente la poca disponibilidad del recurso hídrico. Déficit de Abastecimiento de Agua para el Consumo Humano Déficit del Agua para consumo

Pillpinto

Cloración del Agua

Desinfección del Sistema

Mantenimiento del Sistema

No se cloraba por falta de conocimientos

No se realizaba la Desinfección por deterioro del sistema

Por falta de una jass no se realizaba el mantenimiento

Por falta desconocimiento sistema que tenían

Se realiza la cloración cada 15 días

El sistema se desinfecta cada 2 meses ya que el sistema es nuevo y abastece todo el pueblo

El mantenimiento se realiza cada vez que sea necesario de acuerdo a la necesidad e instalaciones nuevas y/o roturas de matrices

Por falta de interés de los beneficiarios la municipalidad se hace cargo del mantenimiento y se empieza a cobrar por el servicio de agua

No se cloraba por falta de conocimientos

No se realizaba la Desinfección

Por falta de una jass no se realizaba el mantenimiento

No contaban con la junta directiva de administración de servicios

Se realiza la cloración cada 20 días mediante la JASS

El sistema se desinfecta cada 2 meses

El mantenimiento se realiza cada vez que sea necesario de acuerdo a la necesidad de la población

En la actualidad se tiene un sistema de agua potable adecuado y se espera la intervención del sistema y construcción de letrinas con arrastre hidráulico

Antes

Pillpinto Ahora

Ccahuatura Antes

Ccahuatura Ahora

Observaciones y del

Fuente: Plan Concertado del Distrito de Pillpinto – Oficina OMSABAR- INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; El servicio de desagüe se brinda en la capital de distrito y en la comunidad de Ccapa. En la capital de distrito se trata de un sistema concluido en esta gestión y en la actualidad el 96% de la población cuenta con las conexiones domiciliarias teniendo el tratamiento de aguas servidas, este echo hace que la contaminación del rio Apurímac se menor. SERVICIO DE DESAGÜE EN EL DISTRITO

Comunidad

Desagüe

Pozo ó Letrinas

Pillpinto

Si

_

Ccahuatura

_

Pozo seco

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 135 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La conexión de las redes de desagüe domiciliario y colectoras públicas es de concreto simple y se encuentra en buen estado de conservación. Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; El 73% de la población del Distrito de Accha, cuenta con servicio de energía eléctrica, carecen los pequeños caseríos alejados, los cuales aun se alumbran con mecheros en base a kerosene o velas, limitando el tiempo para el desarrollo de sus actividades. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Hogares cocinan con leña y otro

% Población Rural

1 PILLPINTO 1,285 10% 99% Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); En la capital distrital no existe un relleno sanitario pero si con un botadero que a la fecha presta los servicios de acopio de basura, cuenta también con un sistema de recojo de residuos sólidos y orgánicos juntos, quedando las orillas del rio limpios, de esta manera los botaderos convertidos anteriormente están fuera del foco infeccioso. En la actualidad se viene realizando campañas de limpieza periódicamente para que luego el personal que labora en la municipalidad lo traslade hacia el botadero municipal Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. INDICE DE POBREZA EN EL DISTRITO DE PILLPINTO

Comunidad Taucabamba

Clasificación Muy Pobre

Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Datos Socioeconómicos-realizados por el personal de la Sub-Gerencia de Desarrollo Urbano Rural y Obras

Salud – Desnutrición Crónica; los indicadores que acontinuación se aprecia, muestran con grudeza el nivel de vida de estospobladores, principalmente causado por la baja disponibilidad del recurso hídrico y el desconocimiento masivo para poder hacer uso racional del mismo. PRINCIPALES CAUSAS DE MORVILIDAD

Comunidades

Enfermedades

Taucabamba

EDAS (Enfermedades 08 % Diarreicas Agudas) Parasitosis Intestinal 06 % Piodermias 05 % Conjuntivitis Aguda 06 % Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Registro Diario de Atenciones 2008- 2009

Cuenca del Apurímac

-

Ccahuatura 06 % 04 % 07% 05 %

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 136 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Comunidades Taucabamba Ccahuatura Desnutrición Crónica 60 % 55 % Riesgo de Desnutrición 15 % 18 % Normal 08 % 12 % Fuente: Municipalidad Distrital Pillpinto - Registro de Evaluación y (Crecimiento y Desarrollo 2009) Estado Nutricional

Sistema Vial Terrestre – Acceso a la comunidad de Ccachuatura, de la capital del distrito dista 14 kilometros a la comunidad de ccahuatura. VÍA DE ACCESO AL INTERIOR DEL DISTRITO Y COMUNIDADES

DESDE HASTA TIPO DE VIA Paruro Pillpinto Carretera Afirmada Pillpinto Taucabamba Carretera Afirmada Pillpinto Ccapa Carretera Afirmada Pillpinto Ccahuatura Carretera Afirmada Acomayo Pillpinto Carretera Afirmada Fuente: Sub-Gerencia de Desarrollo Urbano, Rural y Obras

M/ TRANSP Vehículo Vehículo Vehículo Vehículo Vehículo

KM 72 18 3 14 18

TIEMPO 2 ½ horas 1 hora 15 Minutos 30 Minutos 1 Hora

3.2.10.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie actual bajo riego y Escasez de agua de riego en la Microcuenca Priorizada; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Manzanayoc

Nº de JASS

1

Nº de familias

1

215

Caudal Nº de fuentes Disponible de manantes (l/s)

Aéreas Bajo Área Riego actual Potencial (ha) (ha)

12

95

83.5

Nivel de Escasez

95 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Caracterización de la red hídrica; La red hídrica de Pillpinto forma parte de la vertiente izquierda de la cuenca del Apurímac y está conformada por nueve microcuencas, desde la Quebrada Wayt’anqa al norte, hasta la divisoria entre la quebrada Marca y la quebrada Chancahuacho al sur. Pillpinto; Estacionalidad Hídrica según quebradas existentes QUEBRADAS Quebrada Wayt’anqa Quebrada Pucayaco Quebrada Pheqchawayq’o Quebrada K’akyawayq’o Quebrada P’akchi Quebrada Molinopampa Quebrada Ccahuatura Quebrada Qarachawyq’o Quebrada Marca Quebrada Wantana

ESTACIONALIDAD (hídrica) Permanente Estacional Permanente Estacional Estacional Permanente Estacional Permanente Permanente Permanente

Fuente: Plan de Desarrollo Distrital Concertado Pillpinto al 2013

La mayoría son microcuencas formadas por pequeñas quebradas estacionarias de pocos o ningún tributario. Las microcuencas más grandes son las formadas por las quebradas Wantana, Molinopampa, Wayt’anqa y Marca; pero dos de estas, Wantana y Marca pertenecen a Pillpinto sólo por una de sus márgenes por servir de limite al distrito con Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 137 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Omacha. De estas microcuencas, Molinopampa es la más grande y en ella se ubica la comunidad de Pillpinto, ubicándose en la base de la quebrada. La parte alta está conformada por las cabeceras de cuenca, que constituyen las mayores áreas de pastizal y de captación de agua, pero Pillpinto se ubica en un sector problemático donde predominan las pequeñas quebradas cuyas divisorias no alcanzan las punas. Esta limitación para acceder al piso más alto, genera una escasez de pastizales y de capacidad de captación de agua. El río Apurímac tiene una llanura de inundación estrecha, flanqueada por laderas extremadamente empinadas, pero en algunos sectores la llanura de inundación se ensancha permitiendo la presencia de cultivos de terrazas aluviales. En años muy lluviosos, cuando el río se sobrecarga, puede llegar a provocar inundaciones, pero son ocasionales y los sectores afectados no son de gran extensión. Por su ubicación, las comunidades afectadas por este fenómeno son Ccapa y Pillpinto. En Pillpinto se han construido muros de contención para proteger las riberas Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Manzanayoc Uso Actual

hectareas

Cultivo Riego

52,1

Cultivo Secano

382,4

Pastizal y cesped de puna

1164,0

Matorral seco y subhumedo

997,7

Humedales

0,0

Laymes

2019,8

Bosque maciso exotico y humedo

49,9

Otros

157,4

Total

4823,3

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Manzanayoc se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado leve, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 138 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 163 ha y la zona de recuperación por erosión es de 244,4 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 446,01 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Manzanayoc

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

163,0

Z. de Recuperación por erosión

244,4

Zona forestada

0,0

Total

407,4

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.10.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Pillpinto y Manzanayoc por acceder al recurso, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.10.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Manzanayoc, se cuenta con organización comunal conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 139 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA MANZANAYOC TIPO DE FUENTE Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1.Cosñahuaycco

Manantial

2.Cahuaturahuaycco

Manantial

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

COMUNIDAD 2 Pillpinto

APROVECHAMIENTO Consumo domestico

5,5 Pillpinto

Riego

3.Hasayllacha

1 Pillpinto

Riego

Manantial

4.Punapampa

37,5 Pillpinto

Riego

Manantial

5.Sepascolla

1 Pillpinto

Riego

Manantial

6.Manzanares

5 Pillpinto

Consumo domestico

Manantial Manantial

7.Chamanpampa (viene de Acchapampa) 8.Pachacera

Manantial

9.Huaylla

Manantial

10.Estanquepampa

0,5 Pillpinto

Consumo domestico

Manantial

11.Patahuaylla

0,5 Pillpinto

Consumo animal

Manantial

12.Jerusalem

0,5 Pillpinto

Consumo domestico

28 Pillpinto

Riego

1 Pillpinto

Riego

1 Pillpinto

Riego

83,5

INVENTARIO DE MANANTIALES – MICROCUENCA HUAYTANCA TIPO DE FUENTE Manantial Manantial

NOMBRE DE LA FUENTE 1.Hapu 2.Kañiwacancha

Manantial

3.Pulpera

Quebrada

4.Huaytanca

CAUDAL ESTIAJE (l/s)

COMUNIDAD 1,5 Taucabamba 1,2 Taucabamba

APROVECHAMIENTO Riego Consumo humano

2,3 Taucabamba

Consumo animal

13 Chorillos 18

Riego

Fuente: Evaluación de campo realizado por equipo consultor, abril del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 140 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE PILLPINTO - PARURO

M1 M4

M1

M4

M2

M3

M2

M5

M3

M3 M5

Cuenca del Apurímac

-

M4

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 141 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.11. MICROCUENCA OCRA Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Anta Chinchaypuquio Ocra y Chinchaypuquio

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Ocra - Chinchaypuquio Provincia Distrito Comunidades Anta

Chinchaypuquio Ocra

Anta

Chinchaypuquio Chinchaypuquio

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico Comunidades Ocra Chinchaypuquio

Latitud 72º23´34” 72º23´32”

Longitud 13º 15´25” 12º 54´38”

Altitud (msnm) 3815 3622

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Extensión, la zona de estudio tiene un área total de 61,55 Km2 y de las comunidades son las siguientes: Nº

Comunidades

Area (KM2)

1

Ocra

46,6

2

Chinchaypuquio

14,9

Total

61,5

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Ocra Parámetros

Mca 11

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

61,546 37,96 3815

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2701-4286

Pendiente del cauce principal

0,165

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

32

Indice de compacidad de Gravelius K Cuenca del Apurímac

-

1585 9,625 0,52 Regular Homogénea 0,664 1,355

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 120 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Ocra y Chinchaypuquio; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.11.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: Comisión de Regantes Ocra Chinchaypuquio Total

Comité de Regantes Ocra Chinchaypuquio 2

Familias socias 80 300

Areas Bajo Riego 12,5 86,3 98,8

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades:



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

Población Total (2007)

1 Chinchaypucyo

300

1500

2 Ocra

80

400

380

1900

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal - Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.

Beneficiarios Indirectos: Nº

COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

Población Total (2007)

1 Anansaya

45

225

2 Chinchaypucyo

300

1500

3 Huambomayo

70

350

4 Huancacalla

90

450

5 Ocra

80

400

6 Pantipata

130

650

7 Paucarccoto

65

325

8 Sumaro

80

400

9 Urinsaya

85

425

945

4725

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal - Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 121 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.11.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población por Edad y Sexo. Nivel de pobre za 2006

Distrito

CHINCHAYPUQ UIO

1

Población Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

5,561

125

126

123

Población 3 Años 2007

127

Población 4 Años 2007

Población 5 Años 2007

127

129

MEF 15 - 49 Años 2007

1,344

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

CHINCHAYPUJIO

1

Etapa Población Hombres CRECER total 1

5,521

2,868

Mujeres

% Población Rural

2,653

80%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Educación; la mayorcantidad de personan que no leen y escriben se encuentran en la comunidad de Ocra, respecto a la comunidad de Chinchaypuquio. Podemos deducir que la educación esta en función directa de la extrema pobreza y a la degradación de los recuros naturales en las comunidades altoandinas de la Cuenca del Apurimac. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

2,868

2,653

80%

32%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Población Económicamente Activa – PEA; en esta microcuenca el 82.6% de pobladores se dedican a la actividad agropecuaria, que es el sustento de su economía. Los pobladores de la comunidad de Ocra son los que mayormente se dedican a la actividad agropecuaria. ACTIVIDAD A LA QUE SE OCUPAN - SEGÚN COMUNIDAD N° Comunidad Actividad a que se ocupan en % N° Comunidad Agropecuario Comerciante Artesano 01 Chinchaypuquio 74.90 6.70 1.90 02 Ocra 90.30 1.80 1.30 82.6 4.25 1.6 Fuente: Diagnostico Situacional RAP del distrito de Chinchaypujio

Otros 16.50 6.60 11.56

Características de las Viviendas; en la comunidad de Chinchaypuquio el 99% de viviendas están construidas con adobe, y el 30% de ellas tienen techos de calamina y las otras 70% son de teja y el 10% de viviendas del Distrito cuentan con un solo ambiente; mientras que en la comunidad de Ocra, el 98% de viviendas cuentan con un solo ambiente, se da mucho mas importancia a equiparse de canchones para la crianza de sus animales. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

51%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 122 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Abastecimiento de Agua para consumo Humano; Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

80%

98%

67%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; el 100% de viviendas de la comunidad de Chinchaypuquio cuenta con el servicio de desague, mientras que los pobladores de Ocra, solamente algunas familias cuentan con letrinas Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; el 100% de las familias del Distrito de Chinchaypuquio cuentan con el servicio de energía eléctrica, mientras que la Comunidad de Ocra solamente algunos pocos cuentan.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

94%

Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); existe una tendencia creciente de un habito inadecuado para la disposición de residuos sólidos. En estas comunidades aligual que en las otras, las botellas descartables y boslas de plástico se vienen utilizando para la cocción dealimentos de las familias afectandodirectamente a la salud humana y a lacontaminación del aire. Vertimiento de Residuos Sólidos al amabiente Comunidad

Ocra Chinchaypuquio

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entier ra (%)

Lo quem a (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos ….) (%)

10% 10%

10% 10%

15% 15%

50% 50%

10% 10%

Vertido de Envases de insumos Químicos al campo o Manantes (%) 5% 5%

Total (%)

100% 100%

Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq 2009– Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Salud; El servicio de salud pública se imparte atravésde1 Centro de Salud, ubicado en la capital del Distrito de Chinchaypuquio, perteneciente a la Dirección de Salud Cusco, las enfermedades más frecuentes de morbimortalidad general son: enfermedades gastrointestinales, infecciones tracto respiratorias, acarosis, traumatismo, intoxicaciones. Por otro lado las causas de morbilidad Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 123 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

infantil son: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, desnutrición, parasitosis, infecciones cutáneas Tasa de Desnutrición; La desnutrición de los pobladores de esta microcuenca están asociados a la inseguridad alimentaria y la baja disponibilidad del recurso hídrico para los diferentes consumos; es así que para el año 2005, la tasa de desnutrición crónica es del 50%, con tendencia a disminuir en el año 2011 a un 40.36%, no obstante actualmente se puede observar que la situación seagudiza.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

50%

445

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 50.39% 40.36%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo 2010.

Desnutrición Infantil Distrito de Chinchaypujyo

48.91

Departamento del Cusco

43.2

Fuente: Mapa de Pobreza 2000 - FONCODES

Tasa de Natalidad y Mujeres en Edad Fertil; el número de miembros en los hogares es de 5 personas,siendo un porcentaje alto de pobladores que tienen menos de 5 años de edad.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

1,324

157

613

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; la comunidad de Ocra es muy importante por contener en su territorio la mayor cantidad de manantes y estáubicada en la parte alta del Distrito de Chinchaypuquio. La comunidad de Ocra se conecta con la capital del Distrito, as i como con el distrito de Izcuchaca, mediante una trocha carrozable. La comunidad de Chinchaypuquio es una población de paso que lmita con la provincia de tambobamba; al respecto cabe destacar el servicio de buses directos a la capital del distrito de Chinchaypuquio y Provincia de tambobamba, provincia de Apurimac. Superficie Cultivada; en esta microcuenca existe un total de 271 hectareas de suelos cultivados, destaca el cultivo de cebada, seguido por el cultivo de papa. SUPERFICIE CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS, POR COMUNIDAD Papa

Trigo

COMUNIDAD COMUNIDAD Chinchaypujio

Ha. 22

Ocra

40

5

Total

62

36

Ha. 31

Maíz

Haba

Quinua Ha. 1.5

Arveja Ha. 4

Fríjol Ha. 6

Cebada Ha. Cebada 32 Ha.

Quiwicha

Tarwi

Oca

Añu

Olluco

Total

Ha. 0.5

Ha. 3

Ha. 4

Ha. 1

Ha. 5

Ha. 138

Ha. 20

Ha. 8 10

6

3

-

35

-

4

10

5

15

133

20

18

7.5

7

6

67

0.5

7

14

6

20

271

Fuente: INEI 2007- Equipo Consultor – GRRNGMA –MASAL, Febreo a Mayo del 2010.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 124 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CEDULA DE CULTIVO DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO: C OS E C HA S S IE MB R A S C UL T IVO

AL F AL F A

AR VE J A G R ANO S E C O

AR V E J A G R ANO VE R DE

AVE NA F O R R AJ E R A

AVE NA G R ANO

C E B ADA F O R R AJ E R A

C E B ADA G R ANO

C E BOL LA

C HOC HO O T AR H UI G R ANO S E C O

F R IJ O L G R ANO S E C O

F R IJ O L V AINIT A

H AB A G R ANO S ECO

H AB A G R ANO VE R DE

MAIZ AMIL AC E O

OC A

O L L UC O

P AL T O

P AP A

Q UINUA

T R IG O

T UNA

Z AP AL L O

VA R IA B L E S T O TA L E J E C A . GO SET S up.Verde (ha.) 5,00 C os echas (ha.) 5,00 R endimiento (K g./ha.) 89.900,00 P roduccion (t.) 449,50 P recio C hacra (S /K g.) 0,24 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 173,00 C os echas (ha.) 173,00 R endimiento (K g./ha.) 1.502,89 P roduccion (t.) 260,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,00 S up.Verde (ha.) 6,00 S iembras (ha.) 18,00 6,00 C os echas (ha.) 21,00 R endimiento (K g./ha.) 6.809,52 P roduccion (t.) 143,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,81 S up.Verde (ha.) 5,00 S iembras (ha.) 21,00 3,00 C os echas (ha.) 23,00 R endimiento (K g./ha.) 35.000,00 P roduccion (t.) 805,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,15 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 311,00 C os echas (ha.) 311,00 R endimiento (K g./ha.) 1.540,19 P roduccion (t.) 479,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,78 S up.Verde (ha.) 3,00 S iembras (ha.) 168,00 3,00 C os echas (ha.) 168,00 R endimiento (K g./ha.) 30.000,00 P roduccion (t.) 5.040,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,17 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 314,00 C os echas (ha.) 314,00 R endimiento (K g./ha.) 1.799,36 P roduccion (t.) 565,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,50 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 5,00 C os echas (ha.) 5,00 R endimiento (K g./ha.) 15.000,00 P roduccion (t.) 75,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,16 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 17,00 C os echas (ha.) 17,00 R endimiento (K g./ha.) 941,18 P roduccion (t.) 16,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,40 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 141,00 C os echas (ha.) 141,00 R endimiento (K g./ha.) 1.432,62 P roduccion (t.) 202,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,00 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 7,00 C os echas (ha.) 7,00 R endimiento (K g./ha.) 4.000,00 P roduccion (t.) 28,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,00 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 205,00 C os echas (ha.) 205,00 R endimiento (K g./ha.) 2.000,00 P roduccion (t.) 410,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,80 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 63,00 C os echas (ha.) 68,00 R endimiento (K g./ha.) 9.000,00 P roduccion (t.) 612,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,42 S up.Verde (ha.) 63,00 S iembras (ha.) 310,00 63,00 C os echas (ha.) 310,00 R endimiento (K g./ha.) 1.100,00 P roduccion (t.) 341,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,00 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 10,00 C os echas (ha.) 10,00 R endimiento (K g./ha.) 7.000,00 P roduccion (t.) 70,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,85 S up.Verde (ha.) 10,00 S iembras (ha.) 80,00 10,00 C os echas (ha.) 80,00 R endimiento (K g./ha.) 9.375,00 P roduccion (t.) 750,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,92 S up.Verde (ha.) 6,00 C os echas (ha.) 6,00 R endimiento (K g./ha.) 8.033,33 P roduccion (t.) 48,20 P recio C hacra (S /K g.) 1,50 S up.Verde (ha.) 42,00 S iembras (ha.) 273,00 42,00 C os echas (ha.) 277,00 R endimiento (K g./ha.) 15.000,00 P roduccion (t.) 4.155,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,49 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 58,00 C os echas (ha.) 58,00 R endimiento (K g./ha.) 1.793,10 P roduccion (t.) 104,00 P recio C hacra (S /K g.) 1,30 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 430,00 C os echas (ha.) 430,00 R endimiento (K g./ha.) 2.000,00 P roduccion (t.) 860,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,70 S up.Verde (ha.) 650,00 C os echas (ha.) 650,00 R endimiento (K g./ha.) 12.800,00 P roduccion (t.) 8.320,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,75 S up.Verde (ha.) S iembras (ha.) 8,00 C os echas (ha.) 8,00 R endimiento (K g./ha.) 25.000,00 P roduccion (t.) 200,00 P recio C hacra (S /K g.) 0,52

OC T 5,00

9,00 3,00

10,00 5,00

NOV 5,00

9,00

13,00 3,00

DIC

E NE

5,00

5,00

52,00 52,00

173,00 121,00

9,00

18,00 5,00

18,00 9,00

23,00 5,00

311,00 311,00

5,00 2,00

10,00 5,00

168,00 158,00

168,00

FEB

5,00 3,00

AB R

MA Y

J UN

J UL

AG O

SET

OC T

NO V

D IC

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00 5,00

75,00 0,20 173,00

75,00 0,20 173,00

56,00 0,20 173,00

37,00 0,25 173,00

18,00 0,25 100,00

12,00 0,30 0,00

4,00 0,30

7,50 0,30

7,50 0,30

18,70 0,30

26,30 0,20 110,00

112,50 0,30 115,00

100,00 1,50 150,00 1,00 3,00

3,00

3,00

13,00

10,00

12,00

10,00

10,00

9,00

73,00 1,51 110,00 1,00 0,00

6,00 4,00 24,00 0,80 23,00

2,00 9,00 18,00 0,80 15,00

12,00

1,00 8,00 8,00 1,00 11,00

9,00 8,00 72,00 0,80 6,00

0,00

311,00

8,00 35,00 280,00 0,15 311,00

3,00 35,00 105,00 0,15 311,00

1,00 35,00 35,00 0,15 311,00

5,00 35,00 175,00 0,15 286,00

6,00 35,00 210,00 0,15 0,00 286,00 1,50 429,00 0,80 0,00

168,00

314,00 314,00

2,00 2,00

MA R

5,00

17,00 17,00

3,00 7,00 21,00 0,80

163,00

158,00

113,00

25,00 2,00 50,00 0,60 75,00

5,00 30,00 150,00 0,10 314,00

5,00 30,00 150,00 0,10 314,00

45,00 30,00 1.350,00 0,15 314,00

38,00 30,00 1.140,00 0,15 314,00

75,00 30,00 2.250,00 0,20 0,00

5,00

2,00

314,00 1,80 565,00 0,50 0,00

17,00

3,00 15,00 45,00 1,00 17,00

2,00 15,00 30,00 1,40 0,00

5,00

17,00

5,00

17,00

2,00

2,00

2,00

2,00

2,00

18,00

18,00

18,00

18,00

47,00

47,00

178,00

17,00 0,94 16,00 1,40 141,00 141,00

7,00 7,00

110,00 110,00

40,00 40,00

310,00 247,00

10,00 10,00

80,00 70,00

110,00

40,00

310,00

10,00

80,00

165,00 55,00

40,00

310,00

10,00

80,00

205,00 40,00

63,00 23,00

310,00

10,00

80,00

6,00

6,00

6,00

6,00

137,00 95,00

227,00 90,00

227,00

273,00 46,00

205,00

430,00

7,00

205,00

141,00

7,00

205,00

63,00

23,00

0,00

310,00

40,00 9,00 360,00 0,40 310,00

23,00 9,00 207,00 0,40 310,00

141,00

0,00

7,00

141,00 1,43 202,00 1,00 7,00

0,00

150,00

7,00 4,00 28,00 1,00 0,00

55,00 2,00 110,00 0,80

150,00 2,00 300,00 0,80

205,00

178,00

178,00

5,00

5,00

5,00

5,00

0,00

307,00

407,00

5,00 9,00 45,00 0,60 407,00

33,00

33,00

33,00

80,00

80,00

80,00

80,00

6,00

6,00

6,00

6,00

6,00 6,00

4,00

14,00

2,40 1,50 14,00

3,00 1,50 199,00

3,40 1,50 195,00

0,00

10,00

3,00

80,00

70,00

7,00 7,00 49,00 1,00 30,00

3,00 7,00 21,00 0,50 0,00

6,00

6,00

10,00 12,00 120,00 1,60 6,00

40,00 9,00 360,00 1,00 6,00

30,00 9,00 270,00 0,50 6,00

3,40 1,50 273,00

5,00 1,50 273,00

7,00 1,50 135,00

9,60 1,50 45,00

14,40 1,50 0,00

58,00

138,00 15,00 2.070,00 0,50 58,00

90,00 15,00 1.350,00 0,50 58,00

45,00 15,00 675,00 0,40 58,00

0,00

37,00

4,00 15,00 60,00 0,60 37,00

430,00

58,00 1,79 104,00 1,30 0,00

272,00

277,00

650,00

430,00 2,00 860,00 0,70 650,00

650,00

650,00

10,00

80,00

430,00

10,00

430,00

430,00

430,00

650,00

650,00

650,00

650,00

650,00

650,00

650,00 650,00

3,00 3,00

5,00 2,00

8,00 3,00

8,00

1.560,00 0,50 8,00

2.600,00 0,50 5,00

3.120,00 1,00 3,00

1.040,00 1,00 3,00

3,00 25,00 75,00 0,65

2,00 25,00 50,00 0,65

-

55,00

310,00 1,10 341,00 1,00 0,00

650,00

Cuenca del Apurímac

10,00

310,00

58,00 58,00

430,00 430,00

141,00

60,00

6,00

6,00

650,00

650,00

65,00

650,00

650,00

0,00 3,00 25,00 75,00 0,30

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 125 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.11.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Ocra

Nº de JASS 1

Nº de familias

3

Nº de fuentes de manantes

325

Caudal Disponible (l/s)

8

Areas Bajo Riego actual (ha) 31

185

Área Potencial (ha)

Nivel de Escasez

185 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Ocra Uso Actual

hectareas

Cultivo Riego

98,8

Cultivo Secano

284,1

Pastizal y cesped de puna

2364,5

Matorral seco y subhumedo

1222,0

Humedales

0,0

Laymes

1929,7

Bosque maciso exotico y humedo

66,2

Otros

189,4

Total

6154,6

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Ocra se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado moderado a severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 126 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 331ha y la zona de recuperación por erosión es de 496,5 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 906,03 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Ocra

Zona degradadas y forestación

hectareas

Z. de Recuperación por deforestación

331,0

Z. de Recuperación por erosión

496,5

Zona forestada

0,0

Total

827,6

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca. 3.2.11.4 Conflictos en el uso del agua: Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Ocra y Chinchaypujio por acceder al recurso, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.11.5 Organizaciones existentes: En la mirocuenca Ocra, se cuenta con organizaciónes comunales (Ocra y Chinchaypujio) conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de esta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 127 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.2.12. MICROCUENCA MISKA Ubicación Política Cuenca: Provincia: Distrito: Comunidades:

Apurimac Anta Chinchaypuquio Huambomayo, Pauccarccoto y Huancaccalla

Para el caso del ámbito de intervención, se han determinado la ubicación política, geográfica e hidrografía del ámbito de intervención: Microcuenca Miska Provincia Distrito

Comunidades

Anta

Chinchaypuquio Huambomayo

Anta

Chinchaypuquio Pauccarccoto

Anta

Chinchaypuquio Huancaccalla

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Ubicación Geográfica; Hidrográficamente la zona de estudio se ubica en la Cuenca del Apurímac, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Extensión; La zona de estudio tiene un área total de 62,58 Km2 y de las comunidades son las siguientes: Nº 1 2 3

Comunidades

Area (KM2)

Huambomayo

22,6

Pauccarccoto

18,5

Huancaccalla

21,4

Total

62,58

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media dela Cuenca del Apurímac, Cusco – MARZO 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL

Microcuenca Miska Parámetros

Mca 12

Area (Km2) Perímetro (Km) Altura media (m.s.n.m.)

62,581 39,16 3892

Rango de altitudes (m.s.n.m.)

2215-4706

Pendiente del cauce principal

0,169

Longitud del cauce principal L (Km) Densidad de drenaje D (Km/Km2) Integración de la red de drenaje Grado de uniformidad u homogeneidad Indice de forma F

36

Indice de compacidad de Gravelius K

Cuenca del Apurímac

-

2491 14,754 0,58 Regular Homogénea 0,287 1,386

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 128 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Pisos Altitudinales; esta microcuenca se enmarca en tres zonas de vida, con adversidad de climas y geografía, que asu vez cuentan con una potencialidad en diversidad biológica, que permite actividades agropecurias diversificadas, que aun es débilmente manejadas y es fuente imporde de la seguridad alimentaria para las familias de las comunidades de Huambomayo, Paucarccoto y Huncaccalla; no obstante son dependientes de los manantes y vulnerables al fenómeno del cambio climático. Al respecto los pobladores mencionan la necesidad de organizarse y fortalecer sus conocimientos, queles permita una mejor reacción y/o adaptación frente a la variación del clima. Quechua: Ubicado entre 2900 – 3500 msnm, Suni : Ubicado entre 3500 – 3900 msnm, Puna : Ubicado entre 3900 – 4500 msnm. Janca : Ubicado Mayor a 4500 msnm 3.2.12.1. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos; se considera beneficiarios directos a las familias asociadas en los Comites de Regantes. En esta microcuenca existe un Comité de Regantes, integrada por 225 familias socias. Comisión de Regantes Miska

Comité de Regantes 1 Comite

Familias socias 225

Areas Bajo Riego (ha) 87

Fuente: Municipalidad Distrital de Accha- Unu Camachiq – Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manate de Toqre del Distrito de Accha, Provincia Paruro, 2009.

Población de las comunidades; son 3 las comunidades en las cuales se dará inicio y/o fortalecimiento de capacidades en la protección y uso sostenible de manates, con el fin de que pueda ser replicado por las demás comunidades del Distrito. COMUNIDADES DEL DISTRITO CHINCHAYPUQUIO – PROVINCIA ANTA 2009

COMUNIDADES RECONOCIDAS



Nº Familias

Población Total

1 Huambomayo

70

350

2 Pauccarccoto

65

325

3 Huancacalla

90

450

225

825

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal - Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.

Beneficiarios Indirectos; el proyecto piloto, permitirá replicar en las demás comunidades del Distrito de Chinchaypuquio, por lo que se beneficiaran las 945 familias distribuidos en las 9 comunidades.



COMUNIDADES RECONOCIDAS

Nº Familias

Población Total (2007)

1 Anansaya

45

225

2 Chinchaypucyo

300

1500

3 Huambomayo

70

350

4 Huancacalla

90

450

5 Ocra

80

400

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 129 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac 6 Pantipata

130

650

7 Paucarccoto

65

325

8 Sumaro

80

400

9 Urinsaya

85

425

945

4725

Total

Fuente: Directorio de comunidades campesinas del Perú 2008 (Reconocidas a agosto del 2008) - Dirección y Titulación y Saneamiento Legal - Área de comunidades campesinas y nativas - Ministerio de Agricultura - Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT - Censo de Población y Vieinda - INEI 2007 - Equipo Técnico responsable del diseño del Proyecto, GRRNGM -Y MASAL, Febrero a Mayo del 2010.

3.2.12.2. Características de los Grupos Sociales Destinatarios del Proyecto Población; en esta microcuenca, la mayor población corresponde a las personas entre cero años a 5 años de edad, seguido por grupopoblaciónal entre 15 a 49 años de edad, talcomo sepuede corroborar enel registro distrital.

Distrito

Nivel de pobre za 2006

CHINCHAYPUQ UIO

1

Población Total 2007

Población Menores 01 Año 2007

Población 1 Año 2007

Población 2 Años 2007

5,561

125

126

123

Población 3 Años 2007

127

Población 4 Años 2007

Población 5 Años 2007

127

129

MEF 15 - 49 Años 2007

1,344

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Población Analfabeta; de un total de 32% de iletrados a nivel del Distrito, en estas comunidades se registra aproximadamente el 14% . Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

Hombres

Mujeres

% Población Rural

% Iletrados

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

2,868

2,653

80%

32%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Población Económicamente Activa – PEA; al igual que en las otras comunidades del ámbito del proyecto, estas personas están dedicadas en su mayoría a la actividad agropecuaria, limitada por la baja disponibilidad de alimentos y recurso hidricopara sus animales ACTIVIDAD A LA QUE SE OCUPAN/SEGÚN COMUNIDAD



Comunidad

1 2 3

Huambomayo Pauccarccoto Huancacalla Promedio

Actividad a que se ocupan en % Agropecuario Comerciante Artesano 88.10 0.70 1.10 87.20 1.90 1.20 81.10 2.30 1.80 85.47 1.63 1.37

Otros 10.10 9.70 14.80 11.57

Fuente: Diagnostico Situacional RAP del distrito de Chinchaypujio

Características de las Vivienda, el 98.80% de las construcciones de viviendas son de material adobe y con techo de teja y paja. El 51% de viviendas solamente cuenta con un ambiente. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas con 01 habitación

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

51%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Abastecimiento de Agua para consumo Humano; los pobladores de esta microcuenca, consumen agua de los manantes. Como se puede observar en el cuadro, el 80% de los pobladores del Distrito no cuentan con servicio de agua en sus viviendas. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 130 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Viviendas sin agua*

% Viviendas sin sshh*

% Viviendas sin electricidad

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

80%

98%

67%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Servicio de Desagüe; hace mas de una década FONCODES y SAMBASUR, implementaron letrinas en algunasviviendas delas comunidades de esta microcuenca. Solamente la capital del Distritocuenta con servicio de desague. Servicio de Energía Electrice – Alumbrado; En esta microcuenca solamente el 30% de pobladores cuentan con servicio de energía; al respecto se puede observar que el 80% de los pobladores de las comunidades del Distrito no cuentan con servicio de energíaeléctrica. Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Población Rural

% Hogares cocinan con leña y otro

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

80%

94%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Saneamiento Ambiental Comunal (Gestión Integral de Residuos Sólidos); a pesar de los esfuerzos realizados por el programa SANBASUR, las dificultades para realizar una gestión integral de los residuos sólidos en las comunidades, es poco o nada. Al respecto se ha observado lo siguiente: Vertimiento de Residuos Sólidos al amabiente Comunidad

Huambomayo Pauccarccoto Huancacalla

Al corral de Animales Mayores (%)

A la calle o campo Libre (%)

Lo entier ra (%)

Lo quem a (%)

Vertido a espejos de agua (Rio, riachuelos ….) (%)

10% 10% 10%

10% 10% 10%

15% 15% 15%

45% 45% 45%

10% 10% 10%

Vertido de Envases de insumos Químicos al campo o Manantes (%) 10% 10% 10%

Total (%)

100% 100% 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

La información anterior, muestra con preocupación la tendencia creciente al hábito de las familias a quemar los residuos sólidos. Se ha observado que las botellas y bolsas de plástico son utilizadas para lacocción de sus alimentos, explicado mayormente por la escasez de leña vegetal en las comunidades. Nivel de Pobreza; estos pobladores se encuentran en condiciones de extrema pobreza, asi lo corrobora los indicadores de salud, educación, producción, y otros que a observado a simple son pobladores de niños y niñas con inadecuadas tallas y peso respecto a su edad, bajo rendimiento en el aprendizaje y con conflictos familiares. La extrema pobreza de estos pobladores, se debe principalmente al inadecuado conocimiento para administrar sus recursos y a la falta de atención estratégica por parte del gobierno, dan como resultado la creciente degradación de los recursos naturales que agudiza la extrema pobreza de los pobladores comunales que sobreviven desarrollando actividades agropecuarias en las peores condiciones y con practicas inadecuadas, una muestra crítica es el uso irracional de los manantes. Salud; Los pobladores de está microcuenca en cuento pueden hacen uso del servicio de la posta de salud, ubicado en la capital del Distrito de Chinchaypuquio. Las enfermedades más frecuentes que padecenlos pobladores en esta microcuenca son de morbimortalidad general son: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 131 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

enfermedades gastrointestinales, infecciones tracto respiratorias, acarosis, traumatismo, intoxicaciones. Por otro lado las causas de morbilidad infantil son: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, desnutrición, parasitosis, infecciones cutáneas Tasa de Desnutrición y población infantil; los resultados del censo de población y vivienda INEI 2007, arrojaron que los pobladores, se encuentran en situación de extrema pobreza con un 50% de desnutrición crónica, comparado con el 48.91% de desnutrición infantil del mapa de pobreza 2000 efectuada por FONCODES, la tendencia es creciente, vale decir la pobreza extrema seviene agudizando en estas comunidades altoandinas de la cuenca del rio Apurimac.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

% Desnutrición Crónica al 2005

No. Niños desnutridos corregido por Tasa nacional

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

50%

445

Desnutrición Desnutrición Porcentaje Proyección 2005 2011 50.39% 40.36%

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Desnutrición Infantil Distrito de Chinchaypujyo

48.91

Departamento del Cusco

43.2

Fuente: Mapa de Pobreza 2000 - FONCODES

Tasa de Natalidad y Mujeres en Edad Fertil; el número de niños menores de 5 años representa una considerable proporción de la población total, vulnerable y excluida a oportunidades humanas de vida.

Distrito

Nivel de pobreza 2006

Población total

No. Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años)

No. Gestantes

Niños < 5 años

CHINCHAYPUJIO

1

5,521

1,324

157

613

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Sistema Vial Terrestre – Acceso a las Comunidades; Para llegar al centro poblado de la capital del Distrito se cuenta con una carretera afirmada desde el Distrito de Izcuchaca; las comunidades de está microcuenca están articuladas por trochas carrozables. Sistemas de Comunicación; se cuenta con un teléfono comunitario privado en la capital del distrito. Superficie Cultivada; actualmente en esta microcuenca se tiene 420.1 de hectáreas que seviene cultivando, destaca la comunidad de Paucarccoto con 158.5 hectareas. La diversidad de climas de esta microcuenca, posibilita la oferta variada de productos agrícolas, asi se puede observar que la mayor cantidad de suelos agrícolas está destinado al cultivo de trigo, seguido por la cebada, y en un tercer lugar resalta al cultivo de lmaíz; no obstante el cultivo quemenos destaca es el quiwicha, la quinua y el año.

SUPERFICIE CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD Papa COMUNIDAD COMUNIDAD

Ha.

Trigo Ha.

Cuenca del Apurímac

Maíz Ha.

-

Haba Ha.

Quinua Ha.

Arveja Ha.

Fríjol Ha.

Cebada Ha. Cebada Ha.

Quiwicha

Tarwi

Oca

Añu

Olluco

Total

Ha.

Ha.

Ha.

Ha.

Ha.

Ha.

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 132 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Papa

Trigo

Maíz

Haba

Quinua

Arveja

Fríjol

Quiwicha

Tarwi

Oca

Añu

Olluco

Total

Ha. 0.4

Ha. 2.5

Ha. 3

Ha. 1

Ha. 5

Ha. 128.9

COMUNIDAD COMUNIDAD Huambomayo

Ha. 22

Ha. 32

Ha. 10

Ha. 9

Ha. 2

Ha. 7

Ha. 7

Cebada Ha. Cebada Ha. 28

Huancancalla

24

41

12

6

2

4

10

25

0.2

1.5

2

1

4

132.7

Paucarccoto

28

32

12.5

8

2

5

8

35

-

6

8

3

11

158.5

Totales 74 105 34.5 23 6 16 25 88 0.6 10 13 5 20 420.1 Fuente: Diagnostico plan de desarrollo de Chimchypujio - Censo de Población y Vivienda INEI 2007- Equipo Consultor responsable del diseño del presente proyecto, Febre a Mayo del 2010.

Los pobladores en esta microcuenca están basados en una economía de susbsistencia, limitado por sus escasos conocimientos para organizarse, realizar acciones de gestión, administración, distribución equitativa del recurso hídrico y desarrollo sostenible comunitario; a esto se suma la adversidad geografía de la cuenca del Apurimac, el fenómeno del cambio climático, decidia de las autoridades, que agudizan la extrema pobreza y la degradación de los recursos naturales. Sin embargo, la oferta de la diversidad biológica, frente a la degradación de manantes, vienen impactando negativamente en lavida delhombre y su ambiente, que demanda la atención urgente de las autoridades del nivel local, regional y nacional. 3.2.12.3 Estado actual del uso de los recursos naturales: Uso del recurso hídrico Hidrología y Superficie actual bajo riego y escasez de agua de riego en las microcuencas priorizadas; Para lo cual se ha identificado y descrito los principales cursos de agua, como parte de la oferta. SUPERFICIE ACTUAL BAJO RIEGO Y ESCASEZ DE AGUA DE RIEGO EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS

Nº Comités MICROCUENCA de Regantes Miska

Nº de JASS 2

Nº de familias

2

Nº de fuentes de manantes

225

11

Caudal Disponible (l/s)

Areas Bajo Riego actual (ha) 12

87

Área Potencial (ha)

Nivel de Escasez 87 Alto

Fuente: Inventario y Planificación de Recursos Agua y Suelo en la Margen Derecha parte Media de la Cuenca del Apurímac, Cusco – Marzo 2004. Asociación Arariwa y Proyecto “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas –MASAL – Equipo Técnico Consulto responsable deldiseño del proyecto, Febrero a Mayo del 2010.

Uso Actual de Suelos El uso actual de la tierra, es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos, y permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación en una época determinada, en períodos largos, el uso de la tierra puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o destructiva. El uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico, y es expresado por la utilización de la tierra y los conflictos generales de este uso. Las zonas de bosques se ha desarrolado con especies exoticas (eucalipto, pino), distribuida de manera dispersa y en pequeñas extensiones de plantaciones forestales no significativos. Uso Actual de Suelos – microcuenca Miska Uso Actual Cuenca del Apurímac

hectareas -

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 133 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Cultivo Riego

46,3

Cultivo Secano

233,8

Pastizal y cesped de puna

2551,3

Matorral seco y subhumedo

1369,4

Humedales

19,0

Laymes

1773,9

Bosque maciso exotico y humedo

68,5

Otros

195,9

Total

6258,1

Areas degradadas en la zona de acuiferos: La microcuenca Miska se encuentra degradado o alterado en la zona de acuiferos, por intervención antropica, mediante practicas inadecuadas, motivadas `por el uso irracional del recurso forestal o cobertura vegetal, deforestación, sobre pastoreo, ampliación de frontera agrícola, erosión de suelos en grado moderado a severo, surcos a favor de la pendiente en los laymes con rotación de cultivos, una pendiente promedio de 12%, fuertemente inclinada, entre otros que ha originado que se presente áreas desnudas o con escasa vegetación. De la evaluación de campo se observar que el total de zona de recuperación por deforestación es de 357,2 ha y la zona de recuperación por erosión es de 535,8 ha. Se registra un crecimiento de 9.47% de áreas degradadas en el periodo 1990 al 2000 según el PROCLIM. Realizada las proyecciones con dicha información se obtiene que al año 2020 la deforestación alcanzara en total a 977,6 hectáreas de mantenerse condiciones similares en deforestación y erosión de dicho periodo. Este proceso de degradación de los acuiferos llama la atención de las autoridades y población quienes vienen articulando diversas iniciativas en pro de su disminución y control, ya que sus efectos son completamente nocivos. CUADRO Nº 40: Area degradada en la zona de recarga de acuifero Microcuenca Miska

Zona degradadas y forestación

Hectáreas

Z. de Recuperación por deforestación

357,2

Z. de Recuperación por erosión

535,8

Zona forestada

0,0

Total

892,9

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor 2010.

ante esta problemática el campesino ha desarrolado practicas que de alguna manera controlan los efectos negativos del uso de suelos, nacen asi los laymes, patas patas, cultivos mixtos entre otros, sin embargo no son suficientes para controlar los daños a este recurso, que cada vez se vuelve menos productivas y va perdiéndose por efecto de los agentes erosivos.La cantidad y tipo de ganado se ha considerado proporcional al número de familias que habitan dentro de la comunidad, a las áreas de pastos que cuentan y ubicación altitudinal de la microcuenca.

3.2.12.4 Conflictos en el uso del agua: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 134 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Los conflictos del uso de agua entre los sectores de riego Huambo mayo, Paucarccoto y Huancancalla por acceder al recurso, existiendo un conflicto con la Comunidad Campesina Anansaya por pretender desviar las aguas de esta microcuenca a una minirepresa que tiene el aval del Municipio, son originados principalmente por la debil organización de usuarios, escasa disponibilidad de agua, falta de reglamento interno, insuficiente concocimiento de tecnicas eficientes del uso del agua, altas perdidas de agua en la red de riego y problemas en la distribución del agua. No se respeta los derechos de agua entre los usuarios. 3.2.12.5 Organizaciones existentes: En la microcuenca Miska, se cuenta con organizaciónes comunales conformada por una junta directiva y toman decisiones en las asambleas comunales, se realiza aproximadamente una reunión por mes, en el que participan todos los comuneros habiles. Al interior de la comunidad existen comites especializados, dentro de sta se ubica el Comité de Regantes, que conforma una directiva de 3 integrantes, en las asmbleas comunales se abordan los temas de la gestión del agua, se emiten opiniones, se pasa al voto y se establecen los acuerdos comunales registrados en el libro de actas. Además se tiene el Comité JAAS, para el manejo del agua de consumo doméstico. Estas organizaciones tienen el respaldo de la Municipalidad y el Juez de Paz del distrito.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 135 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

MICROCUENCAS PRIORIZADAS DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUQUIO - ANTA

M1

M2

M3 M5

M4

M2 M1

M3

M4

M5

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 136 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.3. Características Físico Ambientales 3.3.1 CLIMA: Las Microcuencas del ámbito del proyecto, ubicados en los Distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio, cuentan con tres zonas de vida bien marcadas: zona alta, media y baja, lo que brinda climas variados, determinando un potencial en climas y oferta de diversidad de flora y fauna y por ende la posibilidad de desarrollar diferentes actividades humanas. Las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de las microcuencas del ámbito del proyecto, condicionan las variaciones climáticas y no permiten su generalización a todas las microcuencas, por lo que el análisis de las condiciones climáticas para cada microcuenca se regionalizó sobre la base de la información proveniente de la estación de Paruro, Acomayo y Kayra, al cual se le ha aplicado las ecuaciones de gradiente de temperatura y precipitación. Temperatura; para la determinación dela temperatura, el aire es uno de los factores climáticos más importantes, y caracteriza las zonas, debido a que sus variaciones influyen directamente en los ecosistemas naturales y actividades humanas. El comportamiento térmico de la microcuenca se ve influenciada principalmente por la altitud y el relieve, teniendo como resultado el contraste notorio de temperatura entre el día y la noche. En general, estas las microcuencas del ámbito del proyecto, presentan una temperatura media anual es de 11,8 ºC, la temperatura máxima y mínima son de 19,6 y 3,1 ºC, respectivamente; mientras que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del año, las temperaturas medias mínimas varían considerablemente, esta ocurren durante los meses de mayo – Agosto, y las máximas durante los meses de Noviembre y Diciembre Humedad Relativa; este parámetro meteorológico, muestra una gran regularidad en su distribución a través del año, teniendo los valores más altos en la temperatura de “lluvias” y los más bajos en “secas”. La humedad es de 64.1% de humedad relativa, variando entre 53 y 75%. CUADRO Nº 8: DATOS CLIMÁTICOS REGIONALIZADOS PARA LA CUENCA MEDIA DEL RIO APÙRIMAC

Mes

Tº MENSUAL (ºC) Med

Min

PP MENSUAL (mm)

Max

Med

Ene 12.1 4.8 18.5 143.7 Feb. 11.8 5.8 18.3 116.2 Mar. 12.0 5.6 18.6 98.3 Abr. 12.0 4.0 19.5 43.3 May. 11.2 0.9 19.7 7.7 Jun. 10.3 -1.0 19.5 3.7 Jul. 9.9 -1.1 19.2 3.0 Ag. 10.9 0.3 19.8 6.2 Set. 12.0 3.1 20.4 19.4 Oct. 13.2 4.6 21.0 46.8 Nov. 13.2 4.9 21.1 72.2 Dic 12.7 4.9 19.5 106.2 PROM 11.8 3.1 19.6 671.0 Fuente: Información de SENAMHI.

Cuenca del Apurímac

-

Min

Max

65.7 66.8 22.6 13.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.9 0.0 57.0 477.7

225.4 176.1 173.9 108.9 46.6 31.8 30.9 34.6 51.1 114.6 200.4 201.5 923.2

con heladas

Nº de días

H.R %

0 0 0 0 6 19 20 9 1 0 0 0

64 70 69 64 62 56 55 54 53 54 57 60

HORAS ETP DE SOL (mm) 137 128 156 199 234 242 256 229 195 198 180 155

110 99 110 111 107 95 103 111 116 132 128 119

Prob. de días secos 0 0 0 0 37 66 71 93 10 6 0 0

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 137 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

REGIONALIZACION DE DATOS TERMICOS PARA LA CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC - TEMPERATURA MEDIA ESTACION

ALTITUD

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

PROMEDIO

PERAYOC

3365

9,9

10,8

12,1

12,2

12,0

11,6

11,5

11,3

11,1

10,2

9,1

8,9

10,9

ACOMAYO

3160

12,0

13,7

14,8

15,0

14,2

13,6

13,5

13,3

13,0

11,9

11,0

10,6

13,1

KAYRA

3219

10,8

12,3

13,6

13,8

13,5

13,2

13,1

13,0

12,2

10,7

9,6

9,4

12,1

URCOS

3168

12,0

13,6

14,7

15,0

14,8

14,2

14,3

14,3

13,9

12,4

11,2

10,9

13,4

Interseccion

a

44,189

57,752

55,900

58,448

53,102

49,682

51,062

52,475

49,165

41,358

41,189

38,577

49,408

Pendiente

b

-0,010

-0,014

-0,013

-0,014

-0,012

-0,011

-0,012

-0,012

-0,011

-0,009

-0,010

-0,009

-0,011

Coeficiente C.

r

-0,952

-0,978

-0,986

-0,986

-0,963

-0,967

-0,949

-0,932

-0,905

-0,865

-0,881

-0,883

-0,960

AREA DE ESTUDIO DE LAS MICROCUENCAS MICROCUENCA

ALTITUD

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

PROMEDIO

Quinoramayo

3985

3,4

2,0

3,9

3,6

4,4

4,6

4,2

3,7

4,0

4,3

3,0

3,2

3,7

Toccoroni

3995

3,3

1,9

3,8

3,4

4,2

4,5

4,1

3,6

3,8

4,2

2,9

3,1

3,6

Tambomayo

4360

-0,4

-3,2

-1,0

-1,6

-0,2

0,3

-0,2

-0,9

-0,3

0,8

-0,6

-0,1

-0,6

Chaccahuaycco

4325

0,0

-2,7

-0,5

-1,1

0,2

0,7

0,2

-0,4

0,1

1,1

-0,3

0,2

-0,2

Huaytanca

3884

4,5

3,4

5,2

5,0

5,6

5,7

5,4

4,9

5,1

5,2

3,9

4,1

4,8

Manzanayoc

3724

6,1

5,7

7,3

7,2

7,6

7,5

7,3

6,9

6,9

6,7

5,5

5,6

6,7

Queunalla

3712

6,2

5,8

7,5

7,3

7,7

7,7

7,4

7,1

7,1

6,8

5,6

5,7

6,8

Sauceyoc

3912

4,2

3,0

4,9

4,6

5,3

5,4

5,1

4,6

4,8

4,9

3,7

3,9

4,5

Humala - Joloña

4282

0,4

-2,1

0,1

-0,5

0,7

1,2

0,7

0,1

0,6

1,5

0,1

0,6

0,3

Omacha

4128

2,0

0,0

2,1

1,6

2,6

3,0

2,5

2,0

2,3

2,9

1,6

2,0

2,0

Ocra

3815

5,2

4,4

6,1

5,9

6,4

6,5

6,2

5,8

5,9

5,8

4,6

4,7

5,6

Miska

3892

4,4

3,3

5,1

4,9

5,5

5,6

5,3

4,8

5,0

5,1

3,9

4,1

4,8

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 120 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.3.2 HIDROLOGIA: Precipitación; la precipitación pluvial a lo largo del año en las microcuencas del ámbito del proyecto, tiene una contribución variable en el tiempo y el espacio; las lluvias son de carácter orográfico y convectivo; la primera se da por la presencia de la Cordillera Central que concentra las masas de agua provenientes de la Amazonía que sobrepasan la barrera de la Cordillera Oriental. Las lluvias de origen convectivo existen interrelaciones entre dos tipos de enfriamiento para la generación de lluvias en la cuenca media del río Apurimac. En general, la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, determinan dos estaciones: Un periodo “seco” con lluvias ocasionales, que abarcan los meses de Abril a Septiembre, el otro periodo “”lluvioso” que se da entre el mes de Noviembre y Marzo, en este periodo en el mes de Octubre, se produce el 82% de precipitación del total anual. Red Hidrográfica; discurren pequeños ríos por las comunidades, fundamentalmente temporales de régimen y caudales variados, que tienen su origen en los manantes y bofedales ubicados en las partes altas y medias de las microcuencas, esto es por debajo de los 4,500 m.s.n.m.; cuyas aguas, confluyen directamente al rio Velille, Livitaca y Apurimac. Esta oferta hídrica, es utilizada desde el punto de los manantiales por los pobladores asentados en las comunidades campesinas, anexos y algunos caseríos, para el desarrollo de sus actividades agropecuarias y consumo humano. Aguas subterraneas: Se refiere al estudio de la hidrología subterránea, relacionada a los suelos y rocas que actúan en forma directa e indirecta en la transmisividad, almacenamiento y vertido de aguas a la superficie. Se llevó a cabo en base al plano geológico, litológico y tectónico elaborado en la ZEE de la Región Cusco (IMA, 2007) y tomando en cuenta las áreas de influencia de la cuenca hidrogeológica. Para estudiar las unidades litoestratigráficas que tienen importancia para el aprovechamiento y gestión de las aguas subteráneas de la microcuenca de estudio, se ha evaluado las características físicas, mecánicas y químicas de las unidades litoestratigráficas y su relación y ordenamiento espacial (Geomorfología, tectónica y estructura), para luego relacionarlo con su comportamiento respecto a las aguas subterráneas, el grado de permeabilidad, transmisividad, evaluación de la composición físico- química en campo y laboratorio. Clasificación de Terrenos por su Permeabilidad Permeabilidad m/día Calificación Tipo de Materiales

Calificación Acuífero

del

10

10

10

10

10

10

10

Impermeable Arcilla compacta Pizarra Granito

Poco permeable Limo arenosa Limo Arcilla limosa Brechas volcánicas sin fracturas

Algo permeable Arena fina Arena limosa

Acuifugo

Acuitardo

Acuífero pobre

10

10

Permeable Arena Limpia Grava y arena Volcánica – Sedimentarios, cuarcitas fracturadas Acuífero de regular a buena

10

10

Muy permeable Grava limpia

Acuífero excelente

Fuente: Hidrología Subterránea. Custodio.R. LLAMAS PAG. 473- TOMO I.- Municipalidad Distrital de Accha- Water Management Consultants - Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Acccha, Provincia Paruro, 2009.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 120 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

REGIONALIZACION DE DATOS DE PRECIPITACION PARA LA CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC - PRECIPITACION MEDIA ESTACION

ALTITUD

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

Kayra

3219,00

6,10

20,50

49,30

74,40

106,80

136,80

113,50

98,40

44,60

7,70

3,70

3,00

664,8

Acomayo

3250,00

9,60

24,10

61,10

97,00

125,40

170,40

155,30

139,70

63,20

8,10

4,10

4,00

862,0

Perayoc

3365,00

9,10

25,00

59,10

86,60

126,20

167,20

133,70

120,90

50,30

8,30

5,40

4,80

796,6

Livitaca

3741,00

9,60

28,60

79,20

102,10

151,20

228,30

188,20

172,00

64,10

13,30

6,00

4,50

Interseccion

a

-3,708

-18,033

-103,074

-28,323

-112,200

-336,883

-232,772

-240,300

-21,793

-27,414

-8,812

-2,322

1047,1 1135,634

Pendiente

b

0,004

0,013

0,049

0,035

0,071

0,151

0,112

0,110

0,023

0,011

0,004

0,002

0,583

Coeficiente C.

r

0,517

0,905

0,937

0,683

0,929

0,948

0,841

0,847

0,567

0,982

0,891

0,573

0,879

AREA DE ESTUDIO DE LAS MICROCUENCAS MICROCUENCA

ALTITUD

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

PROME DIO

JUL

Quinoramayo

3985

10,7

32,0

91,0

110,6

169,1

265,0

214,0

197,7

69,0

15,8

7,2

5,2

1187,3

Toccoroni

3995

10,8

32,1

91,5

111,0

169,8

266,5

215,1

198,8

69,3

15,9

7,2

5,2

1193,1

Tambomayo

4360

12,1

36,7

109,2

123,7

195,6

321,6

256,0

239,0

77,6

19,8

8,7

5,9

1405,9

Chaccahuaycco

4325

12,0

36,2

107,5

122,5

193,1

316,3

252,1

235,1

76,8

19,4

8,5

5,8

1385,5

Huaytanca

3884

10,4

30,7

86,0

107,1

162,0

249,7

202,6

186,6

66,7

14,7

6,8

5,0

1128,4

Manzanayoc

3724

9,8

28,7

78,3

101,5

150,7

225,6

184,7

169,1

63,1

12,9

6,1

4,7

1035,1

Queunalla

3712

9,8

28,5

77,7

101,1

149,9

223,7

183,4

167,7

62,8

12,8

6,1

4,7

1028,1

Sauceyoc

3912

10,5

31,1

87,4

108,1

164,0

253,9

205,8

189,7

67,4

15,0

6,9

5,1

1144,7

Humala - Joloña

4282

11,8

35,7

105,4

121,0

190,1

309,8

247,2

230,4

75,8

19,0

8,4

5,7

1360,4

Omacha

4128

11,3

33,8

97,9

115,6

179,2

286,6

230,0

213,5

72,3

17,3

7,7

5,5

1270,6

Ocra

3815

10,1

29,8

82,7

104,7

157,1

239,3

194,9

179,1

65,2

13,9

6,5

4,9

1088,2

Miska

3892

10,4

30,8

86,4

107,4

162,6

250,9

203,5

187,5

66,9

14,7

6,8

5,0

1133,1

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 120 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.3.3 GEOLOGIA Geología General; en las microcuencas del ámbito del proyecto, afloran rocas de edad Eoceno – Oligoceno pertenecientes al grupo Puno, compuesta por las interelaciones de paquetes de areniscas arcósicas de grano grueso y congomerados y microconglomerados con clastos de calizas, cuarcitas, y volcánicos. Las partes altas se encuentran cubiertas por suelos coluvio – eluviales. La estructura geológica mas importante de área de estudio la conforma la Falla de Acchupampa, que es Lutitas de la Formación Acomayo (Substrato Impermeable). Geomorfología; en las microcuencas del ámbito del proyectodel proyecto se localiza tres unidades geomorfológicas importantes, la primera se encuentra conformada por las montañas de las zonas altas, cuyas altitudes varían entre los 3650 y 4400 m.s.n.m, algunas son morfológicamente abrutas y de alta inestabilidad, y otras bastante estables y morfológicamente no son muy abruptas, las pendientes varían entre 20º a 90º. La segunda unidad geomorfológica está conformada por la depresión de las microcuencas, caracterizada por presentar una superficie relativamente plana, la tercera unidad geomorfológica se encuentra conformada por los valles de Velille y Livitaca. Las zonas altas de las microcuencas, se caracterizan por tener microcuencas que parten de la altiplanicie, se constituyen en los sistemas de drenaje superficiales importantes de los Distritos de Tupaca Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio. Estratigrafía Grupo Moho; para el área del Cusco, Gregory H (1916) introduce el término de calizas Yucay para los calcáreos, Kalafativich V. (1957) propone el nombre de la Formación Yuncaypata diferenciando tres tipos de calizas e incluye capas rojas. Gabelman J. y Jordan V. (1964), emplearon el término de Formación Yuncaypata diferenciando 2 miembros de calizas: Sacsayhuaman para el superior y Cachimayoc para el inferior; seguidamente Córdova E. y Mercado E. (1983), Carlotto V, Candia F. y Marocco R. (1988), usan la denominación de Yuncaypata, diferenciando tres unidades; mientras que para el área de Sicuani y Puno Newell N. (1945), Audebaud E. (1973) y Clinck B. (1991), emplean el término de Moho con la categoría de Grupo o Formación. Dada la diversidad terminológica empleada para la secuencia discutida y considerando que presenta relaciones estratégicas similares se ha agrupado bajo la denominación de Grupo al conjunto de sedimentos con lotología muy variada y con estructura muy complicada y caótica. Los afloramientos predoniman al norte de Cusco, en ambas márgenes del rio Yaurisque y continúa hacia Paccarectambo, también se encuentra en Mayubamba al sur y norte, así como de Acomayo a Colcha y hacia Sangarará continuando hacia la laguna de Pumaccocha, estos afloramientos constituyen los lugares más conspicuos y representativos del Grupo Moho. Formación Acomayo; Dávila D. (1987) denomina formación Acomayo a una secuencia de limonitas, lutitas, arcillitas con tonalidades rojizas, yeso y areniscas tabulares de grano fino a medio, cuyo afloramiento se observa al Este del pueblo de Acomayo, estratigráficamente constituye la unidad basal del Grupo Moho, sus concunrrencias quedan restringidas al cuadrángulo de Cusco, se le observa en su localidad típica, en Acos y en ambas márgenes del rio Yaurisqui. En las microcuencas del ámbito del proyecto se encuentra presentes. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 121 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Morfológicamente, se caracteriza por la abundancia de deslizamientos, chorreras, flujos de lodo, etc., con geoformas redondeadas sin cambios rápidos de la pendiente pero con incremento continuo; el abundante suelo que genera no permite observar la estratificación en forma constante. La formación Acomayo litológicamente consta de una secuencia roja intensa a rojo ladrillo de limoarcillitas, intercalado con areniscas tabulares a laminares de grano fino a medio en estratos de 10 cm; con frecuencia se observa impregnaciones de sal, capas de vetillas de yeso, la sucesión litológica es monótona predominando las pelitas sobre las psefitas, la estratificación es delgada, plana – paralela. Dada las características antes citadas, esta unidad representaría un episodio lagunar que progresivamente era invadido por la transgresión marina de carácter oscilante. Las relaciones estratígraficas de la Formación Acomayo, constituyen un tema discutido por la propia naturaleza litológica y de afloramientos de esta unidad, ya que la base no se observa, está cortada por falla ocortada por intrusitos, en otras áreas cubre a las areniscas de la Formación Huancané en contacto transicional, pero si se analiza regionalmente el tipo de contacto es de traslape”; mientras que el paso a la unidad superior está dado por el elemento morfo – litológico, o sea el paso de clásticos y calcáreos de aspecto morfológico – caótico. Grupo Puno; Esta unidad originalmente fue establecida por Cabrera. La Rosa y Petersen (1936), en los alrededores del Lago Titicaca, posteriormente la estudiaron Newell (1945), y Hein (1947). En los cuadrángulos de Cusco y Livitaca se ha adoptado la misma denominación, para un conjunto litológico que se considera como la prolongación lateral del Grupo Puno de la localidad Típica. Los depósitos inmediatamente posteriores al Grupo Chita pampa o incluidos entre dos discordantes angulares, que por definición sobre yacen con discordancia angular al Grupo Chitapampa y subyacen con discordancia angular a la Formación Alpabamba, forman parte del Grupo Puno. Las variaciones litológicas y texturales de esta unidad de ambiente continental son notables de un lugar a otro y puede ser el resultado de una depositación en cuencas intermontañosas separadas o parcialmente conectadas, sometidas a la influencia de diferentes condiciones, medios y tipos de transporte, diversidades de la roca madre y de los procesos de sedimentación. Esto también sería la razón por la cual sus afloramientos se presentan con solución de continuidad, aparte de los casos donde realmente sea la consecuencia de fenómenos de remoción. Un hecho no menos importante, es el inicio de la actividad volcánica, tanto lávica como piroclástica, constituyéndolas primeras manifestaciones de un creciente vulcanismo que posteriormente dio lugar a la Formación Alpabamba y otras unidades, debido a ello, es que el grupo Puno en varios lugares está representada por una enorme acumulación sedimentario – volcánica. De otro lado algunas partes de esta unidad corresponden a conos aluviales con una estratificación lenticular muy definida y perceptible redondeamiento y selección de los clastos, que en muchos casos permite diferenciar las faces proximales y distales, y raras veces su coalescencia lateral. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 122 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

En conjunto pueden ser considerados los depósitos de este Grupo Puno, como molasa continentales, que se depositaron en una disposición anárquica en áreas deprimidas de la Cadena Andina en proceso de surgimiento. La naturaleza indica de este grupo, no permite conocer su verdadero grosor, por ello solamente en forma estimada se presume que sea del orden de los 3,000 a 5, 000 metros, debiendo tener presente que no existe una exposición de la unidad completa, y resulta napropiado agregar los grosores parciales que representan variaciones laterales. El Grupo Puno en el área del Cusco y Livitaca ha Sido dividido en cuatro formaciones: Sana Ana, Pirque, Coñamuro y Yanacocha. Formación Santa Ana; esta unidad corresponde a la parte inferior de la secuencia estratigráfica que se ha considerado como Grupo Puno. Mendivil S. 1978, ha tomado como localidad típica a los afloramientos que se hallan en las inmediaciones del pueblo homónimo, de donde también deriva el nombre. Morfológicamente ofrece un paisaje variado de acuerdo a su constitución, predominancia de alguno de sus elementos por lo que se puede apreciar desde colinas bajas con perfiles convexos y valles amplios de fondos planos, hasta lugares escarpados, promontorios y farallones. Sus relaciones estratigráficas están dadas por una discordancia angular en la base, sobreyaciendo al Grupo Chitapampa, sus contactos en el techo es concordante con la Formación Pirque. Sus componentes son areniscas, conglomerados, limoarcillitas, arcillitas y piroclastitas, cuyas características texturales y estructurales varían notablemente de un lugar a otro. Las areniscas, generalmente arcósicas, son blanquecinas, grises, marrones y rojizas, de grano grueso a medio, con una estratificación no muy bien definida y en estratos que llegan a 5 o más metros de espesor. Mayormente, conforman secuencias gruesas entre los que se intercalan limolitas y limoarcillitas. En ciertos niveles las areniscas son tobaceas, así como también localmente ofrecen coloraciones verdosas. En general son muy cuarcíferas. Las limonitas son marrones a rojo ladrillo, constituyen estratos medianos y con una estratificación definida, constituyendo capas delgadas que se intercalan en las areniscas. Las limoarcillitas, también son marrones a rojo ladrillo, pero casi siempre con tonalidades más intensas y en capa de grosor muy variable. Los conglomerados varian desde finos hasta gruesos, con elementos de cuarcitas, areniscas, limonitas, calizas y volcánicos. La coloración es similar a aquella de las areniscas pero casi siempre con tonos más bajos. Poseen una matríz arcosita o limo areniscosa y en partelimoarcillitica. Los clastos tienen un alto grado de redondeamiento en determinados niveles, pero mayormente subredondeados, o hasta angulares llegando a conformar verdaderas brecha. También suele encontrarse ventifactos y muchos elementos con barniz de desierto.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 123 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Las características anotadas corresponden a una sedimentación en un medio oscilante, con aportes desde superficies con relieves relativamente notables sometidos predominantemente a una remoción de tipo desértica. Formación Pirque; esta unidad es parte del Grupo Puno y Mendivil S. 1978, la ha individualizado tomando como localidad típica a los afloramientos que se hallan en el pueblo homónimo y sus inmediaciones al SE de Paruro. Se han reconocido varios afloramientos que, aunque son muy extensos, destacan nítidamente dentro del área. Esta unidad ha sido encontrada del cuadrángulo del Cusco. Su relieve es una superficie accidentada, con sus áreas e interfluviales algo agudas y a manera de gradientes correspondientes a las distintas capas. Respecto a sus relaciones estratgráficas, concordantemente sobre la Formación Santa Ana y subyace, también concordantemente, a la Formación Coñamuro. Con frecuencia los afloramientos lateralmente suelen terminar en cuña y con cierto incremento en el tamaño de los granos. Asimismo, el tope se hace gradualmente conglomerado. La formación Pirque, es una secuencia muy monótona de limonitas, areniscas, areniscas conglomeraditas y hacia el tope conglomerados finos. El color es blanco marfil muy uniforme y la estratificación es bien marcada predominando las capas delgadas a medianas. El grosor es alrededor de los 1000 metros, presentándose casos con algo más. Esta unidad significa un cambio notorio en el ambiente de sedimentación en la región, pues presenta un estado apreciable de prolongada selección durante el transporte, que a su vez ha intervenido desde mayores distancias para acumular su carga en cuencas lagunares aislados y poco profundas, con aguas relativamente tranquilas. Mas o menos a partir del terciario superior, las condiciones de sedimentación comenzaron a tener variaciones cada vez mas intensas pero progresivamente, hasta constituirse el ambiente apropiado para la depositación de la unidad conglomeradita subrayaciente. Formación Cañamuro; el conjunto litológico individualizado con esta denominación, forma parte del Grupo Puno, habiendo Mendivil S. 1978 señalado como localidad típica los afloramientos del cerro homónimo y sus inmediaciones. Dicho cerro se encuentra al oriente de Santa Lucía (Distrito Pomacacnhi), que a su vez se halla en el flanco derecho del Valle del Apurímac frente al Distrito de Omacha, en el área correspondiente al cuadrángulo de Livitaca. La morfología de esta unidad ofrece un paisaje muy característico por acción hidráulica como eólica, debido a lo cual tiene configuraciones muy variadas y caprichosas, resaltando entre ellas las que semejan anfiteatros o estados uniformes. Un aspecto especial es el que se ofrece el valle del Apurímac en las partes en la que ha sido labrado sobre esta unidad, resaltando sus encañonamientos y superficies ásperas por el lavado de la matriz. Sus relaciones estratigráficas son concordantes tanto en la base como en el techo con la Formación Pirque y Formación Yanaccocha.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 124 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La formación Coñamuro, es fundamentalmente conglomeradica con una coloración mayormente rojiza, pero por tramos se presentan gris, amarillenta o lago verdoso. Estos conglomerados son heterogéneos y escasamente clasificados con una matriz arenolimosa o arcosica, hasta tobacea, con elementos generalmente subangulosos, habiendo algunos lugares donde predominan los angulosos, sea dentro del conjunto o solamente dentro de determinados niveles. Estos componentes, en algunos casos, tienen hasta más de un metro de diámetro, presentando patina desértica con cierta frecuencia y algunos de ellos ventifactos. La composición de los clastos es cuarcitita, areniscosa, calcárea, diorítica, granodioritica y andesitita. La estratificación es gruesa y frecuentemente poco marcada. Los conglomerados están poco o moderadamente diagenizados. También se han encontrado tobas blanquecinas a rosada en capas gruesas entre la secuencia conglomeradica, pero formando capas lenticulares. En algunas partes estas tobas varían hasta convertirse en conglomerados. La textura y morfología de los clastos indica una fuente de aprovisionamiento muy próxima, ello se sustenta con el carácter polimictico de los conglomerados sin mayor selección evidente, volviendo aun más intensas que aquellas que prevalecieron durante la sedimentación de la Formación Santa Ana; es decir con oscilaciones de parámetros más amplios y bruscos, en mayor relieve y un acentuamiento de la remoción de tipo desértica. Se señala como localidad típica los afloramientos que se hallan al Oeste – Sur Oeste del pueblo de Pomacanchi, habiéndose tomado el nombre del cerro homónimo, con magníficas exposiciones a lo largo del camino de herradura que conduce a la laguna Yanacocha. Las mejores exposiciones, que han sido reconocidas se hallan en los cerros Huanucunca, Jatuñan, Torre Moco, en las inmediaciones de Huaricucho y en el Valle de Paruro. Dada la consistencia de su litología y especialmente la dureza de sus capas lavicas, esta unidad posee un relieve contratado, puesto que en unas partes forman escarpas, en otras lomadas de perfiles regulares o cresta agudas, promontorios farallones. Referente a sus relaciones estratigráficas, solamente han sido observados en su base ya que no se ha encontrado el contacto superior por estar expuesta directamente. Sobreyace a la Formación Coñamuro y el cambio es gradual, señalándose el cambio en el lugar de desaparición de los conglomerados y el comienzo continuo de las capas arenisco – limo – arcilliticas que prevalecen en la parte inferior de la unidad. Desde el punto de vista litolígico, esta unidad la integran limoarcillitas, limonitas, areniscas y derrames volcánicos. Las arcillitas son de colores variados, estratificación laminar y conforman capas delgadas que alteran con las limonitas y/o areniscas. Las limonitas y areniscas son rojizas con una estratificación bien marcada y mayormente en capas medianas, formando secuencias gruesas entre los que se intercalan los derrames volcánicos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 125 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Las lavas son andesititas gris oscuras a rojizas, en estratos medianos y gruesos, con progresivo aumento hacia los niveles superiores hasta que llegan a ser predominantes. El grosor completo de esta unidad es desconocido por no haberse encontrado el contacto superior, atribuyéndosele aproximadamente no menos de 400 metros. Esta unidad parece haberse depositado en un ambiente algo estable, durante el cual se iban produciendo las emisiones volcánicas, pero sin interrumpir el proceso sedimentario ni causar variantes en sus mecanismos hasta que se intensificaron los movimientos tectónicos que dieron lugar al segundo plegamiento observado en el área y con menos intensidad que el segundo plegamiento observado en el área y con menos intensidad que el anterior. Como consecuencia el área se levantó y se inició una nueva fase de remoción intensa, cuyo paleorelieve queda apreciable en la discordancia angular existente entre Formación Alpabamba y el Grupo Puno. Depósitos Clásticos Reciente Depósito Aluviales; se encuentra preferencialmente en los lugares más o menos planos (peneplanicies o pampas) circunscritas por lomadas o cadenas de montañas y en las partes correspondientes al fondo de los valles o ampliaciones debido a su conjunción, dando lugar a las llanuras aluviales, depósitos fluviales proporcionalmente dichos o lacustres. Están constituídas por bloques, guijas, gravas, arenas, limos y arcillas de composición heterogénea y con una estratificación que varía desde difusa, donde destaca la lenticularidad salvo algunos casos esporádicos en que se observan comisuras bien definidas, hasta la estratificación más conspicua. La mejor exposición de estos depósitos, pueden apreciarse en Acchupampa, Cauce de la microcuenca Huancané (Pitipuquio). Esta acumulación aluvial relleno al menos, parcialmente, todos los valles al final de la época glaciar y continuo tiempo después, tal como se desprende con una acción reactivada, que reinició la acción socavadora o degradante, profundizándose cauces antiguos y depositándose nuevos sedimentos. Por lo dicho estos depósitos se han acumulado en diferentes épocas desde el inicio de la época reciente, tal vez incluya algo de las postrimerías del Pleistoceno hasta los tiempos actuales. Depósitos Lacustres Los depósitos lacustres conforman pampas que se originaron como consecuencia de lagunas mucho más extensas y antiguas, en el ámbito del proyecto, se puede apreciar en los distritos de Accha, Omacha, Tupac Amaru, Pomacanchi, son depósitos fundamentalmente lacustres, enmuchos casos como en el caso de Accha, solo queda un relito (laguna Pucutura).

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 126 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Depósito Coluviales Los depósitos coluviales son el resultado de la acumulación de materiales caídos por efecto de la gravedad, incluido fragmentos y bloques de rocas, en general la litología de estos depósitos están constituidos por materiales heterogéneos de gravas y gravilla bien angulosos ligeramente petrificados o cimentados por la presencia de soluciones saturadas de carbonatos y arcillas licuadas que sellan amanera de concreto. Sus perfiles tienden a coincidir con el Angulo de equilibrio, lo que denota su acumulación casi enteramente de origen gravitacional, corroborado por la naturaleza de sus elementos que están en estrecha relación con las rocas aledañas. Los mejores ejemplos se hallan en diversos lugares de la microcuenca Huancané y otras quebradas confluyentes al valle de Apurímac, así como al valle de Velille y al pie de múltiples escarpas en multitud de cerros con pendientes fuertes. Depósitos Eluviales Dentro de esta geología, se considera a los suelos que se han descompuesto por intemperismo físico y químico y no han sido transportados, estos suelos fundamentalmente lateritas y arcillas como la caolinita que se encuentran en muchas zonas de la microcuenca, su ubicación está ligada a zonas de fuerte fracturamiento y presencia de aguas subterráneas, estas formaciones pertenecen al Holoceno. Los depósitos más representativos se encuentran en el cerro Calgal, sihuina y Ullputorre. Unidades Plutónicas: Batolito de Apurímac Distribución u Ocurrencia; forma un cuerpo de dimensiones batolitas, cuyos afloramientos cubren casi el 50% del cuadrángulo de Livitaca y se prolonga por grandes extensiones hacia los cuadrángulos vecinos y aún fuera de ellos, tanto al occidente como hacia el sur.. Petrografía y Componentes; Escencialmente este cuerpo batolitito puede ser clasificado como granodioritico, por ser esta la composición preponderante, pero existen lugares donde hay marcados cambios graduales hacia una mayor acidez o basicidad. Macroscópicamente las rocas son leucocratas y con abundande concentración de los minerales máficos en algunas partes, que destacan por su oscuridad. También, en ciertos lugares destacan las enclavas dioriticas con tamaños muy variables que pueden llegar hasta mas de 1 metro. Una composición representativa de las facies más abundantes se ha clasificado como granodiorita leucocrata, de grano grueso, cuyos minerales observados son plagioclasas, ortosa, cuarzo, horblenda y biotita en orden de abundancia. También existen magnetita y por alteración clorita y epidota. Sus texturas son faneríticas isotrópicas (Canchicana). Geometría y Estructura de la Roca Esta unidad ígnea es de dimensiones batolíticas, de acuerdo alargado cuyos ejes mayores tienen una orientación similar al eje andino. Estructuralmente, ofrece diversos aspectos locales, destacándose entre la disyunción esferoidal de tipo catafilar, por la que los bloques llegan a estar unos frente a otros y en tal cantidad que de lejos semejan rodados apiñados. Otras veces el diaclasamiento es bastante intenso llegando a conformar una seudo

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 127 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

estratificación. Lo primero se aprecia en el cerro Cangall y Bellavista y lo segundo a inmediaciones de Sihuina. Por eluviación dan lugar a suelos de grano muy grueso. Acuíferos Se denominan así alas unidades acuíferas en roca de doble porosidad, con producción y almacenamiento de agua subterránea mediante fracturas, además de su porosidad intergranular estos permitan la infiltración y el flujo subterráneo. Acuíferos de la Microcuenca Pampamarca Unidad Litoestratigrafi ca Formación Acomayo

Grupo Puno

Tipo de Roca

Características Físico Mecánicas

Limonitas, lutitas, arcillitas con tonalidades rojizas, yeso y areniscas tabulares de grano fino a medio

Fracturamiento poco significativo en areniscas. Sedimentos Impermeables que delimitan a los acuíferos. Fracturamiento con porosidad primaria y secundaria

Areniscas limpias de grano fino a grueso, conglomerados arcósicos, intercalados con limolitas, arcillitas, piroclásticos y conglomerados redondeados y mega conglomerados-

Características Hidrogeología Permeabilidad Clasificación Promedio Impermeables Acuiclude local y regional

Permeable y semipermeable

Acuífero heterogéneo

Fuente: Unu Kamachiq 2009.- Municipalidad Distrital de Accha- Water Management Consultants – Proyecto “Regulación del manante de Toqre del Distrito de Acccha, Provincia Paruro, 2009.

NIVEL FREATICO CORDON CAPILAR

ESTRATO IMPERMEABLE

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 128 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CARACTERISTICAS DE LOS ACUIFEROS DE LA ZONA DEL PROYECTO (INGEMET 2009)

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 129 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.3.4 COBERTURA VEGETAL: Se han identificado las siguientes unidades vegetales: Áreas con Intervención antrópica; zona donde existen algunas viviendas aisladas con algunos relictos de vegetación secundaria con algunos árboles frutales y ornamentales. Las partes bajas de las microcuencas se caracteriza por que se desarrollan cultivos de más o menos intensivos con riego; de la parte media a alta se ubican los llamados laymes, terrenos de rotación sectorial en secano. Humedales o Bofedales; la zona de humedales o bofedales son formaciones, son terrenos que en muchos casos están formadas inmediatamente después de pequeños manantiales, cuya producción de agua es de menos de 0.5 Lts/s., en ellas el suelo está saturado en agua, en éstos sitios semipantanosos se desarrollan vegetación permanente. Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la época de sequia (Junio – Octubre); por esta razón, muchas especies de plantas vulnerables tienden a desaparecer. Matorral Arbolado Sub Húmedo de Valles Interandinos; zona donde se encuentra los matorrales de regeneración natural que ha sido poco intervenido por efectos antrópicos y fenómenos naturales. Es considerado de importancia ambiental alta por son protectores de algunas laderas y quebradas, siendo unidad de condensación del vapor de agua y protección del suelo contra la erosión, y sensibilidad ambiental alta por ser los más vulnerables a la acción antrópica de tala e incendio. Matorral con Vegetación Rala; zona que se ubica en las partes altas de la microcuenca cuya superficie contiene un suelo poco profundo, producto de la erosión, además del detrito vegetal acumulado por varios años. En la base de estas rocas y protegidas entre las grietas viven todo el año algunas hierbas y sufrútices favorecidos por la humedad.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 130 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.4. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar: Temporalidad; el problema de la intermitencia de descarga de los manantiales en los manantiales, es un indicador directo del escaso almacenamiento de escurrimientos superficiales, así como del tamaño del acuífero, que con tratamiento adecuado puede permitir una mayor disponibilidad de volúmenes y caudales de agua para las actividades productivas, es un proceso histórico que tiene que ver con la explotación de los recursos naturales y la relación que tienen las poblaciones con su medio ambiente; encontramos sistemas económicos extremos de la explotación irracional de los recursos naturales, considerados como inagotables hasta hoy en día; con el enfoque del desarrollo sostenible o sustentable que indica que los recursos renovables son afectados y se agotan si no se conservan. El actual sistema se caracteriza por sociedades del “usar sin conservar” y el uso de prácticas negativas que han agudizado en las últimas décadas la disponibilidad hídrica y al que viene coadyuvando el fenómeno del calentamiento global, situaciones que si no se prevé acciones para revertir y/o compensar estas condiciones, el agro andino entrará en la “crisis del agua” con serios problemas para nuestras economías y ecosistemas. Relevancia; la situación negativa descrita es de índole permanente y que tiende a agudizarse, esta puede ser reversible o atenuarse con acciones de alta ingeniería y de tecnologías locales fácilmente realizables por los usuarios y población de la microcuenca. La tendencia creciente de la escasez del recurso hídrico, representa un riesgo vital a poblaciones y para los objetivos del desarrollo agrario local y regional, la cual está concentrada en términos sociales en superar la pobreza y desnutrición que afecta a gran parte de la población altoandina. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 131 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Grado de Avance; el avance de la escasez de agua por la situación negativa que se trata de revertir y/o aprovechar afecta a la población de las 12 microcuencas priorizadas. Intereses de los Grupos Involucrados Los grupos de interés son los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en la promoción de proteger los recursos naturales, mediante la recuperación y uso racional de manantiales y otras acciones, tal como se resalta en el siguiente cuadro. Actores/Involucrados Unidades Productivas y/o beneficiarios de las Comunidades de las Microcuencas Municipalidades Distritales Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MASAL CEDEP Ayllu y Arariwa Comités de Riego de la Microcuenca

Intereses en la Acción Participar activamente en todas las etapas del proyecto, a fin de viabilizar acciones de recarga de los acuíferos Cofinanciar el proyecto y garantizar la operación y mantenimiento Cofinanciar el proyecto, monitorear y acompañar permanentemente. Cofinanciar el proyecto, monitorear y acompañar permanentemente, mediante la transferencia tecnológica. Cofinanciar el proyecto, monitorear y acompañar permanentemente, mediante la transferencia tecnológica. Participar en todas las etapas del proyecto, garantizando la organización y/o administración del agua.

Fuente: Equipo Técnico de la Formulación del Proyecto del Área de Estudios y Proyectos de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Abril del 2010.

La institucionalidad presente en las microcuencas están comprometidas en apoyar el proceso de implementación del presente proyecto, por su parte los beneficiarios con los servicios del proyecto aportaran con la mano de obra no calificada, los municipios distritales aportaran con el financiamiento al igual que el Gobierno Regional, tal como evidencian los documentos resultados de los talleres participativos.

3.5. Definición del Problema y sus Causas A.

DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

El problema central identificado en la fase de diagnóstico en base a talleres participativos, con las organizaciones de los gobiernos comunales de las microcuencas, comités de regantes, directivos comunales, directivos de JASS, así como de los usuarios; se ha sintetizado en: “Degradación de acuiferos afecta el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Alto Andinas de Extrema Pobreza asentadas en las Microcuencas del Rio Apurimac: Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio”, problema que está relacionada con el déficit de la capacidad de almacenamiento hídrico natural de los acuíferos, baja retención hídrica superficial y la deficiente gestión para su conservación. La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central:

“Degradación de acuiferos, afecta el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Alto Andinas de Extrema Pobreza asentadas en Microcuencas del Rio Apurimac (Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio) Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 132 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La degradación de los acuiferos, verificado por la disminución y/o pérdida de caudal en los manantiales subyace en la recarga de los acuíferos; el máximo potencial de agua en la microcuenca es la que proporciona la precipitación, del 100% de precipitación según las características de clima, suelos, topografía y cobertura vegetal se distribuye de la siguiente manera: Evapotranspiración, infiltración, escurrimiento y el cambio de almacenamiento en el suelo. La infiltración y la percolación profunda es la que permite el almacenamiento de agua en el suelo que alimenta acuíferos, manantiales, y ríos en épocas de estiaje; la capacidad de infiltración en el suelo depende en gran manera de las características del suelo y las condiciones de la cobertura vegetal que retiene el escurrimiento facilitando la infiltración; las cuencas en condiciones naturales cuentan con un máximo de infiltración o almacenamiento, se estima que esta podría oscilar entre el 20% al 80% de la precipitación; estas condiciones naturales han sido alteradas por factores negativos, mayormente provocadas por la acción antrópica, disminuyendo esta capacidad; por lo tanto, existe un potencial hídrico a ser recuperado por el manejo de los suelos y la cobertura vegetal. Se ha estimado en base al modelo de balance hidrológico, el potencial de agua desperdiciado en la época de lluvias, por el mal manejo del recurso suelo y cobertura vegetal; para ello se ha determinado la variación del almacenamiento hídrico en los suelos en condiciones naturales y actuales, en la cual interviene el factor de cobertura vegetal, a través del coeficiente de escorrentía. Una vez que hemos identificado el problema central que solucionaremos con el presente PIP, por medio del trabajo de lluvia de ideas se definió las posibles causas que ocasionan el problema central. A continuación se muestra un listado de ideas, teniendo en cuenta que para ello se ha trabajado con los líderes en talleres estructurados con las Organizaciones de base y autoridades de cada distrito: -

Disminución de la infiltración hídrica en los acuíferos por mayor escorrentía. Deforestación de las especies nativas Perdida de la cobertura vegetal (pastos, hierbas y arbustos) natural Terrenos en ladera propicia mayor escurrimiento. Limitada retención hídrica subterránea Baja regulación de las aguas subterráneas Bajo acondicionamiento con zanjas de infiltración o diques Limitado conocimiento de técnicas de conservación de manantes Débil organización para implementar medidas de protección de los manantiales Escasa planeación del uso de la tierra con fines de conservación del agua Bajo nivel de cultura de protección de los recursos naturales por parte de los usuarios Inadecuadas técnicas de uso y aprovechamiento del recurso hídrico Insuficientes instrumentos de gestión para el ordenamiento y conservación del agua Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 133 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

-

Bajo nivel de responsabilidad ambiental por parte de organizaciones responsables. Inadecuada protección de los manantes Inadecuado manejo de los pastos naturales en el pastoreo del ganado. Quema del pasto natural circundante a los manantes

De la lluvia de ideas antes mencionada, ahora se clasifica en causas directas y causas indirectas y descartar aquellos que no son causas y aquellas que no son relevantes para el problema.

B. ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA: 1. Causa Directa: Disminución de la Infiltración Hídrica en los Acuíferos; La infiltración para recarga de agua a los acuíferos ha disminuido sustancialmente, en ello hay varios factores que son importantes para infiltrar el agua de lluvia en el suelo; siendo uno de ellos las condiciones de los suelos, la cobertura vegetal que se comporta como una esponja y retarda el flujo superficial (Velocidad), debido a una mayor resistencia hidráulica al flujo de agua, y la topografía de la zona que es accidentada. La infiltración hídrica comúnmente se da en términos del coeficiente de escurrimiento (C), la escorrentía es el agua que llega al cauce de evacuación, esta representa una fracción de la precipitación total. El coeficiente de escorrentía también se puede expresar como la relación entre el volumen de escorrentía entre el volumen precipitado en un determinado tiempo. No es posible obtener coeficientes directos de escorrentía en la microcuenca; sin embargo, investigaciones al respecto, han determinado coeficientes de escorrentía en ámbitos naturales y para diferentes condiciones de suelos y cobertura vegetal; estos coeficientes de escorrentía oscilan entre 0.05 para bosques densos, suelos permeables y planos hasta 0.80 para suelos sin vegetación, impermeables y de fuerte pendiente. Para la estimación del coeficiente de escurrimiento, se realizó básicamente con información secundaria de la cual se obtuvo, para una pradera con una cobertura vegetal rala Ce = 0.5, no llegándose ha aprovechar las agua de las lluvias, produciéndose alto escurrimiento. Pero una pradera con una vegetación densa representa un Ce = 0.4, y su importancia radica en la interrelación entre la pradera natural y la lluvia en el proceso de intercepción. El modelo hídrico utilizado, permite incorporar el papel que juega la vegetación y las practicas de uso del suelo en la escorrentía e infiltración repercutiendo por lo tanto en la Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 134 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

generación de agua; por lo que se realizó la evaluación de la oferta hídrica en condiciones anteriores, actuales y en situación futura con la intervención del proyecto, haciendo variar las condiciones de cobertura vegetal y manejo de suelos. En el ámbito de estudio, se ha determinado el coeficiente de escorrentía ponderado actual (Ca) y potencial (Cp), en condiciones naturales de recepción; las cuales permiten aproximar al balance hídrico de los manantiales, se presentan en el siguiente cuadro: BALANCE HIDRICO EN LAS AREAS DE RECARGA DEL ACUIFERO

Microcuenca

Situación

Ce

Area

m2 Quinoramayo Antes 0,42 1524343 Actual (Ca) 0,58 1524343 Futuro (Cp) 0,46 1524343 Toccoroni Antes 0,51 2251224 Actual (Ca) 0,66 2251224 Futuro (Cp) 0,52 2251224 Tambomayo Antes 0,52 2461654 Actual (Ca) 0,63 2461654 Futuro (Cp) 0,5 2461654 Chaccahuaycco Antes 0,45 1845322 Actual (Ca) 0,58 1845322 Futuro (Cp) 0,42 1845322 Huaytanca Antes 0,5 1124315 Actual (Ca) 0,58 1124315 Futuro (Cp) 0,46 1124315 Manzanayoc Antes 0,48 1247668 Actual (Ca) 0,58 1247668 Futuro (Cp) 0,43 1247668 Queunalla Antes 0,49 1624462 Actual (Ca) 0,6 1624462 Futuro (Cp) 0,44 1624462 Antes 0,42 1453221 Actual (Ca) 0,56 1453221 Sauceyoc Futuro (Cp) 0,43 1453221 Antes 0,52 856432 Actual (Ca) 0,65 856432 Humala - Joloña Futuro (Cp) 0,54 856432 Antes 0,51 1143542 Actual (Ca) 0,61 3128386 Onotoja Futuro (Cp) 0,52 3128386 Antes 0,48 1886245 Actual (Ca) 0,62 1886245 Ocra Futuro (Cp) 0,46 1886245 Antes 0,48 1062488 Actual (Ca) 0,58 1062488 Miska Futuro (Cp) 0,45 1062488 (*) Nota se considera una precipitación promedio de 850 mm/anuales

Precipitación media (m) 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85

Total m3 544190,5 751501,1 596018,1 975905,6 1262936,7 995041,0 1088051,1 1318215,7 1046203,0 705835,7 909743,7 658780,0 477833,9 554287,3 439607,2 509048,5 615100,3 456022,7 676588,4 828475,6 607548,8 518799,9 691733,2 531152,3 378542,9 473178,7 393102,3 495725,5 1622068,1 1382746,6 769588,0 994051,1 737521,8 433495,1 523806,6 406401,7

Fuente: Elaboración propia del Equipo consultor.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 135 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

BALANCE HI DRI CO EN LASZONASDE RECARGA DEL ACUI FERO

mi l es de m3 12000, 0

10000, 0

8000, 0

6000, 0

4000, 0

2000, 0

0, 0 Escor r ent i a ant es Escor r ent i a act ual Escor r ent i a f ut ur o c/ p

De la comparación de los coeficientes de escorrentía determinados; se puede deducir que estas han aumentado significativamente, lo cual viene incidiendo negativamente en la capacidad de infiltración de los suelos y en procesos erosivos, que afectan la posibilidad de infiltrar naturalmente a los acuíferos que son los reservorios más importantes de la microcuenca y que alimentan a los manantes. También se puede observar las pérdidas de agua que mantenían acuíferos en el pasado respecto a la actualidad son considerables, siendo las pérdidas por escorrentía de 2971493,2 m3, los que hubieran alimentado a los acuíferos cada año, aproximadamente 94,2 l/s. Con el proyecto se pretende recuperar los niveles de escorrentía anteriores y permitir una efectiva alimentación hacia los acuíferos. 1.1. Causa Indirecta: Degradación de la Cobertura Vegetal; Entre los factores más importantes que inciden en la capacidad de infiltración hídrica de los acuíferos y/o coeficiente de escorrentía son la topografía, edafología y la cobertura vegetal; entre ellos el de mayor influencia es la cobertura vegetal, que tiene la función en condiciones naturales de proteger y mantener las condiciones de humedad del suelo para su supervivencia y como consecuencia de ello permitir la infiltración; por otro lado cuando el suelo no ha perdido sus características edáficas y biológicas, este actúa como un almacenamiento que facilita en forma paulatina la infiltración hacia capas inferiores. La Cobertura Vegetal en los acuíferos, ha sido fuertemente afectada por práctica agronómicas inadecuadas como cultivos de papa y cebada cultivados en terrenos de descanso cada 7 años, la intensidad del pastoreo y con intensidad creciente quema de pastos naturales, la tala de bosques nativos, que en el caso de la superficie de recarga del acuífero han sido prácticamente exterminadas en la parte alta para las necesidades energéticas, construcción, y uso en otras actividades humanas. Se estima que el área deforestada del área de recarga del acuífero asciende a 586 ha en las 12 microcuencas. Las mismas que cubrían las partes altas y medias con especies nativas como la queuña, ccolle, chachacomo, entre otras. 2. Causa Directa: Inadecuado sistema de retención hídrica superficial; Cuando la velocidad de transitividad de agua en el suelo es alta, se demuestra la buena calidad del acuífero, se verifica que hacia los límites inferiores del acuífero la capacidad de retener todo el agua que entra en el acuífero, no es buena, reflejado en la rápida descarga o Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 136 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

desembalse de las aguas que se infiltran dentro del acuífero. Teniendo un potencial de precipitaciones que generan dicho proceso, dichas aguas se pierden una vez saturado el estrato poroso del suelo, no disponiendo de un sistema de retención hídrica superficial. Como resultado de las reuniones y talleres participativos, realizados entre los representantes de las comunidades, organizaciones de usuarios, autoridades municipales y pobladores comunales se ha podido constatar el incremento de sus manantiales y riachuelos en época de lluvias y que estos caudales se pierden por lo que anhelan regular las aguas que provienen de las precipitaciones y manantiales de las partes más altas y que no afloren solo temporalmente y realizar un tipo de obras que permita retener el agua como zanjas de infiltración, diques de retención, galerías filtrantes y minirepresas, de modo que se pueda usar el agua retenida en las épocas de mayor demanda (meses de Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre). 2.1. Causa Indirecta: Desconocimiento de técnicas de retención hídrica, referido al potencial de regulación superficial del agua de precipitaciones y de los manantiales, de manera que la época de afloramiento en los manantiales se desestacionalice, vale decir, que aflore en meses de mayor demanda para la producción agropecuaria. La alternativa conocida para regular las aguas superficiales y de los manantiales es el represamiento aguas abajo del manante, sin embargo los altos costos y las condiciones topograficas no posibilitan fácilmente su implementación. No se aprovechan otras técnicas de retención hídricas, por lo que el proyecto pretende establecer obras ingenieriles (zanjas de infiltración y diques de retención), que permita captar y cerrar el agua superficial de precipitaciones; vale decir, regular el agua, de manera que ésta se acumule o almacene en los meses de Noviembre a Abril, y que el agua almacenada en el acuífero posibilite su descarga mediante los manantiales existentes en los meses de junio a noviembre. En el aspecto hidrológico, considerando que estas depresiones, no siempre cuentan con una amplia superficie de escurrimientos para almacenar volúmenes importantes de agua; en estas condiciones es conveniente realizar trasvases de otras microcuencas para ampliar el área de escurrimiento; siempre y cuando el costo no sea prohibitivo. En el aspecto geotécnico e hidrológico, es importante considerar el doble propósito de estos almacenamientos: primero, retener la mayor cantidad de agua y segundo, que estas obras se constituyan en un sistema de inyección indirecta hacia los acuíferos, a fin de permitir la recarga del acuífero y provocar el incremento del caudal de los manantiales y por el otro, contar con recurso hídrico de almacenamiento para usarlo en épocas críticas de escasez de agua para riego. 3. Causa Directa: Deficiente Gestión de los acuiferos por los usuarios de agua; se entiende por gestión de los acuiferos por los usuarios de agua para la protección y Uso Sostenible del Recurso Hídrico, como la capacidad de las poblaciones comunales y organizaciones institucionales en la administración y toma de decisiones respecto a mantener y mejorar las condiciones óptimas de la capacidad de almacenamiento hídrico de

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 137 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

los acuiferos y el uso del agua de los manantiales para satisfacer las demandas de la población. La deficiente capacidad de gestión de los acuiferos para su aprovechamiento domestico y en la actividad agropecuaria en el ámbito del proyecto, se traduce en el incremento del déficit entre la oferta y la demanda hídrica, con todos los efectos recurrentes que afectan principalmente el aspecto productivo que es aleatorio y por tanto la situación económica de las familias y al deterioro paulatino del ambiente y de los recursos naturales. USUARIOS DE AGUA, ORGANIZACIONES Y ESCASEZ DE AGUA EN LAS MICROCUENCAS PRIORIZADAS Modulo Nº de Caudal Areas Bajo Área de de riego Nº Comités Nº de Nº de MICROCUENCA fuentes de Disponible Riego cultivo (l/s/ha) Regantes JASS familias manantes (l/s) actual (ha) total (ha)

Nivel de Escasez

Quinoramayo

1

2

145

13

29

37,3

112,0

Toccoroni Tambomayo

1 1

3 4

80 220

15 14

32 18

33,1 32,0

99,2 96,0

0,26 Alto 0,32 Alto 0,19 Extremo alto

Chaccahuaycco

2

2

150

18

37

29,9

89,6

0,41 Alto

Huaytanca

1

1

127

4

18

18,7

56,0

0,32 Alto

Manzanayoc

1

1

215

12

83,5

50,7

152,0

0,55 Medio

Queunalla

2

3

195

18

43,3

58,7

176,0

0,25 Alto

Sauceyoc

1

3

245

31

47

61,3

184,0

0,26 Alto

Humala - Joloña

1

2

120

13

30

33,1

99,2

0,30 Alto

Omacha

1

1

134

7

23

21,3

64,0

0,36 Alto

Ocra Miska

1 2

3 2

325 225

8 11

31 12

98,7 46,4

296,0 139,2

TOTAL

15

27

2181

164

403,8

521,1

1563,2

0,10 Extremo alto 0,09 Extremo alto

0,28

Fuente: Información recopilada en campo por el Equipo Consultor

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR MICROCUENCAS Caudal Disponible (l/s)

O cr a M is ka

Q ui no ra m a yo T oc co Ta r m on C ha bo i cc m ah ay o u ay cc H o ua yt M an an ca za na yo Q c ue un al S la a H um uc al eyo a c Jo lo ña O m ac ha

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Como se puede deducir de la información, él déficit de agua en las microcuencas es crítico toda vez que el resultado del nivel de escasez de agua por el modulo de riego, tipifica la disponibilidad de agua en una microcuenca. En este siglo, vivimos tiempos de ruptura de una relación armoniosa entre el hombre y su naturaleza. Los antecedentes más claros son los daños ambientales y la pobreza perenne Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 138 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

en comunidades altoandinos pobres como el nuestro, producidos por los procesos de transformación basados en modelos de aprovechamiento irracional promovidos ultimamente, en la lógica que guía al pensamiento económico dominante, que han generado progresivamente modelos depredadores de los recursos naturales, según Yurjevic (1993) “la pérdida de una doble armonía y una alteración básica en el orden jerárquico natural”. La ruptura de la convivencia del ser humano con la naturaleza ha afectado los mecanismos de autorregulación al interior de la biósfera. La gestión de los ecosistemas andinos muestran estas deficiencias, el desequilibrio entre el ofertante (La naturaleza) y demandantes (Población), el cual contribuye sustancialmente a problemas ambientales en los andes. En ese sentido, la capacidad de gestión de la población frente a sus recursos naturales se encuentra básicamente en la forma y funcionamiento de las organizaciones y el grado de conocimientos que éstas tienen sobre la tecnología, principalmente para el manejo y uso del recurso hídrico. Desarrollo Sostenible; puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". En este marco, la disponibilidad del recurso hídrico, mediante la recarga de acuiferos, protección de manantiales y su preservación se vuelven trascendentales. La preocupación por la protección y el aprovechamiento sostenible de los acuiferos se valida en términos de nuestro propio beneficio que va más allá de un simple acto de desprendimiento, convirtiéndose en condición necesaria para la supervivencia de la especie humana. La protección de acuiferos y manantiales son condiciones necesarias para el desarrollo económico y social de las comunidades. Sin embargo, el poco interés del estado con proyectos estratégicos, la debilidad institucional, la disminuida capacidades humanas, las desigualdades sociales en acceder y aprovechar los recursos naturales, el crecimiento poblacional y, en algunos casos, los conflictos internos, han sido responsables de la agudización del problema, como la emigración, crecimiento y ocupación desordenada del espacio territorial, con poco desarrollo. Así, la situación de pobreza generada ha ejercido fuerte presión sobre los recursos naturales, principalmente, el suelo, agua y bosques, con su consecuente degradación. Desde el punto de vista ambiental, no se cuenta con una metodología de valoración y capitalización de los bienes y servicios ambientales que producen las microcuencas (captación de agua, recarga del acuífero, captura de bióxido de carbono, mantenimiento de la biodiversidad) por la población y autoridades que planifican el desarrollo, además que no existen inventarios de los aspectos físicos y naturales, como reglamentos legales que normen el aprovechamiento de los recursos naturales en las áreas rurales vulnerables. 3.1. Causa Indirecta: Limitado Conocimiento y liderazgo de los usuarios para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales; Por el lado del recurso hídrico, la ineficiente capacidad está dada en el escaso e ineficiente aprovechamiento del agua en su ciclo hidrológico; las lluvias no son utilizadas y/o aprovechadas eficientemente para ser infiltradas en el mayor porcentaje posible al suelo, es muy cierto que lo que se siembra se cosecha ; pero sucede lo contrario en los Andes, en muchas partes del país y en particularmente en las microcuencas del río Apurimac, los usuarios del agua, lejos de mejorar las condiciones Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 139 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

para aprovechar las aguas de las lluvias, han realizado labores culturales, actividades productivas diversas, que han ido en contra de la retención hídrica de las aguas de lluvias, como por ejemplo, han sustituido, la cobertura vegetal perenne de 1.00 a 3.00 m de altura, por cultivos agrarios temporales dependientes de tecnologías ajenas y deteriorantes del medioambiente, han sembrado especies forestales consumidoras de agua, aunque no muy significativo como es el caso del eucalipto en las zonas de recarga de acuiferos. De esta manera el recurso hídrico de las precipitaciones es desaprovechado, siendo prácticamente casi inexistente la incorporación del tema y de acciones para la conservación del agua en sus organizaciones de usuarios de agua. Sus capacidades de liderazgo e iniciativa están disminuidas. Así mismo la situación de pobreza del campesino que caracteriza notablemente a la cuenca alta del río Apurimac ha ejercido presión sobre el manejo de los recursos naturales al ser la agricultura su actividad económica principal y la que asegura su supervivencia. Esta situación ha provocado la degradación de los recursos naturales en sus microcuencas en términos de erosión de suelos, deforestación de tierras y sobrepastoreo debido al desequilibrio entre la extracción y regeneración de los recursos agua, suelo y vegetación. Al no tomar conciencia del daño producido por el uso no sostenible de sus recursos, que mañana más tarde las pequeñas ganancias obtenidas no justificaran en nada la degradación total de su ecosistema, inclusive se viene abandonando los sistemas de agua instalados donde existe inversión del estado por la escasez de agua. Interacción de los Pobladores Comunales con su Ambiente; en el ámbito del proyecto, gran parte de los problemas ambientales, entre ellos la disminución de la oferta hídrica, se relaciona con la desarticulación del hombre y sus ecosistemas, debido al desconocimiento en especial de las características y las reservas más importantes de agua, que en este caso son los acuíferos, los mismos que no son conocidos o mejor dicho, no son tomados en cuanta por los pobladores. De allí el uso de prácticas, tecnologías inapropiadas, la extracción irracional de recursos, la producción de especies inadecuadas, el mal uso y manejo del agua y el territorio, coadyuvado por una débil capacidad de gestión que vienen destruyendo la capacidad de los ecosistemas. Los conocimientos y practicas locales de conservación ancestrales se vienen perdiendo. La organización comunal, en sus gestiones no promueve adecuadamente actividades que permitan un desarrollo de las familias comuneras en base a un sustento perdurable de sus recursos naturales, de desarrollo y de equidad social que permitan cubrir sus necesidades, es decir la gestión con responsabilidad ambiental social, tanto de la población actual como de los que están por venir; más el contrario, están dedicadas mayormente a la gestión de actividades productivas y extractivas, a costa de los recursos naturales sin pensar en su preservación y conservación; en muchos casos se ve que el usuario responde a intereses individuales que mantienen el dominio sobre la comunidad. En las comunidades, se ha podido identificar que la población está más centrada en su entorno mas inmediato, sin entender que los espacios donde viven están involucrados en una dinámica natural amplia y compleja y que son causa de muchas de sus desgracias o de Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 140 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

sus beneficios. Es decir, perciben los problemas inmediatos que se dan en su entorno tan pequeño; pero la dificultad en entender sus problemas reales con respecto a los recursos naturales no permite a la población a auto motivarse en la toma de acciones pertinentes así como a organizarse, las iniciativas y el liderazgo esta disminuido por limitados conocimientos adecuados e incentivos que motiven emprender acciones. 3.2. Causa Indirecta: Débil organización Institucional para liderar la Gestión Sostenible de acuiferos; Referido al rol de la organización en promover la protección y uso racional de los manantiales, al tener una actitud pasiva permite que la población sigue realizando actividades que atentan contra la naturaleza, infringiendo la legislación sobre recursos naturales y ambientales. Esto también quiere decir que las organizaciones de usuarios poseen un limitado conocimiento y cumplimiento de la legislación en recursos naturales y ambientales para implementar medidas de protección y uso racional del agua. En las microcuencas podría decirse, que los comités de riego son los de mayor importancia para los pobladores, debido a que el agua es escasa se organizan para su uso, sin embargo el uso del agua presenta una baja eficiencia de riego de 25%, el tema de la conservación del agua no figura dentro de su prioridad de atención. La existencia de diversas organizaciones para la gestión del agua que actúan en el mismo espacio y con los mismos actores locales, ha sobrecargado las actividades, no sólo física, sino también de estrategias, métodos de trabajo, enfoques y propuestas, compiten aisladamente la participación de la comunidad de manera que no se encuentra un espacio para que en conjunto lideren acciones concertadas y cuyas acciones permitan un impacto positivo mayor. Gestión de Organizaciones de usuarios de agua; Las comunidades, cuentan con el Comité de Regantes y la Junta de agua potable, se organizan en tanto se siente la necesidad de crearlos, salvo los comités de riego que han sido conformados y otras que han sido formados por instituciones externas a la comunidad. Los comités de riego se constituyen hace muchos años al interior de la comunidad, que respalda su trabajo, por lo que es el único comité sostenible, sin embargo responden más a una actividad productiva no así en el manejo y gestión para la conservación e incremento del recurso hídrico. Los problemas más importantes de los comités son: Escasa capacitación de sus integrantes, ausencia de liderazgo, poco conocimiento de sus funciones e instrumentos de gestión. Asi mismo se aprecia limitada capacidad propositiva de los actores y organizaciones locales. La idea enraizada de que las soluciones provienen de fuera y gracias a fuertes suma de dinero para financiarlas, desvaloriza la capacidad innovadora de las organizaciones locales. Inadecuada articulación de las organizaciones locales con la Municipalidad para incluir proyectos de protección y gestión de manantiales en el presupuesto participativo, que fortalezca el trabajo de la Oficina de Desarrollo Económico ODEL que promueve el desarrollo agropecuario con proyectos productivos, por la escasez de espacios que fomenten el dialogo y concertación para desarrollar una visión de desarrollo común. De esta manera, se legitimiza una relación paternalista que reproduce una manera de actuar basada en la receta externa que muchas veces no es sostenible.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 141 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

También se percibe escasa y limitada credibilidad en la capacidad de las organizaciones y formas de cooperación locales. Las organizaciones e instituciones locales no se consideran un capital para el desarrollo constatándose una institucionalidad rural en crisis. La desconfianza de la población en sus autoridades Esta se convierte en una señal del deterioro de las relaciones institucionales y aún personales, marcadas por actos de corrupción organizada y con un Estado casi ausente en áreas de pobreza rural.

Causas Directas

CUADRO Nº 31: ANALISIS DE LAS CAUSAS Causas Indirectas

Disminución de la Infiltración Hídrica para la recarga de los Acuíferos

Degradación de la cobertura vegetal

Inadecuado sistema de Retención del agua superficial

Desconocimiento de tecnicas de retención hidrica superficial

Deficiente Gestión de los acuiferos por los usuarios de agua.

Desconocimiento y bajo liderazgo de los usuarios para la Protección y Uso racional de Manantiales Débil organización e institucionalidad para la protección y Uso racional de los manantiales.

C. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA 1. Efecto Directo: Menor disponibilidad de Agua para sus Diferentes Usos; El efecto, es la tendencia a la mayor escasez de agua dulce, afectando la disponibilidad de agua para el funcionamiento de los ecosistemas, las posibilidades de uso por el hombre para su consumo afectando su salud y en la agricultura el riego de pocas áreas de cultivo con distantes frecuencias de riego, los animales tienen que caminar grandes distancias para acceder al agua. La escasez de agua en la zona de estudio se debe principalmente a factores ambientales como la disminución de la infiltración para la recarga de los acuiferos e inadecuada retención superficial del agua de escorrentia en la microcuenca y a factores humanas como la desorganización y el desconocimiento de la protección y el uso eficiente del agua, estando de por medio la gran demanda por el recurso hídrico, que existe en las comunidades de las microcuencas. Esta menor disponibilidad de agua genera un déficit, el mismo que se determina comparando la oferta y la demanda hídrica actual. 1.1. Efecto Indirecto: Disminución de la capacidad del uso del agua; en las microcuencas, la capacidad de uso del agua, ha disminuido drásticamente, limitando al poblador de la zona el acceso al agua y obligándolo a una racionamiento del uso del recurso, no es posible satisfacer las necesidades por el agua de una población creciente y presionada para producir más y aprovechar las oportunidades que los mercados locales, regionales y nacionales que requieren de más productos. De todo lo anterior, se puede Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 142 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

decir que la tendencia es creciente por la demanda del agua, paradójicamente a la acelerada disminución de la oferta hídrica en los próximos años; según el informe de la ONU, referente al desarrollo del recurso hídrico en el mundo, el cambio climático, será el responsable de alrededor del 20% del incremento de la escasez del agua, porcentaje que irá agravado progresivamente, evidenciando que para el 2016, la población de la zona de estudio, sólo podrá consumir 40 litros per capita por día, lo que significa la disminución en 10 litros de los estipulado por la OMS, cómo módulo de consumo mínimo para áreas rurales; cantidad insuficiente para satisfacer las necesidades de consumo e higiene personal; consecuentemente, existirá un mayor número de personas sin acceso al servicio, lo cual se desenlazaría en el rápido incremento de los índices de enfermedades relacionadas con la carencia del recurso hídrico y aquellas transmitidas por el consumo de aguas contaminadas, generando gastos extras al estado por morbilidad. Por otro lado, si se hace un análisis del déficit de agua existente para el riego, se puede determinar que actualmente se está dejando de producir miles de toneladas de maíz, papas, pastos, etc, al año, al no contar con la suficiente cantidad de agua para irrigar óptimamente las áreas potenciales para riego existentes en la zona de estudio; del mismo modo el desarrollo de otras actividades económicas productivas se ve limitada. 2. Efecto Directo: Conflictos en el uso del agua; En las comunidades ya se observa conflictos entre comunidades por acceder al recurso de una misma fuente de agua, en otras comunidades aún cuando no es generalizado el uso indiscriminado y desordenado del agua para sus diversos usos, la ausencia de información sobre la disponibilidad del recurso y su tendencia, genera conflictos permanentes entre los usuarios para satisfacer sus demandas. La tendencia sobre la disponibilidad del recurso hídrico, es contar con menos agua en época de estiaje, por la pérdida de la capacidad hídrica de los acuíferos, que aunada a las deficiencias sobre todo en la aplicación del agua a nivel parcelario, agudiza la escasez de agua en las actividades agropecuarias. De allí los conflictos de agua que se generan a dos niveles: en las comunidades y al interior de los sistemas de riego. A nivel de las comunidades se ha podido identificar conflictos relacionados a la dotación de los sectores de riego, así podemos señalar los siguientes conflictos sociales: - Incremento de la demanda de agua para implementar nuevos proyectos de riego - Proliferación de reservorios sin Planificación - Uso del Recurso Hídrico de otras comunidades A nivel de los sistemas de riego se han identificado conflictos relacionados a que no siempre se respeta la dotación de agua de los usuarios, ocasionando: - Abandono o supuso de áreas de tierra con riego y de infraestructura de riego construida - Distorsión de los volúmenes de aplicación del agua de riego - Aplicación de altos volúmenes de agua por malos usuarios 2.1. Efecto Indirecto: Desarticulación de la estructura social de los pobladores que habitan en las Cuencas Hidrográficas; El agua, el suelo y la vegetación, son los recursos naturales básicos para la supervivencia humana, al hacerse escaso el agua y la imposibilidad de un desarrollo sostenido de la población, estos se ven en la obligación de migrar a la ciudad como unica alternativa, ademas por los conflictos por el agua, las Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 143 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

comunidades de la microcuenca se desarticulan, con poca o ninguna participación para enfrentar el problema de la disminución de la oferta hídrica, mediante la conservación del agua. No existe una participación conjunta entre las comunidades y sus anexos, que sea concertada y articulada por las instituciones competentes como es el caso del Municipio, para abordar el problema y lograr acuerdos concertados y compromisos necesarios para evitar el proceso de disminución de la oferta hídrica. 3. Efecto Directo: Deterioro y/o Ruptura de Ecosistemas; El agua constituye una parte esencial de todo ecosistema, tanto en términos cualitativos, como cuantitativos. Una reducción del agua disponible ya sea en cantidad, calidad o en ambas, provoca afectos negativos graves sobre los ecosistemas, puesto que el medioambiente tiene una capacidad natural de absorción y de autolimpieza; sin embargo, si se le sobrepasa, la biodiversidad de flora y fauna se pierde, los medios de subsistencia disminuyen, el paisaje se deteriora. La perdida de humedad del acuifero disminuye notablemente la cobertura vegetal natural por el sobrepastoreo, recuperar la calidad del ecosistema para producir en forma natural, costará mucho más dinero que el dinero que se ha ganado, por sistemas de producción degradantes. 3.1. Efecto Indirecto: Deterioro de los Bienes y Servicios Ambientales; Está referido a la calidad ambiental, al estado del medio, relacionado al “Equilibrio” del medio en relación a la salud humana de manera integral (física y psicológica). Sin embargo debido a la limitada disponibilidad del recurso hídrico, la calidad ambiental en la zona de estudio se ve disminuida haciendo que los recursos naturales, se hallen deteriorados, disminuyendo progresivamente la capacidad productiva de los mismos y las posibilidades de desarrollo humano. En cuanto al deterioro de la salud ambiental, se refiere al deterioro del espacio físico, afectando a la salud humana, por lo que la salud humana, no depende únicamente del buen funcionamiento del organismo, sino depende del estado del ambiente y del complejo contexto de factores y elementos de variada naturaleza que interactúan favorable o desfavorablemente sobre el individuo. Al perder las microcuencas la capacidad hídrica, su capacidad de arrastre de aguas residuales y su capacidad de autodepuración, se hacen más susceptibles a los procesos de contaminación, dado que en la época de estiaje disminuye la conducción de agua al río Apurimac, siendo la más relevante la contaminación de aguas de escorrentía por residuos animales (Equinos, vacunos, ovinos y otros residuos sólidos). EFECTO FINAL: La degradación de los manantiales en las microcuencas del rio Apurimac originado por baja recarga de los acuíferos y la deficiente gestión para la protección y uso racional de los manantiales, trae como consecuencia el deterioro de la Calidad de Vida de la Población y su desarrollo socio economico que agudiza la pobreza rural, debido a la degradación de los acuiferos. A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 144 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

ELABORACIÓN DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Deterioro de la Calidad de Vida de la Población y su desarrollo socioeconomico que agudiza la pobreza rural, debido a la degradación de los acuiferos en las microcuencas alto andinas en la Cuenca del rio Apurímac

Disminución de la capacidad del uso del agua

Desarticulación de la estructura social que habitan en las microcuencas: Migración, desempleo, inseguridad alimentaria, problemas de salud.

Conflictos en el uso del agua

Menor disponibilidad de agua para sus diferentes usos

Deterioro de los Bienes y Servicios Ambientales

Deterioro y/o ruptura de ecosistemas

Degradación de los acuiferos en microcuencas altondinas de los Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio ubicados en la Cuenca del Rio Apurímac

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone. Deficiente Gestión de los acuíferos por los

Disminución de la Infiltración hídrica para la recarga de los acuíferos

Inadecuado sistema de retención delde 327 /Página 145 agua superficial

usuarios de agua

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

3.6. Objetivo del Proyecto Problema Central

Objetivo Central “RECUPERACIÓN Y USO RACIONAL DE ACUIFEROS, PROPICIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MICROCUENCAS ALTOANDINAS DEL RIO APURIMAC (DISTRITOS DE TÚPAC AMARU, POMACACHI, ACCHA, OMACHA, PILLPINTO Y CHINCHAYPUQUIO)

“DEGRADACIÓN DE LOS ACUIFEROS, EN MICROCUENCAS ALTO ANDINAS ASENTADAS EN LAS MICROCUENCAS DEL RIO APURIMAC (DISTRITOS DE TÚPAC AMARU, POMACACHI, ACCHA, OMACHA, PILLPINTO, CHINCHAYPUJIO).

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado a la “recuperación de los acuiferos en microcuencas alto andinas de distritos priorizados en la cuenca alta del río Apurimac”. Para estructurar este objetivo seguimos la lógica de positivizar el problema central o neurálgico que el proyecto busca atender o minimizar. ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES A. ANÁLISIS DE MEDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL Para el logro del objetivo central, los medios de primer nivel, constituyen los componentes y los de segundo nivel las líneas de acción los cuales están relacionados con objetivos específicos y medios fundamentales respectivamente. Medios de primer nivel o Directos: - Incremento de la Infiltración Hídrica - Mejora de la Retención Hídrica Superficial - Eficiente Gestión de la Protección y Uso racional de acuiferos en las comunidades alto andinas. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 146 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Medios de segundo nivel o Indirectos: Recuperación de los acuiferos, mediante las siguientes acciones: - Mejora de la cobertura vegetal, la infiltración del agua se vera incrementada con la forestación de especies nativas, permitiendo mayor incorporación de agua en el acuífero. - Adecuado sistema de retención de las aguas superficiales: Tecnicas de retención hídrica mediante zanjas de infiltración y diques de retención permite la regulación del agua superficial y el incremento de la recarga de acuiferos de manera sostenida. Eficiente gestión y uso racional de acuiferos, mediante las siguientes acciones: - Adecuado Conocimiento y liderazgo de los usuarios en la Protección y Uso racional de acuiferos: Capacitación y asistencia técnica sostenida a los usuarios de agua de la comunidades en la gestión de los manantiales permitirá su protección y uso racional de los acuíferos, a través de la implementación de un programas de educación de adultos y extensión con la finalidad de compartir experiencias similares en otras zonas y de esta manera fortalecer la capacidad y competencias del beneficiario con la finalidad de replicar e implementar dicha experiencia en su zona. - Organizaciones Institucionales fortalecidas en la protección y uso sostenible de los acuiferos, al fortalecer sus capacidades de liderazgo e iniciativa de implementar medidas locales con insumos locales y disponer de instrumentos adecuados de gestión para tomar acuerdos de conservación de acuiferos y protección de los manantiales. Generar, a través de la autogestión, niveles de desarrollo en la administración y gestión de los acuiferos. Como parte de este proceso el presente proyecto considera diversas actividades con la finalidad de implementar y/o fortalecer la organización y capacidad de autogestión de las Comisiones de Regantes y JAAS. B. ANÁLISIS DE FINES Los fines del proyecto están sustentados en la mejora de la calidad de vida de la población y de sus recursos naturales en 12 microcuencas de cuenca media del río Apurimac, que se logrará a través de: FINES DIRECTOS Aumento de la disponibilidad de agua para sus diferentes usos, el incremento de la recarga de los acuiferos permite la mayor disponibilidad de agua de los manantiales, para el aprovechamiento en actividades productivas y con la mejora en la gestión, con una distribución equitativa del agua y uso racional en la parcela del agua, las familias incrementan su área de cultivos, forrajes cultivados, crianza de cuyes, crianza de ganado vacuno mejorado, producción de hortalizas, lo que se traduce en beneficios económicos. Disminución de conflictos en el uso del agua, al ampliarse la oportunidad de riego para más familias, se prioriza el beneficio de todos por encima de los beneficios particulares. Mejoramiento y/o Restauración del ecosistema natural, por el aumento de la cobertura vegetal y su retención hídrica, los acuiferos se constituyen depósitos de agua para la Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 147 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

restauración de las escorrentías con la regulación del flujo hídrico y la calidad de agua en las micro cuencas, mejorando el funcionamiento de los procesos naturales y ciclos biogeoquimicos. FINES INDIRECTOS Incremento de la Capacidad del Uso del Agua para su uso doméstico, pecuario y agrícola con ello la población de la zona tendrá la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos, debido a que contara con mayores recursos hídricos los cuales permitirán intensificar la producción agrícola, mejor pasto natural para su ganado, establecimiento de plantaciones forestales. Mejor Integración social entre los usuarios y las comunidades que habitan en la microcuenca, la población mejora sus actividades productivas, disminuye la migración a la ciudad. Mejoramiento de bienes y servicios ambientales, mejora de los recursos naturales disponibles para la población, como consumidor de las aguas, para el uso en la agricultura, consumo humano; se evita la desertificación, ofrece un habitat adecuado para la flora y fauna silvestre. FIN ÚLTIMO O FINAL De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población y Recursos Naturales, debido a la protección y uso racional de los acuiferos en microcuencas y Comunidades alto andinas en la Cuenca media del río Apurímac”.

ELABORACIÓN DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población y Recursos Naturales, debido a la protección y uso sostenible de los acuiferos en las microcuencas alto andinas en la Cuenca media del río Apurímac.

Incremento de la Capacidad del Uso del Agua

Mejor Integración social de las Comunidades que habitan en las microcuencas.

Aumento de la Disponibilidad de Agua para sus diferentes Usos

Disminución de Conflictos en el Uso del Agua

Mejoramiento de bienes y servicios ambientales

Mejoramiento y/o Restauración de Ecosistemas Naturales

Recuperación de acuiferos en microcuencas alto andinas de los Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Cuenca del Apurímac - “Agua Pillpinto para todos” porque hay vida iniciada y sustentadaubicados por el agua o muerte Omacha, y Chinchaypuquio encuando la no se dispone. Cuenca media del Rio148 Apurímac /Página de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Para la formulación de las alternativas, primeramente identificaremos los medios indirectos o fundamentales a partir del cual planteamos diversas acciones orientadas todas a solucionar el problema identificado. Planteamiento de las Acciones Para cumplir con el objetivo central como con los objetivos específicos o medios directos se deben concretar, a través de las alternativas, las siguientes acciones: -

Para el medio fundamental “Recuperación de la cubierta vegetal” la acción correspondiente es la forestación con especies nativas y fortalecer la cobertura vegetal para una mayor infiltración del agua al acuífero y acciones comunitarias concertadas de manejo y uso sostenible de los pastos naturales y protección de manantes con cercos vivos.

-

Para el medio fundamental “Regulación de las aguas subterráneas” se debe realizar la construcción de zanjas de infiltración, diques de contención y represamientos para lo cual se brindará asistencia técnica de manera participativa y concertada.

-

Para el medio fundamental “adecuado conocimiento y liderazgo de los usuarios de agua para la protección y uso sostenible de los manantes”, se debe implementar inicialmente el programa de formación de lideres GIRH, para sensibilizar, motivar y capacitar, mediante talleres participativos para el fortalecimiento del liderazgo e iniciativas para la protección y Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 149 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

uso sostenible de los manantes a partir del diagnostico participativo GIRH, luego se incorporara la asistencia técnica con apoyo de Kamayoq, además de la promoción del concurso de protección y gestión de manantiales mediante la demostración de innovaciones tecnológicas de practicas locales de protección y uso sostenible de los manantiales, y una red de gestión de conocimientos locales. -

Para el medio fundamental “fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua para la protección y uso sostenible de manantiales”, se debe realizar la elaboración del plan estratégico de gestión de los recursos hídricos, desarrollo de instrumentos de gestión ambiental, fortalecimiento de la institucionalidad local, manejo de conflictos y la capacitación en operación mantenimiento de los sistemas de aprovechamiento del agua, así como emisión de acuerdos declarando áreas de protección de los manantes como la clausura de áreas geográficas comunitarias que permita la regeneración de la cobertura vegetal y del manantial o la no clausura solo dotar de acuerdos comunales estrictos, como la tala de eucaliptos en áreas adyacentes al manante, prohibición del pastoreo.

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES MF 1 RECUPERACION MANEJO DE COBERTURA VEGETAL

Y LA

Acción 1.1 Forestación con Especies nativas

MF 2

MF 3

MF 4

ADECUADO USO DE TÉCNICAS DE RETENCIÓN HÍDRICA

ADECUADA CAPACITACIÓN Y LIDERAZGO COMUNITARIO PARA LA PROTECCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS ACUIFEROS.

ORGANIZACIONES INSTITUCIONALES FORTALECIDAS EN LA PROTECCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS ACUIFEROS.

Acción 2.1.

Acción 3.1.

Construcción de zanjas de infiltración

Talleres participativos de Plan Estratégico comunitario GIRH, para la protección y uso Sostenible de recursos hidricos

Talleres participativos para elaborar e implementar instrumentos de gestión integrada de recursos hidricos

Acción 1.2

Acción 2.2.

Manejo forestal para la protección de acuiferos

Construcción de Diques de retención

Acción 3.2.

Acción 2.3

Asistencia técnica con apoyo de Kamayoq y especialistas para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales

Construcción represamientos

de

Acción 4.1.

Talleres participativos comunitarios de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Acción 4.2.

Acción 4.3

Cuenca del Apurímac

Fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua para generar - “Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se mecanismos de control social dispone.

/Página 150 de 327 Acción 4.4. Capacitación

en

operación

y

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Acción 3.3. Promoción de Concursos comunitarios por comunidades en cada microcuenca priorizada.

Acción 3.4. Conformación y fortalecimiento de Redes de gestión de conocimientos locales para la protección y uso racional de manantiales.

MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

MF 1

MF 2

MF 3

MF 4

RECUPERACION Y MANEJO DE ADECUADO USO DE TÉCNICAS ADECUADA CAPACITACIÓN Y LIDERAZGO ORGANIZACIONES INSTITUCIONALES LA COBERTURA VEGETAL DE RETENCIÓN HÍDRICA COMUNITARIO PARA LA PROTECCIÓN Y USO FORTALECIDAS EN LA PROTECCIÓN Y RACIONAL DE LOS ACUIFEROS. USO RACIONAL DE LOS ACUIFEROS

Acción 1.1 Forestación con Especies nativas Acción 1.2 Manejo forestal para protección de acuiferos

Cuenca del Apurímac

Acción 4.1. Acción 2.1. Acción 3.1. Construcción de zanjas de Talleres participativos comunitarios de Talleres participativos de Plan infiltración Gestión Integrada de Recursos Hídricos Estratégico comunitario GIRH, para la protección y uso Sostenible de recursos hidricos Acción 2.2. Acción 3.2. la Construcción de Diques Asistencia técnica con apoyo de Acción 4.2. de retención Kamayoq y especialistas para la Protección y Uso Sostenible de Talleres participativos para elaborar e implementar Acción 2.3 Manantiales instrumentos de gestión Construcción de integrada de recursos hidricos represamientos Acción 3.3. Promoción de Concursos comunitarios por comunidades en cada microcuenca Acción 4.3 priorizada. Fortalecimiento de -

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 151 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac organizaciones de usuarios Acción 3.4. de agua para generar Conformación y fortalecimiento de mecanismos de control Redes de gestión de conocimientos social locales para la protección y uso racional Acción 4.4. de manantiales. Capacitación en operación y mantenimiento de la infraestructura de aprovechamiento del agua.

3.7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Ante un problema grave, como la alarmante disminución y agotamiento del agua de manantiales, lo más inteligente es actuar desde todos los frentes posibles, sobre todo la actitud del poblador altoandino de gestionar sus recursos naturales adecuadamente. No se puede obviar que la montaña o parte alta de la microcuenca es la principal zona de recarga de los acuíferos, y que es necesario una gestión de este espacio, tendente al control social y manejo del agua de la escorrentía, con el fin de la recarga de dichos acuíferos. De esta manera se puede atacar el problema de origen y de forma efectiva. La naturaleza siempre es capaz de proporcionar recursos, pero con un límite de explotación, como ocurre con el agua subterránea. Pero cuando se sobrepasa esa capacidad de regeneración natural por un uso y manejo inadecuado, el hombre ha de intervenir ayudando a dicha naturaleza. Esto es posible a través de la gestión ordenada y cultura de protección de los acuiferos, una tecnología poco desarrollada. Una gestión que va destinada al manejo del agua de escorrentía. Se entiende que cuando el terreno no retiene el agua de lluvia se produce agua sobrante, que escurre y circula movida por la gravedad; esta agua se acumula en los cauces, incrementa progresivamente su volumen, con capacidad de arrastre y llega un momento que es incontrolable generando inundaciones o huaycos, o sino alberga como destino único el rio Apurimac y luego al mar, de esta manera se pierde una gran cantidad de agua. La gestión ordenada de la montaña o zona alta de la microcuenca puede derivar una buena parte de dicha agua hacía la recarga de los acuíferos. Estaríamos hablando de un nuevo concepto de Ordenación del uso de la montaña para la producción de agua, pero Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 152 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

evidentemente la montaña a gestionar debe estar ubicado en zonas con una geología favorable para la recarga de acuíferos. La mejora de la eficiencia de almacenamiento en los acuiferos, resulta una tecnología poco desarrollada, pero su buen desarrollo permite almacenar en forma eficiente el potencial hídrico de las microcuencas de recarga, permitiendo retener e infiltrar el potencial de las lluvias y el escurrimiento. Los represamientos superficiales artificiales, constituye una practica común y efectiva para almacenar agua de escurrimiento, pero implementarla es costosa y de compleja operación para los usuarios, que en el mediano y largo plazo tienen consecuencias en la reducción del volumen del vaso por la sedimentación, perdidas por infiltración y evaporación libre. Por tanto las alternativas de solución se basan en la recuperación de los acuiferos en microcuencas desde la planificación y capacitación y la ejecución de medidas estructurales y no estructurales, considerando como unidad básica la microcuenca y sus Comunidades, definiendo 3 componentes: el medio ambiente físico, el uso sostenible y la organización social.

ALTERNATIVAS Y ACCIONES PRINCIPALES POR COMPONENTE: Variables características

Componente

Incremento de la Infiltración hídrica acuífero

1. Recuperación y Manejo de la cobertura vegetal

Acciones Alternativa 1

1.1 Forestación con Especies nativas. 1.2 Manejo forestal para la protección de acuiferos. 2.1 2.1. Construcción de zanjas de infiltración Construcción de zanjas de infiltración

Mejora de la 2. Adecuado uso de 2..2 retención hídrica técnicas de subterránea retención hídrica Construcción de Diques de Retención superficial

Eficiente Gestión de la Protección y Uso Sostenible de Manantiales en las comunidades alto andinas de Extrema Pobreza.

3. Adecuado Conocimiento y Liderazgo Comunitario para la Protección y uso Sostenible de Manantiales.

3.1. Talleres GIRH participativos para Fortalecer la identidad, liderazgo, manejo de conflictos, diagnostico comunitario GIRH, ordenación del territorio y planificación para proteger y uso sostenible de manantiales 3.2. Capacitación y asistencia técnica con apoyo de Kamayoq para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales 3.3. Promoción de Concursos comunitarios por microcuencas y/o Distritos, mediante la demostración de métodos y prácticas locales de protección y uso sostenible de manantiales

Cuenca del Apurímac

-

Acciones Alternativa 2

2.2. Construcción de Diques de Retención 2.3. Represamiento de Aguas Subterráneas y Superficiales 3.1. Talleres GIRH participativos para Fortalecer la identidad, liderazgo, manejo de conflictos, diagnostico comunitario GIRH, ordenación del territorio y planificación para proteger y uso sostenible de manantiales 3.2. Capacitación y asistencia técnica con apoyo de Kamayoq para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales 3.3. Promoción de Concursos comunitarios por microcuencas y/o Distritos, mediante la demostración de métodos y prácticas locales de protección y uso sostenible de manantiales

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 153 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Variables características

Componente

4. Organizaciones Institucionales Fortalecidas en Gestión para la Protección y uso Sostenible de Manantiales

Acciones Alternativa 1 3.4 Conformación y fortalecimiento de Redes de gestión de conocimientos locales para la protección y uso racional de manantiales. 3.2.1. Talleres participativos de Plan Estratégico comunitario GIRH, para la protección uso Sostenible de Manantiales.

Acciones Alternativa 2 3.4 Conformación y fortalecimiento de Redes de gestión de conocimientos locales para la protección y uso racional de manantiales. 3.2.1. Talleres participativos de Plan Estratégico comunitario GIRH, para la protección uso Sostenible de Manantiales.

3.2.2. Talleres participativos para elaborar instrumentos de gestión Ambiental Local para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales

3.2.2. Talleres participativos para elaborar instrumentos de gestión Ambiental Local para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales

3.2.3. Talleres participativos para el Fortalecimiento de la institucionalidad local y Gobernabilidad del Ambiente para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales

3.2.3. Talleres participativos para el Fortalecimiento de la institucionalidad local y Gobernabilidad del Ambiente para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales

3.2.4. Gestión de Normas/acuerdos/acciones Locales que permitan la regulación de clausura de Áreas Geográficas comunitarias, que permitan la Regeneración de la cobertura Vegetal 3.2.5. Capacitación en operación y mantenimiento para la protección y uso sostenible de manantiales

3.2.4. Gestión de Normas/acuerdos/acciones Locales que permitan la regulación de clausura de Áreas Geográficas comunitarias, que permitan la Regeneración de la cobertura Vegetal 3.2.5. Capacitación en operación y mantenimiento para la protección y uso sostenible de manantiales

La alternativa N°1 considera la recuperación de los acuiferos a traves de la recuperación y manejo de la cobertura vegetal por experiencias exitosas existentes en las zonas a intervenir, como podríamos citar por ejemplo la experiencia de la microcuenca Rayancancha y Huaninpampa, en el distrito de Huanoquite y Paccarectambo respectivamente, que en un proceso de implementación de 3 años ha incrementado el caudal de los manantiales hasta un 20%, que demuestran la ventaja de la aptitud forestal con las especies que se proponen y se encuentran desaprovechadas en el momento; mas aun si se tiene en consideración la predisposición de las autoridades, dirigentes comunales y pobladores, de apoyar en la ejecución y conducción del proyecto. Otro aspecto a tener en cuenta de las experiencias desarrolladas es la importancia del involucramiento de la población beneficiaria de manera sostenida, por ello el proyecto incide fuertemente en el fortalecimiento de las capacidades humanas para la protección y gestión de acuiferos, mediante la formación de líderes GIRH, los concursos campesinos y la conformación de una red para rescatar conocimientos y experiencias adquiridas, como en la parte institucional. El estado de las zonas de acuiferos observadas deja mucho que desear. En primer lugar, se ha deforestado, lo que ha contribuido a la erosión hídrica, al disminuir la cobertura vegetal, el ciclo hidrologico se ha modificado, produciéndose mayor escorrentia superficial y menor infiltración subterranea. Se estima que la infiltración ha disminuido entre 20% a 30%, que es la misma relación aproximada que ha disminuido los caudales de los manantiales Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 154 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La alternativa Nº 2 propuesta, están relacionada principalmente a la retención hídrica superficial, mediante obras ingenieriles de captación hidrica artificial, con el objetivo de la Recuperación de los acuiferos en microcuencas de la cuenca media del río Apurimac, complementadas con acciones de fortalecimiento de capacidades humanas. Las alternativas propuestas son técnicamente posibles y adecuadas a la realidad de la zona, para el logro de los objetivos planteados, debido a que el planteamiento técnico ha sido elaborado en coordinación con la población y especialistas de instituciones involucradas y presentes en el ámbito de intervención del proyecto.

MÓDULO III: FORMULACION

III Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 155 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CONTENIDO: 3.1. El ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación 3.2. Análisis de la Demanda 3.3. Análisis de la Oferta 3.4. Balance Oferta Demanda 3.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas 3.6. Costos 3.7. Beneficios

3.1. El ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación El ciclo del proyecto corresponde por definición a la suma de las fases de cada proyecto alternativo, para el proyecto en estudio se está considerando realizar estas fases en tres momentos, la fase de pre inversión, inversión y post inversión. 3.1.1. Fase Pre Inversión y su Duración El presente proyecto considera necesario elaborar el nivel de estudios a nivel de perfil, tomando en cuenta que la envergadura del proyecto no considera estudios de gran complejidad. En tal sentido, se considera un tiempo no mayor de tres meses para su elaboración considerando que se tiene que realizar estudios de diagnostico participativo en cada uno de los seis distrito y un estudio técnico profesional. 3.1.2. Fase de Inversión, sus etapas y Duración La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la estrategia y capacidad física para promover la protección y uso sostenible del proyecto y finaliza con la institucionalidad para la continuidad de la Protección y Usos Sostenible de manantiales por comunidades, microcuencas y distritos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 156 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

El proyecto considera cuatro actividades generales, estas actividades están incorporadas en la descripción detallada de costos de cada proyecto alternativo. El periodo de la fase de inversión se desarrollara en el “año 0”. 3.1.3. Fase Post Inversión, Etapas y Duración Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y el mantenimiento del proyecto donde consideraremos dos etapas, la primera etapa de consolidación correspondiente a los 3 primeros años y la segunda etapa del proyecto ya consolidado, cuya duración será de 7 años. En total el proyecto tendrá un horizonte de evaluación de 10 años, de acuerdo a lo señalado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Este periodo en consolidación se asigna a la actividad de capacitación y seguimiento del personal, de manera intensiva con la finalidad de consolidar el nuevo sistema, se debe tener en cuenta que estas dos etapas no considera costos distintos, se trata mas bien de la aplicación del compromiso de los involucrados. Horizonte del proyecto Descripción

Alternativa I

Alternativa II

- Horizonte del proyecto

10 años

10 años

- Ejecución practicas conservacionistas

36 meses

36 meses

- Fortalecimiento de capacidades humanas

36 meses

36 meses

3.2 Analisis de la Demanda 3.2.1 Demanda de Agua de la regulación de acuiferos: La demanda de agua es la necesidad real de agua, para uno o varios usos, cuyos volúmenes requeridos estan en función de las prácticas de uso del agua actuales, es decir, según las tecnologías de irrigación, eficiencia de los sistemas de riego y abastecimiento poblacional, influye también el precio del servicio de abastecimiento de agua para riego o poblacional, prácticas culturales, estándares de vida, etc., viene determinada por las necesidades de las actividades de los usuarios, en este caso se determina en función al requerimiento de agua para el consumo humano, riego y consumo animal; principalmente para la época de estiaje o escasez de agua, que son 6 meses (Mayo – Octubre), que representan la época crítica en la zona de estudio. Demanda de Agua para Consumo Humano; la zona priorizada de estudio alberga un total de 12173 habitantes, pertenecientes a 27 comunidades/sectores campesinas, asentadas en la cuenca media del río Apurimac, los mismos que requieren una dotación de 50 l/p/dia, para el total de la población se requiere un caudal de 14,09 l/s de agua para satisfacer sus necesidades de alimentación, bebida y aseo, cantidad calculada a partir del módulo para consumo humano, establecido por la OMS, para zonas rurales. Este requerimiento de agua para consumo humano por microcuenca se muestra en el siguiente cuadro: DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 157 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito Tupac Amaru

Comunidad/ sector

Microcuenca

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuqio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Quinoramayo Toccoroni

Pomacanchi Tambomayo Chaccahuayco Pillpinto Accha

Huaytanca Manzanayoc Queunalla

Sauceyoc Omacha

Humala - Joloña Omacha

Chinchay Puquio

Ocra Miska TOTAL

Requerimiento de agua para Población consumo Humano (l/día) 350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285 1069 249 232 321 12173

17486 12343 6172 6172 17486 51840 8640 10080 34560 23040 36576 61920 54964 8506 2486 19630 9553 19630 37411 21823 40529 14252 53444 12470 11580 16033 608625,78

Requerimiento de agua de consumo humano (l/s)

Requerimiento de agua para uso humano (m3/6meses)

0,405 0,286 0,143 0,143 0,405 1,200 0,200 0,233 0,800 0,533 0,847 1,433 1,272 0,197 0,058 0,454 0,221 0,454 0,866 0,505 0,938 0,330 1,237 0,289 0,268 0,371 14,089

6382,449 4505,258 2252,629 2252,629 6382,449 18921,576 3153,596 3679,195 12614,384 8409,589 13350,223 22600,771 20061,695 3104,786 907,553 7164,891 3486,914 7164,891 13655,145 7965,501 14793,074 5201,879 19507,047 4551,644 4226,527 5852,114 222148,411

Nota: Para el calculo de la dotación de agua se usa la recomendada por el MINSA para zonas rurales, 50 l/persona/dia el crecimiento poblacional distrital según INEI y una variación de consumo de FC =2.

Demanda de Agua para uso agrario; es la mayor demanda de agua por la población, debido a la cual se suscitan conflictos internos por el uso del agua, entre los habitantes de las 26 comunidades/sectores y entre comunidades de la microcuenca, que se dedican principalmente al cultivo de maíz, papa, habas, hortalizas, cebada, trigo, pastos; los mismos que requieren grandes cantidades de agua por su baja eficiencia de riego que alcanza el 25%, asi como para el consumo animal de sus ganados como son los vacunos, ovinos, caprinos y caballar; en la actualidad se cuenta con 1563,2 ha de cultivo que requieren ser atendidas con riego. El requerimiento hidrico para una campaña agrícola es de 20421144,6 m3 de agua, considerando un módulo de riego promedio de 0,8 l/s/ha, el mismo que fue determinado a partir de referencia hechas sobre la zona, el cual fue establecido debido, principalmente a la mala condición de la infraestructura hidraulica de aprovechamiento, que presenta una eficiencia baja, tanto en la captación, conducción, distribución y aplicación, contribuida por el tipo de riego empleado (riego por gravedad), además de los índices de evapotranspiración y el tipo de suelo; predominando un suelo franco. La demanda para uso agrario por comunidad se muestra en la siguiente información: DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRARIO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 158 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Distrito

Tupac Amaru

Microcuenca

Comunidad/sector

Superficie Agrícola Bajo Riego (ha)

Demanda de Agua para Riego (l/s)

Demanda de Agua para consumo animal (l/s)

38,40 48,0 64,0 51,20 28,8 23,04 Toccoroni 24,0 19,20 46,4 37,12 Pomacanchi 48,0 38,40 Tambomayo 24,0 19,20 24,0 19,20 41,6 33,28 Chaccahuaycco 48,0 38,40 Huaytanca Pillpinto 44,80 56,0 Manzanayoc 152,0 121,60 Accha 83,20 104,0 Queunalla 72,0 57,60 35,2 28,16 44,8 35,84 Sauceyoc 40,0 32,00 64,0 51,20 Omacha 44,8 35,84 Humala - Joloña 54,4 43,52 Omacha 64,0 51,20 Chinchay 40,0 32,00 Ocra puquio 256,0 204,80 38,4 30,72 Miska 56,0 44,80 44,8 35,84 TOTAL 1563,2 1250,6 Nota: Se considera una eficiencia de riego de 24% y la demanda para una campaña agricola. Fuente: Elaboración propia del Equipo Consultor Quinoramayo

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

1,92 2,56 1,15 0,96 1,86 1,92 0,96 0,96 1,66 1,92 2,24 6,08 4,16 2,88 1,41 1,79 1,60 2,56 1,79 2,18 2,56 1,60 10,24 1,54 2,24 1,79 62,5

Demanda de Agua para uso agrario por Campaña (m3/6meses) 627056,6 836075,5 376234,0 313528,3 606154,8 627056,6 313528,3 313528,3 543449,1 627056,6 731566,1 1985679,4 1358622,7 940585,0 459841,5 585252,9 522547,2 836075,5 585252,9 710664,2 836075,5 522547,2 3344302,1 501645,3 731566,1 585252,9 20421144,6

3.2.2 Demanda de areas de recuperación degradadas: Conforme a la verificación preliminar de campo y contrastada con estudios realizados por el IMA en la ZEE, se sabe que las áreas de recarga de acuiferos, que corresponden a suelos de pastos naturales, forestales, afectados por erosión, de calidad agroecológica baja con limitaciones de suelo, erosión, y clima no vienen siendo intervenidas por ninguna institución publica ni privada en el ámbito de las microcuencas priorizadas. Sin embargo, se sabe que tanto el AGRORURAL, y algunas ONGs como el CEDEF AYLLU vienen forestando en diversos distritos a pequeña escala y en zonas de aptitud forestal netamente para fines de cubrir las necesidades de madera de la población en sus diversas presentaciones, más no como áreas degradadas en zonas de recarga de acuiferos. En conclusión, no existen proveedores de los servicios que el presente proyecto propone como alternativa de desarrollo de los ecosistemas que en los últimos años se viene degradando con mayor velocidad, y con él la calidad de vida de los seres vivos a los que alberga.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 159 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Por ello las acciones tecnologicas planteadas buscan la recuperación de los acuiferos, con la finalidad de mejorar la capacidad de los acuiferos para retener agua subterranea e incrementar la disponibilidad de agua en los manantiales y satisfacer las diversas necesidades de agua que demanda el hombre del ande. En los últimos años diversos estudios han dado a conocer la relación de la pobreza con la degradación de los acuiferos, concluyendo que el incremento de la deforestación y erosión en las zonas altas de las microcuencas viene afectando cada vez más la calidad de vida de la población, por lo que es necesario planificar e intervenir estas zonas con procesos de gestión integrada del recurso hídrico progresivamente, de tal modo, que en el mediano plazo se logre recuperar los acuiferos. Son diversas las razones por las que la propia población que vive en las microcuencas de la cuenca media del rio Apurimac no asume procesos de recuperación de acuiferos dentro de ellas, las ligadas a sus escasos niveles de conocimiento sobre la recuperación y manejo de la cobertura vegetal, tecnicas de retención hídrica, el escaso apoyo de instituciones publicas y privadas en los puntos señalados, la baja conciencia y sensibilidad hacia la importancia de los recursos naturales y la pobreza que los aqueja. Por otro lado, aun con las diversas responsabilidades asumidas por las organizaciones de usuarios de agua, sociales y civiles en diversos escenarios de la sociedad, se puede observar limitaciones en cuanto a la capacidad de autogestión, para el caso de la protección y gestión de acuiferos con fines de recuperación, se requiere aptitudes, actitudes positivas hacia la conservación y preservación del medio ambiente, el mismo que es muy escaso. Pero a todas estas acciones de destrucción de los recursos forestales no existe control ni seguimiento, tampoco reposición de plantaciones. En consecuencia, en cuanto a los servicios de reforestación no existe una entidad que se encargue a reforestar en forma sostenida. INRENA, que es una entidad normativa con funciones limitadas; PRONAMACHCS su accionar es reciente con entrega de insumos y asistencia técnica, en algunas comunidades o grupos seleccionados, sobre todo prioriza el manejo de suelos y realiza intervenciones en zonas de producción forestal maderable y Agroforestería como es el caso de la ONG Arariwa y CEDEF AYLLU. CUADRO N°45: Demanda potencial de recuperación de áreas degradadas MICROCUENCA

Demanda de areas degradadas

Areas degradadas por:

ha

DEFORESTACION

EROSIÓN DE SUELOS

Quinoramayo

784,6

313,8

470,8

Toccoroni

490,5

196,2

294,3

Tambomayo

974,4

389,8

584,6

Chaccahuaycco

396,2

158,5

237,7

Huaytanca

505,5

202,2

303,3

Manzanayoc

407,4

163,0

244,4

Queunalla

259,8

103,9

155,9

Sauceyoc

287,4

115,0

172,5

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 160 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Humala - Joloña

1167,4

467,0

700,5

Omacha

644,9

257,9

386,9

Ocra

827,6

331,0

496,5

Miska 892,9 Total 7638,6 Fuente: Elaboración propia.

357,2 3055,5

535,8 4583,2

El cuadro muestra la proyección de las áreas degradadas, habiéndose considerado la tasa de deforestación establecido por el PROCLIM (Programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el cambio climático y la contaminación del aire) equivalente a 9.47% en la década de 1990-2000. Esta area corresponde a la zona de pastizales, bosques y protección, es decir toda el área degradada de la zona alta de la microcuenca, que de manera directa o indirecta es el area de recarga de los acuiferos, que incide en el caudal de los manantiales. Las microcuencas requieren con urgencia un tratamiento para la recuperación de acuiferos, de los datos mostrados podemos inducir que aún con la implementación del proyecto existiría gran cantidad de brecha en hectáreas a ser recuperadas, la misma que deberá ser el objetivo en los próximos años para la implementación y financiamiento de nuevos proyectos. En base a la deliberación realizada en el diagnostico sobre la problemática existente el proyecto propone los siguientes servicios: - Reforestación con especies nativas con fines de recuperación de acuiferos, control de la erosión que favorece la escorrentia y no la infiltración y a la larga beneficios forestales para las familias de las microcuencas, se instalara un total de 394197 plantones. - Manejo forestal para la recuperación de acuiferos, mediante el manejo de los pastos naturales, cerco vivo de protección de las zonas de acuiferos. - Construcción de zanjas de infiltración y diques de retención, que favorecera el control de la escorrentia y la recuperación de los pastos naturales. 3.2.3 Demanda de formación de capacidades Demanda Potencial Se consideran como demandantes potenciales del proyecto a la población de las microcuencas priorizadas, asi como las instituciones vinculadas al proyecto, las Municipalidades Rurales, Comunidades campesinas y Organizaciones de usuarios de agua que se circunscriben dentro del ámbito de la cuenca media del río Apurimac correspondiente a la Región Cusco que es el espacio priorizado para la intervención. La población de referencia según las proyecciones realizadas por el equipo formulador al año 2010 alcanzan a 627,396 habitantes residentes de la región, la misma que incluye los distritos involucrados en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Paruro y Anta. Dicha población directa e indirectamente es afectada por la situación negativa. Bajo esta definición, los demandantes potenciales pertenecen a 6 provincias y 37 distritos, 128 comunidades campesinas y 148 microcuencas del río Apurimac en la Región Cusco.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 161 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Los servicios que ofrece el proyecto son de capacitación a líderes y organizaciones para concienciación de la importancia que estos poseen para implementar acciones concertadas para la recuperación de acuiferos y su uso racional de manantiales en microcuencas alto andinas de la cuenca media del río Apurimac en la Región Cusco. En este nivel es importante asumir que los servicios que ofrecerá el proyecto (explicados en las alternativas de solución) son realmente demandados por la población de las comunidades que no cuentan con ellos. Es decir, de existir la disponibilidad de estos servicios, estos serán absorbidos por el público objetivo no atendido. Esta demanda implícita por servicios se basa en el diagnostico participativo, talleres de trabajo realizado con la población, autoridades y organizaciones representativas, además de la experiencia del proyecto Protección y Gestión de manantes, ejecutado por el Proyecto MASAL con enfoque similar, que evidencia que el servicio ofrecido es automáticamente absorbido directamente por el público objetivo a través de sus Comunidades y Organizaciones de usuarios que ayuden a concienciar a los potenciales beneficiarios sobre los beneficios de participar en el proyecto. PROVINCIAS Y DISTRITOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO APURIMAC – REGION CUSCO: PROVINCIA DISTRITOS

CANAS TUPAC AMARU YANAOCA

ACOMAYO POMACANCHI ACOMAYO

PARURO PILLPINTO ACCHA

ANTA CHINCHAYPUJIO LIMATAMBO

ESPINAR ESPINAR CONDOROMA

CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS CAPACMARCA

CHECCA

ACCOS

OMACHA

MOLLEPATA

COPORAQUE

CHAMACA

KUNTURKANKI

RONDOCAN

CCAPI

OCORURO

COLQUEMARCA

COLCHA

PALLPATA

LIVITACA

HUANOQUITE

PICHIGUA

LLUSCO

PACCARITAMBO

ALTO PICHIGUA

QUIÑOTA

YAURISQUE

SUYCUTAMBO

VELILLE

QUEHUE

PARURO 37

5

4

9

3

8

8

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor Demanda Efectiva El primer acercamiento para cuantificar la demanda efectiva está dado por la identificación de la demanda potencial, sin embargo, las prioridades de atención se dirigen a atender a la población de acuerdo con algunos criterios básicos de priorización: zonas de extrema pobreza, alto potencial de manantiales, mayor población beneficiaria, alto interés de la población, existencia de organizaciones de usuarios deseosas de participar en el proyecto y aportar su contraparte al proyecto por su Municipalidad Distrital y socios públicos / privados. Sobre la base del modelo de intervención por el Proyecto MASAL en el distrito de Huanoquite y Paccarectambo y los criterios de priorización se determino la demanda efectiva del proyecto. Así, se considera a los demandantes efectivos a la población de las microcuencas y comunidades, como las instituciones (Municipalidades y organizaciones sociales) pertenecientes a la Región Cusco, que cuentan con Actas de compromisos y aporte de contrapartida. A continuación se presenta una muestra de esta demanda: Población directamente beneficiaria priorizada para intervención: Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 162 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac BENEFICIARIOS

Familias

TUPAC AMARU POMACANCHI PILLPINTO ACCHA OMACHA CHINCHAYPUJIO

Distritos

290 445 342 877 320 605

Comunidades campesinas Comites de Regantes Juntas de administración de Saneamiento JASS ONG’s Municipalidades Dsitritales en el ámbito de intervención TOTAL

USUARIOS BENEFICIARIOS Y Nº DE ORGANIZACIONES 2879

22 27 14 27 3 6 2964

Evaluando cifras, los beneficiarios priorizados directos con el proyecto serán aproximadamente 2964 entre usuarios de agua, municipalidades locales y organizaciones de base que se encontrarán fortalecidas para liderar acciones concertadas de recuperación de acuiferos y uso racional de manantiales en espacios priorizados de la región Cusco. El área del proyecto priorizado comprende, la priorización de 4 provincias de la Región Cusco (Canas, Acomayo, Paruro y Anta), de estas provincias se ha seleccionado 6 distritos y de cada distrito 2 microcuencas como proyecto de intervención directa, a continuación se resume el ámbito del proyecto priorizado. Provincia Canas

Distritos Tupac Amaru

Acomayo

Pomacanchi

Paruro

Pillpinto Accha Omacha

Anta

Chinchaypuquio

Microcuencas Quinoramayo Toccoroni Ccochapata Tambomayo Chaccahuaycco Manzanayoc Huaytanca Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

Comunidad/sectores Cotaña, Machaccoylo Pampahuasi, Huaylluta, Surimana Ccochapata San Juan, Coraqecha, Choracca Santa Lucia, Toccorani Pillpinto - Cahuatura Taucabamba Sihuina Accha, Huayaino Aya Misanapata, Kuka, Comara, Tambo Quilla, Huilcuyoc Omacha Ocra, Chinchaypuquio Huambomayo,Paccarccoto, Huancanc

3.3 Analisis de la Oferta 3.3.1 Oferta de Agua; La oferta hídrica para cada una de las comunidades de las microcuencas priorizadas, son las que provienen unicamente de los manantiales alimentados por los acuíferos; sin embargo, esta oferta hídrica, sufre drásticas variaciones estacionales, en cantidad; es así que en la época de estiaje es bastante limitada y se incrementa notablemente en época de lluvias, dependiendo de la intensidad de las precipitaciones, discurriendo por los causes de manera fugaz, por no tener una regulación del caudal en las partes altas que permita la acumulación de esta agua de lluvias, que a la vez contribuya a disminuir efectos de escorrentía superficial y favorecer la infiltración en los acuíferos. Actualmente, la oferta hídrica en las Microcuencas priorizadas, asciende a 428,8 l/s. Según el inventario de manantes realizados por el equipo consultor que corresponde a la época de estiaje (Mayo – Noviembre), el mismo que es captado en su totalidad desde los manantiales y conducido a través de pequeños canales de riego o sistemas entubados, quedando las Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 163 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

quebradas completamente desecadas o un caudal mínimo; existiendo déficit de agua que no permita satisfacer las necesidades de la población y el normal desarrollo de la flora y fauna de las riberas, por no contar con un caudal ecológico constante, generando la degradación de los ecosistemas de zonas húmedas y limitando la recarga de acuíferos, los mismos que dotan de agua apta para el consumo poblacional y riego. OFERTA DE AGUA DISPONIBLE PARA EPOCA DE ESTIAJE POR MICROCUENCAS Y COMUNIDADES

Distrito Tupac Amaru

MICROCUENCA Quinoramayo

Comunidad/sector Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Toccoroni

Pomacanchi Tambomayo

Chaccahuaycco Pillpinto Accha

Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc

Omacha

Chinchay puquio

Humala Joloña Omacha Ocra Miska

Nº de fuentes de manantes

TOTAL Fuente: Información recopilada en campo por el Equipo Consultor

Caudal Disponible (l/s) 6 7 5 4 6 5 4 5 10 8 4 12 8 10 7 9 7 8 8 5 7 6 2 4 4 3

7 22 14 6 12 5 4 9 12 25 18 83,5 8,3 35 15 12 8 12 18 12 23 7 24 4 5 3

Oferta (m3 / 6meses) 108864 342144 217728 93312 186624 77760 62208 139968 186624 388800 279936 1298592 129081,6 544320 233280 186624 124416 186624 279936 186624 357696 108864 373248 62208 77760 46656

164

403,8

6279897,6

En el cuadro se observa la oferta hídrica para cada una de las comunidades priorizadas por microcuenca, los mismos que son utilizados en su totalidad en las 27 comunidades/sectores, dejando desecada a la microcuenca media y alta, en la microcuenca baja se mantiene recuperaciones del caudal en el riachuelo y manantiales (parte baja). 3.3.2 Oferta de recuperacion de areas degradadas En las provincias de Canas, Acomayo, Anta no existen proyectos de recuperación de acuiferos, en Paruro a manera de proyecto piloto se ha validado la experiencia de recuperación de acuiferos, con resultados expectantes. Existen proyectos de forestación que vienen trabajando algunas instituciones y organizaciones no gubernamentales, destinadas a la plantación de especies maderables en la zona media y baja de las microcuencas. Tampoco están en ejecución en el ámbito del proyecto, aquellos que tengan como objetivo la restitución de la vegetación perdida por los incendios forestales, que han afectado sobre todo a áreas consideradas como de conservación de acuerdo a su capacidad de uso mayor. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 164 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Por tanto la oferta optimizada actual de servicios en recuperación de acuiferos en el área de influencia del Proyecto se considera nula en la zona de recarga de acuiferos. Con proyecto se ha priorizado areas críticas de la microcuenca a intervenirse, que si bién no se atiende todo el área potencial pero con las zanjas de infiltración y diques de retención se maneja la escorrentia de un área mayor. CUADRO N°56: OFERTA PROYECTADA DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS Provincia

Distrito TUPAC AMARU

CANAS

ACOMAY

POMACANCHI

PILLPINTO

ACCHA

PARURO

OMACHA

ANTA

CHINCHAYPUJIO

Microcuenca

Comunidad

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Toccoroni Surimana San juan Coraqecha Tambomayo Choracca Santa Lucia Chaccahuaycco Tocorani Taucabamba Huaytanca Pillpinto Manzanayoc Sihuina Accha Queunalla Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Sauceyoc Comara Tambo Humala - Joloña Quille Huilcuyoc Omacha Omacha Ocra Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Miska Huancanccalla

Quinoramayo

Ecosistema

Area a recuperar (ha)

Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero Machacollo B Zona recarga acuifero Pampahuasi Zona recarga acuifero Huaylluta Zona recarga acuifero Surimana Zona recarga acuifero San Juan Zona recarga acuifero Coraqecha Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero Santa Lucia Zona recarga acuifero Tocorani Zona recarga acuifero Taucabamba Zona recarga acuifero Pillpinto Zona recarga acuifero Sihuina Zona recarga acuifero Huyaino Zona recarga acuifero Kuka Zona recarga acuifero Misanapata Zona recarga acuifero Comara Zona recarga acuifero Tambo Zona recarga acuifero Quille Zona recarga acuifero Huilcuyoc Zona recarga acuifero Omacha Zona recarga acuifero Ocre Zona recarga acuifero Chinchaypuquio Zona recarga acuifero Huambomayo Zona recarga acuifero Pauccarccoto Zona recarga acuifero Huanccanccalla

TOTAL Fuente: Elaboración propia del equipo consultor - 2010.

En la zona de intervención del proyecto se recuperarran 292 ha degradadas con especies nativas, que permitirán recuperar los acuiferos y al mismo tiempo incrementar el caudal de los manantiales, para mejorar la capacidad productiva de las microcuencas. 3.3.2 Oferta de formación de capacidades para recuperacion de acuiferos De otro lado, para determinar la oferta de formación de capacidades para la recuperación de acuiferos, se estima la cobertura de atención por programas y proyectos públicos y privados, cuyas actividades son compatibles con las propuestas para el programa pero que, sin embargo, no consideran su enfoque integral. Para la comparación se consideran los siguientes instrumentos / métodos que promoverá el Proyecto: Componentes Recuperación y manejo cobertura vegetal Regulación subterraneo

del

de la

acuifero

Fortalecimiento de las capacidades humanas para la protección y

Cuenca del Apurímac

-

Metodos e Instrumentos Forestación participativa Demostraciones de Manejo de pastos Construcción de Zanjas de infiltración Construcción Diques de retención

Oferentes / operadores Gobiernos Municipales, Comunidad Campesina, Comité de Regantes, JASS, Facilitadores, consultores, ONGs, Gobierno Regional Cusco - GRNMA

Sensibilización, Programa de formación de lideres GIRH

Kamayoq, técnicos, ONGs especializadas, Gobierno Regional Cusco -

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 165 de 327

10 8 6 5 8 20 5 5 20 10 15 20 25 6 4 10 6 10 15 12 16 10 20 8 8 10 292

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Componentes gestión de manantes Fortalecimiento de las capacidades organizativas para la protección y gestión de manantes

Metodos e Instrumentos Asistencia técnica por kamayoc Concurso campesino de manantes Planificación estratégica participativa Elaboración de Instrumentos de Gestión Implementación de acuerdos

Oferentes / operadores GRNMA Facilitadotes, especialistas temáticos, Comunidad Campesina, Comité de Regantes, JASS,

Como resultado se encuentra que muchas instituciones han realizado trabajos en el ámbito del proyecto en la región Cuzco, abocados al fortalecimiento de las autoridades locales y de diversos líderes comunales, así como la promoción de actividades de conservación de suelos y forestación. Entre estas instituciones se encuentran: - Centro para el Desarrollo de los Pueblos CEDEP Ayllu inicia su intervención en 1984 en las cuencas de Pisac, Taray y San Salvador (provincia de Calca), extendiendo su trabajo hace 4 años a la Provincia de Paruro, distritos de Accha y Omacha. Su accionar se enmarca en la promoción de la participación y el ejercicio democrático, que supone intervenir en la capacitación de las comunidades campesinas y otras organizaciones sociales, la mejora de la gestión de los gobiernos municipales, el apoyo a los espacios de planificación concertada del desarrollo y el apoyo a los distintos espacios de análisis y propuesta. - Otras ONG’s que trabajan en la zona son: Asociación ARARIWA - AGRORURAL. A pesar de la flexibilización en el método comparativo de la oferta existente de los servicios ofrecidos sin proyecto, el accionar de los proveedores actuales no constituye una oferta equiparable a los servicios que prevee el proyecto. Por lo tanto, para efectos del mismo se considera una oferta nula. Por que de la información elaborada por la entidades encargadas y habiendo realizado las verificaciones preliminares en el campo, se sabe que las zonas de recarga de acuiferos no vienen siendo intervenidas por ninguna institución publica ni privada en el ámbito del proyecto de manera integral. Sin embargo, se sabe que tanto el PRONAMACHS, y algunas ONGs vienen forestando en diversos distritos a pequeña escala y en zonas de aptitud forestal netamente para fines de cubrir las necesidades de madera de la población en sus diversas presentaciones, más no de recuperación de acuiferos para incrementar el caudal de los manantiales. Por tanto, no existen proveedores de los servicios que el presente proyecto propone como alternativa de desarrollo de recuperación de acuiferos, como de protección y gestión de manantiales que en los últimos años se viene degradando con mayor velocidad, y con él la calidad de vida de las poblaciones que albergan las microcuencas priorizadas. CUADRO N°56: OFERTA PROYECTADA PARA FORMACION DE CAPACIDADES Provincia

CANAS

Distrito TUPAC AMARU

Microcuenca Quinoramayo Toccoroni

ACOMAY

POMACAN-

Cuenca del Apurímac

Tambomayo -

Comunidad

Familias beneficiadas

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha

85 60 30 30 85 180 30

Población total 350 247 123 123 350 1037 173

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 166 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CHI PILLPINTO

PARURO

ACCHA

OMACHA

ANTA

CHINCHAYPUJIO

Choracca Santa Lucia Chaccahuaycco Tocorani Taucabamba Huaytanca Pillpinto Manzanayoc Sihuina Accha Queunalla Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Sauceyoc Comara Tambo Humala - Joloña Quille Huilcuyoc Omacha Omacha Ocra Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Miska Huancanccalla

35 120 80 127 215 420 65 19 150 73 150 120 70 130 80 300 70 65 90 2879

TOTAL Fuente: Elaboración propia del equipo consultor - 2010.

202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285 1069 249 232 321 12173

3.4 Balance Oferta - Demanda 3.4.1 Balance de agua entre Oferta y Demanda El balance entre la oferta y la demanda de agua, determina de manera indirecta las limitaciones de capacidad hídrica de los acuíferos de la microcuenca. A continuación, se presenta un cuadro resumen en el cual se puede observar que existe un mayor déficit en las comunidades de Cotaña, Sihuina, San Juan y Chinchaypujio, dichos deficit de produce entre los meses de estiaje (Junio – Octubre), durante los cuales la población vive la carencia del recurso hídrico para el desarrollo de las diferentes actividades, en general todas las comunidades de la microcuenca, están impactadas por el déficit del agua. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA

Distrito

Comunidad/ sector

Microcuenca

Cuenca del Apurímac

-

Demanda Demanda de Agua de Agua Demanda Oferta Total Déficit para uso para uso Total (m³/6meses) (m³/6meses) humano agrario (m³/6meses) (m³/6meses) (m³/6meses)

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 167 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Tupac Amaru

Toccoroni Pomacanchi Tambomayo

Chaccahuaycco Pillpinto Accha

Huaytanca Manzanayoc Queunalla

Sauceyoc

Omacha

Humala - Joloña Omacha

Chinchay puquio

6382,449 4505,258 2252,629 2252,629 6382,449 18921,576 3153,596 3679,195 12614,384 8409,589 13350,223 22600,771 20061,695 3104,786 907,553 7164,891 3486,914 7164,891 13655,145 7965,501 14793,074 5201,879 19507,047 4551,644

627056,6 836075,5 376234,0 313528,3 606154,8 627056,6 313528,3 313528,3 543449,1 627056,6 731566,1 1985679,4 1358622,7 940585,0 459841,5 585252,9 522547,2 836075,5 585252,9 710664,2 836075,5 522547,2 3344302,1 501645,3

633439,1 840580,8 378486,6 315780,9 612537,2 645978,2 316681,9 317207,5 556063,5 635466,2 744916,3 2008280,1 1378684,4 943689,7 460749,1 592417,8 526034,1 843240,4 598908,0 718629,7 850868,6 527749,1 3363809,1 506197,0

108864,0 342144,0 217728,0 93312,0 186624,0 77760,0 62208,0 139968,0 186624,0 388800,0 279936,0 1298592,0 129081,6 544320,0 233280,0 186624,0 124416,0 186624,0 279936,0 186624,0 357696,0 108864,0 373248,0 62208,0

-524575,1 -498436,8 -160758,6 -222468,9 -425913,2 -568218,2 -254473,9 -177239,5 -369439,5 -246666,2 -464980,3 -709688,1 -1249602,8 -399369,7 -227469,1 -405793,8 -401618,1 -656616,4 -318972,0 -532005,7 -493172,6 -418885,1 -2990561,1 -443989,0

Pauccarccoto

4226,527

731566,1

735792,6

77760,0

-658032,6

Huancanccalla

5852,114

585252,9

591105,0

46656,0

-544449,0

222148,411

20421144,6

20643293,0

6279897,6

-14363395,4

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo

Quinoramayo

Ocra

Miska TOTAL

Fuente: Elaboración propia del Equipo Consultor

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 5 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU

Cuenca del Apurímac

-

Su rim an a

H ua yl lu ta

Pa m pa hu as i

M ac ha co yl lo

C ot añ a

B

900000,0 800000,0 700000,0 600000,0 500000,0 400000,0 300000,0 200000,0 100000,0 0,0

Demanda Total (m³/6meses) Oferta Total (m³/6meses)

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 168 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 4 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE POMACANCHI 700000,0 600000,0 500000,0 400000,0 300000,0 200000,0 100000,0 0,0 San juan

Demanda Total (m³/6meses) Choracca Santa Lucia Of erta Total (m³/6meses)

Coraqecha

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 2 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PILLPINTO 2500000,0 Demanda Total (m³/6meses) Oferta Total (m³/6meses)

2000000,0

1500000,0

1000000,0

500000,0

0,0 Taucabamba

Pillpinto

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 6 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ACCHA 1600000,0 1400000,0

Demanda Total (m³/6meses) Of erta Total (m³/6meses)

1200000,0 1000000,0 800000,0 600000,0 400000,0 200000,0 0,0 Sihuina Accha

Cuenca del Apurímac

-

Huyaino Ayo

Kuka

Misanapata

Comara

Tambo

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 169 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 3 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE OMACHA 900000,0 Demanda Total (m³/6meses) Of erta Total (m³/6meses)

800000,0 700000,0 600000,0 500000,0 400000,0 300000,0 200000,0 100000,0 0,0

Quille

Huilcuyoc

Omacha

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DE 5 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUQUIO 4000000,0 3500000,0

Demanda Total (m³/6meses) Oferta Total (m³/6meses)

3000000,0 2500000,0 2000000,0 1500000,0 1000000,0 500000,0

ca lla H ua nc an c

Pa uc ca rc co to

H ua m bo m ay o

C hi nc ha y

pu qu i

O cr a

o

0,0

BALANCE HIDRICO DE LA OFERTA DE AGUA DE LOS MANANTIALES VERSUS LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES – SITUACION SIN PROYECTO

Distrito

Tupac Amaru

Quinoramayo

Toccoroni Pomacanchi Tambomayo

Chaccahuaycco Pillpinto

Comunidad/ sector

Microcuenca

Huaytanca Cuenca del Apurímac

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba -

Demanda de Agua para uso humano (m³/6meses) 6382,449 4505,258 2252,629 2252,629 6382,449 18921,576 3153,596 3679,195 12614,384 8409,589 13350,223

Demanda de Agua para uso agrario (m³/6meses) 627056,6 836075,5 376234,0 313528,3 606154,8 627056,6 313528,3 313528,3 543449,1 627056,6 731566,1

Demanda Total (m³/6mes) 633439,1 840580,8 378486,6 315780,9 612537,2 645978,2 316681,9 317207,5 556063,5 635466,2 744916,3

Oferta Total Déficit (m³/6meses) (m³/6meses)

108864,0 342144,0 217728,0 93312,0 186624,0 77760,0 62208,0 139968,0 186624,0 388800,0 279936,0

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 170 de 327

-524575,1 -498436,8 -160758,6 -222468,9 -425913,2 -568218,2 -254473,9 -177239,5 -369439,5 -246666,2 -464980,3

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Manzanayoc Accha

Queunalla

Sauceyoc

Omacha

Humala - Joloña Omacha

Chinchay puquio

Ocra

Miska

Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo

22600,771 20061,695 3104,786 907,553 7164,891 3486,914 7164,891 13655,145 7965,501 14793,074 5201,879 19507,047 4551,644

1985679,4 1358622,7 940585,0 459841,5 585252,9 522547,2 836075,5 585252,9 710664,2 836075,5 522547,2 3344302,1 501645,3

2008280,1 1378684,4 943689,7 460749,1 592417,8 526034,1 843240,4 598908,0 718629,7 850868,6 527749,1 3363809,1 506197,0

1298592,0 129081,6 544320,0 233280,0 186624,0 124416,0 186624,0 279936,0 186624,0 357696,0 108864,0 373248,0 62208,0

-709688,1 -1249602,8 -399369,7 -227469,1 -405793,8 -401618,1 -656616,4 -318972,0 -532005,7 -493172,6 -418885,1 -2990561,1 -443989,0

Pauccarccoto

4226,527

731566,1

735792,6

77760,0

-658032,6

Huancanccalla

5852,114

585252,9

591105,0

46656,0

-544449,0

20421144,6 20643293,0

6279897,6

-14363395,4

TOTAL

222148,4

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DEL PROYECTO - SIN PROYECTO 25000000,0 20643293,0 20000000,0

Demanda Total (m³/6meses) Oferta Total (m³/6meses)

15000000,0

10000000,0 6279897,6 5000000,0

0,0 Demanda Total (m³/6meses)

Oferta Total (m³/6meses)

BALANCE HIDRICO DE LA OFERTA DE AGUA DE LOS MANANTIALES VERSUS LA DEMANDA DE LAS POBLACIONES – SITUACION CON PROYECTO

Distrito

Comunidad/ sector

Microcuenca

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani

Quinoramayo TUPAC AMARU Toccoroni

Tambomayo POMA-CANCHI Chaccahuaycco

Cuenca del Apurímac

-

Demanda de Agua para uso humano (m³/6meses)

6382,449 4505,258 2252,629 2252,629 6382,449 18921,576 3153,596 3679,195 12614,384 8409,589

Demanda de Agua para uso agrario (m³/6meses)

548674,6 731566,1 329204,7 274337,3 530385,4 548674,6 274337,3 274337,3 475518,0 548674,6

Demanda Total (m³/6meses)

Oferta Total (m³/6meses)

Déficit (m³/6meses)

555057,0 736071,3 331457,4 276589,9 536767,9 567596,1 277490,9 278016,5 488132,3 557084,1

141523,2 444787,2 283046,4 121305,6 242611,2 101088,0 80870,4 181958,4 242611,2 505440,0

-413533,8 -291284,1 -48411,0 -155284,3 -294156,7 -466508,1 -196620,5 -96058,1 -245521,1 -51644,1

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 171 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Huaytanca Manzanayoc

PILLPINTO

Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Queunalla ACCHA Sauceyoc

Humala - Joloña

OMACHA

Omacha Ocra CHINCHAY-PUJIO Miska TOTAL

13350,223 22600,771 20061,695 3104,786 907,553 7164,891 3486,914 7164,891 13655,145 7965,501 14793,074 5201,879 19507,047 4551,644 4226,527 5852,114 222148,411

640120,3 1737469,4 1188794,9 823011,8 402361,3 512096,3 457228,8 731566,1 512096,3 621831,2 731566,1 457228,8 2926264,3 438939,6 640120,3 512096,3 17868501,5

653470,5 1760070,2 1208856,6 826116,6 403268,9 519261,1 460715,7 738731,0 525751,4 629796,7 746359,2 462430,7 2945771,4 443491,3 644346,8 517948,4 18090649,9

363916,8 1688169,6 167806,1 707616,0 303264,0 242611,2 161740,8 242611,2 363916,8 242611,2 465004,8 141523,2 485222,4 80870,4 101088,0 60652,8 8163866,9

BALANCE HIDRICO DE MANANTIALES DEL PROYECTO - CON PROYECTO 20000000,0

18090649,9

18000000,0 Demanda Total (m³/6meses)

16000000,0

Oferta Total (m³/6meses)

14000000,0 12000000,0 10000000,0

8163866,9

8000000,0 6000000,0 4000000,0 2000000,0 0,0 Demanda Total (m³/6meses)

Oferta Total (m³/6meses)

3.4.2 Balance de Oferta y Demanda de recuperación de áreas degradadas En el Cuadro siguiente se observa que con la incorporación del proyecto a la Oferta de las microcuencas priorizadas de atención de recuperación de areas degradadas, la demanda efectiva es superior a la oferta, por lo tanto, la ejecución del proyecto a nivel de las zonas de recarga de acuiferos se muestra alentadora para incrementar el caudal de los manantiales y con grandes posibilidades de contribuir a reducir los niveles de pobreza en los que se encuentran estas provincias. Es preciso indicar que la población beneficiada con el proyecto esta considerada dentro de la extrema pobreza, ubicado a lo largo de la cuenca media del rio Apurimac de la Región Cusco, presentando alto déficit de agua que solamente provienen de manantiales y de material energético (leña) debido a la escasez de productos forestales, como consecuencia de la poca presencia de instituciones dedicadas al fomento y promoción del desarrollo sostenible de las comunidades, y de actividades de desarrollo por estar ubicadas en zonas bastante lejanas. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 172 de 327

-289553,7 -71900,6 -1041050,5 -118500,6 -100004,9 -276649,9 -298974,9 -496119,8 -161834,6 -387185,5 -281354,4 -320907,5 -2460549,0 -362620,9 -543258,8 -457295,6 -9926783,0

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Con la ejecución del proyecto se pretende reducir la brecha de la demanda actual de recuperación de áreas degradadas, que viene afectando la recarga de los acuiferos, por deforestación, quema de pastos, sobrepastoreo, ampliación de la frontera agrícola con practicas inadecuadas de manejo, erosión de suelos, entre otros; la intervención prioriza una area estrategica que permite controlar una mayor área de influencia indirecta con las acciones foestales y estructurales a desarrollarse con el proyecto. CUADRO N°45: Demanda potencial de recuperación de áreas degradadas OFERTA DE AREAS A RECUPERSE CON PROYECTO (ha)

DEMANDA DE AREAS DEGRADADAS EN SITUACION ACTUAL (ha)

DEFICIT DE AREAS DEGRADADAS A ATENDERSE A FUTURO (ha)

Quinoramayo

18

784,6

-766,6

Toccoroni

19

490,5

-471,5

Tambomayo

30

974,4

-944,4

Chaccahuaycco

30

396,2

-366,2

Huaytanca

15

505,5

-490,5

Manzanayoc

20

407,4

-387,4

Queunalla

31

259,8

-228,8

Sauceyoc

30

287,4

-257,4

Humala - Joloña

27

1167,4

-1140,4

Omacha

16

644,9

-628,9

Ocra

30

827,6

-797,6

892,9 7638,6

-7346,6

MICROCUENCA

Miska 26 292,0 Total Fuente: Elaboración propia.

-866,9

3.4.3 Balance de Oferta y Demanda de servicios de capacitación En un sentido estricto un estudio de oferta y demanda para este proyecto, lleva a analizar un mercado de servicios de capacitación a la población beneficiaria del proyecto de manera directa e indirecta, dando prioridad de atención directa a los líderes y organizaciones para la concienciación e implementación de medidas de recuperación de acuiferos, como la protección y gestión de manantiales, que permita la mejora de la disponibilidad de agua de los manantiales y con ello el desarrollo socioeconomico de las poblaciones, por ello la importancia del proyecto para dirigir acciones concertadas de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), en el cual interactúan los siguientes actores: 1. Ofertantes del Servicio: Gobierno Regional del Cusco – Gerencia de Recursos Naturales, MASAL, Instituciones privadas que realizarón previamente esfuerzos de manejo de Recursos Naturales en el ámbito del proyecto en la región Cusco.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 173 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

2. Demandantes del Servicio: Usuarios de agua de las microcuencas priorizadas, Organizaciones de usuarios de agua de las microcuencas priorizadas, Gobiernos Municipales y Comunidades Campesinas. Al considerar un estimado de la demanda efectiva no atendida por ningún programa y entendiendo que la oferta de servicios sin proyecto es nula, la brecha de oferta -demanda no atendida es igual a la demanda efectiva. En consecuencia existe espacio de intervención para el presente proyecto, intervención que no competirá con ningún otro proyecto con similares estrategias para la población objetivo seleccionado. BRECHA DE OFERTA VS. DEMANDA DE ATENCION DE FORMACION DE CAPACIDADES BENEFICIARIOS Familias DEMANDA OFERTA ACTUAL EFECTIVA SIN PYTO TUPAC AMARU 2879 290 Distritos POMACANCHI 445 PILLPINTO 342 ACCHA 877 OMACHA 320 CHINCHAYPUJIO 605 Comunidades campesinas 22 Comites de Regantes 27 Juntas de administración de Saneamiento JASS 27 ONG’s 3 Municipalidades Dsitritales en el ámbito de intervención 6 TOTAL 2964 -

DEFICIT DE OFERTA 290 445 342 877 320 605 22 27 27 3 6 2964

Balance de Oferta y Demanda Considerando la Demanda Efectiva/Población Objetivo Nº

SERVICIOS QUE OFERTA EL PROYECTO

Población que demandan los Servicios del Pyto

Oferta de Servicios Similares por otras instituciones (Sin Pyto)

Balance Oferta Demanda (Población Efectiva)

Nº Pobladores

Nº de Pobladores

Deficit

Recuperación y Manejo de la 1 cobertura vegetal

2879

0

2879

Adecuado uso de tecnicas de 2 retención hídrica

2879

Adecuado Conocimiento y liderazgo Comunitario para la Protección y Uso 3 Sostenible de Manantiales.

2879

Institucionalidad Local fortalecida en 4 protección y Gestión de manantes.

2879

0

0

0

2879

2879

2879

AMBITOS IDENTIFICADOS PARA INTERVENCION EN EL PROYECTO PILOTO REGION CUSCO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 174 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La Convención

Calca Paucartambo Urubamba Anta CHINCHAYPUJIO

Quispicanchi Cusco

Paruro Acomayo

OMACHA

PILLPINTO

Chumbivilcas

Canchis

POMACANCHI

Canas Espinar

TUPAC AMARU

ACCHA

Distritos priorizados para intervencion

3.5. Análisis de Riesgo para las Decisiones de Localización y Diseño Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 175 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

En el desarrollo del Proyecto, el análisis de riesgo en la localización y diseño del proyecto muestra a través de la Lista de generación de vulnerabilidades la siguiente información: Análisis de riesgo del proyecto Preguntas

Si

No

Comentarios

A.- Analisis de Vulnerabilidades por Exposición ( localización):

1. ¿Las comunidades asentadas en las microcuencas priorizadas serán afectados con los servicios del proyecto?

Al contrario serán protegidos de deslizamientos, erosiones, entre otre otros fenómenos naturales y antrópicas.

x

2. Las acciones de Recuperación de Manantiales, pondrán en peligro a las poblaciones asentadas en las microcuencas del rio Apurimac?

Las infraestructuras a desarrollarse son amigables con el ambiente, al contrario se preve los peligros naturales locales.

x

B.- Analisis de Vulnerablídades por fragilidad ( Tamaño, Tecnología) 1.-¿ Lasacciones de recuperación de los recursos naturales, mediante la la promoción del uso racional de manantiales esta sujeto a las normas vigenres del recurso hidrico?

x

Los servicios del proyectocontribuyen a la Gestión Integral del Recurso Hidrico – GIRH - Local

2.-¿ Las Acciones físicas del Sistema de Protección y Uso Sostenible de Manantes consideran las características geográficas y físicas de la zona delambito del Proyecto?

x

Se contribuirá a la regeneración de la cobertura vegetal que se encuentra en proceso de degradación.

3.-¿ Las técnicas de intervención con el proyecto consideran las características geográficas, físicas y ambientales de la zona de zona?

x

4.-¿ La decisión de tamaño del proyecto considera las característica geográficas y físicas de l ámbito del proyecto?

x

Se recuperan manatiales, mediante concursos locales participativos a nivel piloto.

6.-¿ Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

Se ha registrado unalinea base

x

Los Servicios que oferta el proyecto contribuye a medidas de prevención adesastres y a fenómenos como el cambio climático, sequías, excesosde lluvias, sequias….

X

Los gobiernos locales , las organizaciones comunales de rondas campesinas están prestos con su mano de obra.

C. Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia

1.-En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismo técnico para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

2.-En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismo financieros para hacer frente a la ocurrencia de desastres? 3.-En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismo organizativos para hacer frente a la

Cuenca del Apurímac

-

x

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 176 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Preguntas

Si

No

Comentarios

ocurrencia de desastres? 4.-¿ El proyecto incluye mecanismo técnico, financieros y /o organizativo para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

5.-¿La población beneficiada del proyecto conoce los potenciales daños que se generan si el proyecto se ve afectados por una situación de peligro?

x

x

Los servicios del proyecto contribuye a recuperar los recursos naturales La ejecución de los servicios del proyecto serán ejecutados por los beneficiarios previa capacitación y en monitoreo y compañamiento..

La lista de verificación indica las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia. En general un sistema de Protección y Uso Sostenible de Manantiales corresponde acciones que prevelas erosiones y desastres que pudiera causarse por el inadecuado y degradación delos manantilaes. 3.5.1. Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Los riesgos naturales son “aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él. (Burton 1978). Nos referiremos a peligro natural como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego, y por razón del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. El calificativo natural se utiliza para excluir los peligros originados por el ser humano (guerras, polución, contaminación química) De acuerdo a la consulta efectuada en la base estadística de datos de emergencia del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el periodo 2005-2008, se ha registrado información por daños naturales fuertes, como son: sequías, heladas, lluvias torrenciales y daños por acción antrópica como incendios. Por conversaciones con los pobladores de la zona también se identificaron casos de desbordes del río, riachuelos, desaparición de manantiales, desperdicio de recurso hídrico, entre otros.

3.5.2 Análisis Ambiental Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 177 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Con el fin de identificar las variables y componentes del ambiente que pueden ser afectados por el proyecto se sugiere utilizar la siguiente tabla: Cuadro de evaluación de impactos en la Etapa de Inversión

Medio Físico Suelo La ejecución de acciones para la protección y Usos sostenible de Manantes alterará los los suelos?

X

Se aperturarán vías de acceso para ejecutar las acciones de recuperación de manatiales en las áreas geográficas priorizadas?

X

Los movimientos de tierras y obras de construcción de zanjas y diques generaran residuos?

X

Es posible que la ejecución del proyecto contaminen el suelo?

X

La protección de manantes puede afectar el recurso suelo donde se hallan ubicadas?.

X

Los suelos serán degradados con los servicios que brindará el proyecto?

X

Elproceso de erosión de suelos que existe en estas microcuencas, de alguna manera serán disminuidos con la intervención del proyecto?

X

La alteración de la capacidad de absorción de suelos, alguna manera serán contrarestados?

X

de

La capacidad de filtración de los suelos será favorecido con los servicios del proyecto?

X

Agua Es posible que los Manantes sean afectadosporlas acciones a ser implementadas?

X

Es posible que el caudal de los Manantes disminuyan a reiz de las acciones a implementarse?

X

Las Acciones a realizarse contribuyen a la regulación de absorción y filtración del agua en el suelo?

X

La metodología de intervención, contribuye al uso racional del agua para susdiferentes consumos?

X

Los conocicmientos y/o practicas inpartidas con el proyecto contribuirán con la sensibilización y la responsabilidad ambiental de los pobladores y autoridades?

X

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 178 de 327

leve

moderado

fuerte

magnitud de efectos

local

regional

Componentes y Variables Ambientales

Espacio afectado

nacional

No

permanente

Si

transitorio

Por cuanto tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La recuperación demanantiales con practicas de forestación con especies nativas de la zona contribuirá con la disponibilidad del recurso hídrico

X

Las prácticas de recuperación de manantiales, permitirá mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en las comunidades?

X

Aire Las acciones del proyecto contaminaran el aire?

X

Se utilizaran explosivos?

X

Se contaminara el aire con partículas?

X

Cobertura Vegetal – Vegetación Se pierden especies vegetales, endémicas (exclusivas de una zona), especies protegidas o ejemplares emblemáticos? Se produce una regeneración de la cobertura vegetal en el área de Protección de los manantes?

X

X

Se altera los ecositemas con el servicio del proyecto?

X

Se pone en peligro de extinción a las especies arbustas dela zona?

X

Se promueve la recuperación de la cobertura vegetal con el proyecto?

X

El proyecto difunde la importancia de la cobertura vegetal en las comunidades a intervenir?

X

Fauna Las condiciones de habitabilidad para ciertas especies se modificaran? Se causaran daños sobre madrigueras, nidos, hábitat de vida silvestre, etc.?

X

Medio Socioeconómico – Cultural Arqueología Es necesario reasentar las familias ubicadas en la zona del proyecto?

X

Existen poblaciones indígenas (comunidades nativas o campesinas) cercanas al proyecto?

X

Los vecinos al proyecto están de acuerdo con el modelo de Intervención? Se ocasionaran daños sobre las propiedades de la población?

Cuenca del Apurímac

-

X X

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 179 de 327

leve

moderado

fuerte

magnitud de efectos

local

regional

Espacio afectado

nacional

No

permanente

Si Componentes y Variables Ambientales

transitorio

Por cuanto tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Se debilita las organizaciones comunales en el uso del Recurso Hidrico? Se disminuye conflictos sociales en las comunidades?

leve

moderado

fuerte

magnitud de efectos

local

regional

Espacio afectado

nacional

No

transitorio

Si Componentes y Variables Ambientales

permanente

Por cuanto tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

X X

Es posible se genere alteración en la vida cotidiana a causa de la aplicación del Modelo del Proyecto?

X

Los operarios realizaran trabajos de alto riesgo?

X

Paisaje Se altera el elpaisaje natural de las comunidades a intervenirse conel modelo del proyecto?

X

Se Promueve la recuperación de ecositemas naturales con el proyecto?

X

Elproyecto contribuye a prenenir la alteración de paisajes naturales en las comunidades de las microcuencas priorizadas?

X

El proyecto protege elpaisaje natural de los manantiales?

X

La matriz mostrada arriba evalúa el medio físico y socioeconómico – cultural, los resultados denotan que en la etapa de inversión del proyecto los impactos negativos se circunscriben a ruido y partículas, siendo en ambos casos por un tiempo transitorio, afectando únicamente al espacio local y con una leve magnitud de efectos. Suelen ser mayores los impactos positivos, destacando que la ubicación de la infraestructura garantiza estricto respeto a la vegetación, fauna, seguridad y protección laboral y del paisaje. Cuadro de evaluación de impactos en la Etapa de Post Inversión

Medio Físico Suelo El Sistema de Protección y Uso Sostenible de Manantes podría evitar la contaminación de los suelos? El transporte de arboles forestales y otros insumos para la protección de Manantes podría afectar los suelos?

Cuenca del Apurímac

-

X

X

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 180 de 327

leve

moderado

fuerte

magnitud de efectos

local

regional

Componentes y Variables Ambientales

Espacio afectado

nacional

No

permanente

Si

transitorio

Por cuanto tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Se podría contaminar el suelo por la operación o mantenimiento en la Protección y Uso Sostenible de Manantiales?

X

Se podría contaminar el suelo por la operación o mantenimiento de manantiales?

X

Agua La regeneración natural de la cobertura vegetal podría mejorar los acuíferos?

X

El manejo de la forestación con especies nativas podría afectar al agua? Las zanjas de infiltración mejoran los manantiales?

X X

Aire El Manejo de pastos naturales protege de los incendios provocado porlos pobladores. La forestación tiene un impacto positivo en el aire

X X

Cobertura Vegetal - Vegetación La regeneración natural de la cobertura vegetal provoca mejora la oferta natural El manejo de la cobertura vegetal en las comunidades mejora los recursos naturales Fauna Con el proyecto se genera la protección de la diversidad biológica de la fauna?

X X

X

Medio Socioeconómico – Cultural Paisaje Se altera el elpaisaje natural de las comunidades a intervenirse conel modelo del proyecto? Se Promueve la recuperación de ecositemas naturales con el proyecto? Elproyecto contribuye a prenenir la alteración de paisajes naturales en las comunidades de las microcuencas priorizadas? El proyecto protege elpaisaje natural de los manantiales?

3.6.

Planteamiento Técnico de las Alternativas

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 181 de 327

leve

moderado

fuerte

magnitud de efectos

local

regional

Espacio afectado

nacional

No

permanente

Si Componentes y Variables Ambientales

transitorio

Por cuanto tiempo?

Identificación de Impactos Negativos

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

ALTERNATIVA I: La alternativa I considera cuatro componentes, las mismas que se detallan a continuación: DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES Se plantea que se ejecute el proyecto en la cual los mayores esfuerzos se concentren en asegurar la sostenibilidad del proyecto con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, incidiendo mayormente en el fortalecimiento de las capacidades humanas, institucionalizando los procesos por ello las alternativas contemplan capacitación intensa, campañas de sensibilización y de implementar medidas estructurales y forestación. Componente 1: Recuperación y manejo de la cobertura vegetal Las microcuencas del río Apurimac se caracterizan por ser quebradas abruptas a laderas con pequeñas planicies o terrenos ondulados, donde en pequeñas áreas de la zona media y baja se desarrolla la actividad agropecuaria. En la zona media a baja de las quebradas, el estrato vegetal forma una cobertura medianamente densa, se encuentran especies como alisos, cortaderas, tuyos, chaman, helechos y bosques de eucalipto establecidos como protección del talud de la quebrada. En la zona alta de la microcuenca las especies vegetales forman una cobertura vegetal degradada, predominan plantas de grama y algunas especies arbustivas naturales y cultivadas instaladas en el talud de las terrazas como: Pino, Eucalipto y Aliso. En la zona alta o zona de recarga del acuifero, la cobertura vegetal es baja en densidad; ha sufrido un permanente deterioro por la actividad agropecuaria, principalmente el pastoreo de ganado vacuno y ovino y la quema de pastos naturales, afectando la eficiencia de captación hídrica del acuífero. La vegetación más representativa está conformada por grama, cortadera, pajilla, que se encuentra como maleza anual. Es muy frecuente encontrar esta especie en los taludes de las cárcavas que son afluentes de las quebradas, además a nivel de laderas en los cerros la grama (Penniscetum clandestinum) está asociado con nudillo blanco y trébol nativo (Trifolium peruvianum) formado una cobertura moderadamente densa y baja, esta planta es el principal alimento del ganado ovino. La cobertura vegetal existente en la zona de recarga del acuífero, tiene influencia directa en la eficiencia de captación e infiltración de agua, así mismo permiten la recuperación del suelo controlando la erosión del suelo. Los suelos son de origen Coluvial - Aluvial, formado a partir de materiales transportados y depositados debido a la acción conjunta del agua de lluvia y de la gravedad. Son de textura variable (Arcillo Arenoso a Arcilloso), provenientes de areniscas, cuarcititas, intercaladas con las calizas y lutitas, desarrolladas sobre depósitos gruesos; esta característica de deposición termina en la parte superior, donde hay predominancia de cuarcitas. Se distribuyen en paisajes de montañas constituyendo depósitos de ladera con pendientes de 25 a 70 %, de morfología irregular, ligeramente profundos a muy superficiales; textura variable mayormente con presencia de materiales gruesos. Presenta zonas de mayor pendiente donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso y en surcos que facilita la Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 182 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

formación de cárcavas; así mismo hay fenómenos erosivos localmente importantes en los bordes de los taludes de las cárcavas. Los suelos formados en la zona del acuífero son los más antiguos que comprenden paquetes sedimentarios procedentes del cretáceo inferior. En las zonas de recarga de los manantiales principales es que se propone llevar a cabo la recuperación y manejo de la cobertura vegetal. Por información facilitada por los pobladores, la zona donde se ubican los manantiales, anteriormente aportaba a las quebradas más agua que el actual, resultado de la mayor cobertura vegetal que existió. La agricultura extensiva, el sobrepastoreo, la quema de pastos naturales, ocasionó que la capacidad de captación y retención de agua de los acuíferos sea afectada, provocando la disminución del volumen de agua a nivel de la zona del manantial. La planificación del territorio para la forestación se basa en la participación de la organización social e institucional, orientada al manejo y conservación de los recursos naturales; implementación de tecnologías innovadoras con el propósito de recuperar los acuiferos y su ecosistema. El diseño y ejecución de la forestación se considera en 3 años con el propósito de consolidar la plantación y así permitir reducir la vulnerabilidad de la comunidad frente a la sequía por la disminución de los caudales de los manantiales, como resultado se tendrá: la recuperación del acuífero, orientado a solucionar por lo menos en parte las limitaciones frente a la escasez de agua. La implementación de la propuesta también ayudara a la recuperación de áreas destinadas para la producción agrícola y áreas comunales productoras de agua, recuperando el ecosistema. Es importante indicar que el impacto logrado será el resultado de la interacción de la población y sus organizaciones institucionales, se considera realizar lo siguiente: - Identificación y planificación de la forestación - Apoyo a la innovación tecnológica de forestación con especies nativas - Apoyar mecanismos integrados: manejo de pastos – suelos - bosques La aplicación de la silvicultura para la producción de agua en áreas potenciales, con especial interés para la recarga de acuíferos es una innovación tecnologica con criterios a seguir a la hora de su priorización como los siguientes: a) Masas diversas en especies y estratos, sea como agroforesteria, silvopecuario o bosque de producción, todos con un importante grado de recubrimiento del terreno. La diversidad de especies y de estratos vegetales proporcionaría una excelente protección del suelo, indispensable para favorecer la infiltración. b) En el caso del pino favorece la presencia de árboles grandes y vigorosos, mediante silvicultura selectiva, que con sus restos orgánicos puedan mejorar la estructura del suelo y producción de hongos. Deben ser masas algo abiertas, con fracción de cabida cubierta en torno al 50 %, ya que se precisa la entrada de luz para favorecer la acción de los estratos arbustivos inferiores, junto con la persistencia de las ramas inferiores verdes en el arbolado. Plantaciones densas provocan que las ramas inferiores se sequen a tempranas edades, unas ramas que frenan la escorrentía y acumulan suelo. Por eso son recomendables marcos amplios de 4x4 m y la mezcla con otras especies de interés. En definitiva se busca Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 183 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

una composición diversa en especies de valor protector, y que esa mezcla origine también diversidad en estratos. c) Se favorecerá a especies de alto valor protector y edificador frente a otras de menor capacidad. Así, por ejemplo, se favorecerá la queuña, chachacomo y colle frente al pino, eliminando los que verdaderamente suponen una competencia. La acción de los sistemas radiculares, junto con la presencia de suelos evolucionados con buena estructura, facilitan la infiltración y la recarga del acuífero situado en el subsuelo. Es fundamental el uso de especies vegetales con un porte pegado al suelo, como puede ser el trébol, la paja de altura. Esta tipología supone un continuo freno de la vegetación a la escorrentía. Al mismo tiempo deben de ser especies edificadoras, que contribuyan con sus abundantes restos orgánicos a la mejora de la capacidad de infiltración de agua del suelo, para ello el manejo forestal con abonamiento y ausencia de pastoreo logra este proposito. Acción 1: Forestacion con especies nativas a) Objetivo: Facilitar la infiltración en el suelo Incrementar la cobertura vegetal Mejorar las condiciones ambientales del entorno b) Ubicación y población beneficiaria: Cuadro N 36. CUADRO POBLACION BENEFICIARIA POR COMUNIDAD

Microcuenca Quinoramayo Toccoroni Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

Comunidad

Ecosistema

POBLACION

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero Machacollo B Zona recarga acuifero Pampahuasi Zona recarga acuifero Huaylluta Zona recarga acuifero Surimana Zona recarga acuifero San Juan Zona recarga acuifero Coraqecha Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero santa Lucia Zona recarga acuifero Tocorani Zona recarga acuifero Taucabamba Zona recarga acuifero Pillpinto Zona recarga acuifero Sihuina Zona recarga acuifero Huyaino Zona recarga acuifero Kuka Zona recarga acuifero Misanapata Zona recarga acuifero Comara Zona recarga acuifero Tambo Zona recarga acuifero Quille Zona recarga acuifero Huilcuyoc Zona recarga acuifero Omacha Zona recarga acuifero Ocre Zona acuifero Chinchaypuquio Zona recarga acuifero Huambomayo Zona recarga acuifero Pauccarccoto Zona acuifero Huanccanccalla

TOTAL

Superficie a forestar (ha)

350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285 1069 249 232 321

10 8 6 5 8 20 5 5 20 10 15 20 25 6 4 10 6 10 15 12 16 10 20 8 8 10

12666

292

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 184 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

c) Características de la zona El área de intervención se encuentra por encima de los 3700 msnm, corresponde al piso ecológico de puna, caracterizado por un clima seco y frígido, con precipitaciones anuales en promedio de 874.5 mm. Las características de los suelos presentan aptitud forestal; los pocos arbustos existentes en la zona de recarga del acuífero nos muestran el potencial a trabajar y el desarrollo con vigorosidad, favorecidos por los suelos y microclima. d) Planteamiento Se plantea la implementación de acciones de forestación con especies nativas para la producción de agua en áreas de aptitud forestal en el dominio de zonas de recarga de acuíferos. Las principales consideraciones a tomar en cuenta para su implementación son: Forestación La forestación tendrá como finalidad la intercepción y captación de los escurrimientos, la reducción de su velocidad y su aprovechamiento, creando condiciones que favorezcan a mejorar y aumentar la capacidad retentiva de agua de las microcuencas, experiencias realizadas expresan que este fin se consigue mayoritariamente con especies forestales nativas. El sistema ecológico de la zona del proyecto es caracterizado con bosques de eucaliptos, coníferas y árboles/arbustos nativos y pastizal halófilo. Edafloclimaticas Los pobladores en las reuniones a reconocido los beneficios de las plantaciones forestales nativas para la protección de las microcuencas y creen que si va funcionar en el incremento de agua en los acuíferos en las partes altas. Debido a características climáticas y ecológicas, se consideran a la Queuña (Polilepis incana, Polilepis racemosa), qolle (Buddleja coriacea), quishuar (Buddleja lanceolata) y chachacomo (Escallonia resinosa) como las principales especies forestales a tomarse en cuenta; en el cuadro siguiente se muestran algunas consideraciones adafoclimaticas: CUADRO Nº 37. CONSIDERACIONES EDAFOCLIMATICAS

ESPECIE FORESTAL CONSIDERACIONES

Queuña (Polilepis incana)

Queuña (Polilepis racemosa)

Rango altitudinal(msnm) 2800-5000 Rango temperatura media 3-12 (ºC) Resistencia a heladas Soporta

2600-4000 6-14 Soporta

Tendencia natural del Alcalina suelo Profundidad requerida Media -baja

Alcalina Media -baja

Tolerancia a la Alta pedregosidad Requerimiento del agua Bajo

Qolle (Buddleja coriacea) 3400-4500 3-10

Quishuar (Buddleja lanceolata)

Chachacomo (Escallonia resinosa)

2300-3900 9-17

2600-4000 6-14

Soporta

Eventual

Soporta

Alcalina

Alcalina

Variada

Media

Media escasa

Escasa

Alta

Media

Alta

Media -Alta

Medio -Alto

Medio - Bajo

Medio

Bajo

Fuente: Elaboración propia

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 185 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Superficie a forestar La superficie a forestar es menor que la superficie de las zonas de recarga de los acuíferos, al momento de la forestación, se debe considerar las características de suelos profundos (eriazos) en los cuales deberá establecerse macizos forestales. Modos de producción de plantones Según experiencias en proyectos de forestación, en la instalación de viveros comunales el margen de producción de plantones por campaña es de 25000 plantones. Si el requerimiento anual se encuentra por debajo de este margen, no se justifica económicamente la instalación de los mismos; para este tipo de requerimiento es mejor adquirir mediante la compra, plantones de viveros distritales o particulares. Mano de obra disponible Experiencias anteriores consideran que 8 a 9 familias (8-9 jornales) pueden establecer y manejar plantaciones de 1 ha/campaña; teniendo en cuenta las 2432 familias de las 22 comunidades que están involucradas y considerando 8.5 jornales/ha. Se plantea establecer 300 ha de plantaciones por campaña por año. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y siendo el aspecto mas critico la mano de obra disponible, se plantea la reforestación en áreas priorizadas en cada comunidad en la zona de recarga del acuífero; las cuales se presentan a continuación: CUADRO N 38. SUPERFICIE A FORESTAR

Microcuenca

Comunidad

Superficie a forestar (ha)

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Quinoramayo Toccoroni Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

10 8 6 5 8 20 5 5 20 10 15 20 25 6 4 10 6 10 15 12 16 10 20 8 8 10

TOTAL

292

Para la implementación de la acción de forestación se plantean las siguientes actividades: -

Adquisición de plantones forestales nativos Establecimiento de plantaciones definitivas

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 186 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

e) Descripción de acciones e.1) Adquisición de plantones La adquisición de plantones esta referida a la compra de plantones para la forestación / reforestación en viveros existentes los cuales cuentan con la cantidad requerida que puedan demandarse por campaña. Microcuencas establecida: La meta de plantación considera la cantidad de plantaciones de 1,111 plantaciones por ha, con una merma del 3% en la microcuenca seleccionada con la adquisición de plantones, en las 27 comunidades/sectores del ámbito del proyecto. Lugares de adquisición: La compra de plantones se realizara en los viveros institucionales y viveros centrales, o en otros que existan en el ámbito del proyecto. En total se compraran 324197 plantones forestales nativos. Adquisición por especies: De acuerdo a la necesidad del proyecto se realizaran las siguientes adquisiciones por especies: CUADRO N 40 ESPECIES CON LAS QUE SE FORESTARA

MICROCUENCA Comunidad/sector Quinoramayo Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Toccoroni Huaylluta Surimana San juan Tambomayo Coraqecha Choracca Chaccahuaycco Santa Lucia Tocorani Huaytanca Taucabamba Manzanayoc Pillpinto Sihuina Accha Queunalla Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Sauceyoc Comara Tambo Humala Quille Huilcuyoc Joloña Omacha Omacha Ocra Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Miska Pauccarccoto Huancanccalla TOTAL TOTAL PLANTONES POR ESPECIE

Superficie a forestar (ha) Qolle

Queuña

Nº de plantones

Chachacomo

4 3 2 2 3 7 2 2 7 4 5 7 9 2 1 4 2 4 5 4 6 4 7 3 3 4 105

4 3 2 2 3 7 2 2 7 4 5 7 9 2 1 4 2 4 5 4 6 4 7 3 3 4 105

3 2 2 1 2 6 1 1 6 3 4 6 7 2 1 3 2 3 4 3 5 3 6 2 2 3 82

11110 8888 6666 5555 8888 22220 5555 5555 22220 11110 16254 22220 27775 6666 4444 11110 6666 11110 16626 13332 18011 11110 22220 8888 8888 11110 292

116711

116711

90775

324197

Transporte: El transporte se utilizará desde los viveros institucionales y centrales hasta las zonas de recarga de acuíferos, se realizara en un vehiculo mediano, para evitar el estrés en las plantas , ubicadas de manera vertical; el transporte se efectuar el mismo día de la plantación en campo definitivo.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 187 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CAMPO DEFINITIVO Almacenamiento: Los plantones deben ser adquiridos a los 4 años de edad fenológica; luego del transporte se acondicionara un lugar para su almacenamiento con las siguientes condiciones, abrigado, con agua permanente y de topografía casi plana. El almacenamiento no debe de exceder de una semana para que los plantones no se maltraten o perjudiquen por diversas razones, se aconseja que desde que se lleva a cabo el transporte, inmediatamente después los plantones sean llevados a la plantación definitiva. e.2) Establecimiento de plantaciones definitivas La densidad promedio para las especies arbóreas es de 1,111 plantas/ha. Para una plantación en 3 bolillos, con distanciamiento de 3 m entre árboles y 3 m entre hileras, igualmente para las plantaciones en áreas agrícolas se tomara el criterio de plantar en los bordes a una distancia de 3 m. Los pasos a seguir para establecer las plantaciones masivas de las comunidades, son como se detalla a continuación: Designación y evaluación del terreno: Las áreas para las plantaciones, se focalizaran con participación de la población involucrada en la actividad. Traslado de plantones: Es la operación de transportar los plantones al campo definitivo de plantación. Los plantones para los requerimientos de forestación/reforestación se atenderá con los plantones adquiridos. Trazado y apertura de hoyos: Una vez determinado y evaluado el terreno, se procede con el trazado de los puntos a colocar en la plantación, en este caso el distanciamiento entre plantas es de 3x3 m, el cual da una densidad de 1,111 plantas/ha, seguidamente se apertura el hoyo de forma circular cuyas dimensiones son 0.40 m de profundidad (h) x 0.40 m de diámetro (D). Plantación propiamente dicha: Los plantones debidamente seleccionados se trasladan del vivero al campo definitivo, en donde se realizara la plantación. En el ámbito del Proyecto se recomienda hacer esta labor al inicio de la temporada de lluvias, es decir entre los meses de noviembre a diciembre, para garantizar un porcentaje mayor de prendimiento con aprovechamiento de las aguas de lluvia Cercado del área: Considerando que los terrenos donde se realizará las plantaciones no garantizan la protección del daño de animales, se recomienda previo acuerdo con los beneficiarios del proyecto para resguardar del daño de animales y/o prohibir el pastoreo por lo menos durante 3 años. f) Estrategia para establecimiento de plantaciones La participación activa y organizada de las familias sera fundamental para su implementación y el apoyo con materiales y mano de obra presentes en la zona.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 188 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La plantación forestal seta dirigida al area de protección del acuifero, la asesoria técnica estará a cargo del proyecto, este dotara de materiales, insumos externos y herramientas especializadas, se conformará un Comité Forestal para la planificación y coordinación de las actividades inherentes a la forestación y la gestión de la actividad forestal. El proyecto en coordinación con la población beneficiaria de la actividad forestal, identificara y capacitara a familias o grupos organizados con interes para conducir la actividad mediante un convenio de trabajo, el que se encargara de dotar de plantones para las acciones de forestación en la microcuenca. Se fortaleceran capacidades locales y conocimientos ancestrales en el proceso de implementación, para la replica de la practica por otros pobladores e la microcuenca. Se realizaran alianzas estrategicas con instituciones publicas y privadas, como las Municipalidades entre otros para la realización de las acciones, metodlogias y estrategias concertadas, cuyos compromisos se plasmaran en un Convenio de Trabajo.

CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE FORESTACION CON ESPECIES NATIVAS

Descripción

Unidad Cantidad Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1. Adquisición de Plantones

Plantones

324197

0,8

259357,63

129678,8

129678,8

2. Plantación definitiva 3. Mantenimiento de la plantación 4. Consolidacion de acciones 5. Expediente tecnico Costo directo Gastos Generales (12%) Gastos Supervisión (3%) Costo total

ha ha Global Consultor

292 292 26 1

500 400 5000 12000

145903,26 116722,60 130000,00 12000,00 663983,49 79678,02 19919,50 763581,01

72951,6

72951,6 58361,3 39000,0

1º Semestr

2º semestre

58361,3 26000,0 39000,0 26000,0

12000,0 12000,0 202630,4 97361,3 228630,4 1440,00 24315,65 11683,36 27435,65 360,00 6078,91 2920,84 6858,91 13800,0 233025,0 111965,5 262925,0

97361,3 26000,0 11683,36 3120,00 2920,84 780,00 111965,5 29900,0

METAS FISICAS DE FORESTACION CON ESPECIES NATIVAS

Descripción

Unidad

Cantid.

AÑO 1

AÑO 2

1º 2º 1º Semestr semestr Semestr

1. Adquisición de Plantones 2. Plantación definitiva 3. Manejo forestal

Plantones ha ha

100% 100% 100%

4. Consolidacion de acciones 5. Expediente tecnico

Global Global

100% 100% 100%

Cuenca del Apurímac

-

50% 50%

2º semestr

AÑO 3 1º Semestr

50% 50% 50% 30%

50% 20%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 189 de 327

2º semestr

30%

20%

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Componente 2: Adecuado uso de tecnicas de retención hidrica superficial Comprende la definición y el desarrollo de medidas estructurales para mejorar la recarga del acuífero, para ello deberá de: - Identificar, evaluar medidas estructurales para la recarga de acuíferos - Apoyar la construcción de zanjas de infiltración - Apoyar la construcción de diques de retención Se caracteriza por ser un proceso de facilitación con alta participación de la población en faenas comunales, actividades que promoverán el enriquecimiento de los conocimientos locales, con el fin de despertar el interés de los pobladores por manejar, conservar los recursos naturales (suelo y agua), degradados continuamente por actividades productivas desarrolladas en la comunidad. La naturaleza de estos trabajos, requiere el empleo de herramientas y algunos materiales que no hay en la zona; situación que no puede ser asumida solamente por lo pobladores. Por esta razón se implementará módulos de herramientas y materiales básicos a cada grupo como incentivo por el trabajo realizado. Acción 2.1: Construcción de zanjas de infiltración a) Objetivo: Facilitar la infiltración en el suelo Permitir la recarga de acuíferos b) Ubicación y población: Cuadro N 36. CUADRO POBLACION BENEFICIARIA POR MICROCUENCA Y COMUNIDAD

Microcuenca

Quinoramayo

Toccoroni

Tambomayo

Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla

Sauceyoc

Comunidad Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo

Cuenca del Apurímac

-

Ecosistema Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero Machacollo B Zona recarga acuifero Pampahuasi Zona recarga acuifero Huaylluta Zona recarga acuifero Surimana Zona recarga acuifero San Juan Zona recarga acuifero Coraqecha Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero santa Lucia Zona recarga acuifero Tocorani Zona recarga acuifero Taucabamba Zona recarga acuifero Pillpinto Zona recarga acuifero Sihuina Zona recarga acuifero Huyaino Zona recarga acuifero Kuka Zona recarga acuifero Misanapata Zona recarga acuifero Comara Zona recarga acuifero Tambo

Area de zanjas infiltracion POBLACION proyectada (ha) 350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 190 de 327

10 8 6 5 8 20 5 5 20 10 15 20 25 6 4 10 6 10

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Humala - Joloña Omacha

Quille Huilcuyoc Omacha Ocra

Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Miska

Pauccarccoto Huancanccalla

Zona recarga acuifero Quille Zona recarga acuifero Huilcuyoc Zona recarga acuifero Omacha Zona recarga acuifero Ocre Zona recarga acuifero Chinchaypuquio Zona recarga acuifero Huambomayo Zona recarga acuifero Pauccarccoto Zona recarga acuifero Huanccanccalla

TOTAL

748 436 811 285

15 12 16 10

1069 249 232

20 8 8

321 12173

10 292

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

c) Características de la zona: La zona donde se trata de implementar la construcción de zanjas de infiltración y construcción de diques de retención es la zona de recarga de los acuiferos, actualmente ocupado por áreas de pastizales o terrenos de descanso o rotación comunales degradados. Los pastizales se encuentran en proceso de degradación por el pastoreo que se realiza, como la quema de pastos y deforestación progresiva. En el caso de la agricultura temporal, ha generado la perdida de la cobertura vegetal de especies palatables al no cumplir su ciclo fenológico y la aparición de especies indeseables, disminución de la producción de biomasa, erosión de suelos de medio a fuerte, excesiva evapotranspiración, perdida de materia orgánica y la propagación e infestación de parásitos en los pastos. En general, las especies forrajeras de la pradera natural alto andina inician su rebrote al comienzo de las lluvias en el mes de octubre, completan el ciclo fenológico de la elongación en el mes de diciembre, el espigado se inicia en diciembre y termina en enero, la floración comienza en enero y termina en marzo, el semilleo se inicia en marzo hasta abril, y la diseminación culmina en el mes de mayo, un uso rotativo de los suelos con mayor descanso podría permitir que las especies de las pasturas en un gran porcentaje cumplan su ciclo fenológico. Entonces el pastoreo que se practica es deteriorante de la cobertura vegetal, por que en la zona pastan fundamentalmente equinos, vacunos y ovinos, que se alimentan exclusivamente de pastos, destruyendo la cobertura vegetal. Roturación de áreas de pastoreo para cultivos, en las microcuencas la roturación de terrenos denominados “laymes” se realizan solo con chaquitaclla, cuyo impacto de esta actividad es la pérdida de la cobertura vegetal de la pradera natural por la roturación del terreno para implementar los cultivos de papa (primera campaña), cebada, ollucos, ocas (segunda campaña). Al final de la campaña agrícola, el suelo prácticamente desnudo expuesto a la acción hídrica y eólica. En las labores culturales para el cultivo de tubérculos es común realizar surcos a favor de la pendiente en las laderas, esto facilita la acción con un menor esfuerzo físico de las prácticas agronómicas. Además la mayoría de los terrenos de cultivo tienen una pendiente entre baja y moderada, vales decir de 20º a 40º, en estas condiciones se estima que las pérdidas de suelo en promedio es de 15 kg/m2/año (150 tn/ha/año) en surcos a favor de la pendiente, todo ello conlleva a la pérdida de la capacidad productiva de los suelos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 191 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

d) Planteamiento de las zanjas de infiltración: Para estimar el volumen de agua que retiene una cuenca por infiltración del suelo ante una precipitación, se utilizó el método del Servicio de conservación de Suelos (SCS), el cual parte de un proceso de homogenización, extensión y regionalización de la información de precipitación para la microcuenca. Este método se basa en la precipitación efectiva de la cuenca para determinar el incremento de la oferta hídrica por infiltración. El volumen de escurrimiento (Q) depende del volumen de precipitación (P) y del Volumen de infiltración (F), donde F es la diferencia entre los volúmenes de precipitación y escurrimiento. Existe otro tipo de volumen de precipitación que se presenta al comienzo de la precipitación, a este volumen se le llama abstracción inicial (la). El Servicio de Conservación de Suelos (SCS) asumió la siguiente relación precipitación – escurrimiento. F=Q S P-Ia F = (P- Ia) – Q Donde: Q= Volumen de escurrimiento P = Volumen de precipitación F = Volumen de Infiltración S = Retención máxima potencial Ia = Abstracción Inicial La abstracción inicial está en función de características y uso del suelo. Un análisis empírico hecho por el SCS encontró que la mejor forma para estimarla era con: Ia = 0.05 Q = (P-0.2S)2 P+0.8S Para la obtención del valor de S, estudios empíricos determinan que su cálculo se puede obtener a través de: S = 100 - 10 Ce Donde Ce, es coeficiente de escurrimiento, este valor en función del uso del suelo y otros factores que afectan el escurrimiento y la retención. El modelo hídrico utilizado, permite incorporar el papel que juega la vegetación y las prácticas de uso del suelo en la escorrentía e infiltración, repercutiendo por lo tanto en la generación de agua; por lo que se realizó la evaluación de la oferta hídrica en condiciones actuales y en situación futura con la intervención del proyecto, haciendo variar las condiciones de cobertura vegetal y manejo de suelos. Según la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, los acuíferos se clasifican por su capacidad específica promedio para retener y liberar agua, de acuerdo a la siguiente tabla, que permite conocer el potencial de los acuíferos en las microcuencas y con ello planificar su desarrollo y/o tratamiento de áreas degradadas. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 192 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Tabla 02: Características hidrogeológicas de los acuíferos CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

Capacidad Especifica Promedio (l/s/m)

A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular Acuíferos continuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial.

Muy alta Mayor de 5.0

Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y volcanoclástico.

Alta Entre 2.0 y 5.0

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y volcanoclástico. Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad, conformados por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial lacustre, coluvial, eólico y marino marginal.

Media Entre 1.0 y 2.0 Baja Entre 0.05 y 1.0

B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas) Acuíferos discontinuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por rocas sedimentarias carbonatadas cretácicas, consolidadas, de ambiente marino. Acuífero discontinuo de extensión regional, de alta productividad, conformado por rocas sedimentarias clásticas y carbonatadas, terciarias y cretácicas consolidadas, de ambiente transicional a marino. Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, conformados por rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de ambiente marino y continental. Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química. Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad, conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y continental.

Muy alta Mayor de 5.0 Alta Entre 2.0 y 5.0 Media Entre 1.0 y 2.0

Baja Entre 0.05 y 1.0

C. Sedimentos y rocas limitado a ningún recurso de agua subterránea Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos, y por rocas sedimentarias terciarias a cretácicas poco consolidadas a muy consolidadas, de origen continental o marino Complejo de rocas ígneo–metamórficas con muy baja a ninguna productividad, muy compactas y en ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas.

Muy baja Menor de 0.05

Muy baja a ninguna Menor de 0.05

Fuente: Proyecto Recarga de Acuiferos, GTZ – Cajamarca – Perú.

Unidades acuíferas: Según el estudio de Evaluación de Acuíferos realizados por el IMA en la Parte Alta de la cuenca del río Apurímac, los acuíferos se pueden clasificar en función a su importancia de la siguiente forma: • Acuíferos Fisurados 11,8 % • Acuíferos Kársticos 6.0 %. • Acuífero - porosos no consolidados. 5.3 %. En el siguiente cuadro se muestra la descripción de los principales unidades acuiferas de la cuenca y su ubicación espacial dentro de la cuenca. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 193 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CUADRO Nº 11. CUADRO POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC. Descripción Superficie Características % Fisurado Son unidades cuya producción y almacenamiento de agua subterránea se 1651,58 11,8% producen mediante fisuras y fracturas de la roca, aparte de su porosidad intergranular. En las microcuencas estos son representados por formaciones de tipo sedimentario cuya litología es de conglomerados y arenisca desarrolladas. Las aguas subterráneas provenientes de estas formaciones suelen tener un caudal o más permanente en su producción y el contenido mineral de sus aguas es baja, blandas en general. Se emplazan sobre rocas calcáreas en una extensión de 843 Km2, esta Acuífero Kárstico 842,71 6,0% constituye uno de los acuíferos que le sigue en importancia a los primeros en la zona, con un 6% de la superficie total de la cuenca estudiada. Este tipo de (A) acuífero se característica por tener un coeficiente de agotamiento muy fluctuante, vale decir puede producir un elevado caudal superior a los 700 lt/seg. y en estiaje baja aproximadamente a un tercio. La circulación interna se asemeja a canales abiertos cuyas velocidades de circulación también y sus reservas constituyen las cavernas interiores, estos son los que aportar agua durante todo el año. Poroso no 734,21 cerca a los cauces de los ríos, la zona más representativa es la zona de Yauri, 5,3% consolidado sobre los depósitos aluviales y fluvioglaciares dejados sobre el cauce del río Salado, esta son de poca magnitud que las anteriores. Su funcionamiento es más homogéneo y suele tener un nivel freático cercano a la superficie, descarga en forma de humedales y ojos de agua. Acuitardo (B) Se denominan así a las rocas que tienen poca capacidad de acumulación de 8092,15 58,0% agua en su interior, generalmente pueden constituir cuerpos de agua locales, debido a la intensidad de fracturación de la roca. Esta unidad se presenta en gran parte de la provincias de Chumbivilcas y parte media a alta de Espinar. En general la zona se cubre de Acuitardos en un 58% que tiene poca producción de agua y en forma localizada, sobre depósitos volcánicos e intrusivos (cuerpos plutónicos), esto explica el déficit permanente de agua en la zona. Acuifuo (c) Son rocas impermeables que se comportan como unidades sello, que no 2599,8 18,6% almacenan ni transmiten agua en su interior. Lagunas – Cuerpos de Agua Superficial

29

0,2%

Total

13949,45

100%

Constituyen cuerpos permanentes de agua.

Fuente: Elaborado en base a Mapa Geológico e Imagen Satélite,

La producción de agua subterránea en la cuenca alta viene disminuyendo notablemente, haciendo escasa en la época de estiaje donde se concentran las poblaciones más importantes, las que tienen soportan déficit generalizado, tanto para consumo y para riego. El acuífero de mayor importancia es de tipo “Fisurado” localizado en areniscas y conglomerados, cerca al río Apurimac en las partes bajas de la cuenca, lo cual no permite un óptimo aprovechamiento de ellos. Las aguas son de muy buena calidad fisicoquímica. El segundo en importancia son los de tipo “Kárstico” (calizas) estas alimentan durante todo el año especialmente en sequía los sistemas de riego, la calidad de estas últimas suelen ser mineralizas y tendría que estudiarse su calidad antes de destinarlos a algún uso. El balance hidrológico realizado en la zona de recarga de acuíferos recibe en promedio un volumen de lluvia de 645 millones de metros cúbicos anualmente (Mm3/año). De éstos, evapotranspiran 145 Mm3/año (un 23,5% del total). Se estima que aproximadamente otros 128 Mm3/año (19.2%) se quedan en una percolación somera, dando lugar al nacimiento de manantiales y participando eventualmente en el ciclo de recarga y/o en su aprovechamiento por los ecosistemas. Sólo 71 Mm3/año (12.5%) alcanzan una percolación profunda que permite recargar los acuíferos. Otros 7,5 Mm3/año (1.4%) aparecen como manantiales y se capturan para inyectarlos a la red de distribución. Finalmente, 38 Mm3/año (6.4%) escurren por las quebradas hasta terminar siendo capturados por el drenaje del río Apurimac. Por lo que la zona de recarga de acuíferos puede almacenar una cantidad importante de agua, de Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 194 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

la cual una parte descarga a través de los manantiales perennes e intermitentes que, por las estimaciones antes señaladas, alcanzarían un valor mínimo de 15 Mm3/año en 3 años. En el espacio geográfico que ocupa las zonas de recarga de acuíferos existen las condiciones que favorecen la eventual recarga del acuífero: i) las características de la precipitación pluvial local; ii) las propiedades de permeabilidad del sustrato, y iii) la presencia de cubierta vegetal y suelos de bosque, como elementos esenciales para permitir la recarga. La combinación de los 3 factores señalados le confieren al área una relevancia estratégica para la recarga del sistema acuífero. Además por encontrarse en terrenos comunales es más fácil implementar estas acciones. Las condiciones descritas, aunadas a otras unidades estratigráficas de baja permeabilidad, ofrecen posibilidades para considerar la eventual recarga del sistema acuífero. El papel que juega la zona de recarga en el desarrollo sostenible de zona es vital, ya que representa la única fuente cercana para las comunidades altoandinas de servicios ambientales complementarios que inciden en los equilibrios globales de los ecosistemas de la zona. e) Descripción de las zanjas de infiltración: Uno de los propósitos fundamentales de la construcción de zanjas de infiltración en las zonas de recarga de acuíferos es permitir la infiltración o percolación profunda, de manera que se logre el incremento de la recarga subterránea del acuífero, cuyo efecto se verá en el incremento del caudal de los manantiales, que en las microcuencas es una fuente muy importante que hasta la fecha no es aprovechada para la actividad agrícola, sino solamente como abrevadero para el ganado ovino, vacuno y equino. Dentro de las practicas de conservación de suelos y agua para mejorar la producción de la pradera natural y mejorar la capacidad de infiltración, tenemos la construcción de zanjas de infiltración, cuyo objetivo es interceptar el agua de escorrentía que proviene de las partes altas de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor infiltración, de esta forma, se aumenta la producción de la pradera y se reduce la erosión hídrica. Una de sus funciones es acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo los riesgos de la escorrentía. La otra es interceptar la escorrentía procedente de las franjas de terreno situadas entre las zanjas, favoreciendo su infiltración.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 195 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CUADRO Nº 38. AREA DE ZANJAS DE INFILTRACION PROYECTADA

Microcuenca Quinoramayo

Toccoroni

Tambomayo

Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla

Sauceyoc

Humala - Joloña Omacha Ocra

Miska

Comunidad

Area de zanjas infiltracion proyectada (ha)

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo

10 8 6 5 8 20 5 5 20 10 15 20 25 6 4 10 6 10 15 12 16 10 20 8 8 10 292

Pauccarccoto Huancanccalla

TOTAL

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Para la ejecución de esta acción se tomaran en cuenta las siguientes actividades: e.1) Construcción de zanjas de infiltración Las zanjas de infiltración son pequeños canales de sección generalmente trapezoidal de forma asimétrica, excavados transversalmente a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas de nivel, con el propósito de disminuir la longitud de recorrido del agua de escorrentía y estimular la infiltración del agua de tal manera que el caudal y la velocidad del agua de escorrentía sea controlada a lo largo de la ladera, consecuentemente para reducir la energía erosiva del agua disminuyendo la erosión del suelo. La infiltración del agua que se produce en las zanjas contribuye a mantener la humedad del suelo y para que se incremente el caudal del agua en los manantiales, por lo que se reconoce como una medida de siembra de agua, normalmente su uso se aplica en la instalación de pastos y reforestación.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 196 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

e.2) Condiciones de uso: Las zanjas de infiltración se pueden usar en: - Zonas de moderada precipitación de hasta 1000 mm anuales. - Son muy apropiadas para zonas altas de ladera con suelos aptos para pastos y forestación como en el presente caso. - Cuando hay cultivos anuales son aplicables a pendientes entre 2 a 20%. - Cuando hay suelos semipermeables de 20 a 50%. - Laderas con profundidad de suelo mayor a 30 cm y subsuelo permeable. e.3) Diseño: Son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos; con pendiente horizontal, tabicados a intervalos regulares y construidos transversalmente a la máxima pendiente del terreno. Una de sus funciones es acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo los riesgos de la escorrentía. La otra es interceptar la escorrentía procedente de las franjas de terreno situadas entre las zanjas, favoreciendo su infiltración. El tabique es construido cada 9 metros con la finalidad de distribuir mejor el agua. Características hidráulicas: El diseño de la zanja de infiltración consiste en determinar las dimensiones básicas tales como: ancho del borde superior, ancho de la base, profundidad, inclinación de los taludes, espaciamiento entre zanjas y la gradiente longitudinal de la misma, este último aspecto solo si fuera necesario. Un promedio es el siguiente • Ancho superior 0.50 m • Ancho de la base 0.40 m • Longitud del canal 3,6,9 m • Altura de agua 0.40 m

El ancho del bordo superior, profundidad, ancho de la base y la inclinación del talud, características que determinan la sección transversal, dependen principalmente del tipo de suelo y la intensidad de la lluvia de la zona. Para el caso de las laderas de la sierra peruana, el ancho promedio del bordo superior normalmente es de 40 a 50 cm. El ancho de la base s aproximadamente 20 a 30 cm y la profundidad varia entre 20 a 50 cm. La inclinación del talud varia en terrenos de textura suelta generalmente está entre 1:1 (horizontal – vertical), y en terrenos firmes entre 0,5:1 a 1:1 (horizontal – vertical) dependiendo del ángulo de reposo de los diferentes tipos de suelo. En cuanto a la gradiente longitudinal de la zanja normalmente debe ser cero (0%), salvo condiciones especiales de suelo y precipitación, casos en los que se puede optar por una Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 197 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

gradiente máxima hasta de 3% 0 3 por mil, en estas condiciones la zanja debe desembocar en una zona protegida o totalmente estabilizada. Cuando la zanja está a nivel debe construirse a lo largo de esta, pequeños tabiques de tierra (o pequeños espacios sin excavar) a fin de no permitir que el agua corra de un lado a otro, distribuyendo de este modo uniformemente el agua captada. La separación entre estos tabiques o espacios sin excavar deben ser pequeño y tener entre 10-15 cm de dimensiones. El espaciamiento entre zanjas esta determinado por la pendiente del terreno, tipo de cultivo, tipo de suelo y características de precipitación de la zona, sobre todo en lo referente a la intensidad y duración. El espaciamiento adecuado para las condiciones de la sierra peruana varia entre 3 a 20 m. DISTANCIAMIENTO SUGERIDO ENTRE ZANJAS Pendiente (%) Distanciamiento (m) 10 20 20 14 35 8 40 6

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

e.4) Trazo y construcción de la zanja: El trazo de las zanjas de infiltración se hace con el nivel en A, en forma transversal a la máxima pendiente de la ladera en tratamiento. El trazo debe iniciarse desde el extremo superior del campo, manteniendo fija una pata del nivel A y moviendo la otra hacia arriba o hacia abajo hasta lograr que el cordel de la plomada coincida con la marca del nivel cero, lo que indica que dichos puntos están a un mismo nivel. Luego se continúa trasladando el nivel en el mismo sentido y se van marcando los puntos con yeso, ccontay, cal o una herramienta para trazar o marcar la línea a nivel en forma continua. No es recomendable marcar con piedras o estacas las líneas trazadas, ya que pueden ser retiradas por extraños, borrándose el trazo. Una vez marcadas las zanjas, se inicia su construcción con zapapico y lampa. A manera de replantear el perfil de la plantilla de la zanja, siguiendo para ello la línea de trazo anteriormente marcada en el suelo. Luego de haber abierto la zanja finalmente se le da el acabado final según las características deseadas. La tierra extraída debe ser colocada en el borde inferior de la zanja, a fin de darle una sobre elevación conocida como “ceja”, aumentando así la capacidad de captación de la misma. Cabe manifestar que en el borde inferior de la zanja se trasplantaran plantones de colle o queuña a manera de barrera viva. e.5) Ubicación de las zanjas de infiltración: La distribución y ubicación de las zanjas de infiltración se determinara luego de la evaluación especifica de la zona de recarga del acuífero en coordinación con los beneficiarios del proyecto de cada comunidad, teniendo en consideración las características físicas del suelo, ubicación dentro del área de los acuíferos, etc.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 198 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Acción 2.2: Construcción de diques de retención a) Objetivo: Facilitar la infiltración en el suelo Permitir la recarga de acuíferos b) Descripción de los diques de recarga artificial: Depósitos reguladores con dique de retención rustico, Se fundamenta en el aprovechamiento de agua, sobre superficies arcillosa compactada de pequeños volúmenes (menores de 8000 m2) conformados como una especie de vasos por la topografía natural, de esta manera con pequeñas superficies y una precipitación media en la zona de 850 mm, se logra un almacenamiento hídrico. Según la evaluación se supone que cada metro cuadrado es capaz de producir 350 l de agua por año, con un coeficiente de escorrentía del 0,6. Podemos planificar que 27 depósitos igual que este, con su correspondiente superficie, o un depósito de 8000 m3 en 10 has de terreno, la producción semestral de agua para uso doméstico y de riego sería de 5 millones de m3. Por otro lado, este tipo de actuaciones en la montaña fomentan de una forma notable la diversidad faunística, frecuentemente limitada por la falta de agua. Un hecho agravado por el descenso alarmante de los niveles piezométricos, que ha ocasionado la desaparición de manantiales. La técnica de recarga de acuíferos consiste en la construcción de diques de retención en sentido transversal a la circulación del agua de barrancos y ramblas. De esta forma el embalsamiento del agua permite su infiltración y la recarga. El gran inconveniente es la impermeabilización del vaso creado por la fácil acumulación de finos de arrastre en el fondo. Con mantenimiento adecuado y rotación se puede tener un uso sostenible. Evidentemente, después de acumular agua con sedimentos el suelo se impermeabiliza por la deposición de sedimentos procedentes del agua, por ello cada año se rota, pasando a otro tramo diferente. De tal manera, que se da suficiente tiempo al tramo regado para que la acción de la vegetación y la fauna (roedores, lombrices, insectos, etc), junto con la materia orgánica originada en el bosque, logre decomponer dicha capa impermeable formada. También se puede planificar la corrección microhidrológica continua en espacio y tiempo, como un medio para facilitar la recarga, además de controlar el riesgo de avenidas. Por ello, la construcción de pequeños azudes de tierra, rastrillos de madera o muros de mampostería de piedra emboquillada en estos cauces estacionales, a lo largo de los años, es el camino para el manejo de una buena parte del agua de escorrentía. Todo ello implica la ordenación de la zona de recarga del acuífero, cuyo objetivo sería la producción de agua, tanto para recarga de acuíferos como para su almacenaje. En el primer caso, la gestión estaría dirigida principalmente a zonas situados bajo geologías permeables, que posibiliten la recarga de acuíferos. También se propone los diques para el control de cárcavas, al igual que ocurre con un incendio, el agua de escorrentía es manejable siempre que sus dimensiones sean moderadas. Además, en un monte se presenta agua de arroyada concentrada en cárcavas, Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 199 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

susceptible de su control, frente a la que discurre en ramblas y barrancos, de muy difícil manejo. Finalmente la recarga de acuíferos a través de proyectos de construcción de diques forestales impermeabilizados en ramblas y barrancos, sobre geologías permeables. El gran limitante es que estas geologías se queden impedidas por el arrastre y acumulación de sedimentos. Entonces localizar en zonas con unos substratos muy permeables, como son las calizas fisuradas, y con un buen estado de conservación de suelos en el entorno. También es preciso la ubicación de una serie de diques previos, de menor altura y con una función decantadora. Al mismo tiempo en dicho entorno se ha de corregir cualquier proceso erosivo que darían al traste con este tipo de recarga, a través de las técnicas de repoblación, pequeñas pero abundantes correcciones microhidrológicas y silvicultura, entre otras. Las condiciones de las zonas de recarga de los acuíferos, predispone de condiciones favorables para establecer estructuras de recarga como los diques. b.1) Condiciones de uso: Una de las condiciones esenciales para la disposición de estas estructuras de recarga es que: los niveles de permeabilidad del cauce o embalse (coeficiente de infiltración) sean importantes permitiendo efectivamente la infiltración de aguas superficiales de escorrentía hacia el acuífero, que existan quebradas estrechos o más amplios, con pendientes aguas arriba de 0 a 20%, además debe contarse con materiales consolidados como piedras que permitan la construcción de los diques, así como de materiales no consolidados. b.2) Diseño: Esta práctica de protección, se ejecuta con el fin de proteger y evitar deslizamientos del suelo originado por el escurrimiento superficial del agua que se concentra en lugares irregulares del cauce de la quebrada, evitando el arrastre de piedra y tierra. Así mismo protege del socavamiento el talud de los cerros que rodean la quebrada, disminuyendo la velocidad del flujo de escorrentía. Consiste en la construcción de una plataforma en forma transversal a la pendiente. Aguas arriba del dique presenta un colchón hidráulico construido con piedras para disipar el flujo de agua y proteger el talud del dique. El talud del dique está construido de piedras empotradas en el fondo del cauce de la quebrada. El colchón hidráulico tiene 2 metros de ancho por 1.5 metros de alto y una longitud de 8 metros, presenta algunas especies arbustivas que sirven para reforzara la cimentación de la plataforma. También cumple la función de proteger la captación artesanal del sistema de agua de la parte baja, ubicada al pie del talud del dique.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 200 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Características técnicas: •

Colchón hidráulico 2.0 m



Altura 1.5 m



Longitud 8.0 m

El diseño de los diques pasa por definir en las quebradas vegetadas de la zona de recarga de los acuíferos, gargantas, vale decir zonas más angostas que permitan anclar las estructuras de mampostería de piedra, ello permite establecer: ancho del borde superior, ancho de la base, altura. El espaciamiento entre dique y dique, esta determinado por la pendiente del terreno y el área que será inundada por el agua en forma temporal. b.3) Proceso de construcción: Esta práctica se realizará con las otras practicas conservacionistas cuando todavía hay escurrimiento en el cauce. Se realizaran trabajos consistentes en la construcción o colocación de diques o barreras u obstáculos transversales orientados a disminuir la velocidad del agua y favorecer la infiltración y percolación profunda del agua hacia la zona de recarga de los acuíferos. Estos diques deben ser construidos a lo largo de los cauces, considerando las condiciones de la zona, estos se harán con mamposterías de piedra y barro o cemento, el dique debe su estabilidad a su propio peso (de gravedad) y a su base ancha para evitar su derrumbe. Su proceso constructivo será de la siguiente manera: - Excavar una zanja transversal al cauce a manera de cimentación, para anclar las piedras más grandes que serán obtenidas de las zonas aledañas. - Construir el dique con base ancha y terminar hacia arriba en forma trapezoidal, de acuerdo al detalle constructivo. - Establecer un vertedor en la parte central para amortiguar la presión ejercida en la parte central del dique. - Establecer un colchón de amortiguación al pie aguas abajo del dique, de manera que la caída del agua del vertedor no socave y ponga en peligro la estabilidad del dique. - Una vez concluido el dique, en la zona del embalse del agua realizar la escarificación de la base, de esa manera mejorar las condiciones de infiltración del agua del acuífero.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 201 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CUADRO Nº 38: NUMERO DE DIQUES DE RETENCION PROYECTADA

Microcuenca Quinoramayo Toccoroni Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

Comunidad

Nº de diques de retención proyectada

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

6 5 5 4 5 6 4 4 8 6 7 5 6 2 4 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 127

TOTAL

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

b.3) Estrategia de construcción: El proceso de construcción contará con la asistencia técnica del personal del proyecto y la adquisición de materiales y herramientas. La participación activa de las familias sera fundamental en el diseño e implementación de la propuesta a través de su aporte con mano de obra organizada (faenas) y con los materiales de la zona, previa sensibilización dirigida a toda la comunidad sobre los benficios de las zanjas de infiltración respecto a la recarga de acuiferos, aprovechando los talleres preliminares se concertara sobre la posible ubicación de las áreas a manejar que seran trabajados de acuerdo al interes comunal. Se relizaran alianzas estratégicas a través de convenios de ejecución de obra, para realizar trabajos en conjunto y asesoramiento de experiencias validadas e investigaciones. Considerar la disponibilidad de mano de obra comunal, incluyendo la participación activa de la mujer como ente integrador de la familia, el cual influye significativamente en la ejecución del proyecto. Con la asistencia tecnica permanente del kamayoc, se formaran capacidades locales en el proceso de implementación, para la replica de la practica por otros pobladores de la cuenca.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 202 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE ZANJAS DE INFILTRACION Y DIQUES DE RETENCION

Descripción

Unidad

Cantidad Costo Costo total Unit

AÑO 1 1º Semestr

1. Zanjas de infiltración

ha

292 3200

2. Diques de retención diques 3. Expediente tecnico consultoria Costo directo Gastos Generales (12%) Gastos Supervisión (3%) Costo total

127 2500 1 12000

933780,84

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

466890,4

1º Semestr

2º semestre

466890,4

316875,00 126750 126750 12000,00 12000 1262655,84 138750,0 466890,4 126750,0 151518,70 16650,00 56026,85 15210,00 37879,68 4162,50 14006,71 3802,50 1452054,21 159562,5 536924,0 145762,5

63375 466890,4 56026,85 14006,71 536924,0

63375,0 7605,00 1901,25 72881,3

METAS FISICAS DE ZANJAS DE INFILTRACION Y DIQUES DE RETENCION

Descripción

Unidad

Cantid.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

1º 2º 1º 2º 1º 2º Semestr semestr Semestr semestr Semestr semestr

1. Zanjas de infiltración ha 2. Diques de retención diques 3. Expediente tecnico Consultor

Cuenca del Apurímac

-

100% 100% 40% 100% 100%

50%

50% 40%

20%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 203 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Componente 3: Fortalecimiento de capacidades humanas para incidir en la protección y uso racional de acuiferos. La protección y gestión de acuiferos constituye un proceso de fortalecimiento de las capacidades humanas para liderar procesos de Gestión integrada de Recursos hídricos (GIRH), por ello se plantea considerar lo siguiente: - Desarrollar el Programa de lideres GIRH, capacitación de lideres en gestión integrada de recursos hídricos - Elaborar el diagnostico GIRH con lideres - Asistencia técnica con Kamayoc para desarrollar capacidades para la innovación tecnológica y revalorar el conocimiento y practicas conservacionistas de los manantes. - Desarrollo de Concurso campesino Protección y gestión de manantes Se caracteriza por ser un proceso de facilitación en 2 niveles a impulsar, el desarrollo de capacidades tecnológicas que permita el desarrollo de capacidades para el liderazgo local y el enriquecimiento de los conocimientos locales, con el fin de despertar el interés de los pobladores por manejar, conservar los recursos naturales (suelo y agua), degradados continuamente por actividades productivas desarrolladas en la comunidad. Para desarrollar el liderazgo local se implementa el Programa de lideres GIRH, busca la capacitación de lideres hombres y mujeres en gestión integrada de recursos hídricos, el cual es un proceso de capacitación que busca desarrollar capacidades de liderazgo comunitario con la finalidad de promover cambios orientados a la gestión integrada del agua en microcuencas, como base para el desarrollo sostenible de los territorios rurales, mediante la educación que se imparte se cree conciencia ambiental en los lideres locales y mejora sus capacidades para hacer frente a la degradación de sus manantiales. Los lideres y lideresas comunitarias son quienes se encargan de promover, motivar y acompañar a las comunidades en las acciones de protección y gestión de manantes. Considera los siguientes aspectos a desarrollar como productos con asesoramiento técnico: Diagnóstico y evaluación de aspectos físicos: Generación de la información hidrológica y geológica básica requerida para la ejecución de las acciones de recarga al sistema acuífero y como marco de referencia para el control y seguimiento de las acciones de manejo a largo plazo de las microcuencas priorizadas. Plan de manejo de recursos naturales: Definición de líneas estratégicas para la protección de los ecosistemas y el desarrollo de bases técnicas para su aplicación. Contar con un marco de referencia para la planeación a través de la zonificación ambiental, aplicación de manera integral las acciones con la cooperación institucional. Medidas implementadas para la protección de las zonas de recarga: Definición de acciones e implementación con apoyo complementario para la conservación de los recursos naturales y la recarga del acuífero. Aumento en la rentabilidad de las actividades primarias y minimización de las tendencias de cambio de uso del suelo. Modificación del marco legal en apoyo a las medidas de captación de agua, recarga del acuífero y conservación de recursos Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 204 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

naturales. Uso de las microcuencas con mayor potencial de captación y recarga para el sistema acuífero e incremento en las opciones de recarga natural y artificial. Aumento en la eficiencia en el abastecimiento de agua para la población a través de la utilización de tecnologías socialmente aceptadas. Educación ambiental: Difusión a la población de la comunidad de la importancia del área de protección del acuífero como área generadora de servicios ambientales que permiten el desarrollo de la Comunidad y fomentar hábitos de vida sostenibles. Como producto del programa de capacitación GIRH se realiza el diagnóstico detallado de la microcuenca, elaborando su maqueta de la situación actual y la visión de futuro. Además para apoyar las acciones de motivación, los estudios de diagnostico e inventario de recursos hídricos de la microcuenca se editara un folleto en versión popular bajo la denominación “UNUNCHIS”. Para desarrollar capacidades para la innovación tecnológica se usan 2 instrumentos muy importantes: los concursos campesinos y la asistencia técnica por kamayoq. El aporte de los kamayoq como acompañantes y motivadores para las innovaciones tecnológicas de protección y gestión de los manantes es otra manera de poner en valor el conocimiento localmente construido a favor de otras familias campesinas pobres de manera tangible. El aporte de este grupo calificado de “maestros campesinos” es vital para seguir promoviendo la innovación tecnológica campesina en áreas de pobreza rural de la sierra donde los servicios de asistencia tecnológica convencionales no son viables, revalorando el saber campesino y las practicas de conservación del agua de nuestros antepasados. Se prevé dos espacios de aprendizaje: la gestión de la microcuenca con la participación de las comunidades y la gestión del sistema de riego de la comunidad. Los concursos campesinos para promover la innovación tecnológica constituyen es un método de capacitación en la acción que aprovecha la competencia y la capacitación de campesino a campesino, para desarrollar y fortalecer capacidades de gestión del agua en familias campesinas, con el fin de generar y difundir innovaciones para la protección y gestión de manantes de uso comunal, tanto para el consumo humano como para el riego, siendo una estrategia que moviliza a las familias campesinas que cuentan con una organización localmente constituida liderada por sus organizaciones y la Municipalidad Distrital. El concurso campesino es un medio, el fin consiste en movilizar la conciencia y la capacidad innovativa de los campesinos, para que puedan mirar más allá de sus parcelas, y que el agua tiene un origen y un ciclo que tenemos que cuidar para las futuras generaciones, por ello con el asesoramiento técnico, asistencia técnica y capacitación en terreno con el apoyo de los kamayoq como un instrumento para mejorar la cantidad, calidad, uso y acceso al agua de la comunidad y complementada con pasantías que promueven el ínter aprendizaje. La finalidad es sensibilizar y capacitar para que por iniciativa propia toda la comunidad organizadamente participe, se apropie de las innovaciones tecnológicas (forestación, zanjas de infiltración, diques de retención) y de sostenibilidad a las acciones de siembra y cosecha de agua, vea que el agua infiltre en el Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 205 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

monte y con ello se favorezca la recarga de acuíferos repercutiendo positivamente en el paisaje vegetal al incrementarse sus recursos hídricos y el desarrollo sustentable de los recursos naturales, teniendo en cuenta aspectos de naturaleza socioeconómica y sociocultural. Así mismo la población se sienta segura frente a la amenaza de desaparecer todos sus manantiales y permita la supervivencia de la comunidad y el desarrollo de una agricultura más segura al tener mayor disponibilidad de agua para uso agropecuario y principalmente para uso doméstico. a) Objetivo: Sensibilizar y capacitar a líderes locales y población para una mejor gestión de la protección y uso sostenible de los manantiales, que permita obtener una responsabilidad ambiental en la conservación de los ecosistemas acuiferos y aprovechamiento sostenible de los manantiales. b) Ubicación y población beneficiaria Indirecta: Directos: 40 lideres campesinos por comunidad priorizada Indirectos: 100% de la población de las Comunidades priorizadas Cuadro N 36. CUADRO POBLACION BENEFICIARIA POR COMUNIDAD

Microcuenca

Comunidad

350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285 1069 249 232 321

40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

TOTAL 12666 Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

1040

Quinoramayo Toccoroni Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Beneficiarios directos

POBLACION

c) Características del comportamiento de los usuarios con la protección y gestión de acuiferos: En los usos del agua hay desigualdad en el acceso entre usuarios y comunidades de la microcuenca, la distribución del agua no es equitativa, lo cual genera conflictos, se aprecia una inadecuada operación de la infraestructura existente, solo se realizan algunas faenas de limpieza de canales desorganizadamente y frecuentemente la población desperdicia el Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 206 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

agua en su parcela o en su sistema de consumo domiciliario. Pero fundamentalmente el recurso hídrico de los manantiales se viene perdiendo por el poco mantenimiento del manante, perdida de practicas conservacionistas en la recarga de acuíferos, inadecuado manejo de pastos, debido al desconocimiento del rol que juegan los diferentes componentes del ecosistema, por ejemplo el ciclo del agua. Para un aprovechamiento sostenible de los manantes es indispensable que la población posea y genere un conocimiento validado para su realidad, que permita hacer un uso sostenible de los mismos. En este sentido la población andina organizada en ayllus y luego en comunidades campesinas, desarrollo un sistema de conocimiento para el manejo de los recursos naturales, un conocimiento relacionado principalmente al uso del recurso hídrico lo cual les permitió manejar adecuadamente los ecosistemas andinos. Este legado de conocimientos y tecnologías se viene perdiendo paulatinamente, manifestándose actualmente los impactos negativos producto de prácticas inadecuadas como el cultivo con surcos a favor de la pendiente, la deforestación, la quema de pastos, los cultivos y forestación con eucalipto en los humedales, el sobre pastoreo, etc. En las microcuencas, el agua se utiliza primero para el consumo humano, seguido para los animales y el riego, realizando una evaluación sobre el nivel de conocimientos en lo que respecta al recurso hídrico, este es mayor en cuanto a su aprovechamiento, es decir en acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura y en especial el riego, en cuanto al conocimiento para la conservación del agua este es prácticamente nulo, entre los diferentes usuarios se dan acciones no concertadas por que l población muy poco conoce las interrelaciones de los componentes de un ecosistema andino y su gestión, lo cual no les permite planificar el uso de los recursos naturales. d) Planteamiento: Siendo el poblador rural el principal protagonista del problema y cambio, es que se plantea fortalecer las capacidades locales de la población mediante el programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), orientado a generar conocimientos validados en la realidad actual, sensibilizando a la población por un lado, así como generando conocimientos y dotando de instrumentos tecnológicos adecuados, de tal modo que se posibiliten procesos de uso y manejo sostenible del acuífero de la microcuenca. Se constituyó en el medio efectivo para lograr la participación activa y voluntaria de la población para la protección y gestión de los manantes. Para luego mediante un proceso de ínter aprendizaje con apoyo de kamayoc se de asistencia en la adopción tecnológica de practicas de conservación y gestión del agua, como el desarrollo del concurso de protección y gestión de manantes por comunidades. e) Acompañamiento técnico: El acompañamiento técnico con kamayoc, es un espacio para fortalecer las capacidades de los usuarios en la protección y gestión de manantes, se escogerá personas con experiencia, para que la capacitación sea horizontal. El kamayoc realiza trabajos demostrativos en áreas Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 207 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

relativamente pequeñas, áreas demostrativas con la finalidad de que grupos organizados sean capaces de desarrollar las tecnologías concensuadas en la comunidad y apoyar en el caso de presentarse problemas como: lento avance, trabajos de mala calidad, debilitamiento organizacional, etc. De tal manera que se restablezca el accionar del grupo y refuercen sus conocimientos técnicos, en este caso con el apoyo de un kamayoc se facilita el proceso de aprendizaje de campesino a campesino. e) Intercambio de Experiencias: Con la finalidad de socializar el conjunto de conocimientos, en cuanto a las técnicas de las prácticas ejecutadas y los resultados obtenidos. Se realiza la pasantia a zonas donde agricultores vienen trabajando experiencias similares por más de 3 años, avanzados en las tecnologías que se demandan, con el fin de mejorar la calidad en los trabajos a desarrollar. f) Concurso de protección y gestión de manantes: Es una actividad que se orienta para la motivación, reflexión, competencia, creatividad y afianzar los conocimientos e importancia sobre la protección y gestión de manantes. Asistirán grupos de diferentes comunidades, autoridades y personal técnico de otras instituciones para la evaluación. El concurso de protección y gestión de manantes consiste en las siguientes etapas para su implementación y es como sigue: Etapa 1: Motivación y organización del concurso: Paso 1: Motivación y reuniones de reflexión sobre el agua en la microcuenca, para iniciar el concurso es necesario motivar a las autoridades, directivos de las organizaciones de usuarios de agua (Comités de riego, JASS) y directivos de las comunidades campesinas acerca de los problemas, conflictos y estado situacional de la gestión del agua en la microcuenca. Con este fin a través de reuniones taller de información y motivación, se analizan los resultados del estudio de inventario de recursos hídricos de la microcuenca, propiciando la reflexión sobre la problemática del agua y su relación con el cambio climático y sus consecuencias para las comunidades humanas y la biodiversidad. Paso 2: Conformación del Comité de concurso, para lograr el involucramiento y liderazgo de los actores locales, es necesario conformar el Comité de Concurso elegida enana reunión multisectorial, integrado por representantes de la Municipalidad, Comunidad campesinas, organizaciones de usuarios de agua y otras organizaciones de base, que se encargará de la organización, ejecución, calificación y evaluación del concurso. Paso 3: Elaboración de bases, el comité de concurso es el encargado de elaborar las bases, las que deben ser aprobadas en una reunión con las organizaciones de usuarios de agua, representantes de la Municipalidad (ODEL; OMSABAR) y de las instituciones de apoyo, esto ayuda a poner de manera clara y transparente los objetivos y reglas del concurso, así como los roles y responsabilidades de cada uno de los actores.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 208 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Etapa 2: Difusión, convocatoria e inscripción: Paso 4: Difusión y convocatoria, estas acciones son importantes para lograr la participación de las comunidades campesinas en el concurso, para ello se recurre a los medios más adecuados como son: Radios locales, asambleas comunales, afiches, trípticos, altavoces comunales, visitas directas de los kamayoq, etc. Paso 5: Inscripción, la inscripción de las comunidades se efectúa de manera libre y voluntaria con el compromiso de aceptar las reglas y participar en todo el proceso del concurso. Para su inscripción cada comunidad debe presentar su proyecto comunal de protección y gestión de manantes y también debe adjuntar el acta de asamblea donde se acuerda participar en el concurso. Etapa 3: Ejecución del concurso con accesoria y asistencia de kamayoq: Paso 6: Ejecución de innovaciones, el concurso tiene una duración de 2 años y se inicia con la presentación del proyecto comunal, el cual está formado por 2 mapas parlantes: el mapa parlante de la situación actual y el mapa parlante de visión de futuro. El primer mapa es la línea de base de la gestión del agua en la comunidad y el segundo mapa contiene el objetivo de largo plazo y las acciones (innovaciones) que la comunidad realizará para alcanzar la situación deseada. Paso 7: Contratación de kamayoq, la ODEL y el Comité de Concurso realizan el proceso de selección de los y las kamayoq, a través de una convocatoria y concurso público en el que se evalúa sus competencias, experiencia y las innovaciones efectuada en parcela. En esta etapa las comunidades campesinas implementan las innovaciones tecnológicas planificadas, para ello cuentan con la asistencia técnica del kamayoq durante 8 a 10 meses que dura esta etapa. Esta capacitación se complementa también con giras de ínter aprendizaje, visitas guiadas o pasantias hacia otros lugares con avances significativos en los 3 temas del concurso. Etapa 4: Calificación y premiación del concurso: la calificación es un proceso permanente, participativo y de aprendizaje que incorpora la participación de kamayoqs, técnicos y representantes de municipalidades y organizaciones. Paso 8: Calificación inicial, se evaluan, la ficha de inscripción, el proyecto comunal (mapas parlantes) y el acuerdo comunal (acta de asamblea). Esta calificación define a las comunidades que participaran en el concurso. Paso 9: Calificación intermedia, es efectuada por las y los kamayoq, quienes califican los avances en función a los compromisos establecidos en el mapa de visión de futuro. Esta calificación se realiza en el penúltimo mes de la etapa de ejecución del concurso y clasifica a las comunidades que entraran a la calificación final. El concurso considerará 3 temas o areas de innovación: Protección de los manantiales, la operación y mantenimiento de la infraestructura hidraulica, y la gestión de los sistemas hídricos. Paso 10: Calificación final, la calificación final esta a cargo de un Comité de calificación, integrado por las instituciones de apoyo, representantes de la Municipalidad, representantes de las organizaciones y kamayoqs. Esta calificación final toma como referencia la Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 209 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

calificación intermedia que clasifico a las comunidades con avances significativos en los temas del concurso. Paso 11: Premiación, la premiación se efectúa en un festival de premiación, donde se hace la presentación pública de los resultados del concurso y el reconocimiento a todas las famitas y comunidades participantes. El comité de concurso es responsable de otorgar los premios a las comunidades ganadoras. Etapa 5: Evaluación del concurso: Paso 12: Evaluación, una vez culminado el concurso, el comité organizador se reunirá para evaluar los logros, dificultades y resultados del concurso, lo cual esta referido a la organización, participación de los diferentes actores, labor de los kamayoq, apoyo de los facilitadotes y coordinadores y balance de los aspectos económicos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 210 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE ADECUADO CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO COMUNITARIO PARA LA PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE MANANTIALES

Descripción

Unidad

Cantidad Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

1. Programa GIRH Curso taller de capacitación

Paquete

5

1800

9000

4500

4500

Diagnostico participativo GIRH

Paquete

4

1500

6000

2400

2400

1200

anual Paquete millar

2,5 2 1

14400 8000 4000

36000 16000 4000

3600

7200 8000 2000

7200

Visita Paquete

6 2

1250 20000

7500 40000

2500

Paquete anual anual

4

2000

8000

3

10000

30000 156500 18780 4695 179975

5000 18000 2160 540 20700

5000 29100 3492 873 33465

5000 19400 2328 582 22310

5000 42700 5124 1281 49105

5000 16200 1944 486 18630

5000 31100 3732 933 35765

2159700

248400

401580

267720

589260

223560

429180

2. Asistencia tecnica por microcuencas Asistencia técnica por kamayoc Pasantias Folletos de difusión 3. Concurso de protección de manantiales Seguimiento Concurso de protecció y gestión para de manantes Premio concurso 4. Conformación Redes de gestión de conocimientos locales para la Taller de evaluación 5. Profesional especializado Especialista del proyecto por Microcuenca Costo directo Gastos Generales (12%) Gastos Supervisión (3%) Costo total Costo Global de 12 microcuencas

7200 8000

7200

3600

2000 2500 20000

2500 20000

4000

4000

METAS FISICAS DE ADECUADO CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO COMUNITARIO PARA LA PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE MANANTIALES

Descripción

Unidad

Cantidad

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

1. Programa GIRH Curso taller de capacitación Diagnostico participativo GIRH 2. Asistencia tecnica por Contratación de kamayoc Pasantias Folletos de difusión 3. Concurso de manantes Seguimiento Concurso de protecció y Premio para concurso 4. Conformación Redes de gestión de Taller de evaluación 5. Profesional especializado Especialista del proyecto por Microcuenca

Cuenca del Apurímac

-

cursos Taller

100% 100%

50% 40%

50% 40%

anual Global millar

100% 100% 100%

10%

20% 50% 50%

semana Paquete

100% 100%

33%

Paquete anual anual

100% 100%

20% 20%

20% 50%

33% 50%

17%

17%

33% 50% 50%

17%

17%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 211 de 327

10%

50%

50% 17%

20%

17%

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Componente 4: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones de usuarios para incidir en la protección y uso sostenible de los manantiales. Comprende el fortalecimiento de las organizaciones que lideran la GIRH y la Municipalidad que influyen directamente en la gestión del uso sostenible de manantiales, mediante: - Elaboración del plan estratégico de gestión integrada de recursos hídricos. - Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios y las capacidades de los directivos para la GIRH Se parte de elaborar el plan estratégico, tiene como misión el promover la conservación y uso eficiente de los recursos hídricos, incrementar la captación del agua de lluvia para la recarga del acuífero, así como asegurar la conservación de los recursos naturales y la continuidad de los bienes y servicios ambientales, con el fin de su aprovechamiento para las actividades humanas en la microcuenca. Sus objetivos son: -

-

-

Maximizar el potencial de recarga natural de los acuiferos en las microcuencas, aprovechar el agua de lluvia y minimizar los riesgos para la población en cauces y barrancas. Detener el deterioro de los manantiales a través de Integración de acciones de restauración del ecosistema y conservación, así como de nuevas acciones. Desarrollar estrategias e instrumentos de gestión y definición institucional y legal en el uso y manejo racional de los recursos hídricos, como acuerdos comunales de conservación, reglamento de operación y mantenimiento de los sistemas de riego y captación del agua, pago por servicios de riego y abastecimiento a la población, etc. Desarrollar prácticas sustentables en las actividades agrosilvopecuarias, concertadas con los dueños y poseedores del recurso. Elaborar normas y acuerdos de adecuación del territorio para la protección de manantes y uso del territorio.

La estrategia del plan es la concertación institucional, las actividades se caracterizan como proyectos, estos son incorporados al presupuesto participativo que sintetiza los acuerdos entre la Municipalidad, las Organizaciones y las instituciones de cooperación diversas. El fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua, comprende el asesoramiento en el proceso de planificación del uso del agua, consiste en capacitar y transferir tecnologías innovadoras de operación y mantenimiento de los sistemas de agua, en un primer momento se parte de la recuperación productiva del sistema de riego articulado al Plan de desarrollo agropecuario promovidos por la ODEL Distrital, para en un segunda momento integrar al agua de consumo humano y recuperar la comunidad asentada y finalmente a la unidad hidrográfica, considerando al ecosistema microcuenca. Así mismo las innovaciones para la organización y la gestión comunitaria, mediante la formalización de la organización con asesoria de la Autoridad Local de aguas, emisión e implementación de normas y acuerdos comunales y la generación e implementación de

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 212 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

instrumentos de gestión como: libros de actas, padrón de usuarios, recibos de tarifa de uso de agua y plan de operación y mantenimiento, plan de distribución de agua. Consolidar a las organizaciones de riego como entes con capacidad de negociar, organizar y administrar en temas de riego dentro de su jurisdicción. Imbuir de instrumentos que las organizaciones de agua necesitan tales como: legislación de aguas (reglamentos internos y estatutos), manejo de padrón de usuarios, rol de riego, libro caja o cuaderno de cuentas, etc. a) Objetivo: Mejorar la protección y gestión de los manantiales en las microcuencas a través del desarrollo de capacidades de las organizaciones sociales especializadas y debidamente instrumentadas en actividades de protección y gestión sostenible de los manantiales. b) Ubicación y población beneficiaria: Directos: 20 directivos de las organizaciones por comunidad priorizada Indirectos: 100% de la población de las Comunidades priorizadas CUADRO POBLACION BENEFICIARIA INDIRECTA POR COMUNIDAD Microcuenca Comunidad Grupo Beneficiario

Quinoramayo Toccoroni Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla Sauceyoc Humala - Joloña Omacha Ocra Miska

Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo Pauccarccoto Huancanccalla

Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS Municipio, Comunidad campesina, Comité de Riego y JASS

TOTAL

POBLACION Beneficiarios directo 350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285 1069 249 232 321

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

12666

520

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

c) Características de las organizaciones de usuarios: En las microcuencas se tiene la Comunidad campesina como el órgano de gobierno local del territorio, además se cuenta organizaciones de gestión especializadas como es el Comité de riego para fines agrarios y la Junta de Administración de Saneamiento (JASS) para fines del agua de consumo humano. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 213 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Estas organizaciones se encuentran debilitadas, ya que no cumplen adecuadamente sus roles y funciones para lo que fueron creados, debido a un limitado conocimiento de instrumentos de gestión y sobre todo la concertación institucional y por problemas de coordinación entre los directivos de la Junta Directiva Comunal. Este limitado conocimiento de los instrumentos de gestión se debe a que muchas veces los adoptaron de otras realidades y no los comprenden o por que no incluyen las formas tradicionales locales de normar y solucionar conflictos. Los conflictos a nivel de parcelas se dan entre los usuarios con mejor acceso al agua y entre los que no acceden al riego porque sus plantas no soportan la sequía, y los directivos que poco es lo que hacen para resolver los conflictos por la escasez de agua en época de estiaje y las dificultades de coordinación entre las organizaciones diversas de la microcuenca. Sobre todo en los aspectos de la degradación de los manantiales por acción antrópica se ha permitido la sobre explotación del ecosistema del acuífero, no estableciéndose ninguna regulación al respecto o de aplicar practicas de conservación de los acuíferos. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se plantea desarrollar el presente componente, que dinamice las organizaciones sociales de la población, a fin de que cumplan eficientemente sus funciones mediante un plan concertado de gestión integrada de los recursos hídricos, instrumentos de gestión adecuados e implementación de acuerdos para la protección y uso sostenible de los manantiales. Tiene como base la participación activa de la organización social, el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades organizacionales, siempre orientado a la recuperación del medio físico y social. La recuperación del territorio desde la planificación para hacer frente a la sequía sensibilizará a la población de la microcuenca priorizada, la que acepta el reto, para interiorizar y masificar las tecnologías propuestas y las recuperadas. Las reuniones de sensibilización individual y grupal, permitirán la participación de la población, el trabajo se fortalecerá con el desarrollo de tallares de capacitación, intercambio de experiencias y asistencia técnica continua. d) Planteamiento: El fortalecimiento de las capacidades organizativas se sustenta en las acciones institucionalizadas de protección y gestión de los manantes, mediante mecanismos de concertación y normatividad local socialmente legitimizados que aportan al uso sostenible del manante, estas innovaciones se orientan a: -

Valorizar el recurso hídrico, mediante establecer una tarifa de agua para el mantenimiento de los servicios de uso del agua.

-

Hacer más accesible el recurso en cantidad y calidad, mediante un plan de distribución de agua.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 214 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

-

Generar mecanismos de control social sobre el agua, los acuíferos, su uso, etc., mediante normatividad localmente legitimada.

-

Mejorar la gestión del agua, para hacerlo más eficiente de manera que genere mayores ingresos y oportunidades a las familias, mediante un plan de operación y mantenimiento adecuado.

-

Fortalecer prácticas locales que contribuyan a reducir la degradación del manantial como base para la adaptación al cambio climático.

Las actividades para dicho componente son los siguientes: Proceso de planificación entre autoridades y organizaciones de agua del distrito, en base al Diagnostico participativo realizado en la microcuenca por los lideres comunales, que tiene como producto “La Oferta y Demanda del recurso hídrico: problemática y alternativas para mejorar la gestión del agua”, se elabora el plan de Gestión integrada de los recursos hídricos, este plan se consolida y socializa en 2 talleres participativos. Implementación de medidas para la Operación y mantenimiento de la infraestructura hidraulica construida, mediante la elaboración y ejecución de planes de operación y mantenimiento, tanto de los sistemas de riego como de los sistemas de agua para uso doméstico. El mantenimiento del sistema incluye limpieza de los canales de conducción y reservorios. Para la protección de la infraestructura también se considera la poda de árboles que están junto a los canales de conducción. También para la mejor eficiencia de los sistemas de riego y agua potable se considera las labores de mantenimiento de las líneas de conducción, mejoras en las captaciones de concreto y el tratamiento del agua con cloro para su purificación y la Planificación del espacio comunal Implementación de medidas para la Gestión de los sistemas, mediante la elaboración e implementación de instrumentos de gestión como la actualización de libros de actas, padrones de usuarios, distribución del agua por turnos, recibos de tarifa por uso de agua, emisión de acuerdos y normas comunales para la protección y gestión de manantiales, reglamento interno para su uso de agua y protección de manantes y fortalecimiento/conformación de los Comités de regantes y JASS. Implementación de medidas de protección de los manantes, mediante trabajos de cercado de manante, construcción de zanjas de infiltración, tala de eucaliptos en áreas adyacentes al manante, reforestación con plantas nativas y emisión de acuerdos comunales declarando como áreas protegidas y el cumplimiento de los acuerdos y normas establecidos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 215 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES

Descripción

Unidad Cantidad Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

1. Planificación y concertación institucional local Plan de Gestión integrada de RH

taller

Programa radial difusión de actividades

Micropro g 2. Implementación de Instrumentos de gestión talleres para implementar instrumentos paquete gestión Aprobación de instrumentos de gestión paquete Materiales de difusión paquete 3. Implementación de acciones de operación gestión de manantiales Operación yy mantenimiento sistemas paquete agua Reuniones para Acuerdos practicas Paquete conservacionistas de manantiales 4. Asistencia Tecnica especializada Asesoramiento tecnico y organizacional año Costo directo Gastos Generales (12%) Gastos Supervisión (3%) Costo total Costo Global de 12 microcuencas

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

800

2º semestre

3

800

2400

800

800

3

800

2400

600

600

600

600

5 5 2

800 1000 1500

4000 5000 3000

800

1600 1000 1500

1600 2000 1500

2000

3 3

2500 14000

7500 42000

1500 8400

1500 8400

1500 8400

1500 8400

1500 8400

3

7200

21600 87900 10548 2637 101085

3600 5800 696 174 6670

3600 18200 2184 546 20930

3600 20000 2400 600 23000

3600 16100 1932 483 18515

3600 14300 1716 429 16445

3600 13500 1620 405 15525

1213020

80040

251160

276000

222180

197340

186300

METAS FISICAS DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES

Descripción

Unidad Cantidad

AÑO 1 1º Semestr

1. Planificación y concertación institucional local Plan de Gestión integrada de RH

taller

Programa radial difusión de actividades

Micropro 2. Implementación de Instrumentos de g gestión talleres para implementar instrumentos paquete gestión Aprobación de instrumentos de gestión paquete Materiales de difusión paquete 3. Implementación de acciones de Operación y mantenimiento sistemas paquete agua Organizac para practicas Paquete 4. Asistencia Tecnica especializada Asesoramiento tecnico y organizacional año

Cuenca del Apurímac

-

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

2º semestre

100%

33%

100%

25%

25%

25%

25%

100% 100% 100%

20%

40% 20% 50%

40% 40% 50%

40%

20% 20%

20% 20%

20% 20%

20% 20%

20% 20%

17%

17%

17%

17%

17%

100% 100% 100%

17%

33%

1º Semestr

33%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 216 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

ALTERNATIVA II En la Alternativa II, los medios fundamentales N°3 y N°4, con sus acciones y actividades son iguales que en la ALTERNATIVA I, se tiene 2 variantes, en la Alternativa 2 no se desarrolla el medio fundamental Nº1, y en el medio fundamental Nº2, además de desarrollar la Acción 2.1 y la accion 2.2 se adiciona la acción 2.3, teniendo asi una incidencia más de obra física. MF. 2 ADECUADO USO DE TÉCNICAS DE RETENCIÓN HÍDRICA Acción 2.2: Represamiento de aguas superficiales y subterráneas (Alternativa II) En esta Alternativa II, para incrementar la retención hídrica de aguas supeficiales provenientes de las precipitaciones y las de los manantiales en época de abundancia de agua se hace la propuesta de construir represamientos en lugares adecuados. a) Objetivo: Disponer de una mayor oferta de agua Permitir el almacenamiento superficial de las aguas de precipitaciones y de manantiales para uso de riego en épocas críticas. b) Ubicación y población: Cuadro N 36. CUADRO POBLACION BENEFICIARIA POR COMUNIDAD

Microcuenca Quinoramayo

Toccoroni

Tambomayo

Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc Queunalla

Sauceyoc

Humala - Joloña Omacha Ocra

Comunidad Cotaña Machacoyllo B Pampahuasi Huaylluta Surimana San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani Taucabamba Pillpinto Sihuina Accha Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo Quille Huilcuyoc Omacha Ocra

Cuenca del Apurímac

-

Ecosistema

POBLACION

Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero Machacollo B Zona recarga acuifero Pampahuasi Zona recarga acuifero Huaylluta Zona recarga acuifero Surimana Zona recarga acuifero San Juan Zona recarga acuifero Coraqecha Zona recarga acuifero Cotaña Zona recarga acuifero santa Lucia Zona recarga acuifero Tocorani Zona recarga acuifero Taucabamba Zona recarga acuifero Pillpinto Zona recarga acuifero Sihuina Zona recarga acuifero Huyaino Zona recarga acuifero Kuka Zona recarga acuifero Misanapata Zona recarga acuifero Comara Zona recarga acuifero Tambo Zona recarga acuifero Quille Zona recarga acuifero Huilcuyoc Zona recarga acuifero Omacha Zona recarga acuifero Ocre

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 217 de 327

350 247 123 123 350 1037 173 202 691 461 732 1238 1099 170 50 393 191 393 748 436 811 285

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac Chinchaypuquio Huambomayo Miska

Pauccarccoto Huancanccalla

Zona recarga acuifero Chinchaypuquio Zona recarga acuifero Huambomayo Zona recarga acuifero Pauccarccoto Zona recarga acuifero Huanccanccalla

TOTAL

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

c) Planteamiento: Se plantea el almacenamiento de las aguas del manante y de escurrimiento en la microcuenca a través de una presa, para el planteamiento del represamiento se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones: - El volumen de represamiento y la altura de las presas corresponde al caudal de los manantes y al escurrimiento total. - El tipo de represamiento tiene en cuenta los materiales existentes en la zona como canteras de suelo, agregados, rocas y la accesibilidad a la zona. En todos los casos las presas serán de tierra, adaptándose a los estudios básicos y al menor costo de su construcción. - Para facilitar la impermeabilidad de las presas se tomará en cuenta el uso de la geomenbrana existente en el mercado de la construcción. - El diseño de la presa tiene en cuenta el tipo de fundación y las características del material para el dique, en cuanto a su resistencia e impermeabilidad. - El vertedero de excedencias corresponderá al caudal máximo que proviene de la microcuenca de escurrimiento. El tipo de vertedero lateral o frontal, estará supeditado a las características topográficas del desfogue, en lo posible se buscará depresiones naturales en el eje de la presa para una evacuación segura que no afecte el dique. - Los criterios de diseño empleados y los cálculos específicos que determinan las dimensiones y otras características de la presa. El planteamiento considera los siguientes componentes: - Presa de la tierra con geomenbrana - Dique de trasvase - Obra de toma - Vertedero de excedencias - Poza disipadora - Canal de evacuación d) Descripción de las obras: Presa: De acuerdo a estudios geológicos realizados por CEDEF AYLLU, el material que mayormente existe son suelos adecuados para ser usados como material impermeable y cuerpo de la presa del tipo CL, así como la presencia de canteras de rocas a corta distancia (500 m), siendo inexistente la presencia de gravas y arenas adyacentes a la zona de represamiento, encontrándose aquellos en los ríos grandes (Apùrimac y Velille), por lo que su uso será restringido.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 218 de 327

1069 249 232 321 12173

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

La construcción de una presa de tierra homogénea sería lo más conveniente de acuerdo al material mencionado, con el uso de geomenbranas sintéticas como impermeable que reemplazaría satisfactoriamente a un núcleo de tierra arcillosa, necesitándose para ello un proceso constructivo especial. La presa homogénea tiene los siguientes elementos: - Dique de tierra compactado con dentellon - Protección de taludes de grava, empedrado y enrocado. - Impermeabilización con geomenbrana sintética y geotextil de protección. - Filtro de arena para drenaje. - Zanja y tubería de drenaje al pie del talud. El volumen de represamiento aproximado se conforma por el caudal provenientemente de los manantes y del escurrimiento superficial de las microcuencas durante los meses de noviembre a abril. VOLUMEN DE REPRESAMIENTO SEGÚN OFERTA DE AGUA DISPONIBLE

Distrito

MICROCUENCA

Comunidad/sector

Cotaña -

2177

79471

Machacoyllo B

22

342144

85536

6843

249765

Pampahuasi

14

217728

54432

4355

158941

Huaylluta -

6

93312

23328

1866

68118

Surimana

12

186624

46656

3732

136236

San juan Coraqecha Choracca Santa Lucia Tocorani

5 4 9 12 25

77760 62208 139968 186624 388800

19440 15552 34992 46656 97200

1555 1244 2799 3732 7776

56765 45412 102177 136236 283824

Taucabamba

18

279936

69984

5599

204353

83,5

1298592

324648

25972

947972

Sihuina

8,3

129082

32270

2582

94230

Huyaino - Ayo Kuka Misanapata Comara Tambo

35 15 12 8 12

544320 233280 186624 124416 186624

136080 58320 46656 31104 46656

10886 4666 3732 2488 3732

397354 170294 136236 90824 136236

Quille

18

279936

69984

5599

204353

Huilcuyoc

12

186624

46656

3732

136236

Ocra

Omacha Ocra Chinchaypuquio Huambomayo

23 7 24 4

357696 108864 373248 62208

89424 27216 93312 15552

7154 2177 7465 1244

261118 79471 272471 45412

Miska

Pauccarccoto

5

77760

19440

1555

56765

Tambomayo Chaccahuaycco Huaytanca Manzanayoc

Pillpinto - Cahuatura

Queunalla ACCHA Sauceyoc

Humala - Joloña Omacha

CHINCHAYPUJIO

Volumen neto aportado (m3 / 6meses)

27216

Toccoroni

OMACHA

Perdidas por filtracion

108864

TUPAC AMARU

PILLPINTO

Perdidas por evaporación

7

Quinoramayo

POMACANCHI

Volumen total aportado (m3 / 6meses)

Caudal disponible manantes (l/s)

Huancanccalla TOTAL

3

46656

11664

933

34059

403,8

6279898

1569974

125598

4584325

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 219 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

El volumen de represamiento proyectado según la oferta de agua disponible durante los 6 meses de abundancia de agua, además del aporte del escurrimiento superficial y las lluvias estacionales es de 4’868 149 m3, la geometría del embalse será determinado en el expediente técnico. El dique homogéneo tendrá dentellon del mismo material compactado hasta la zona impermeable de arcilla. Sobre el talud del dique de tierra aguas arriba, se colocara el impermeable de geomenbrana, protegiéndola del punzonamiento por el material graduado, la geomenbrana se profundizará 1,50 m por debajo de la fundación de la presa. El material de transición en el talud aguas arriba sobre el geotextil se colocará material de transición de grava y sobre el empedrado para protección ante el oleaje y la lluvia de 0,20 m de espesor respectivamente. En el talud aguas abajo se colocará el enrocamiento al volteo para protección con talud y sobre talud del dique de tierra. Ante la posibilidad de contar con filtraciones a través de la cimentación, se prevé un filtro de arena aguas abajo del talud, debajo del dique compactado y enrocado de 0,50 m de espesor, el agua drenada será conducida por tuberías cribadas de PVC SAP pesada de 4” de diámetro para evitar encharcamientos. Obra de toma: Ubicada en la parte central del cuerpo del dique de concreto, consiste en una estructura de entrada o cámara de carga, tubería de conducción, estructura de control y estructura de salida. La estructura de entrada colocada aguas arriba del dique de concreto, se ubicara debajo de la corona y consiste en una caja de concreto de 0,80 x 0,80 m y 0,80 m de altura, el cual contará con ataguía para agujas de madera que controle y permita evacuar sedimentos, se colocará una rejilla de protección de fierro para evitar la entrada de sólidos gruesos a la tubería de conducción. La tubería de conducción está empotrada en el cuerpo del dique de concreto, tendrá un diámetro de 4” y longitud de 9 m de PVC SAP, con una pendiente de 1%, el cual permitirá evacuar un caudal medio no erosivo, en el extremo de ella se construirá un sistema de control de salida de agua en base a una válvula de 4”, protegida por una caja de válvula de concreto armado. A la salida de la caja de válvula, se tendrá una caja que conecte a la poza disipadora del vertedero de excedencias. Vertedero de excedencias: Ubicada en la parte central del dique de concreto ciclópeo, el cual consiste en un rebaje del mismo a la altura del NAMO. El vertedor de excedencias evacuara un caudal máximo estimado, con un ancho de vertedero a calcularse. El vertedero de excedencia considera el bocal, poza disipadora y la rápida o canal de evacuación. Operación: Las presas propuestas son diseñadas para el uso de tierras agrícolas, el cual generalmente se realiza en los meses de estiaje es decir cuando no hay lluvias, por lo tanto la operación se realizara en los meses de mayo a octubre. Salvo algunas excepciones es necesario usarlo por la escasez de lluvias, en los meses de noviembre a abril. Para la operación será necesario contar con un operador o tomero de la presa que podrá ser una persona que viva cercanamente al sitio del represamiento. Este operador deberá contar con herramientas (pala, picos, carretillas, llaves, barrenos), sacos para arena y algún otro equipo de mantenimiento y de emergencia. La operación del vaso debe considerar los requerimientos de agua de riego previendo no suministrar más caudal del debido, sobre todo en carga alta para evitar desembalses rápidos o que genere altas velocidades en la tubería y disipadores, pudiendo causarles Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 220 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

daño por erosión de estos elementos. En épocas de lluvia, el nivel del embalse se hace descender al notarse tormentas para dejar espacio al agua de las avenidas. El estimulo y protección de la vegetación para retardar la erosión en los taludes del vaso y de los canales, es uno de los trabajos importantes del mantenimiento a los que se debe dar una atención cuidadosa. Esta cubierta vegetal puede resultar esencial para la protección contra la erosión, filtraciones a través de los taludes, licuación de las márgenes y así como el embellecimiento de la estructura y puede tener una influencia importante en el costo de las reparaciones.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 221 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE CONSTRUCCION DE REPRESAMIENTOS Item Descripción Unidad Metrado Costo Costo Parcial 1 OBRAS PRELIMINARES Cartel de identificación de obra Construcción de campamento Movilización y desmovilización de equipo 2 CONSTRUCCION DE LA PRESA 2.1 Replanteo de presa 2.2 Excavación masiva en terreno humedecido con 2.3 Perfilado e=0,15 m 2.4 Zarandeo, apilado y eliminación excedentes (cantera 2.5 Carguio de material 2.6 Transporte de material 2.7 Conformación y compactado de terraplenes 2.8 Protección talud aguas arriba con piedra (e= 20 cm) 2.9 Preparación de material graduado 2.10 Explotación de roca en cantera 2.11 Instalación de geotextil 2.12 Instalación de geomenbrana 2.13 Transporte de roca de cantera a la presa 2.14 Colocación de roca en presa 3 MURO DE CONCRETO 3.1 Encofrado y desencofrado de obras de arte 3.2 Concreto ciclopeo fc=140 kg/cm2 +70% piedra 4 POZA DISIPADORA Y CANAL EVACUACION 4.1 Excavación plataforma material suelto a mano 4.2 Excavación plataforma roca suelta a mano 4.3 Concreto ciclopeo fc=140 kg/cm2 +70% piedra 4.4 Mamposteria piedra asentada con Cº fc=140 kg/cm2 4.5 Juntas asfalticas 5 CANAL COLECTOR, OBRA TOMA Y CAJA 5.1 Excavación plataforma material suelto a mano 5.2 Excavación plataforma roca suelta a mano 5.3 preparación y vaceado Cº fc=140 kg/cm2 (presas) 5.4 Tuberia PVC SAP C - 7.5 de 6" 5.5 Preparación y vaceado Cº fc=175 kg/cm2 (presas) 5.6 Encofrado y desencofrado de obras de arte (presa) 5.7 Fierro doblado y colocado (presas) 5.8 Protección talud aguas arriba con piedra (e= 20 cm) 5.9 valvula tipo mariposa 4". 6 ASESORIA 6.1 Global 7 EXPEDIENTE TECNICO 7.1 Elaboracion Expediente Tecnico Costo directo Gastos Generales (12%) Gastos Supervisión (3%) Costo total COSTO GLOBAL DE 26 REPRESAMIENTOS 1.1 1.2 1.3

Cuenca del Apurímac

-

Unidad m2 glb

1 100 1

834,78 53,83 3000

m2 m3 m2 m3 m3 m3 m3 m2 m3 m3 m2 m2 m3 m3

2500 1350 350 18360 18360 18360 18360 410 260 1860 620 620 1800 1800

0,61 10,02 0,79 6,24 2,07 2,88 12,24 20,85 20,82 23,82 42,12 40,83 7,58 12,96

m2 m3

149 287

41,85 373,98

m3 m3 m3 m3 m

2508 627 85 50 140

4,26 25,49 373,98 205,62 29,38

m3 m3 m3 m m3 m2 kg m2 Unidad

520 180 1 10 0,08 9 40 110 1

4,26 25,49 777,65 53,89 816,37 41,85 6,06 20,85 1720

Unidad

1

12000

Consultor

1

16000

9217,78 834,78 5383 3000 592171,2 1525 13527 276,5 114566,4 38005,2 52876,8 224726,4 8548,5 5413,2 44305,2 26114,4 25314,6 13644 23328 113567,91 6235,65 107332,26 72848,81 10684,08 15982,23 31788,3 10281 4113,2 12817,8096 2215,2 4588,2 777,65 538,9 65,3096 376,65 242,4 2293,5 1720 12000 12000 16000 16000 828623,5 99434,8 24858,7 952917,0 24775842,94

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 222 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Figura: Estrategia de Intervención en el Proyecto

Incremento de la capacidad captación de agua

Recuperaci ón del acuifero Recuperación del ecosistema natural Intensificar el uso de la tierra

Implementación de la propuesta GIRH

Apoyo Tecnico

Identificación zonas prirorzada Concertación institucional

Cuenca del Apurímac

-

Capacitación

Sensibilizaci ón

Microcuenca

Zona de acuifero

Comunidad

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 223 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

4.5

COSTOS ALTERNATIVA I

CUADRO N° 65: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA I COSTOS TOTALES EN ETAPA DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS: ALTERNATIVA I

RUBRO

Unid. medida

Unid. requerd

Costo

INVERSION 1. GASTOS DEL PROYECTO COMPONENTE I: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL Acción: Forestación con especies nativas y manejo forestal

ha

292

763581

292

1452054

12

2159700

12

1213020

COMPONENTE II: REGULACION DEL ACUIFERO Acción: Construcción de zanjas de infiltración y diques de ha retención COMPONENTE III: EFICIENTE GESTION DE LA PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DE LOS MANANTES Acción: Fortalecimiento capacidades humanas microcuencas Acción: Fortalecimiento capacidades organizativas

microcuencas

COSTO TOTAL

5588355

ALTERNATIVA II CUADRO N° 66: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA I COSTOS TOTALES EN ETAPA DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS: ALTERNATIVA II

RUBRO

Unid. medida

Unid. requerd

Costo

INVERSION 1. GASTOS DEL PROYECTO COMPONENTE II: REGULACION DEL ACUIFERO Actividad 2.1 Construcción de zanjas de infiltración y diques

ha

292

1452054

Actividad 2.2 Represamiento de aguas subterraneas

unidad

26

24775843

COMPONENTE III: EFICIENTE GESTION DE LA PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DE LOS MANANTES Actividad 3.1 Fortalecimiento capacidades humanas microcuencas

12

2159700

Actividad 3.2 Fortalecimiento capacidades organizativas

12

1213020

microcuencas

COSTO TOTAL

Cuenca del Apurímac

29600617

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 224 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

4.5.1

Resumen de la Inversión y Distribución porcentual de Costos de Inversión del Proyecto.

ALTERNATIVA N°1 De acuerdo al resumen de la inversión, el gobierno Regional Aportara la suma de S/. 5`259112,90 nuevos soles, los Gobiernos locales aportaran la suma de S/. 283218,4 nuevos soles y los productores aportaran la suma de S/. 288995,90 nuevos soles, haciendo un total de 5’831327,20 nuevos soles. Según la distribución porcentual de gastos del proyecto, durante los 3 años de intervención, al Gobierno Regional le toca un aporte el 90,2%, las municipalidades aportaran el 4,9% y los usuarios de agua el 5% del total del presupuesto, tal como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 71: RESUMEN Y PORCENTAJE DE LA INVERSION A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA I FTE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVA I

ACTIVIDAD

GOBIERNO REGIONAL

MUNICIPIO

Beneficiarios

TOTAL

INVERSION 1. GASTOS DEL PROYECTO COMPONENTE I: RECUPERACION DE LA CUBIERTA VEGETAL Acción 1.1 Forestación con especies nativas

557746,1

6639,8

99597,5

663983,5

Acción 2.1 Construcción de zanjas de infiltración y diques

1060630,9

12626,6

189398,4

1262655,8

COMPONENTE III: EFICIENTE GESTION DE LA PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DE LOS Acción 3.1 Fortalecimiento capacidades humanas

1708980,0

169020,0

1878000,0

Acción 3.2 Fortalecimiento capacidades organizativas

959868,0

94932,0

1054800,0

Gastos generales

728915,9

728915,9

Supervisión

242972,0

242972,0

COMPONENTE II: REGULACION DEL ACUIFERO

TOTAL PORCENTAJE DE INVERSION

5259112,9

283218,4

288995,9

5831327,2

90,2%

4,9%

5,0%

100%

Fuente: Elaboración propia

ALTERNATIVA N° I I Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 225 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Según el resumen de la inversión, el gobierno Regional Aportara la suma de S/. 27’084 564 ,69 nuevos soles, los Gobiernos locales aportaran la suma de S/. 1’401 366,83 nuevos soles y los productores aportaran la suma de S/. 1’114 685,63 nuevos soles, haciendo un total de 29’600 617,15 nuevos soles. De acuerdo a la distribución porcentual de gastos del proyecto, durante los 3 años de intervención, el Gobierno Regional aportará el 91,5%, las municipalidades aportaran el 4,73% y los usuarios de agua el 3,77% del total del presupuesto, tal como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 71: RESUMEN Y PORCENTAJE DE LA INVERSION A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA I FTE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVA II

ACTIVIDAD

GOBIERNO REGIONAL

MUNICIPIO

Beneficiarios

TOTAL

INVERSION 1. GASTOS DEL PROYECTO COMPONENTE II: REGULACION DEL ACUIFERO Actividad 2.1 Construcción de zanjas de infiltración y diques

1110821,47

61712,30

61712,30

1234246,08

Actividad 2.2 Represamiento de aguas subterraneas COMPONENTE III: EFICIENTE GESTION DE LA PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DE LOS MANANTES

18953519,85

1052973,32

1052973,32

21059466,50

Actividad 3.1 Fortalecimiento capacidades humanas

1652170,50

183574,50

1835745,00

Actividad 3.2 Fortalecimiento capacidades organizativas

927960,30

103106,70

1031067,00

888018,5145

888018,51

Supervisión COSTO TOTAL PORCENTAJE DE INVERSION

Cuenca del Apurímac

3552074,058

3552074,06

Gastos generales

-

27084564,69

1401366,83

1114685,63

29600617,15

91,50%

4,73%

3,77%

100%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 226 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac METAS FINANCIERAS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA

Plan de desembolsos y ejecución presupuestaria AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

PRE INVERSION

ACTIVIDADES DEL PROYECTO Elaboracion del perfil COMPONENTE 1: Recuperación de la cobertura vegetal 1. Adquisición de Plantones 2. Plantación definitiva 3. Mantenimiento de la plantación 4. Consolidacion de acciones 5. Expediente tecnico

2º Semestre

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

INVERSION

AÑO 8

AÑ0 9

AÑO 10

30500

30500

POS - INVERSION

1º Semestre

2º Semestre

1º Semestre

2º Semestre

1º Semestre

2º Semestre

12000

202630,442

97361,30241

228630,442

97361,30241

26000

0

129678,814

0

129678,814

0

0

0

72951,62801

0

72951,62801

0

0

0

0

58361,30241

0

58361,30241

0

0

0

39000

26000

39000

26000

0

12000

0

0

0

0

0

COMPONENTE 2: Regulación del acuifero 1. Zanjas de infiltración 2. Diques de retención 3. Expediente tecnico 4. COMPONENTE 3: Gestión eficiente de los recursos naturales 4.1 Fortalecimiento de las capacidades humanas para la protección y gestión manantes 1. Programa GIRH

138750

466890,4193

126750

466890,4193

63375

0

0

466890,4193

0

466890,4193

0

0

126750

0

126750

0

63375

0

12000

0

0

0

0

0

216000

349200

232800

512400

194400

373200

0

0

0

0

0

0

Curso taller de capacitación Diagnostico participativo GIRH 2. Asistencia tecnica por microcuencas Asistencia técnica por kamayoc Pasantias Folletos de difusión 3. Concurso de protección de manantiales Seguimiento Concurso de protecció y gestión de manantes Premio para concurso 4. Conformación Redes de gestión de conocimientos locales para la protección y uso Taller de evaluación 5. Profesional especializado Especialista del proyecto por Microcuenca 4.2 Fortalecer las capacidades organizativas

54000

54000

0

0

0

0

28800

28800

14400

0

0

0

0

0

0

0

0

0

43200

86400

86400

86400

86400

43200

0

96000

0

96000

0

0

0

24000

24000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

30000

0

0

30000

0

30000

0

0

0

240000

0

240000

0

0

0

0

0

0

0

0

48000

0

48000

0

0

0

0

0

0

0

60000

60000

60000

60000

60000

60000

para protección y gestión manantes 1. Planificación y concertación institucional local Plan de Gestión integrada de RH Programa radial difusión de actividades 2. Implementación de Instrumentos de gestión talleres para implementar instrumentos gestión Aprobación de instrumentos de gestión Materiales de difusión 3. Implementación de acciones de operación y gestión de manantiales Operación y mantenimiento sistemas agua Reuniones para Acuerdos practicas conservacionistas de manantiales 4. Asistencia Tecnica especializada Asesoramiento tecnico y organizacional

69600

218400

240000

193200

171600

162000

0

0

0

0

0

0

9600

0

9600

0

9600

0

7200

7200

7200

7200

0

0

0

0

0

0

0

0

663983,5

1262655,84

1878000

1054800

9600

19200

19200

0

0

0

0

12000

24000

24000

0

0

0

18000

18000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

18000

18000

18000

18000

18000

0

100800

100800

100800

100800

100800

0

0

0

0

0

0

43200

43200

43200

43200

43200

43200

6. Gastos generales

52362,0

148454,5

83629,4

168134,5

63208,4

67344,0

583132,7

7. Supervisión

13090,5

37113,6

20907,3

42033,6

15802,1

16836,0

145783,2

8. Mantenimiento

30500

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 227 de 327

30500

30500

30500

30500

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac METAS FISICAS DE ALTERNATIVA SELECCIONADA

Plan de avance de ejecucion fisica AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

PRE INVERSION

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

2º Semestre

Elaboracion del perfil COMPONENTE 1: Recuperación de la cobertura vegetal 1. Adquisición de Plantones 2. Plantación definitiva 3. Mantenimiento de la plantación 4. Consolidacion de acciones 5. Expediente tecnico

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

INVERSION

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑ0 9

AÑO 10

100%

100%

POS - INVERSION

1º Semestre

2º Semestre

1º Semestre

2º Semestre

1º Semestre

2º Semestre

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

30%

20%

30%

20%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0

COMPONENTE 2: Regulación del acuifero 1. Zanjas de infiltración 2. Diques de retención 3. Expediente tecnico COMPONENTE 3: Gestión eficiente de los recursos naturales Fortalecimiento de las capacidades humanas para la protección y gestión manantes 1. Programa GIRH Curso taller de capacitación Diagnostico participativo GIRH 2. Asistencia tecnica por microcuencas Contratación de kamayoc Pasantias Folletos de difusión 3. Concurso de manantes Seguimiento Concurso de protecció y gestión de manantes Premio para concurso 4. Conformación Redes de gestión de conocimientos locales para la protección y uso Taller de evaluación 5. Profesional especializado Especialista del proyecto por Microcuenca Fortalecer las capacidades organizativas para protección y gestión manantes 1. Planificación y concertación institucional local Plan de Gestión integrada de RH Programa radial difusión de actividades 2. Implementación de Instrumentos de gestión talleres para implementar instrumentos gestión Aprobación de instrumentos de gestión Materiales de difusión

0%

50%

0%

50%

0%

40%

0%

40%

0%

20%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

0%

40%

40%

20%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

10%

20%

20%

20%

20%

10%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

33%

0%

0%

33%

0%

33%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

17%

17%

17%

17%

17%

17%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

33%

0%

33%

0%

33%

0%

25%

25%

25%

25%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

20%

40%

40%

0%

0%

0%

0%

20%

40%

40%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

0%

0%

3. Implementación de acciones de operación y gestión de manantiales Operación y mantenimiento sistemas agua

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

20%

20%

20%

20%

20%

Organizac para practicas conservacionistas manantiales 4. Asistencia Tecnica especializada

0%

20%

20%

20%

20%

20%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

17%

17%

17%

17%

17%

17%

de

Asesoramiento tecnico y organizacional 8. Mantenimiento

100%

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 228 de 327

100%

100%

100%

100%

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

MÓDULO IV: EVALUACION

IV CONTENIDO:

4.1. Evaluación Social A. Metodología costo/beneficio B. Metodología costo/efectividad 4.2. Estimación de Costos Sociales 4.3. Flujo de Costos a Precios Sociales 4.4. Evaluación Social 4.5. Analisis de Sensibilidad 4.6. Selección de la Mejor Proyecto Alternativo 4.7. Análisis de Sostenibilidad 4.8. Impacto Ambiental 4.9. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 229 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

4.1. Evaluación Social A. Metodología costo/beneficio Esta metodología se basa en determinar la rentabilidad social de un PIP a partir de la valorización monetaria de los beneficios sociales versus los costos sociales. Se utiliza siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios, una forma de cálculo en principio es la valorización del Manante, la cual es compleja y costosa, requiere de un estudio profundo por lo que no se recomienda aplicarla para el presente PIP. Cálculo de costos y beneficio

Flujo de costos sociales

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES

Flujo de beneficios sociales

B. Metodología Costo Efectividad Para utilizar esta metodología se necesita definir un indicador que exprese que tanto se alcanza los objetivos y metas del PIP. A este indicador se le conoce como Indicador de Impacto. Sin embargo, no siempre es posible encontrar indicadores de impacto, por lo que se usará como medida de aproximación indicadores basados en resultados inmediatos como es el Indicador de Eficacia que denominaremos como Indicador de Efectividad. Una vez conocidos los indicadores, se calcula el Ratio Costo Efectividad, el cual está conformado por la división entre el Valor Actual de Costos Sociales y el Indicador de Efectividad. CE =

VACS INDICADOR DE EFECTIVIDAD

4.1.1. Beneficio Social del PIP Este proyecto de Protección y Gestión de Manantiales genera beneficios económicos, sociales y ambientales. Los beneficios económicos están relacionados con la posibilidad de mejorar su producción agropecuarios ante una mejor disponibilidad de agua. Los beneficios ambientales están relacionados con la protección del recurso hídrico para mejorar los recursos naturales, medio ambiente y/o su entorno de vida. Esto está relacionado con el impacto que generan los manantes en el ambiente visual, ecosistemas, fauna y flora de la zona. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 230 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

En tal sentido, se entrega un beneficio que está fuera de discusión, vale decir, que es socialmente necesario la protección y gestión de los manantiales en las las microcuencas priorizadas de comunidades altiandinas de la cuenca alta del río Apurimac, no se considera necesario la cuantificación de los beneficios del proyecto, es decir, se asume que el proyecto genera una serie de beneficios producto de la estrategia a implementarse, estos son los siguientes: 4.1.1.1. Beneficios Ambientales; Protección de los recursos naturales, Ecosistemas, fauna y flora, como resultado de la estrategia de adaptación al cambio climático y recurso hídrico, mediante estrategias de protección y uso racional de Manantiales. Disminución de la degradación del ambiente, mediante la implementación de la promoción de prácticas amigables con elambiente Reducción de acciones y/o prácticas antropicas negativas Mejora de la administración y distribución racional del recurso hídrico Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras. La mejora ambiental tiene implícita en la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población.

4.1.1.2. Beneficios Sociales; Gestión Integral del Recurso Hídrico, través de la mejora de la organización comunal. Dinamización y generación de actividades y empleo, debido a la mejora de la disponibilidad del agua para sus diferentes usos. Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación, etc.). Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la contaminación del agua tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias. 4.1.1.3. Beneficios Económicos; La mayor disponibilidad de agua, puede permitir la mejora de la producción agropecuaria y consigo la mejora de la venta de sus productos y/o sus ingresos económicos familiares. Se orienta a propiciar redes de lideres, organizaciones de usuarios, comunidades y microcuencas que protegen y hacen uso sostenible de los manantes y mejoran su calidad de vida. En resumen se puede observar la variedad de beneficios que generan estos tipos de proyectos enfocados a alcanzar de manera integral el bienestar social de la población en su conjunto. Las municipalidad distritales, provinciales, el Gobierno Regional - GRRNGMA, dado que tienen la responsabilidad legal de la gestión ambiental, su objetivo es responder a Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 231 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

la exigencia de la población promoviendo e implementando mejores estrategias de protección del ambiente y dotando mejorares condiciones de vida al ser humano; por tanto una eficiente gestión disminuye la extrema pobreza de las comunidades y a su vez evita la exclusión y expulsión masiva de pobladores de las zonas altoandinas a las zonas urbanas de la costa y sierra, asi como a las diferentes partes de la selva del país, lo cual se traduce en una disposición de mayor liquidez para aplicarlo en los gastos que generen otro tipo de impacto social. Además, la protección y gestión de manantiales, implica el servicio del recurso hídrico para el consumo humano, para el desarrollo de actividades pecuraias, agrícolas, entre otros, que al igual que otros servicios como la luz eléctrica, desagüe, es un servicio básico para la vida de los pobladores que otorga beneficios reales a la población que la utiliza; en tal sentido, dados los beneficios reales que otorga y los costos en que se incurren para su prestación, la población está obligada a cubrir dichos costos.

4.1.1.4. Costos Incrementales Los beneficios netos incrementales del proyecto se obtienen luego de la comparación de indicadores al inicio y al término del horizonte del proyecto, para evidenciar los cambios producto de los beneficios ambientales, sociales y económicos mencionados en el proyecto. Indicadores ambientales Calidad de la Cobertura Vegetal Número de manantiales protegicos con uso sostenible Calidad del Recurso Hídrico Calidad de Suelos Cantidad y calidad de arboles nativos forestados Control en el consumo de energía y explotación de recursos naturales. Indicadores socioeconómicos Esperanza de vida al nacer Índice de desarrollo humano Población con disponibilidad y acceso al recurso hídrico Población económicamente activa 4.2. Estimación de Costos Sociales Para poder evaluar socialmente el proyecto alternativo formulado hasta el momento, se convertirán los flujos de costos a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos. Factores de Corrección La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos. A. Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es nulo. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 232 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

B. Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social. En tal sentido consideramos el siguiente cuadro que corresponde a los factores de corrección utilizados en el flujo de cada proyecto alternativo, cuya aplicación para adquirir los precios sociales es la siguiente.

A continuación se mostra los factores de corrección utilizados en este proyecto. Factores de corrección FACTORES DE CORRECCIÓN PARA PRECIOS SOCIALES (Metodología MEF)

Gastos en Bienes y Servicios No Transables Gastos en Bienes Transables Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/ - Tasa Ad Valorem - Tasa Impuesto General a las Ventas - Tasa Seguro Gastos en Combustibles Gastos en Mano de Obra Calificada Gastos en Mano de Obra No Calificada 2/ Impuestos indirectos de Mano de Obra 3/ - Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales (10%) Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) 1/ Corresponde a los impuestos en promedio. 2/ Corresponde al factor de corrección para la región geográfica zona de sierra urbana por el MEF.

Valor Valor

0.84 0.81

% % % Valor Valor Valor

12% 19% 1.25% 0.66 0.91 0.60

Valor Valor

0.91 1.00

3/ Sólo se incluirá a la Mano de Obra No Calificada si es que se les paga por Recibos por Honorarios.

4.3. Flujo De Costos a Precio Sociales A continuación se muestra el flujo de costos a precios del mercado según la siguientes dos tablas:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 233 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac COSTOS TOTALES EN ETAPA DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA I RUBRO Unid. medida

Años de Mantenimiento y Operación Unid. requerd

Costo Total

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

43675.12

43675.123

43675.123

43675.123

43675.123

43675.1 2

43675.12

43675.12

43675.1

43675.12

62842.67

62842.667

62842.667

62842.667

62842.667

62842.6 7

62842.67

62842.67

62842.7

62842.67

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

568663.2

568663.2

568663.2

568663.2

568663.2

568663. 2

568663.2

568663.2

568663

568663.2

872497

872496.99

872496.99

872496.99

872496.99

872497

872497

872497

872497

872497

3

4

5

6

7

8

9

10

INVERSION 1. GASTOS DEL PROYECTO

COMPONENTE I: Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero 1.1. Recuperación y Manejo de los Recursos ha Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes)

584

436751

COMPONENTE II: Mejora de la Retención Hídrica Subterránea 2.1. Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas

ha

292

628427

COMPONENTE III: Eficiente Gestión en Protección y Uso Racional de Manantiales contribuyen con el ambiente. 3.1. Adecuado Conocimiento y liderazgo microcuenca Comunitario para la Protección y Uso s Sostenible de Manantiales.

12

1973160

microcuenca en s

12

1137326

3.2. Institucionalidad Local fortalecida Gestión Integral de Recursos Hídricos. COSTO TOTAL

4175664.3

COSTOS INCREMENTALES

0

Costos SinProyecto

1

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costos Con Proyecto

4175664.3

872496.99

872496.9902

872497

872496.99

872496.99

872496.99

872496.99

872497

872497

872497

Costos Incrementales

4175664.302

872496.99

872496.9902

872497

872496.99

872496.99

872496.99

872496.99

872497

872497

872497

Valor Actual Neto Social =VACS

S/. 354,581.85

Ratio de Costo Efectividad

S/. 334.22

Por cada habitante se invertira 334.22 soles

COSTOS TOTALES EN ETAPA DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS: ALTERNATIVA II

Cuenca del Apurímac

-

Años de Mantenimiento y Operación

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 234 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac RUBRO

Unid. medida

Unid. requerd

Costo Total

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

53478.84

53478.841

53478.841

53478.841

53478.841

53478.8 4

53478.84

53478.84

53478.8

53478.84

62842.67

62842.667

62842.667

62842.667

62842.667

62842.6 7

62842.67

62842.67

62842.7

62842.67

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

197316

568663.2

568663.2

568663

568663.2

882300.7

882300.7

882301

882300.7

INVERSION

COMPONENTE I: Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero 1.1. Recuperación y Manejo de los Recursos ha Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes), mediante Recuperación y manejo de la cobertura vegetal con forestación de Especies Nativas adquiridas.

584

534788

COMPONENTE II: Mejora de la Retención Hídrica Subterránea 2.1. Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas

ha

292

628426.7

COMPONENTE III: Eficiente Gestión en Protección y Uso Racional de Manantiales contribuyen con el ambiente. 3.1. Adecuado Conocimiento y liderazgo microcuencas Comunitario para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales. 3.2. Institucionalidad Local fortalecida en microcuencas Gestión Integral de Recursos Hídricos. COSTO TOTAL

12

1973160

12

1137326.4 568663.2

568663.2

568663.2

568663.2

568663.2

882300.7

882300.71

882300.71

882300.71

882300.71

568663. 2 882300. 7

4273701.485

COSTOS INCREMENTALES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Costos SinProyecto

0

0 882300.70 9 882300.70 9

0

0

0

0

0

0

0

0

882300.7085

882300.7

882300.71

882300.71

882300.71

882300.71

882300.7

882300.7

882300.7085

882300.7

882300.71

882300.71

882300.71

882300.71

0 882300. 7 882300. 7

882300.7

882300.7

Costos Con Proyecto

4273701.485

Costos Incrementales

4273701.485

Valor Actual Neto Social =VACS Ratio de Costo Efectividad

S/. 362,825.89 S/. 341.99

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 235 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Una vez calculados los Costos Sociales deben expresarse en valor actual, para lo cual será necesario calcular el Valor Actual de Costos Sociales. Para ello se utilizara la tasa social de descuento vigente del 11%, obteniéndose los siguientes resultados: Valor actual de costos alternativa 1

Alternativa 1 VACS

VACS costos de inversión S/.482,510.74

VACS proyecto S/454.80

Valor actual de costos alternativa 2

Alternativa 2 VACSN

VACS costos de inversión S/511,959.62

VACS proyecto S/482.56

4.4. Evalaución Social Aplicación de la Metodológía Costo Efectividad De acuerdo a lo establecido por la guía general de proyectos, planteada por el SNIP, En proyectos en que resulta difícil valorar monetariamente los beneficios obtenidos, es también difícil medir su rentabilidad; sin embargo, si se sabe que los beneficios del proyecto son altos, desde un punto de vista de las necesidades sociales que deben ser satisfechas, se utiliza la metodología Costo –Efectividad, que consiste en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio. En el caso de la protección y Uso racional de manantiales, es particularmente complejo estimar los beneficios. Una vez descrito los beneficios cualitativos que genera la buena gestión de los manantes, pasaremos a la aplicación de la metodología (costo-efectividad) para esto se requiere que las diferentes alternativas de proyecto presenten condiciones de igual satisfacción; es decir, que los proyectos alternativos entreguen el mismo beneficio en cuanto a la protección de manantes. El enfoque costo-efectividad relaciona el costo del proyecto con algún indicador de efectividad, según la metodología del SNIP este indicador debe expresar los objetivos y metas del proyecto como indicadores de impacto. Para nuestro proyecto tenemos como objetivo central la Recuperación y Uso Racional de Manantiales, propicia el desarrollo sostenible de las Comunidades Alto Andinas de Extrema Pobreza asentadas en las Microcuencas del Rio Apurimac (Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio). Esta protección y uso sostenible de manantes conlleva a alcanzar el objetivo central, donde el costo de efectividad en cada proyecto alternativo, indicara cual es el costo promedio por manantial protegido. Para realizar los cálculos del indicador de efectividad se tendrá en cuenta la protección total de manantiales durante la evaluación del proyecto, es decir realizar la suma del costo de protección de manantes en los diez años de proyecto. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 236 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Cálculo del Ratio Costo – Efectividad por Cada Proyecto Alternativo El ratio costo efectividad es el cociente entre el valor actual de los costos sociales netos y el indicador de efectividad definido en el paso anterior. CALCULO DEL RATIO COSTO – EFECTIVIDAD CALCULO DEL RATIO COSTO - EFECTIVIDAD VACSN Alternativa 1

S/. 482,510.74

Población Efectiva Beneficiada (Personas) 10905

Alternativa 2

S/. 511,959.62

10905

CE S/.454.80 S/.482.56.

4.5. Análisis de Sensibilidad El indicador de efectividad del Proyecto para la mejor altenativa de proyecto seleccionado pueden variar de acuerdo a cambios que se generan en el entorno de las variables criticas, en ese sentido se ha simulado los costos del proyecto en diferentes escenarios, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON VARIACIÓN EN LA CANTIDAD POBLACIÓN EFECTIVA Variación

VACSN 1

CE 1

30%

471,674

S/. 444.59

20%

435,391

S/. 410.39

10%

399,108

S/. 376.19

100%

354,582

S/. 334.22

-10%

326,543

S/. 307.79

-20%

290,261

S/. 273.59

4.6. Selección del Mejor ProyectoAlternativo Los servicios brindados por las dos alternativas del proyecto difieren en cuanto al costo de implementación del componente: Uso adecuado de tecnicas de retención hídrica superficial, es así como el análisis de decisión del proyecto seleccionado se ha basado en los siguientes resultados: Análisis económico, basándose en los ratios del menor Costo /Efectividad. Análisis de sensibilidad, basándose en las variaciones del ratio C/E ante variaciones en variable crítica. En cuánto al análisis económico la alternativa 1 obtiene mejores resultados por tener el menor costo posible, es decir el costo de implementación que contribuye con la recuperación de los recursos naturales (Cobertura Vegetal, Manantiales, Suelos, pastos y otros), que asciende a S/.5692352.64 nuevos soles. Mientras que la alternativa 2 tiene un costo de S/. 5972522.00 nuevos soles.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 237 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

4.7. Analisis de Sostenibilidad 4.7.1. Esquema del Financiamiento de la Inversión y de los Gastos de Operación y Mantenimiento La ejecución del proyecto estará a cargo de las comunidades de extrema pobreza asentadas en las zonas altoandinas de las Microcuencas del Río Apurimac, Municipalidades Distritales de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio acompañado y monitoreado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y el Proyecto MASAL. En este sentido, la ejecución presupuestaria estará a cargo de esta gerencia, la cual cuenta con experiencia, sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este proyecto. La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales La etapa de inversión estará finaciado por el Fondo de Compensación Regional del GRC mientras que la operación y mantenimiento provendra de los Ingresos por Tarifa de agua, cuotas y faenas comunales de las Organizaciones de Usuarios. Financimiento de los Costos de Operación y Mantenimiento Las comunidades de extrema pobreza asentadas en las zonas alto andinas de las Microcuencas del Río Apurimac, Municipalidades Distritales de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio acompañado y monitoreado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y el Proyecto MASAL, ha tomado la decisión de implementar un sistema de Protección y Uso Sostenible de Manantiales, con la finalidad de Mejorar la Calidad de Vida de la Población y Recursos Naturales, mediante la protección y uso sostenible de los manantiales en las Comunidades alto andinas en la Cuenca del río Apurímac. Estableciéndose además como base principal la Protección de manantes mediante el fortalecimiento de capacidades y conocimiento de los pobladores comunales para la gestión integral del recurso hídrico. La Municipalidades Distritales elaboraran las Ordenanzas y Acuerdos necesarias para que la población, instituciones y organizaciones participen activa y responsablemente en la gestión integral del Recurso Hídrico, en el marco del pleno respeto a la Ley de Comunidades Campesinas, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Orgánica de Regiones, Nueva Ley del Medio Ambiente, Ley del Recurso Hídrico, entre otras complementarias. La implementación de Instrumentos de Gestión del Ambiente y del Recurso Hídrico, asi como la promoción de una cultura de pago por servicios de uso del recurso hídrico, serán establecidos y cobrados por las organizaciones de usuarios y Municipios en coordinación con la Autoridad Local del Agua y las Municipalidades distritales, respetando las decisiones y costos consensuados democráticamente, acompañado por estudios de cálculos económicos y fundamentos técnicos necesarias, que permitan mejorar el sistema de recaudacion que permita la operación y mantenimiento adecuado de los sistemas de agua. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 238 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

4.7.2. Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su Etapa de Inversión y Operación La ejecución del proyecto estará a cargo de los Gobiernos comunales, Municipios Distritales acompañado y monitoreado por la “Gerencia Regional de Recuros Naturales y Gestión del Medio Ambiente”y MASAL. La Unidad Ejecutora cuenta con conocimientos, capacidad gerencial y experiencia en los procesos de planificación, adquisiciones, contrataciones y administración financiera en el marco de las normas nacionales. La supervisión de la implementación de instrumentos de gestión ambiental local, fortalecimiento de organizaciones comunales, basados en el recurso hídrico, construcción y acondicionamiento zanjas de filtración, construcción de diques de retención, sistemas de captación, conducción y distribución del recurso hídrico estará a cargo de un profesional especializado, contratado por concurso público según términos de referencia que serán aprobados para tal fin en el marco de las normas vigentes. Los otros componentes del proyecto serán ejecutados directa e íntegramente por la comunidad. 4.8. Impacto Ambiental El impacto ambiental global del proyecto es positivo, pues al mejorar la protección y uso racional de manantiales, se mejorará la disponibilidad del recurso hídrico y se eliminará los riesgos de contaminación y degradación del medio ambiente en sus diversos componentes como aire, suelo y agua. Es decir el proyecto contribuirá a proteger los recursos naturales, reducir la degradación y contaminación de los ecosistemas, así como los riesgos para la salud de la población en general. Según la alternativa se usaran materiales ecológicos y elementos que permitan cuidar los factores ambientales. No existe la posibilidad de posibles impactos ambientales negativos. El proyecto en su implementación incluye medidas y costos para potenciar los impactos ambientales positivos. Los impactos ambientales se deberán enfatizarse en tres momentos del ciclo de vida del proyecto, la Implementación, operación y mantenimiento del Sistema de Protección y Uso racional de Manantiales: Fortalecimiento de Capacidades y/o conocimiento de los pobladores comunales para la Protección y Uso racional de Manantiales. Declaración de Areas geográficas protegidas para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales y aplicación de forestación con especies nativas y técnicas para la retención hidrica superficial, se trata de una estrategia que incorpora, tecnicas, practicas y conocimientos locales con bajos costos, enfatizandose la importancia del uso de y uso sostenible de manantes. Operación y mantenimiento del sistema de Protección y Uso Sostenible de manantes por los gobiernos comunales y sus organizaciones de usuarios.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 239 de 327

PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DEACUIFEROS COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades del distrito de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca media del río Apurimac

Institucionalización local de la continuidad sostenible del Modelo de Sistema de Protección y Uso Sostenible de Manantiales. La alternativa 2, presenta un mayor impacto ambiental positivo, en tanto, prevé el estudio minucioso para la regulación artificial con minirepresas pero con alto costo. 4.9. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 240 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

M. Marco lógico OBJETIVOS

Fin

Propósito

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población y Recursos Naturales, mediante la recuperación y uso sostenible de los manantiales en las Comunidades alto andinas en la Cuenca del a Apurímac.

Mayor Disponibilidad del Recurso Hídrico para contribuir a mejorar su calidad de vida de la población de las Comunidades Alto Andinas de la cuenca del Apurímac al cabo de los 4 años.

La protección y uso Racional de Manantes, propicia el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Alto Andinas de Extrema Pobreza asentadas en las Microcuencas del Rio Apurimac (Distritos de Túpac Amaru, Pomacachi,

Incremento de la cantidad Anual del Recurso Hídrico al 2020.

Evaluación Expost

Reporte de Medida en Litros por Segundo del Recurso Hídrico.

218 de manantiales protegidos al 2020

C2: Mejora Subterránea

de

la

Retención

Hídrica

Objetivos

C3. Eficiente Gestión de la Recuperación y Uso Sostenible de manantiales contribuyen con el ambiente.

Cuenca del Apurímac

-

Sistema de Protección de ncionamiento.

Recuperación acuíferos en

Existe normatividad, Local, Regional y Nacional, para la gestión del recurso hídrico. La propuesta del proyecto se adapta a la estructura funcional de los gobiernos locales y regionales

Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio)

C1: Incremento de la Infiltración hídrica acuífero

Supuestos

y fu

Administración sostenible de los recursos hídricos operativos. 22 Acuerdos comunales, 6 Ordenanzas Municipales para la institucionalización del Manejo Integrado del Recurso Hídrico en las comunidades alto andinas de la Cuenca del Apurímac

Existen recursos económicos y se dan en forma oportuna. Informe mensual de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como de los gobiernos locales. El sistema de recuperación protección de acuíferos funcionan óptimamente Libro de actas, estatutos comunales y ordenanzas municipales

Cumplimiento de la ordenanza. Correcta aplicación de sanciones.

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 241 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

OBJETIVOS

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

MF1: Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) 1.2. Recuperación y manejo de la cobertura vegetal con forestación de Especies Nativas Producidas en el ámbito del proyecto

Actividades

584 ha forestadas con especies nativas de la zona al 2013 218 manantes protegidos con material ecologico al 2013

MF2: Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas.

584 ha con uso racional de sus pastos naturales al 2013

2.1. 1. Construcción de zanjas de infiltración

292 ha de zanjas de infiltración acondicionadas al 2013.

2.1.2. Construcción de Diques de Retención

127 diques de retención instalados al 2013

Fuentes de verificación

Registro de participantes

Supuestos

Existe interés de la población y de sus autoridades para solucionar el problema de los RH de las comunidades alto andinas de la Cuenca del Apurímac.

Fotografías

Videos

El presupuesto participativo ha sido aprobado la ejecución del proyecto.

La población participa activamente en la elaboración, implementación, operación y mantenimiento del proyecto.

MF3.1: ADECUADO

CONOCIMIENTO, Y LIDERAZGO COMUNAL PARA LA RECUPERACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE MANANTIALES.

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la

5 paquetes

Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH)

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica

para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados.

3.1.3. Promoción de Concursos Comunitarios Protección y Uso Racional Comunidades/microcuencas.

de

Manantes

en por

3.1.4. Fomento de Redes de Gestión de Conocimientos Locales, a fin de contribuir con la Protección y Uso Racional de Manantiales

4 paquetes

3 paquete 4 Redes de Gestión de Conicimientos locales

MF3.2: INSTITUCIONALIDAD LOCAL FORTALECIDA EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 242 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

OBJETIVOS

Lógica De intervención

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes de verificación

3.1.3. Fomento de Espacios Participativos para la elaboración de Planes Específicos Locales para la Protección y Uso Racional de Manantiales (GIRH.

6 Planes Especificosde GIRH 3.2.2. Ejecución de Eventos Participativos para elaborar e implementar instrumentos normativos y/o gestión que contribuyan con la Protección y Uso Racional de Manantiales.

3.2.3. Fortalecimiento de capacidades a Organizaciones de Usuarios del Recurso Hídrico, a fin de contribuir con los mecanismos de control social

5 Programas de difusión radial 5 talleres 5 documentos 2 cursos

3.2.4. Fortalecimiento de Capacidades para la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto.

3 comites

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 243 de 327

Supuestos

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Conclusiones y Recomendaciones El estudio ha determinado que el problema central es la “Tendencia creciente de la gradación de manantes, viene agudizando la pobreza y deterioro de los recursos naturales en las comunidades alto andinas asentadas en las Microcuencas del Rio Apurimac: DIstritos de Túpac Amaru, Pomacachi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio”, causado por la Disminución de la Infiltración hídrica acuífero, Limitada retención hídrica subterránea y Deficiente Gestión para la Protección y Uso Sostenible de Recursos Naturales en las comunidades Alto andinas. Para resolver esta dificultad, se recomienda la primera alternativa, debido a que implica la recuperación y uso racional demanantes se raliza con la forestación de plantones producidos en el ambito del proyecto con menos bajos costos, alta participación de la población de las comunidades, organizaciones e instituciones involucradas con el proyecto. Variables características

Medios Fundamentales

Incremento de la Infiltración hídrica acuífero

MF1. Recuperación y Manejo de la cobertura vegetal

Acciones Alternativa 1 Acciones Alternativa 2 1.1.3. Recuperación y manejo de la 1.1.1B cobertura vegetal con forestación de Recuperación y manejo de la cobertura Especies Nativas Producidas en el vegetal con forestación de Especies ámbito del proyecto Nativas adquiridas. .

2.1. 1. 2.1. 1. Construcción de zanjas de infiltración Construcción de zanjas de infiltración Mejora de la MF2. Regulación retención hídrica Progresiva de 2.1.2. subterránea Aguas Construcción de Diques de 2.1.2. Subterráneas Retención Construcción de Diques de Retención

-

-

-

-

-

La primera opción es una alternativa sostenible basada en la Protección y Uso Sostenible de los manantiales, para lo cual tiene como primer componente fundamental la Recuperación y Manejo de la Cobertura Vegetal, mientras que la segunda alternativa no considera este componente. La primera alternativa considera el componente dos, que tiene como propósito la Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas, mediante la construcción de zanjas de infiltración, diques de retención y galerías filtrantes, mientras que la segunda alternativa, no considera esta ultima acción,si no mas bien propone la ejecución de Represamientos de Aguas Subterraneas y Superficiales que implica mayor costo. Por tanto, tomando en cuenta los resultados de la evaluación ambiental y social, la factibilidad técnica y el análisis de impactos y sostenibilidad se recomienda seleccionar la primera alternativa y desarrollar el estudio definitivo correspondiente. El costo efectividad de la alternativa uno, elegida es de S/.5692352.64 a precios de mercado y S/4175664.3 a precios sociales, con un VACNS de S/482,510.74. y S/354,581.85 respectivamente. El número de beneficiarios en el ámbito del proyecto es de 12265 habitantes conformando 22 comunidades. Se promovera la protección y uso racional de 218 manantiales en 22 comunidades priorizadas que corresponden a 12 micriocuencas, de 6 distritos y 4 provincias de la cuenca alta del rio Apurimac, incrementando la disponibilidad en promedio aproximado del 40%. Se promovera practicas de recuperación de la cobertura vegetal en 584 ha en las 12 microcuencas, con 648394 plantones de especies forestales nativos y zanjas de infiltración, como diques de retención. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 244 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

-

-

-

-

Se fortalecera las capacidades en gestión integrada de recursos hídricos en 27 organizaciones de usuarios (Comité de Regantes locales). Es necesario que los gobiernos locales, conjuntamente con el gobierno Regional asignen mayor presupuesto para promover investigaciones profundas y acciones de protección y uso sostenible del recurso hídrico y/o recursos naturales, para garantizar la seguridad alimentaria y mejora de la calidad de vida delos pobladores comunales que se encuentran en las zonas alto andinas de la Región Cusco. Es importante que las municipalidades distritales y Provinciales Conjuntamente con el Gobierno Local, promuevan la gestión de conocimientos locales mediante la creación de redes competitivos, que permita mayor unidad y acercamiento en tre las poblaciones, afin de promover propuestas y alternativas de desarrollo sostenible desde las comunidades (Gobiernos Comunales) hacia las urbes grandes. La Gerenia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, estratégicamente debe promover la creación y Fortalecimiento de las área de Medio Ambiente en las Municipalidades Distritales y Provinciales, en cumplimiento de la ley, a si como para impulsar desde las comunidades la protección y uso sostenible de los recursos naturales, mediante acciones inmediatas en protección y uso sostenible del recurso hídrico. Considerando que la extrema pobreza de las comunidades alto andinas del ámbito de intervención está directamente relacionada con la degradación de los recursos naturales, es necesario que los gobiernos locales y Gobierno Regional promueva este tipo de proyectos.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 245 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

ANEXOS:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 246 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE1. Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero MF1.1.Recuperación y Manejo de Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS Descripción Unidad

Cantidad

Costo Unit

F.C

Costo total

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 1. Adquisición de Plantones

Plantones

324197

0.8

0.84 217860.4074

108930.2

108930.2

2. Plantación definitiva

ha

292

500

0.41 59820.33497

29910.2

29910.2

3. Mantenimiento de la plantación ha

292

400

0.41 47856.26798

23928.1

26

5000

0.84

109200

32760.0

21840.0

32760.0

21840.0

1

12000

0.91

10920

10920.0

445657.0104

10920.0

138840.4

56688.1

160680.4

56688.1

21840.0

Gastos Generales (15%)

1.0 66848.55156

1638.0

20826.1

8503.2

24102.1

8503.2

3276.0

Gastos Supervisión (5%)

0.91 22282.85052

546.0

6942.0

2834.4

8034.0

2834.4

1092.0

534788.4125

13104.0

166608.4

68025.8

192816.4

68025.8

26208.0

4. Consolidacion de acciones

Global

5. Expediente tecnico

Consultor

Costo directo

Costo total

23928.1

534788.4

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 247 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE3. Eficiente Gestión para la Recuperación y Uso Sostenible de Manantiales contribuyen con el ambiente. MF3.2.Institucionalidad Local fortalecida en Gestión Integral de Recursos Hídricos. CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE CAPACIDADES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL Descripción

Unidad

Cantidad Costo Unit

FC

Costo total

AÑO 1

AÑO 2

1º Semestr

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

6552

6552

3276

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH)

3.1.1.1. Curso taller de capacitación

Paquete

5

1800 0.84

7560

3780

3780

3.1.1.2. Diagnostico participativo Comunitario GIRH

Paquete

4

1500 0.91

5460

2184

2184

1092

3276

6552

6552

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados

0

3.1.2.1. Asistencia técnica por kamayoc

anual

2.5

14400 0.91

32760

3.1.2.2. Fortalecimiento de capacidades mediante eventos de Pasantias en Experiencias Exitosas.

Paquete

2

8000 0.84

13440

6720

3.1.2.3. Material de Sensibilización y difusión

millar

1

4000 0.84

3360

1680

3. 1.3. Promoción de Concursos Comunitarios en Protección y Uso Racional de Manantes por Comunidades/microcuencas.

Semana

3

2500 0.91

6825

3.1.3.2. Premio para concurso

Paquete

2

20000 0.84

33600

-

1680

0

3.1.3.1. Asesoramiento y Acompañamiento en la ejecucíon de eventos de concurso de protección y gestión de manantes.

Cuenca del Apurímac

6720

2275

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 248 de 327

2275

2275

16800

16800

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Descripción

Unidad

Cantidad Costo Unit

FC

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

3.1.4. Fomento de Redes de Gestión de Conocimientos Locales, a fin de contribuir con la Protección y Uso Racional de Manantiales.

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

0

3.1.4.1. Fomento de Espacios de Evaluación/Lecciones Aprendidas que permitan retroalimentar el proceso por Comunidades/ Microcuencas/Distrito

Paquete

3.1.4.2. Monitoreo y Acompañamiento en los Espacios de Intercambio y Evaluación/Lecciones aprendidas (Profesional Especializado)

anual

3.1.4.3. Responsables Ambientales en GIRH/ Distrito (Profesional C PC)

anual

Costo directo

4

2000 0.84

6720

3360

3360

0

3

10000 0.91

27300

4550

4550

4550

4550

4550

4550

137025

16065

25466

17234

36897

14462

26901

Gastos Generales (15%)

20553.75

2409.75

3819.9

2585.1

5534.55

2169.3

4035.15

Gastos Supervisión (5%)

6851.25

803.25

1273.3

861.7

1844.85

723.1

1345.05

164430

19278

30559.2

20680.8

44276.4

17354.4

32281.2

1973160

22491

35652.4

24127.6

51655.8

20246.8

37661.4

Costo total Costo Global de 12 microcuencas

164430

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 249 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE2. Mejora de la Retención Hídrica Subterránea MF2.1.Regulación Progresiva de Aguas Subterráneas CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS Descripción Unidad Cantidad Costo Unit F.C

Costo total

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 1. Zanjas de infiltración

ha

292

3200 0.41 382850.1438

2. Diques de retención

diques

127

2500 0.41

3. Expediente tecnico

consultoria

1

12000 0.91

129918.75

191425.1 51967.5

191425.1 51967.5

25983.75

10920

10920

Costo directo

523688.8938

62887.5

191425.1

25983.8

Gastos Generales (15%)

78553.33407

9433.125 28713.76079

7795.125 28713.76079

3897.5625

Gastos Supervisión (5%)

26184.44469

3144.375 9571.253595

2598.375 9571.253595

1299.1875

Costo total

628426.6726

191425.1

75465.0

229710.1

51967.5

62361.0

229710.1

31180.5 628426.7

COMPONENTE1. Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero MF1.1.Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS

Descripción

Unidad

1. Producción de Plantones

Plantones

2. Plantación definitiva

Cantidad Costo Unit FC

Costo total

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 1º Semestr 2º semestre 324197

0.5 0.84 136162.7547

68081.4

68081.4

ha

292

500 0.41 59820.33497

29910.2

29910.2

3. Mantenimiento de la plantación ha

292

4. Consolidacion de acciones

Global

5. Expediente tecnico

Consultor

400 0.41 47856.26798

23928.1

26

5000 0.84

109200

1

12000 0.91

10920

10920.0

Costo directo

363959.3576

10920.0

Gastos Generales (15%)

54593.90364

1638.0

Gastos Supervisión (5%)

18197.96788

Costo total

436751.2291

23928.1

32760.0

21840.0

32760.0

21840.0

97991.5

56688.1

119831.5

56688.1

21840.0

14698.7

8503.2

17974.7

8503.2

3276.0

546.0

4899.6

2834.4

5991.6

2834.4

1092.0

13104.0

117589.9

68025.8

143797.9

68025.8

26208.0 436751.2

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 250 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE1: Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero MF1.1.Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS - ALTERNATIVA II Descripción

Unidad

Cantidad Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2

648394

1.00 648394.0698

2º semestre 324197.0

ha

584

400 233445.2096

116722.6

3. Mantenimiento de la plantación (Manejo de Pastos, Suelos, Manantes)

ha

584

500 291806.5121

4. Consolidacion de acciones

Global

5. Expediente tecnico

Consultor

1. Producción de Plantones en la zona con especies nativas en lazona

Plantones

2. Plantación

2º semestre 324197.0

1º Semestr

8000

208000

1

12000

12000

12000.0

Costo directo

1393645.791

12000.0

Gastos Generales (15%)

209046.8687

1800.0

Gastos Supervisión (5%)

69682.28957 1672374.95

2º semestre

116722.6 145903.3

26

Costo total

1º Semestr

AÑO 3

145903.3

62400.0

41600.0

62400.0

41600.0

440919.6

208303.3

482519.6

208303.3

41600.0

66137.9

31245.5

72377.9

31245.5

6240.0

600.0

22046.0

10415.2

24126.0

10415.2

2080.0

14400.0

529103.6

249963.9

579023.6

249963.9

49920.0 1672374.9

COMPONENTE1: Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero MF1.1.Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS - ALTERNATIVA I Descripción Unidad Cantidad Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

1. Producción de Plantones en la zona con especies nativas en lazona

Plantones

648394

Cuenca del Apurímac

0.5

-

324197.035

AÑO 2

2º semestre 162098.5

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

162098.5

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 251 de 327

2º semestre

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac 2. Plantación

ha

584

500

291806.512

3. Mantenimiento de la ha plantación (Manejo de Pastos, Suelos, Manantes)

584

600

350167.814

26

7000

182000

1

12000

12000

12000.0

Costo directo

1160171.36

12000.0

Gastos Generales (15%)

174025.704

1800.0

4. Consolidacion de acciones

Global

5. Expediente tecnico

Consultor

145903.3

145903.3 175083.9

175083.9

54600.0

36400.0

54600.0

36400.0

308001.8

229683.9

344401.8

229683.9

36400.0

46200.3

34452.6

51660.3

34452.6

5460.0

Gastos Supervisión (5%)

58008.5681

600.0

15400.1

11484.2

17220.1

11484.2

1820.0

Costo total

1392205.63

14400.0

369602.1

275620.7

413282.1

275620.7

43680.0 1392205.6

COMPONENTE3: Eficiente Gestión en Protección y Uso Racional de Manantiales contribuyen con el ambiente MF.3.2.Institucionalidad Local fortalecida en Gestión Integral de Recursos Hídricos. CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS DE CAPACIDADES ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL

Descripción

Unidad

Cantidad

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

Cuenca del Apurímac

-

2º semestre

AÑO 2 1º Semestr

2º semestre

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 252 de 327

AÑO 3 1º Semestr

2º semestre

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Descripción

Unidad

Cantidad

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

3.2.1. Fomento de Espacios Participativos para la elaboración de Planes Específicos Locales para la Protección y Uso Racional de Manantiales (GIRH) 3.2.1.1. Plan Específico de Gestión Integrada del Recurso Hídrico Local. 3.2.1.2.Programa radial difusión de actividades 3.2.2. Ejecución de Eventos Participativos para elaborar e implementar instrumentos normativos y/o gestión que contribuyan con la Protección y Uso Racional de Manantiales 3.2.2.1. Talleres para implementar instrumentos gestión 3.2.2.2. Aprobación de instrumentos de gestión 3.2.2.3.Materiales de difusión

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

Plan

6

400

2400

800

Prog

6

400

2400

600

600

600

Taller

5

800

4000

800

1600

1600

Docum

5

1000

5000

1000

2000

paquete

2

1500

3000

1500

1500

AÑO 3

2º semestre

800

800

600

2000

3.2.3. Fortalecimiento de capacidades a Organizaciones de Usuarios del Recurso Hídrico, a fin de contribuir con los mecanismos de control social

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 253 de 327

1º Semestr

2º semestre

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Descripción

Unidad

Cantidad

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

3.2.3.1. Capacitación, Asistencia Tecnica especializada en la Insitucionalización legal normativa del GIRH. 3.2.3.2. Organización para practicas conservacionistas de manantiales 3.2.4. Fortalecimiento de Capacidades para la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto. 3.2.4.1. Asistencia técnica que contribuya con la sostenibilidad del proyecto en la etapa de Operación y Mantenimiento (Consultoria) Costo directo Gastos Generales (15%) Gastos Supervisión (5%) Costo total Costo Global de 12 microcuencas

Curso/tall er

3

2500

7500

Comité

3

14000

42000

Anual

3

7200

21600

87900 13185 4395 105480 1265760

AÑO 2

AÑO 3

2º 1º 2º 1º 2º semestre Semestr semestre Semestr semestre 1500 1500 1500 1500 1500

8400

8400

8400

8400

8400

3600

3600

3600

3600

3600

3600

5800 870 290 6960 8120

18200 2730 910 21840 25480

20000 3000 1000 24000 28000

16100 2415 805 19320 22540

14300 2145 715 17160 20020

13500 2025 675 16200 18900 87900

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 254 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE: Eficiente Gestión en Protección y Uso Racional de Manantiales contribuyen con el ambiente. MF.3.1.Adecuado Conocimiento y liderazgo Comunitario para la Protección y Uso Sostenible de Manantiales CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS Descripción

Unidad

Cantida d

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

3.1.1. Curso/Taller de Capacitación Comunal para la Protección y Uso Racional de Manantes (GIRH) 3.1.1.1. Curso taller de capacitación

Paquete

5

800

4000

2000

2000

3.1.1.2. Diagnostico participativo Comunitario GIRH

Paquete

4

1500

6000

2400

2400

1200

3.1.2.1. Asistencia técnica por kamayoc

anual

1

14400

14400

1440

2880

2880

3.1.2.2. Fortalecimiento de capacidades mediante eventos de Pasantias en Experiencias Exitosas.

Paquete

2

8000

16000

8000

3.1.2.3. Material de Sensibilización y difusión

millar

1

500

500

250

3.1.3.1. Asesoramiento y Acompañamiento en la ejecucíon de eventos de concurso de protección y gestión de manantes.

Semana

3

700

2100

3.1.3.2. Premio para concurso

Paquete

2

5000

10000

Paquete

4

1200

4800

3.1.2. Capacitación y Asistencia Técnica para la Protección y Uso Racional de Manantiales con apoyo de Kamayoq y Profesionales Especializados 2880

2880

1440

8000 250

3. 1.3. Promoción de Concursos Comunitarios en Protección y Uso Racional de Manantes por Comunidades/microcuencas. 700

700

700

5000

5000

3.1.4. Fomento de Redes de Gestión de Conocimientos Locales, a fin de contribuir con la Protección y Uso Racional de Manantiales. 3.1.4.1. Fomento de Espacios de Evaluación/Lecciones Aprendidas que permitan retroalimentar el proceso por Comunidades/ Microcuencas/Distrito

Cuenca del Apurímac

-

2400

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 255 de 327

2400

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO

CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Descripción

Unidad

Cantida d

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

3.1.4.2. Monitoreo y Acompañamiento en los Espacios de Intercambio y Evaluación/Lecciones aprendidas (Profesional Especializado) 3.1.4.3. Responsables Ambientales en GIRH/ Distrito (Profesional C -PC) Costo directo

AÑO 2

2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

1º Semestr

2º semestre

anual

anual

3

15900

Gastos Generales (15%) Gastos Supervisión (5%) Costo total Costo Global de 12 microcuencas

47700

7950

7950

7950

7950

7950

7950

105500

14490

23480

14680

24530

13230

15090

15825

2173.5

3522

2202

3679.5

1984.5

2263.5

5275

724.5

1174

734

1226.5

661.5

754.5

126600

17388

28176

17616

29436

15876

18108

1519200

20286

32872

20552

34342

18522

21126

COMPONENTE:Incremento de la Infiltración Hídrica Acuífero MF1.1. Recuperación y Manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Cobertura Vegetal y Manantes) CRONOGRAMA Y METAS FINANCIERAS Descripción Unidad Cantid.

Costo Unit

Costo total

AÑO 1 1º Semestr

AÑO 2 2º semestre

1º Semestr

AÑO 3

2º semestre

ha

292

3200

933780.8386

2. Diques de retención

diques

127

2500

316875

126750

3. Expediente tecnico

consultoria

1

12000

12000

12000

1262655.839

138750.0

466890.4

126750.0

466890.4

63375.0

Gastos Generales (15%)

189398.3758

20812.5

70033.56289

19012.5

70033.56289

9506.25

Gastos Supervisión (5%)

63132.79193

6937.5

23344.52096

6337.5

23344.52096

3168.75

Costo total

1515187.006

166500.0

560268.5

152100.0

560268.5

76050.0

Costo directo

466890.4

1º Semestr

1. Zanjas de infiltración

METAS FISICAS DE ZANJAS DE INFILTRACION Y DIQUES DE RETENCION Descripción Unidad Cantid. AÑO 1 1º Semestr 1. zanjas de infiltración

ha

100%

2. diques de infiltración

diques

100%

40%

3. expediente tecnico

Consultor

100%

100%

Cuenca del Apurímac

1º Semestr

50%

-

126750

AÑO 2

2º semestre

466890.4 63375

AÑO 3 2º semestre

1º Semestr

2º semestre

50% 40%

20%

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 256 de 327

2º semestre

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

DOCUMENTOS DE EVIDENCIAS -

Actas de priorización de Microcuencas, Acuerdos y compromisos de participación y aportes presupuestarios. Oficios de Gobiernos Locales ratificacndo la demanda del proyecto por sus respectivospobladores

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 257 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

FOTOGRAFIAS DE TALLERES Y REUNIONES DE TRABAJO EN EL AMBITO DEL POYECTO

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 258 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 259 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

ANEXO: COSTOS UNITARIOS DE ACCIONES DEL PROYECTO:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 260 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE 1: RECUPERACION DE LA COBERTURA VEGETAL COSTOS DE INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES POR 1 HA Unidad Costo Cantida RUBRO de Unitari d medida o S/. Cordel de 3 hebras x 100 m C/U Yeso Guano de corral (sacos x 50 kg.) Estaca 30 cm x 2” diámetro Barreta exagonal de punta plana Zapapico 38.00 190.00 pala cuchara 35.00 175.00 machete 15.00 75.00 Mano de obra TOTAL

unidad

5

unidad

5

unidad

Madeja bolsas Sacos unidad unidad

0,5 0,5 10 5 1

15 4 6 0,5 80

7,50 20,00 60,00 2,50 80,00

unidad

1

32

32,00

unidad

1

36

36,00

unidad jornal

1 25

12 10

12,00 250,00 500,00

Costo Unitari o S/.

Costo Total S/:

5

COSTO DE MANEJO FORESTAL POR 1 HA Unidad Cantida RUBRO de d medida Herramientas Serrucho curvo c/mango madera Hacha 7 lb. Materiales de consumo Mano de obra campesina TOTAL

Unidad Unidad

1 1

35 35

35,00 35,00

Jornal

33

10

330,00 400,00

Costo Unitari o S/.

Costo Total S/: 2400,0 0

COSTO DE CONSOLIDACION DE ACCIONES Unidad Cantida RUBRO de d medida Resiembra de pastos naturales y Phalarys

4

600

Protección manantiales con cerco vivo

ha manant e

16

40

Protección manantiales con piedras Carretilla Serrucho Machete Tijera de podar

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

20 4 4 4 4

50 120 60 15 45

TOTAL

Cuenca del Apurímac

-

Costo Total S/.

640,00 1000,0 0 480,00 240,00 60,00 180,00 5000,0 0

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 261 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE 2: ADECUADO USO DE TECNICAS DE RETENCION HIDRICA COSTOS DE CONSTRUCCION ZANJA DE INFILTRACION POR 1 HA Unidad de Cantida medid d a

RUBRO

Costo Unitari o S/.

Costo Total S/.

Cordel de 3 hebras x 100 m C/U

Madeja

1

12

12,00

Yeso

bolsas

1

12

12,00

Estaca 30 cm x 2” diámetro

unidad

16

1

16,00

unidad

1

90

90,00

unidad

1

35

35,00

unidad

1

35

jornal

150

20

35,00 3.000,0 0 3.200,0 0

Barreta exagonal de punta plana Zapapico 38.00 190.00 pala cuchara 35.00 175.00

unidad

5

unidad

5

Mano de obra TOTAL

COSTOS DE INSTALACIÓN DE DIQUES DE RETENCION POR 1 UNIDAD DE 6m Unidad Costo Costo de Cantida RUBRO Unitari Total medid d o S/. S/. a Cordel de 3 hebras x 100 m C/U Yeso Estaca 30 cm x 2” diámetro Barreta exagonal de punta plana Zapapico 38.00 190.00 pala recta 70.00 350.00 pala cuchara 35.00 175.00 machete 15.00 75.00 Piedra grande y mediana Malla para gavion Habilitado de malla Mano de obra

unidad

5

unidad

5

unidad

5

unidad

Madeja bolsas unidad unidad

0,2 0,2 2 1

15 4 0,5 80

3,00 20,00 1,00 80,00

unidad

1

32

32,00

unidad

1

40

40,00

unidad

1

32

32,00

unidad m3 m2 m2

1 6 30 30

12 40 26 2

jornal

60

20

12,00 240,00 780,00 60,00 1.200,0 0 2.500,0 0

5

TOTAL

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 262 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS COSTOS POR CURSO TALLER DE CAPACITACION Unidad de Medida

Cantidad

Precio Unitario

Total costo S/.

Alimentacion

Racion

120

8

960,00

Alojamiento

Unidad

80

3,25

260,00

Cuaderno

Unidad

40

1

40,00

Lapicero

Unidad

40

0,5

20,00

Papel Kraff

pliegos

20

0,25

5,00

Plumones de Papel

Unidad

3

2,5

7,50

Cinta Masking

Unidad

1

2,5

2,50

Unidad

10

0,4

4,00

Unidad

1

12

12,00

Par

1

5

5,00

Rollo

1

20

20,00

Fotocopias

Unidad

240

0,06

14,00

Capacitador

dia

3

150

450,00

Descripción

Cartulinas Rollo fotografico Pilas Revelado fotografico

TOTAL Nota: Paticipan 50 personas, durante 3 dias

1800,00

COSTOS POR DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO GIRH Unidad de Medida Racion Unidad dia pliegos Unidad Unidad Unidad juego Galon Galon Global

Descripción

Cantidad

- Alimentacion 20 - Alojamiento 10 - Viatico 20 - Papel Kraff 10 - Plumones de Papel 2 - Cinta Masking 1 - Fotocopias 20 - Aforador portatil 1 - Gasolina 6 - Aceites 0,25 - Maqueta 1 TOTAL Nota: Se trata de preparar un producto especifico

Precio Unitario 8 5 20 0,25 2,5 2,5 0,1 500 11 48 300

Total costo S/. 160,00 50,00 400,00 2,50 5,00 2,50 2,00 500,00 66,00 12,00 300,00 1500,00

COSTO POR ASISTENCIA TECNICA CON KAMAYOC ANUAL Unidad Precio Total Descripción Cantidad de Unitario costo S/. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 263 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

medida Facilitador mes TOTAL Nota: Dedicación exclusiva 100%

12

1200

COSTO POR PASANTIA A CUSCO - BOLIVIA Unidad Precio Descripción de Cantidad Unitario medida Transporte Día 4 1000 Alimentación (40*4) Día 160 12 Alojamiento (40*2) Noche 80 12 Facilitador Días 4 140 Cuadernos Und. 40 1 Lapiceros Und. 40 1 Otros gastos Varios 1 480 TOTAL Nota: Para la segunda pasantia el lugar varia

14400 14400,00

Total costo precios 4000 1920 960 560 40 40 480 8000

Costo de Elaboración de Materiales de Promoción y difusion Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. medida Edición de folletos Unidad 4 400 1600 Folletos Millar 1 2000 2000 400 Gigantografías (1.5x1m) Unidad 2 200 TOTAL Nota: Folletos aplicados a la realidad de cada microcuenca

4000

COSTO DE SEGUIMIENTO DEL CONCURSO Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. Medida 12 0,5 6 Lapicero Unidad 0,5 15 7,5 Papel Bond A4 millar Tablero Plastificado 6 8 48 Jurado Unidad 10 2,5 25 Plumones de Papel Unidad 5 1 5 Sobre manila unidad 1 2,5 2,5 Cinta Masking Unidad 4 0,4 1,6 Cartulinas Unidad 2 12 24 Rollo fotografico Unidad 4 5 20 Pilas secas (lapicero) Par 2 20 40 Revelado fotografico Rollo 40 80 2 Alquiler camara de video dia 24 11 264 Gasolina Galon 0,25 48 12 Aceite Galon Refrigerios (6*2) Racion 12 12 144 Alojamiento (6*1) Noche 6 15 90 Viatico (6*2) dia 12 40 480 Facilitador dia 2 150 300 Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 264 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

TOTAL Nota: Realizado por una Comité evaluador seleccionado

1250

COSTO DE PREMIOS PARA CONCURSO Unidad Precio Descripción de Cantidad Unitario Medida ( S/. )

Total costo S/.

100

5

500

1

12600

12600

1

6500

6500

100 Movilidad local persona TOTAL Nota: Para el segundo concurso los premios varian

4

400

Refrigerios Premio 1er puesto (1picadora de forrajes + semillas)

Racion

Unidad

Premio 2do puesto (semillas forrajeras)

Unidad 20000

COSTOS POR TALLER ENCUENTRO DE EVALUACION Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. Medida Alimentacion Racion 120 8 960,00 60 Alojamiento Unidad 4 240,00 60 Movilidad local persona 10 60 Lapicero Unidad 0,5 60 Cuaderno Unidad 1 60 Lapicero Unidad 0,5 30 Papel Kraff pliegos 0,25 3 Plumones de Papel Unidad 2,5 3 Plumones acrilicos Unidad 2,5 1 Cinta Masking Unidad 2,5 10 Cartulinas Unidad 0,4 1 Rollo fotografico Unidad 12 1 Pilas secas (lapicero) Par 5 1 Revelado fotografico Rollo 20 240 Fotocopias Unidad 0,06 TOTAL Nota: Costo del Encuentro de Comunidades, asumido por cada microcuenca

600,00 30,00 60,00 30,00 7,50 7,50 7,50 2,50 4,00 12,00 5,00 20,00 14,00 2000,00

COSTO POR ASISTENCIA TECNICA CON ESPECIALISTA ANUAL Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. medida Especialista en Recursos Hidricos TOTAL Cuenca del Apurímac

mes

-

12

833

10000 10000,00

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 265 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Nota: Dedicación 33% por microcuenca, atiende 3 mirocuencas

COMPONENTE 4: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS INSTITUCIONALES COSTOS POR TALLER PLAN ESTRATEGICO GIRH Unidad Precio Descripción de Cantidad Unitario Medida

Total costo S/.

Alimentacion

Racion

40

9

360,00

Movilidad local

Global

1

140

140,00

Lapicero

Unidad

40

0,5

20,00

Cuaderno

Unidad

40

1

40,00

Lapicero

Unidad

40

0,5

20,00

pliegos

20

0,25

5,00

Plumones de Papel

Unidad

3

2,5

7,50

Plumones acrilicos

Unidad

3

2,5

7,50

Unidad

1

2,5

2,50

Unidad

10

0,3

3,00

Rollo fotografico Unidad Pilas secas (lapicero) Par Revelado fotografico Rollo Fotocopias Unidad Facilitador dia TOTAL Nota: Paticipan 40 personas, durante 1 dia

1

12 5 20 0,06 150

12,00 5,00 20,00 7,50 150,00 800,00

Papel Kraff

Cinta Masking Cartulinas

1 1 125 1

COSTOS POR PROGRAMA RADIAL DE DIFUSION Unidad Precio Descripción de Cantidad Unitario Medida - Spot radiales local

dias/año

80

Total costo S/.

5 400,00

- Spot radiales regional

dias/año

20

20

TOTAL Nota: Costo de spot radial regional prorateado por Microcuenca

400,00 800,00

COSTOS POR TALLER ELABORACION DE UN INSTRUMENTO GIRH Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. Medida Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 266 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Alimentacion

Racion

30 1 30 30 30 20 3 3 1 10 1 1 1 600 1,5

8

240,00 Movilidad local Global 175 175,00 Lapicero Unidad 0,5 15,00 Cuaderno Unidad 1 30,00 Lapicero Unidad 0,5 15,00 Papel Kraff pliegos 0,25 5,00 Plumones de Papel Unidad 2,5 7,50 Plumones acrilicos Unidad 2,7 8,00 Cinta Masking Unidad 2,5 2,50 Cartulinas Unidad 0,4 4,00 Rollo fotografico Unidad 12 12,00 Pilas secas (lapicero) Par 5 5,00 Revelado fotografico Rollo 20 20,00 Fotocopias Unidad 0,06 36,00 Facilitador dia 150 225,00 TOTAL 800,00 Nota: Taller incluye capacitación para organizaciones de usuarios, solo directivos y lideres COSTOS POR APROBACION DE UN INSTRUMENTO DE GESTION Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. Medida Alimentacion Racion 60 9 540,00 30 Lapicero Unidad 0,5 15,00 30 Cuaderno Unidad 1 30,00 30 Lapicero Unidad 0,5 15,00 20 Papel Kraff pliegos 0,25 5,00 3 Plumones de Papel Unidad 2,5 7,50 3 Plumones acrilicos Unidad 2,5 7,50 2 Cinta Masking Unidad 2,5 5,00 10 Cartulinas Unidad 0,4 4,00 1 Rollo fotografico Unidad 12 12,00 2 Pilas secas (lapicero) Par 5 10,00 1 Revelado fotografico Rollo 20 20,00 485 Fotocopias Unidad 0,06 29,00 2 Facilitador dia 150 300,00 TOTAL 1000,00 Nota: Taller incluye capacitación para organizaciones de usuarios, solo directivos y lideres COSTO POR MATERIAL DE DIFUSION Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. medida Fotocopia de documentos Millar 4 60 240 Espiralado unidad 120 2,5 300 Diseño grafico global 1 160 160 Gigantografia unidad 1 250 250 Tripticos Millar 0,5 600 300 250 Afiches Unidad 500 0,5 Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 267 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

TOTAL Nota: Tripticos y Afiches prorateado para cada microcuenca

COSTO POR OyM DE SISTEMAS DE AGUA Unidad Precio Descripción de Cantidad Unitario Medida Herramientas Serrucho curvo c/mango madera Unidad 4 50 Carretillas Unidad 4 160 Hacha 7 lb. Unidad 4 45 Machete Unidad 4 20 Materiales basicos Global 1 800 Materiales de consumo Refrigerios de faenas unidad 300 2 TOTAL Nota: Incluye mantenimiento desde la captación

1500

Total costo S/. 200,00 640,00 180,00 80,00 800,00 600,00 2500,00

COSTO DE REUNIONES PARA ACUERDOS DE PROTECCION MANANTIALES Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. Medida - Alimentacion Cusco Racion 96 12 1152,00 - Alojamiento Cusco dias/año 48 15 720,00 - Movilidad a Cusco dias/año 48 25 1200,00 - Movilidad Local dias/año 48 20 960,00 - Gestion en ALA Cusco Global 4 600 2400,00 - Libro de Actas Unidad 4 30 120,00 - Legalización de libros unidad 4 40 160,00 - Inscripción en Registro Publico Global 4 400 1600,00 - Elaboración Recibos de Tarifa de agua millar 1 80 80,00 - Fotocopias Unidad 800 0,06 48,00 - Señalizacion Global 4 390 1560,00 - Planos comunales Global 4 500 2000,00 - Asesoramiento legal Glabal 4 500 2000,00 TOTAL 14000,00 Nota: Incluye la formalización de acuerdos de 4 Comites de riego en promedio y JASS COSTO POR ASESORAMIENTO TECNICO ORGANIZACIONAL Unidad Precio Total Descripción de Cantidad Unitario costo S/. medida Especialista en Gestión institucional de recursos hidricos mes 12 600 TOTAL Nota: Dedicación 25% por microcuenca, puede atender 4 microcuencas Cuenca del Apurímac

-

7200 7200,00

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 268 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

ANEXO: DESGLOSE DE GASTOS GENERALES Y SUPERVISION DEL PROYECTO:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 269 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

GASTOS GENERALES Y SUPERVISION DEL PROYECTO Unidad de RUBRO medida

Cantidad

Costo Unitario S/.

Costo Parcial S/.

OPERACIÓN DEL PROYECTO

109235

60000 450 2500 210 1200 600 455 1850 3400 2500 900 600 350

60000

Unidad

1 3 4 12 2 1 1 1 2 4 4 6 6

Sillas

Unidad

18

120

2160

Estantes de madera

Unidad

6

300

1800

- Jefe de Proyecto

anual

3

48000

144000

- Administrador

anual

3

30000

90000

- Asistente Administrativo

anual

3

24000

72000

- Operador de camioneta

anual

3

14160

42480 22902

Compra de camioneta Petrolera

Unidad

SOAT para camioneta

Unidad

Compra de Motocicletas

Unidad

SOAT para motocicletas

Unidad

Compra de Equipo de computo

Unidad

Compra de Impresoras Laser

Unidad

Compra de Scanner

Unidad

Compra de Filmadora

Unidad

Compra de Data display

Unidad

Compra de Lap top

Unidad

Compra de GPS

Unidad

Compra de Camara digital

Unidad

Escritorio de madera

ADMINISTRACION DEL PROYECTO

1350 10000 2520 2400 600 455 1850 6800 10000 3600 3600 2100

561368

- Utiles para funcionamiento del proyecto - Vestuario para el personal

Global

3

7634

Unidad

20

330

6600

- Costo de servicios

Global

3

13507

40520

- Combustible para camioneta

Galon

2160

11

23760

- Lubricantes camioneta

Galon

43

64

2765

- Combustible para motos

Galon

1728

12

20736

- Lubricantes motocicletas

Galon

35

64

2212

- Mantenimiento de vehículo (camioneta)

Unidad

2

2400

4800

- Mantenimiento de vehículos (motos)

Unidad

8

125

1000

- Viaticos personal profesional

Dias

576

50

28800

- Viaticos chofer

Dias

288

40

11520

Documento

1

8000

8000

Global

1

39273

- Elaboracion Expediente Tecnico (Integración) - Imprevistos (5,86%) TOTAL Supervisión ( 3% del total realiza Region)

167650,66

Global

GRAN TOTAL

Cuenca del Apurímac

39273 670602,61

838253,27

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 270 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

CANTIDAD DE BIENES DE CAPITAL A ADQUIRIR VARIABLE Compra de camioneta Petrolera SOAT para camioneta Compra de Motocicletas SOAT para motocicletas Compra de Equipo de computo Compra de Impresoras Laser Compra de Scanner Compra de Filmadora Compra de Data display Compra de Lap top Compra de GPS Compra de Camara digital Escritorio de madera Sillas Estantes de madera

UNIDAD DE MEDIDA

Año I

Año I I

Año I I I

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 4 4 2 1 1 1 2 4 4 6 6 18 6 61

0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

CANTIDAD TOTAL 1 3 4 12 2 1 1 1 2 4 4 6 6 18 6 71

Año I

Año I I

Año I I I

COSTO TOTAL S/.

60000 450 10000 840 2400 600 455 1850 6800 10000 3600 3600 2100 2160 1800 106655

0 450 0 840 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1290

0 450 0 840 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1290

60000 1350 10000 2520 2400 600 455 1850 6800 10000 3600 3600 2100 2160 1800 109235

TOTAL

COSTO DE BIENES DE CAPITAL UNIDAD DE MEDIDA VARIABLE Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Compra de camioneta Petrolera SOAT para camioneta Compra de Motocicletas SOAT para motocicletas Compra de Equipo de computo Compra de Impresoras Laser Compra de Escanner Compra de Filmadora Compra de Data display Compra de Lap top Compra de GPS Compra de Camara digital Escritorio de madera Sillas Estantes de madera

Costo Unitario S/. 60000 450 2500 210 1200 600 455 1850 3400 2500 900 600 350 120 300

TOTAL

CANTIDAD DE MANTENIMIENTOS DE VEHICULOS RUBRO Mantenimiento camioneta Mantenimiento motos

Unidad de medida

Cantidad Total

Año I

Año I I

Año I I I

Unidad Unidad

2 8

0 0

1 4

1 4

Costo Mantenim. S/.

Año I S/.

TOTAL

MANTENIMIENTO ANUAL DE VEHICULOS RUBRO

Mantenimiento camioneta Mantenimiento motos

Unidad de medida

Cantidad

% %

0,04 0,05

Costo Unitario S/. 60000 10000

TOTAL

Cuenca del Apurímac

-

2400 500

Año I I S/. 0 0

2.400 500

2.400 500

0

2900

2900

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 271 de 327

Año I I I S/.

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 272 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

CANTIDAD DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Cantidad Unidad de medida Año I / año

RUBRO Gasolina G - 84 para motocicletas Petroleo D-2, para camioneta Lubricantes: 1% de Combustibles camioneta Lubricantes: 1% de Combustibles motos TOTAL

Año I I

Año I I I

Total

Galon Galon

576 720

576 720

576 720

576 720

1.728 2.160

Galon Galon

14 11,5

14 11,5 1321,92

14 11,5 1321,92

14 11,5 1321,92

43,20 34,56 3.966

Año I I S/.

Año I I I S/.

MESES 12 12

Galones 12 60

COSTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES RUBRO

Unidad de medida

Gasolina G - 84 para motocicletas Petroleo D-2, para camioneta Lubricantes: 1% de Combustibles camioneta Lubricantes: 1% de Combustibles motos TOTAL

Cantidad Costo/Año S/.

Año I S/.

Costo total S/.

Galon Galon

576 720

6912 7920

6912 7920

6912 7920

6912 7920

20736 23760

Galon Galon

14 12

922 737

922 737 16491

922 737 16491

922 737 16491

2765 2212 49473

CANTIDAD DE VIATICOS PARA MONITOREO Y EVALUACION ( 02 PROFESIONALES )

DISTRITOS

N° Visitas al campo

Total Dias Visita por año / Total Viajes 2 año I Profesion ales / año

8 32 32 8 32 32 8 32 32 8 32 32 8 32 32 8 32 32 TOTAL 48 192 192 Nota: Cada profesional realiza una visita de campo que consiste en un viaje de 2 dias a cada distrito Tupac Amaru Pomacanchi Pillpinto Accha Omacha Chinchaypuquio

Total Viajes Total Viajes Total Viajes año I I año I I I por 3 años

32 32 32 32 32 32 192

32 32 32 32 32 32 192

COSTO DE VIATICOS PARA MONITOREO Y EVALUACION ( 02 PROFESIONALES ) Costo de Costo Costo Costo viaticos DISTRITOS Total Viajes por año Viaticos por Viaticos Viaticos por dia año S/. año I año I I S/. Tupac Amaru 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 Pomacanchi 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 Pillpinto Accha 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 Omacha 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 Chinchaypuquio 32 50,00 1600,00 1600,00 1600,00 TOTAL 192 300 9600 9600 9600 Nota: Cada profesional realiza una visita de campo que consiste en un viaje de 2 dias a cada distrito

96 96 96 96 96 96 576

Costo Viaticos año I I I

Costo Total Viaticos por 3 años

1600,00 1600,00 1600,00 1600,00 1600,00 1600,00 9600

4800,00 4800,00 4800,00 4800,00 4800,00 4800,00 28800

CANTIDAD DE VIATICOS PARA MONITOREO Y EVALUACION ( 01 CHOFER )

DISTRITOS

N° Visitas al campo

Total Dias Visita Total Viajes por año / año I 1 Chofer

8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 TOTAL 48 96 Nota: El chofer una visita de campo que consiste en un viaje de 2 dias a cada distrito Tupac Amaru Pomacanchi Pillpinto Accha Omacha Chinchaypuquio

16 16 16 16 16 16 96

Total Viajes Total Viajes Total Viajes año I I año I I I por 3 años 16 16 16 16 16 16 96

COSTO DE VIATICOS PARA MONITOREO Y EVALUACION ( 01 CHOFER ) Costo de Costo Costo viaticos DISTRITOS Total Viajes por año Viaticos por Viaticos por dia año S/. año I S/. 16 40,00 640,00 640,00 Quiñota 16 40,00 640,00 640,00 Llusco 16 40,00 640,00 640,00 Ccolquemarca Ccapacmarca 16 40,00 640,00 640,00 Velille 16 40,00 640,00 640,00 Livitaca 16 40,00 640,00 640,00 TOTAL 96 240 3840 3840 Nota: El chofer una visita de campo que consiste en un viaje de 2 dias a cada distrito

Cuenca del Apurímac

-

16 16 16 16 16 16 96

48 48 48 48 48 48 288

Costo Viaticos año I I

Costo Viaticos año I I I

Costo Total Viaticos por 4 años

640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 3840

640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 3840

1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 1920,00 11520

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 273 de 327

PRECIO 12 11 64

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

CANTIDAD DE UTILES DE OFICINA PARA FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO VARIABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDA PRECIO D / AÑO UNITARIO S/.

COSTO TOTAL / AÑO

CANTIDAD AÑO I

CANTIDAD AÑO I I

CANTIDAD AÑO I I I

17 6 8 4 4 17 40 5 40 23 3 3 4 5 5 20 60 80 40 60 5 60 60 7 100 3

17 6 8 4 4 0 40 5 40 23 0 0 4 5 5 20 60 80 40 60 5 60 60 7 100 0

17 6 8 4 4 0 40 5 40 23 0 0 4 5 5 20 60 80 40 60 5 60 60 7 100 0

679

653

653

Utiles de escritorio Papel bond Papel carbón Tonner para impresora Folder Diskett portadisket CDs. Lapiceros Borradores Cuaderno anillado x 200 hojas Engrapador tipo alicate Perforador Formatos de control Sellos Tampones Tableros de campo Rollos fotograficos Impresión de planos Archivador de palanca Pilas de camara fotografica Fastener. Resaltadores Correctores Grapas Impresión de fotografia digital Paneles fotograficos

Millar Caja Unidad Ciento Caja Unidad Unidades Caja Unidad Unidad Unidad Unidad Ciento Unidad Unidad Unidad Unidad unidad Unidad Par Caja Unidad Unidad Caja Unidad Unidad

17 6 8 4 4 17 40 5 40 23 3 3 4 5 5 20 60 80 40 60 5 60 60 7 100 3

26,0 24,0 300,0 40,0 10,0 8,0 1,5 25,0 1,0 7,0 70,0 26,5 55,0 6,0 8,0 10,0 12,0 12,0 6,0 6,0 5,0 3,5 8,0 5,0 2,0 200,0

442,00 144,00 2.400,00 160,00 40,00 136,00 60,00 125,00 40,00 161,00 210,00 79,50 220,00 30,00 40,00 200,00 720,00 960,0 240,00 360,00 4,00 21,00 21,00 35,00 200,00 600,00

TOTAL

COSTO DE UTILES DE OFICINA PARA FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO VARIABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDA PRECIO D / AÑO UNITARIO S/.

COSTO TOTAL / AÑO

COSTO AÑO COSTO AÑO COSTO AÑO I II III

Utiles de escritorio Papel bond Papel carbón Tonner para impresora Folder Diskett portadisket CDs. Lapiceros Borradores Cuaderno de espiral x 200 hojas Engrapador tipo alicate Perforador Formatos de control Sellos Tampones Tableros de campo Rollos fotograficos Impresión de planos Archivador de palanca Pilas de camara fotografica Fastener. Resaltadores Correctores Grapas Impresión de fotografia digital Paneles fotograficos TOTAL

Cuenca del Apurímac

Millar Caja Unidad Ciento Caja Unidad Unidades Caja Unidad Unidad Unidad Unidad Ciento Unidad Unidad Unidad Unidad unidad Unidad Par Caja Unidad Unidad Caja Unidad Unidad

-

17 6 8 4 4 17 40 5 40 23 3 3 4 5 5 20 60 80 40 60 5 60 60 7 100 3

26,0 24,0 300,0 40,0 10,0 8,0 1,5 25,0 1,0 7,0 70,0 26,5 55,0 6,0 8,0 10,0 12,0 12,0 6,0 6,0 5,0 3,5 8,0 5,0 2,0 200,0

442,0 144,0 2.400,0 160,0 40,0 136,0 60,0 125,0 40,0 161,0 210,0 79,5 220,0 30,0 40,0 200,0 720,0 960,0 240,0 360,0 25,0 210,0 480,0 35,0 200,0 600,0

442,0 144,0 2.400,0 160,0 40,0 136,0 60,0 125,0 40,0 161,0 210,0 79,5 220,0 30,0 40,0 200,0 720,0 960,0 240,0 360,0 25,0 210,0 480,0 35,0 200,0 600,0 8.318

442,0 144,0 2.400,0 160,0 40,0 0,0 60,0 125,0 40,0 161,0 0,0 0,0 220,0 30,0 40,0 200,0 720,0 960,0 240,0 360,0 25,0 210,0 480,0 35,0 200,0 0,0 7.292

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 274 de 327

442,0 144,0 2.400,0 160,0 40,0 0,0 60,0 125,0 40,0 161,0 0,0 0,0 220,0 30,0 40,0 200,0 720,0 960,0 240,0 360,0 25,0 210,0 480,0 35,0 200,0 0,0 7.292

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

CANTIDAD DE SERVICIOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA VARIABLE Servicios de telefono Servicios de Internet Instalacion de telefono Instalacion de internet Servicio de luz Servicio de agua potable Alquiler de local

Mes Mes Unidad Unidad Mes Mes Mes

CANTIDA PRECIO COSTO D UNITARIO S/. TOTAL S/.

12 12 1 1 12 12 12

100,00 120,00 100,00 200,00 80,00 20,00 600,00

1.200,00 1.440,00 100,00 200,00 960,00 240,00 7.200,00

TOTAL

Año I

Año I I

Año I I I

12 12 1 1 12 12 12 62

12 12 0 0 12 12 12 60

12 12 0 0 12 12 12 60

Año I

Año I I

Año I I I

COSTO DE SERVICIOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO UNIDAD DE MEDIDA VARIABLE Servicios de telefono Servicios de Internet Instalacion de telefono Instalacion de internet Servicio de luz Servicio de agua potable Alquiler de local

Mes Mes Unidad Unidad Mes Mes Mes

CANTIDA PRECIO COSTO D UNITARIO S/. TOTAL S/. 12 12 1 1 12 12 12

150,00 120,00 100,00 100,00 80,00 20,00 750,00

1.800,00 1.440,00 100,00 100,00 960,00 240,00 9.000,00

TOTAL

1.800,00 1.440,00 100,00 100,00 960,00 240,00 9.000,00

13.640,0

1800,00 1440,00 0,00 0,00 960,00 240,00 9000,00

13.440,0

1800,00 1440,00 0,00 0,00 960,00 240,00 9000,00

13.440,0

CANTIDAD DE VESTUARIO PARA EL PERSONAL VARIABLE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDA D

Año I

Año I I

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

4 4 20 4 4 4 4

4 4 20 4 4 4 4

4 4 20 4 4 4 4 44

Guantes para Moto Cascos para Moto Casacas Botas de Campo Ponchos de Agua Bolsa de dormir Mochilas

44

TOTAL

Año I I I

CANTIDAD TOTAL

0

8 8 40 8 8 8 8 88

Año I

Año I I

100,00 600,00 1.600,00 320,00 200,00 320,00 160,00 3.300,0

100,00 600,00 1600,00 320,00 200,00 320,00 160,00 3.300,0

COSTO DE VESTUARIO PARA EL PERSONAL UNIDAD DE MEDIDA VARIABLE Guantes para Moto Cascos para Moto Casacas Botas de Campo Ponchos de Agua Bolsa de dormir Mochilas

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

CANTIDA PRECIO D UNITARIO S/.

4 4 20 4 4 4 4

25,00 150,00 80,00 80,00 50,00 80,00 40,00

COSTO / AÑO S/.

100,00 600,00 1.600,00 320,00 200,00 320,00 160,00

TOTAL

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 275 de 327

Año I I I

-

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

PERSONAL EVENTUAL CONTRATADO A PLAZO DETERMINADO CARGO U OCUPACION

CODIGO

CATEGORIA

DA

Directivo I

Jefe de Proyecto

PC

Profesion. II

Administrador

TA

Tecnico I

TB SUB TOTAL

Tecnico II

Tecnico Administrativo Operador de Camioneta

REQUISITOS MINIMOS Ing. Agrícola o Forestal Lic. en Administración Bachiller o Tecnico en Contabilidad Licencia de conducir A -II

ZONA

REMUNERACION CANTIDAD

TOTAL S/.

1

4000

1

4000

1

2500

1

2500

1

2000

1

2000

1

1100

1

1180

4

9680

CANTIDAD DE PERSONAL Y TIEMPO DE CONTRATO PARA PROYECTO CANTIDAD Cargo u ocupacion AÑO I AÑO I I AÑO I I I TOTAL Jefe de Proyecto Administrador Tecnico Administrativo Operador de Camioneta TOTAL

1 1 1 1 4

1 1 1 1 4

3 3 3 3 12

1 1 1 1 4

COSTO DEL PERSONAL CONTRATADO PARA EL PROYECTO Cargo u ocupacion Jefe de Proyecto Administrador Tecnico Administrativo Operador de Camioneta TOTAL

Cuenca del Apurímac

-

Remuneracion mensual S/.

Remuneracion Anual S/.

4000 2500 2000 1180

48000 30000 24000 14160

AÑO I S/.

AÑO I I AÑO I I S/. I S/.

48000 30000 24000 14160 116160

48000 30000 24000 14160 116160

48000 30000 24000 14160 116160

CANTIDAD TOTAL S/. 144000 90000 72000 42480 348480

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 276 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

ANEXO: DISEÑO TIPICO DE ZANJAS DE INFILTRACION:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 277 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

DISEÑO DE ZANJAS DE INFILTRACION Las zanjas de infiltración, son pequeños canales de sección generalmente trapezoidal de forma asimétrica; excavados transversalmente a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel, con el propósito de disminuir la longitud de recorrido del agua de escorrentía y estimular la infiltración del agua, de tal manera que el caudal y la velocidad del agua de escorrentía sea controlada a lo largo de la ladera, consecuentemente para reducir la energía erosiva del agua disminuyendo la erosión del suelo. La infiltración del agua que se produce en las zanjas contribuye a mantener la humedad del suelo y para que se formen ojos de agua a niveles inferiores, por lo que se reconoce como una medida de siembra de agua, normalmente su uso se aplica en la instalación de pastos y reforestación. Condiciones de aplicación Interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor infiltración en el suelo, para: • • • • •

Aumentar la recarga o producción de agua para las zonas bajas. Permitir el adecuado crecimiento de pastos, árboles o cultivos. Reducir la erosión hídrica del suelo, y Aumentar el número de manantiales y el caudal de agua de estos en las partes mas bajas. Disminuir los riesgos de inundación y deslizamientos.

Condiciones de Uso Las zanjas de infiltración se pueden usar en: • • • • •

Zonas de moderada precipitación de hasta 1,000 mm anuales. Son muy apropiadas para zonas altas de ladera con suelos aptos para pastos y forestación como en el presenta caso. Cuando hay cultivos anuales son aplicables a pendientes entre 2 a 20%. Cuando hay cultivos semipermeables de 20 a 50%. Laderas con profundidad de suelo mayor de 30 cm. y sub suelo permeable.

Diseño El diseño de la zanja de infiltración consiste en determinar las dimensiones básicas tales como: ancho del borde superior, ancho de la base, profundidad, inclinación de los taludes, espaciamiento entre zanjas y la gradiente longitudinal de la misma, este ultimo aspecto solo si fuera necesario. El ancho del borde superior, profundidad, ancho de la base y la inclinación del talud características que determinan la sección transversal dependen principalmente del tipo de suelo y de la intensidad de la lluvia de la zona. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 278 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

El presente diseño corresponde a las zanjas de infiltración para una área promedio de la zona de estudio; para ello se han tomado en cuenta la información de precipitación de la estación de Paruro, para una cobertura de suelo con pastos cultivados de condición hidrológica pobre que son generales en la zona, condiciones potenciales para producir escorrentía, baja velocidad de infiltración de los suelos, textura fina y regular condición hidráulica, con pendiente media del suelo de hasta 30%. 1. Datos básicos: Precipitaciones máximas diarias registradas en los últimos 10 años, periodo 1993 al 2003. 93

94

95

13.9

21.4

37.9

96

97

36.5

29.0

98

99

18.1

28.0

01 39.3

02 28.2

03 29.8

2. Cálculo de la frecuencia y periodo de retorno CUADRO Nº 23 FRECUENCIAS Y PERIODOS DE RETORNO Nº ORDEN

PP. MAXIMA DIARIA

PP. MAXIMA ORDENADA

FRECUENCIA

PERIODO DE RETORNO

1

13.9

39.3

0.08

12.5

2

21.4

37.9

0.17

5.9

3

37.9

36.5

0.25

4.0

4

36.5

29.8

0.33

3.0

5

29.0

29.0

0.42

2.4

6

18.1

28.2

0.50

2.0

7

28.0

28.0

0.58

1.7

8

39.3

21.4

0.75

1.3

9

28.2

18.1

0.83

1.2

10

29.8

13.9

0.92

1.1

Utilizando las siguientes fórmulas se han calculado las frecuencias y periodos de retorno del cuadro anterior:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 279 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

f=

n --------m+1

1 TR = --------f

Donde: f = frecuencia n = número de orden m = tamaño de la muestra (10) TR= periodo de retorno Con los valores de precipitación máxima diaria ordenados en forma descendente y colocados en el eje de las ordenadas, y los TR colocados en el eje de las absisas, se ubicaron los puntos en papel de probabilidad extrema de gumbel, para determinar la recta que relaciona los TR con las PP máximas diarias (mm), obteniéndose de ella el siguiente cuadro: CUADRO Nº 24 CUADRO DE PERIODOS DE RETORNO Y SUS CORRESPONDIENTES PP. MÁXIMAS DIARIAS PP. MAXIMA DIARIA (mm) 35 39 48 54 60

PERIODO DE RETORNO TR (años) 5 10 25 50 100

De acuerdo al cuadro anterior, la lluvia de diseño para un periodo de retorno de 10 años es de 39 mm. 3.

Conversión de la precipitación máxima diaria a caudal de escorrentía superficial

Como quiera que no toda la precipitación se discurre por escorrentía superficial, sino solo parte de ella, es necesario calcular el área neta convertida en agua de escurrimiento; para ello se procede primeramente a estimar: La curva número (CN), utilizando la tabla propuesta por el servicio de Conservación de Suelos SCS y tomando en cuenta los grupos hidrológicos A, B, C y D. Para el caso tratado, corresponde la Curva Número “C” que corresponde a cuencas con alto potencial para producir escorrentías, baja velocidad de infiltración, textura fina y regular condición hidrológica. Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 280 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Teniendo en cuenta que las cuencas de estudio se caracterizan por: - Tipo de cultivo

= terrenos recién habilitados con pastos cultivados.

- Práctica

= Natural

- Condición hidrológica

= Regular

- Grupo hidrológico

= Medio “C”

Acudimos a la tabla de Complejos hidrológicos Suelo – Cobertura y su asociación a curvas número para condiciones medias de cuencas receptoras, donde ubicamos la curva número correspondiente de CN=79. Seguidamente, teniendo en cuenta el valor de CN = 79 y de PP. Máxima diaria de 39 mm, acudimos al la figura que establece la relación entre la Precipitación y la Escorrentía Directa, donde ubicamos que para el presente caso le corresponde un caudal de escorrentía de Qe = 10 mm. = 100m3/ha = 0.010 m3/m2. 4.

Calculo de las dimensiones de la zanja de infiltración

Conociendo la pendiente del terreno (40% como máximo por tratarse de obras que se ejecutarán con tractor), se acude a la tabla de dimensiones de la zanja de infiltración, de ella se ha obtenido las siguientes dimensiones: Tirante Plantilla Calado Bordo libre Coronación Talud Z

= 0.40 m. = 0.50 m. = 0.50 m. = 0.10 m. = 0.30 m. = 0.5:1. = 0.50.

Figura Nº 01 sección típica de la zanja de infiltración

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 281 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

5.

Cálculo del área mojada de la zanja

A = by + zy2 A = (0.50) 0.50 + 0.50(0.50)2 A = 0.375 m2. 6.

Cálculo del volumen que puede recepcionar una zanja de 50.00 m de longitud.

V = 50 m x 0.375 m2 = 18.75 m3. 7.

Cálculo del área que acumula el volumen de agua

De acuerdo a la escorrentía superficial calculada anteriormente, 1.00 m2 puede acumular 0.010 m3 de agua, por tanto: A = 1 m2 x 18.75 m3/0.010 m3 A = 1,875 m2 8. Calculo del espaciamiento entre zanjas Ez = 1,875 m2 / 50 m Ez = 37.50 m. 9. Cálculo del ancho del terraplén Para el caso de las laderas de la zona andina del país, el ancho promedio del borde superior normalmente es de 0.40 m.

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 282 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

ANEXO: BALANCE HIDRICO ANUAL POR MICROCUENCA:

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 283 de 327

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO DE HARGREAVES MICROCUENCA QUINORAMAYO LATITUD : 14° 10´ 50"

ALTITUD

CALCULO

ENE

a

Temperatura (°C)

b

T. °F = 9/5*°C+32 (°F)

c

N° de horas mensuales (SH)

d

N° de horas de sol máx.media díaria probable (SM)

e

N° de días al mes (DM)

f

% de horas de sol mensual (S)

g h

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

3985,0 m.s.n.m. 3,985 km. NOV

DIC

4,58

4,20

3,71

3,96

4,25

2,96

3,24

3,43

2,01

3,93

3,58

4,37

40,25

39,56

38,68

39,13

39,65

37,33

37,83

38,18

35,62

39,07

38,44

39,86

137,00

128,00

156,00

199,00

234,00

242,00

256,00

229,00

195,00

198,00

180,00

155,00

12,82

12,55

12,17

11,80

11,45

11,28

11,38

11,65

12,00

12,45

12,75

12,92

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

34,46

36,43

41,33

56,21

65,92

71,53

72,59

63,40

54,17

51,31

47,06

38,69

Radiación extraterrestre Mensual (RMM)

517,27

458,81

474,73

412,25

376,82

337,67

361,32

401,19

435,83

489,80

494,58

511,50

Radiación incidente mensual en equivalente de

227,75

207,69

228,91

231,82

229,46

214,19

230,88

239,59

240,57

263,13

254,47

238,62

evaporación. En mm/mes (RSM) i

Factor de correccion por altura (FA)

j

Evapotranspiración potencial mm/mes. (E.T.P)

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

1,24

85,19

76,35

82,29

84,31

84,55

74,32

81,16

85,01

79,64

95,54

90,90

88,39

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO Area (ha) REFERENCIA

a

%

Cultivos Papa Maiz Forrajes Trigo Cebada Cultivos de rotación

ENE

AREA

35% 30% 10% 10% 15%

b

Area cultivada por mes (has.)

c d e f g h i j k l

Kc ponderados ( Taba No 03) ETP mm. Evapotranspiración Real (ETR) mm Precipitación confiable al 75% probabilidad (mm) Consumo teórico o demanda unitaria neta (mm) Requerimiento o demanda unitaria neta (m3/ha) Demanda bruta (ER=25%) m3/ha Número de días del mes Demanda de agua de riego (l/s) Modulo de riego unitario (l/s/ha)

FEB

MAR

39 34 11 11 17 112

0,81 0,97

0,33 0,80

224,00

100,80

100,80

0,82 85,19 69,76 185,48 -115,72 -1157 -4628,8 31 0,00 0,00

0,64 76,35 48,82 149,77 -100,95 -1009 -4038,0 28 0,00 0,00

0,65 0,65

ABR

0,33 0,22 0,70 0,70

MAY

JUN

JUL

AGO 1,00

0,26 1,00

0,60

0,55

0,28

123,20

11,20

151,20

0,50 74,32 37,50 5,02 32,48 325 1299,0 30 61,74 0,50

6,28 81,16 509,69 3,63 506,06 5061 20242,3 31 84,65 7,56

0,67 85,01 56,67 7,52 49,15 492 1966,0 31 110,99 0,73

31

AGO 31

SEPT 30

3441 2238 608

3441 2238 608

0,50

0,60

0,55

0,28

1,00

0,22

0,50

72,80

123,20

123,20

0,46 82,29 37,47 138,42 -100,95 -1009 -4037,9 31 0,00 0,00

0,95 84,31 80,48 48,32 32,16 322 1286,4 30 61,14 0,50

0,25 84,55 21,52 11,03 10,49 105 419,8 31 19,31 0,16

0,88 0,88

SEPT

OCT

112,0

NOV

DIC

0,80 0,68

0,95 0,72

0,98 0,95

1,00 1,00

0,15 0,15

0,40 0,40 0,26

184,80

100,80

100,80

212,80

0,41 79,64 32,39 22,38 10,01 100 400,3 30 28,54 0,15

0,82 95,54 77,91 63,67 14,24 142 569,6 31 21,44 0,21

0,65 90,90 59,19 77,45 -18,26 -183 -730,6 30 0,00 0,00

0,52 88,39 45,96 118,40 -72,43 -724 -2897,4 31 0,00 0,00

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO ANIMAL Consumo (l/a/dia)

REFERENCIA

a

b c

Crianzas Vacunos Ovinos Caballos

ENE 31

Cant.

60 10 35

FEB 28

MAR 31

ABR 30

MAY 31

JUN 30

3330 2166 588

3441 2238 608

3330 2166 588

6084,00 6286,80 2,35 2,35

6084,00 2,35

1850 7220 560

3441 2238 608

3108 2022 549

3441 2238 608

9630

6286,80 2,35

5678,40 2,35

6286,80 2,35

Consumo mensual de agua (m3/mes) Gasto requerido para consumo animal (l/s)

JUL

OCT 31

NOV 30

DIC

3330 2166 588

3441 2238 608

3330 2166 588

3441 2238 608

6286,80 6286,80 6084,00 2,35 2,35 2,35

6286,80 2,35

6084,00 2,35

6286,80 2,35

NOV 30

DIC

31 925 1850,70 0,69

896 1791,00 0,69

925 1850,70 0,69

31

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO POBLACIONAL Consumo (l/a/dia)

REFERENCIA

a b c

ENE 31

Cant.

Poblacion Proyectada al 2020 (m3/mes) 50 Consumo bruto de agua (FC = 2) m3/mes Gasto requerido para consumo poblacional (l/s)

597 597

FEB

925 1850,70 0,69

28

MAR 31

836 1671,60 0,69

925 1850,70 0,69

ABR 30

MAY 31

JUN 30

896 925 1791,00 1850,70 0,69 0,69

896 1791,00 0,69

JUL 31

AGO 31

SEPT 30

OCT

925 925 896 1850,70 1850,70 1791,00 0,69 0,69 0,69

DISPONIBILIDAD HIDRICA ACTUAL DE FUENTES PROVENIENTE DE MANANTIALES - (l/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

29,0

29,0

29,0

30,0

32,0

REQUERIMIENTO HIDRICO ACTUAL DE FUENTES PROVENIENTE DE MANANTIALES - (l/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

CAUDAL CAPTADO EN MANANTIALES

108,0

(l/s)

CAUDAL REQUERIDO DE MANANTIALES

215,0

3,0

(l/s)

3,0

198,0

3,0

88,0

29,0

64,2

22,3

29,0

64,8

29,0

87,7

BALANCE HIDRICO DE LA MICROCUENCA QUINORAMAYO - (l/s) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL DEFICIT

(l/s)

EXCESO

(l/s)

105,0 105,0

212,0 212,0

195,0 195,0

23,8 23,8

6,7 6,7

-35,8 -35,8

-58,7 -58,7

SEPT

OCT

NOV

DIC

114,0

31,6

24,5

3,0

3,0

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

-85,0 -85,0

-2,6 -2,6

4,5 4,5

27,0 27,0

29,0 29,0

GRAFICO Nº6 : BALANCE HIDRICO DE M. QUINORAMAYO - SIN PROYECTO

250

Oferta de agua (l/s)

215

Demanda de riego (l/s)

198

200 150 100

114

108 88

88

64

65 29

50 3

29

3

29

22

29

32 29

29

24

3

FEB

MAR

Cuenca del Apurímac

30

32 3

0 ENE

31

ABR

-

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 284 de 327

3 DIC

Proyecto “PROYECTO: PROTECCION Y GESTION DE MANANTIALES COMO MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD HÍDRICA EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA RURAL: Comunidades de los distritos de Tupac Amaru, Pomacanchi, Accha, Omacha, Pillpinto y Chinchaypuquio de la cuenca alta del río Apurimac

Cuenca del Apurímac

-

“Agua para todos” porque hay vida iniciada y sustentada por el agua o muerte cuando no se dispone.

/Página 285 de 327