Microbiologia de Suelos 1

Agronomía MICROBIOLOGIA DE SUELOS PRESENTADO POR: DONALD ALEXANDER CAICEDO ORTIZ. GRU PO: 303019A_360 TUT OR: HECTOR

Views 113 Downloads 3 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Agronomía

MICROBIOLOGIA DE SUELOS

PRESENTADO POR: DONALD ALEXANDER CAICEDO ORTIZ.

GRU PO: 303019A_360

TUT OR: HECTOR FABIO LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA 20 DE FEBRERO 2017 0

Agronomía FUNDAMENTOS

1.

2.

3.

4.

5.

El aprendizaje basado en proyectos es una de las nuevas tendencias educativas más eficaces. Su poder está en la capacidad de enganchar al alumno en torno a un tema que le motiva y que satisface su interés por explorar nuevos conocimientos. A pesar de que los proyectos deben cumplir los contenidos mínimos marcados en los currículos oficiales, tenemos la libertad para elegir los temas con los que los alumnos aprenderán lo que exige la ley. A veces el tema podrá ser elegido por el profesor, otras veces por los alumnos y otras veces de manera compartida, pero siempre debe partir de las necesidades e intereses del grupo. Aunque este post no pretende ser una guía para programar proyectos, a continuación se exponen 10 pasos que desde mi punto de vista pueden ayudar a empezar: Elegir el tema vertebrador del proyecto. Como se comentaba anteriormente, el tema vertebrador puede partir de los alumnos, del profesor o compartido. Lo importante es que el tema sea cercano a los intereses del grupo y resulte atractivo para ellos. El tema del proyecto va a estar relacionado con su producto final. Identificar y poner en común los objetivos y contenidos curriculares. Si en el proyecto participan profesores de asignaturas diferentes, el primer paso es identificar los contenidos curriculares que se quieren trabajar y ponerlos en común. Lo ideal es que los contenidos curriculares elegidos para cada proyecto tengan cierta relación con el tema vertebrador. Acontecimiento sorprendente. Los profesores deben iniciar los proyectos con una actividad que motive a los alumnos a investigar sobre el tema. Debe generar preguntas y dudas. Cuando el tema es elegido por el profesor, puede presentarse este “acontecimiento” antes de que ellos sepan el eje vertebrador, ya que de esta manera podemos guiarles a elegir el tema en relación con la actividad que hayamos realizado. Lista de deseos. Una vez realizada la actividad de apertura se han de identificar los contenidos a aprender, así como el producto final. Es muy importante que elaboremos la lista con los alumnos para que se reflejen sus “deseos” y sus necesidades de aprendizaje. Expondremos la lista de palabras clave en un lugar visible del aula para que tengamos siempre claro hacia dónde vamos. Elección del producto final. Una vez conocidas la lista de aprendizaje y el tema vertebrador, es necesario elegir con qué producto vamos a exponer a los demás nuestros aprendizajes. Al igual que en los puntos anteriores, podemos dejar que los 1

Agronomía alumnos elijan el producto, lo puede elegir el profesor o puede ser negociado. En cualquier caso, el producto final nos va a marcar qué competencias va a adquirir el alumno. 6. Queremos que el alumno sea competente en… La elección de las competencias que adquirirá el alumno puede realizarse antes de la elección del producto final y ambos pasos se condicionan mutuamente. Si el producto final es elaborar un recurso multimedia en grupo los alumnos adquirirán unas capacidades diferentes de si el producto final es una presentación oral por parejas. 7. Plazos y fases del proyecto. Es necesario dejar claros los plazos que se tienen para cada fase del proyecto. Los proyectos se dividen en tres fases claras, una primera etapa de investigación y planificación, una segunda etapa de desarrollo del producto final, y por último una tercera etapa de exposición y evaluación. 8. Establecer metas de aprendizaje (rúbrica). La rúbrica es una herramienta fundamental para que los alumnos puedan evaluar su propio proceso y tanto ellos como el profesor tengan clara la meta final. La rúbrica debe incluir los niveles de consecución de las competencias y de los contenidos curriculares. La rúbrica se presenta en la primera fase del proyecto. 9. Los amigos críticos. Durante el desarrollo del proyecto es muy importante que los alumnos vayan recibiendo información del proceso. Con las rúbricas, los alumnos pueden hacer intercambios de grupo temporales para aportar ideas a otros compañeros. En estos intercambios deben ayudar diciendo qué está bien y qué piensan que tienen que mejorar. Los compañeros dan una información muy valiosa al resto de grupos. Al mismo tiempo, el profesor seguirá muy de cerca el desarrollo de cada trabajo para ir dando información sobre el alcance de las metas de aprendizaje. 10. Exposición pública. El producto final será expuesto ante una audiencia. Será en este momento donde se proporcione al alumnado una evaluación final sobre sus resultados de aprendizaje. Exponer el trabajo ante los demás motiva a los alumnos a obtener un resultado positivo y mostrar lo mejor de sí mismos.

ELEMENTOS DE PROYECTO Situación o Problema. Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido 2

Agronomía de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?. Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo,o sitio Web. Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir. Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha. Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron Evaluación: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia. Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.

PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO Planificación

Análisis

      

Contextualización. Identificación del problema o asunto. Definición y propuesta de solución. Partes del problema. Consecuencias del problema. Componentes de la solución. Ejemplos y casos semejantes 3

Agronomía Articulación

Comprobación

Revisión final

          

Ensamblaje de los componentes de solución. Examen de su compatibilidad. Articulación alternativa Examen de los conocimientos adquiridos. Utilidad de los mismos para el problema. Errores cometidos en el proceso Verificación de la solución propuesta. Evaluación de aciertos. Evaluación de errores. Autoevaluación del proceso. Transferencia

IMPORTANCIA ¿Cuál es la importancia de los aprendizajes basados en proyectos? La importancia de los aprendizajes basados en proyectos es una gran necesidad que se debe cubrir aplicando metodologías y estrategias mediante lecturas, trabajos de investigación grupal, haciendo que el aprendizaje sea significativo y participativo, y el docente debe guiar orientar durante el proceso, planificando, elaborando y desarrollando con las tecnologías aprendidas. La metodología por proyectos da la oportunidad de nuevos conocimientos, haciendo que los estudiantes desarrollen sus competencias cognitivas y comunicativas. evaluando en el proceso y al final. Donde se desarrollan contenidos propios de un área o en relación con otras áreas. En este tipo de aprendizajes los alumnos participan en la programación y la toma de decisiones. Los proyectos son muy importantes para iniciar cualquier plan, meta u objetivo que se quiera realizar, basándose en el planteamiento general de la necesidad o problema y la metodología por proyectos nos permitirá presentar las posibles soluciones a estos problemas propiciando que el aprendizaje sea significativo y participativo mediante las investigaciones, trabajos en grupo y finalmente las evaluaciones que a todo momento se deben desarrollar. 4

Agronomía Este método es importante ya que ayuda a los docentes, al realizar sus proyectos debe prever que los alumnos cuenten con todos los materiales necesarios para elaborar sus temas de interés, sintiéndose ellos involucrados en sus propios aprendizajes en el cual podrán desarrollar todas sus habilidades y destrezas. En consecuencia, esta metodología también es importante porque reorienta a los docentes a asumir la necesidad de transformar la rígida organización educativa en una organización flexible y abierta al cambio y a los nuevos aprendizajes. Es importante porque permite al estudiante estructurar el nuevo conocimiento basado en experiencias previas y los conocimientos científicos; pero no solamente en forma individual, sino también en equipo ya que cada uno de ellos aportan nuevas ideas. Donde surge una gran necesidad de mejorar las estrategias de enseñanza por ello que al aplicar esta metodología hace que el aprendizaje sea significativo y participativo, mediante lecturas, trabajos de investigación grupal, siendo flexibles, asumiendo un compromiso para lograr un bien común con calidad, teniendo la oportunidad de esta manera de adquirir nuevos conocimientos desarrollando sus competencias cognitivas y comunicativas donde el docente guía, orienta todo el proceso planificado, elaborado utilizando las tecnologías aprendidas. REFERENCIAS 





2013 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría datateca.unad.edu.co/.../Guia_Integradora_de_Actividades_Academicas_R obotica_Av. Avellaneda-Torres, L. M., & Torres-Rojas, E. (2015). Biodiversidad de grupos funcionales de microorganismos asociados a suelos bajo cultivo de papa, ganadería y páramo en el parque nacional natural de los nevados, Colombia. Biota Colombiana, 16(1), 78-87. doi:10.15468/oabpy4. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=da nue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true &db=zbh&AN=113657097&lang=es&site=ehost-live ROLAN FERRERA CERRATO Y ALEJANDRO ALARCON 2001La microbiología del suelo en agricultura sostenible 5