Micro Machismo

MICROMACHISMO Relaciones invisibles de poder en el ámbito de la pareja.     Presentaci ón: ¿C ómo te llamas? Has o í

Views 95 Downloads 2 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICROMACHISMO Relaciones invisibles de poder en el ámbito de la pareja.

 

 

Presentaci ón: ¿C ómo te llamas? Has o ído hablar de la tem ática.

 

 

CONCEPTUALIZACIOŃ: Sexo, Género, Sistema Patriarcal, Violencia de Género.

 

 

G énero Son asignadas socialmente

Sexo

Las relaciones se aprenden

Es determinado biol ógicamente

Son din ámicas, pueden cambiar con el tiempo.

Se nace hombre o mujer

Est án culturalmente determinadas

Es inmutable, no cambia

Sufren influencia de clase, etnia, … Genera distintas identidades, distintas expectativas sociales. Hombres y mujeres se valoran de distintas forma Entre uno y otro se establecen relaciones de poder  

 

Sexismo Con nuestras diferencias sexuales (físicas), crean nuestras desigualdades sociales. Mantenidos por los estereotipos de cada sociedad.

 

 

SISTEMA PATRIARCAL: Sistema social, en el cu ál los hombres se consideran superiores a las mujeres, en cualquier ámbito.

 

 

Consecuencias del Sistema patriarcal: Desigualdad social entre hombres y mujeres, y por lo tanto violencia de g énero.

 

 

Violencia de g énero Nacemos diferentes, esa diferencia se transforma en Desigualdad, y esa desigualdad se mantiene con violencia

DIFERENTES

DESIGUALES  

VIOLENCIA  

Violencia de g énero Los tipos de violencia de género existentes son:

DIRECTA

CULTURAL  

ESTRUCTURAL  

Herramientas Macro: - Religiones. - Sistema educativo (invisibilidad de la mujer a través de la historia). Los estudios según los sexos y la valoración de los estudios. - Cultura (cuéntame un cuento y verás que te cuento). Canciones. - Lenguaje sexista. - Medios de Comunicación.  

 

 

Herramientas Micro:

Micromachismo.

 

 

PODER: Capacidad y posibilidad de control y domino sobre la vida o los hechos de las personas. Igual a DOMINIO. Se usa la tenencia de los recursos para obligar a interacciones no rec íprocas, y el control puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonom ía de la persona a la que se busca subordinar (pensamiento, sexualidad, econom ía, capacidad decisoria, etc.).

 

 

 

Micromachismo

.

Son comportamientos de inferiorización hacia la mujer. 

 

 

Micromachismo:

Objetivos: - Imponer y mantener el domino y su supuesta superioridad sobre la mujer. - Reafirmar o recuperar dicho domnio ante la mujer que se rebela de su lugar en el vínculo. - Resistirse al aumento del poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes. - Aprovecharse del trabajo cuidador de la mujer.  

 

Micromachismo:

Consecuencias a la mujer:

- Anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor disponibilidad e imponiéndole una identidad al servicio del varón, con modos que se alejan mucho de la violencia tradicional, pero que tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: perpetuar la distribuci ón injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.

 

 

Micromachismo:

Consecuencias físicas: - Maletar psicofísico, que se suelen atribuir a “ciertas”

características femeninas. - Depresiones. - Estallos de enfados...

 

 

Micromachismos - Coercitivo el varón usa la fuerza (moral, psíquica, económica o de la propia personalidad), para intentar doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el pensamiento, el tiempo o el espacio, y restringir su capacidad de decisión. - Consecuencia en la mujer : inhibición, desconfianza en sí misma y disminución de la autoestima.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Intimidaci ón : Maniobra atemorizante que se ejerce cuando el varón ya tiene fama de abusivo o agresivo.

Ejemplo: Mirada, tono de voz, postura y cualquier otro indicador verbal o gestual pueden servir para atemorizar.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Control del dinero: Monopolizar el uso o las decisiones del dinero, limitándole su acceso a la mujer. Ejemplo: No dar información sobre usos del dinero común, control de gasto y exigencia de detalles a la mujer, retención del dinero. Negación del valor económico que supone el trabajo doméstico y la crianza y el cuidado de la descendencia.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - No participaci ón en lo dom éstico : Ámbito doméstico es femenino y lo público masculino.

Ejemplo: Imponer a la mujer el cargo del cuidado de algo com ún : el hogar y las personas que en ella habitan. Esto supone una doble jornada a la mujer que trabaja.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Uso expansivo-abusivo del espacio f ísico y del tiempo para sí: El espacio y el tiempo son posesión masculina.

Ejemplo: Espacio, dentro del hogar, el varón invade con su ropa toda la casa, utiliza para su siesta el sillón del salón impidiendo el uso de ese espacio común, monopoliza el televisor u ocupa con las piernas todo el espacio inferior de la mesa cuando se sientan alrededor de ella,... Tiempo, el varón crea tiempo de descanso o diversión a costa de la sobrecarga laboral de la mujer, el fin de semana para las aficiones del varón, o postergar su llegada a casa luego del trabajo.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Insistencia abusiva : Ganar por cansancio. La mujer queda agotada de mantener su propia opinión, y al final acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz

Ejemplo: Opiniones sobre echos ocurridos.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Imposici ón de intimidad : Acción unidireccional de acercamiento cuando el varón desea.

Ejemplo: Seducción forzada cuando él quiere sexo.

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Apelaci ón a la “superioridad ” de la “l ógica ” varonil : Se recurre a la razón varonil, para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables a la mujer.

Ejemplo: Elección del lugar de vacaciones. Definición de “seriedad” o no de los temas de discución por parte del varón: ¡yo no hablo de toner ías! .

 

 

Micromachismos Coercitivos: - Toma o abandono repentinos del mando de la situaci ón : Decidir sin consultar, anular o no tener en cuenta las decisiones de la mujer.

Ejemplo: Zapping del TV, uso exclusivo del mando distancia, invitaciones de familiares, ...

 

 

Micromachismo - Encubiertos,

son los que atentan de modo más eficaz

contra la simetría relacional y la autonomía femenina, por su índole insidiosa y sutil que los torna especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad.

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Abuso de la capacidad femenina de cuidado, explota la capacidad de las mujeres de cuidado hacia otras personas. Se imponen los roles de servicio, como madre, esposa, aistenta, secretaria, gestora, … Esto conlleva un sobreesfuerzo físico y emocional que les resta autonomía vital. - Ejemplo: Varones casados mayor calidad de vida, mientras que las mujeres la empeoran. Varones disponen de más tiempo de ocio. 

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Creaci ón de falta de intimidad, el varón decide cuánta intimidad tener, cuánta tarea doméstica realizar, cuándo estar disponible y qué merece compartirse. - Ejemplo: Silencio, el varón renuncia a hablar, no contestar, no preguntar, no escuchar,... Aislamiento y puesta de límites, se encierran en una habitación, actividad, si la mujer entrase responde con una explosión de ira ¡déjame en paz!, ¡estoy ocupado!, ¡no me vengas con problemas!, ¡estoy todo el día trabajando y quiero paz!

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Desautorizaci ón, Monopolio de razón, lo correcto y el derecho a juzgar las actitudes ajenas desde un lugar superior. - Ejemplo: Descalificaciones negativas a las actitudes de la mujer ¡no sabes de lo hablas!, no le da derecho a ser valorada y apreciada, negación de lo positivo.

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Paternalismo, se enmascara la posesividad y a veces el autoritarismo del varón. - Ejemplo: El hombre hace “por” y no “con” la mujer.

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Manipulaci ón emocional, se utiliza el afecto, como instrumento para lograr el control de la relación. - Ejemplo: Culpabilización-inocentización “no sabes hacer”, “debes hacer”. Dobles mensajes afectivos “si no haces esto por mi es que no me quieres”. Enfurruñamiento, “a mi no me importa que salgas solas”, con cara de enfado.

 

 

Micromachismo Encuebiertos - Autoindulgencia y autojustificaci ón, procuran bloquear la respuesta de la mujer ante acciones e ineacciones del varón que la desfavorecen puesto que al no hacerlas él, la obligan a hacerlas a ella. - Ejemplo: Hacerse el tonto, ¡no me di cuenta!, ¡quiero cambiar pero me cuesta!; hacerse el inexperto en determinadas tareas como limpiar...  

 

Micromachismo: - Crisis,

suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable

disbalance de poder en las relaciones, tales como aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o pérdida del poder del varón por razones de pérdida laboral o de limitación física. Generalmente estos cambios se acompañan de reclamos por parte de la mujer de mayor igualdad en la relación. Suelen ser útiles no sólo para impedir que la mujer sea más autónoma o para no sentirse dependiente de ella, sino también para impedir los reclamos de ella respecto a la necesidad que él también cambie modificando sus hábitos de superioridad.  

 

Micromachismo Crisis: - Hipercontrol, Aumento del control sobre las actividades, tiempos o espacios de la mujer. - Seudoapoyo, Apoyos que se anuncian sin ir acompañados de acciones cooperativas, se evita así la repartición de la carga doméstica y así poder la mujer tener más tiempo para sí. - Resistencia pasiva y distanciamiento, Oposición pasiva y abandono, falta de apoyo o colaboración, conducta al acecho (no toma parte y luego critica “yo lo hubiera echo mejor”)...  

 

Micromachismo Crisis: - Rehuir la cr ítica y la negociaci ón, se intenta acallar los reclamos de la mujer respecto a las actitudes dominantes del varón y evitar el cambio, ¿porque debería cambiar si tu cambias?, ¡es tu problema!, ¿De qué te quejas si me conocistes así?. - Promesas y hacer m éritos, frente a los reclamos de la mujer, el varón realiza modificaciones puntuales que implican ceder posiciones provisoriamente por conveniencia. Ejem. Hacer regalos, prometer ser un buen hombre, ponerse seductor y atento, hacer cambios superficiales, reconocer errores frente a amenazas de abandono.

 

 

Micromachismo Crisis: - Victimismo, el hombre se declara víctima inocente de los cambios y “locuras” de la mujer, con culpabilización para doblegar. Ej. ¡A tí nada te conforma! - Darse tiempo, postergar y alargar el tiempo de decidirse a reclamos femeninos o cambiar. Ej. ¡ya hablaremos!, ¡Ya veremos!, ¡lo pensaré! - Dar l ástima, procura que se apenen de él para lograr que la mujer ceda. Ej. comportamiento autolesivos tales como adicciones, amenazas de suicidio, ...  

 

Efectos de los mM: - Mujer: agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí, con una actitud defensiva o de queja ineficaz por el sentimiento de derrota e impotencia que producen. Deterioro de la autoestima, aumento de la desmoralización, aumento de la inseguridad y disminución de la capacidad de pensar. Disminución de su poder personal y parálisis del desrrollo personal. Malestar difuso, una irritabilidad crónica y un hartazgo de la relaci ón, de los cuales se culpan por no percibir que su producción es por presión externa.

 

 

Efectos de los mM: - Hombre: aumento o conservación de su posición superior y de dominio, con desinterés creciente de las necesidades y derechos de la mujer. Afirmación de su identidad masculina, sustentada en las creencias de superioridad sobre la mujer y la autonomía autoafirmativa con negación de la vincularidad. Aislamiento receloso creciente, ya que el domnio no asegura el afecto femenino, sólo obediencia, y sólo puede generar aumento del control o aumento de la desconfianza e incomprensión hacia la mujer a quien no se puede controlar nunca plenamente.

 

 

Efectos de los mM: - Pareja: - Encarrilamiento de la relación en dirección a los intereses del var ón. - Etiquetamiento de la mujer como “la culpable” del deterioro del vínculo. - Guerra fría, tranformación de la pareja en adversarios convivientes, y empobrecimiento de la relación, creándose el terreno favorable para otras violencias y abusos..

 

 

¡Desconstruyendo Nuestra Realidad!  

 

Din ámica: Seguro que has reconocido algunas de las herramientas de los mM. - Haz una lista de las que has reconocido, hayas sido o no la persona vivenciada, a continuación responde: ¿Quien las realizó? ¿cómo te sentites? si se volvieran a repetir, ¿cómo actuarias? 

 

 

Din ámica: Veámos la presentación sobre la sección falangista de la época de franco.

 

 

Din ámica: Veámos el vídeo documental:

“La mujer sumisa”

 

 

Din ámica: Leámos algunos datos sobre el libro:

“Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus ”

 

 

Compromiso por la Igualdad

 

 

“Quien quiere algo busca un medio, Quien no quiere nada busca una excusa”.

Proverbio Andalusí

Bel én Calder ón Monta ño [email protected]

 

 

laalacena.tk // [email protected]