Machismo Feminismo

Machismo-feminismo Objetivo: Expresar mediante este informe en proceso de como la mujer ha ido luchando para reivindicar

Views 66 Downloads 0 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Machismo-feminismo Objetivo: Expresar mediante este informe en proceso de como la mujer ha ido luchando para reivindicar sus derechos en contra una sociedad machista. Introducción. Machismo y feminismo, una idea que está a la orden del día en todo el mundo. Una de las acciones más antiguas del hombre es el ser machista, la cual, ha sido soportada por las mujeres hasta nuestros días. A pesar de lo evolucionados que nos creemos, aún en nuestra sociedad existen acciones machistas en el trabajo, la religión y la sociedad en general. Las mujeres empezaron a reaccionar en el año 1970, año de la Revolución Feminista, con lo que consiguieron algunos de los derechos más importantes, no acabando por eso el machismo en nuestra sociedad pero si reduciéndose en gran número. El año 1975 fue declarado como año de la mujer y cada diez años esto se celebra uniendo a cientos de mujeres que intentan mejorar su estatus social con una convención mundial. Feminista: Partidario/a del feminismo. Machista: Partidario/a del machismo. Feminismo: es un conjunto de movimientos políticos, culturales, sociales, y económicos que tiene como objetivo la reivindicación de los derechos femeninos, así como cuestionar la dominación y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. Machismo: es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto. Desarrollo MOVIMIENTO FEMINISTA Es aquella que busca la igualdad política, social y económica entre hombres y mujeres. Surgió en Europa a finales del siglo XVIII, aunque ya en 1970 la mayoría de las mujeres habían conseguido mejorar sus derechos, por el momento, aún no se ha logrado la total igualdad política, social y económica.

Algunos de los derechos de igualdad más importantes que se defienden son la igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación, el derecho al voto, el control a la propiedad privada y el derecho a la libertad sexual. El feminismo occidental resurgió en el 1960, anunciando que los hechos ocurridos no era un caso aislado sino común. Se desechó la idea de la hermandad debido al racismo. Tiene tres líneas de actuación: campañas con relación a los temas públicos (aborto, igualdad de salarios, cuidado de los hijos y maltratos en el hogar), exploración de una nueva solidaridad y conciencia (político y social) y el estudio del feminismo. ESTATUS TRADICIONAL Origen: Desde que la historia a sido escrita, los hombres han tenido dominio sobre la mujer en las sociedades. El dominio masculino se remonta al paleolítico, ya que fue muy valorada la acción de la caza, la cual realizaban los hombres. Antigüedad: En la legislación romana el hombre y la mujer eran considerados uno, siendo la mujer la posesión y no teniendo poder alguno en sus tierras, su propia persona, su dinero y sus hijos. Las mujeres respetables debían ser castas y fieles, pero los hombres no. En la Edad Media las tierras y el poder político eran heredados por vía masculina, lo que favorecía la subordinación de la mujer. En Babilonia y Egipto, tenían derecho a la propiedad; en Europa formaban parte en los gremios y a veces en el carácter religioso. Autoridad política: reinas egipcias y bizantinas, madres superioras de los conventos medievales y las mujeres de tribus iroquesas (designaban hombres para el clan). Religión: En la Biblia, San Pablo pide a las mujeres que obedezcan a sus maridos y Dios situó a Eva bajo el mandato de Adán, Timoteo 2:1115 en estos momentos nos planteamos una pregunta: ¿Dios era machista?, nos basamos en el hecho, que no hubiera ningún apóstol mujer, aunque también podemos plantearnos esta otra pregunta: ¿Dios se adaptó a su tiempo y ya que la sociedad era machista pensó que las mujeres no serían respetadas?. INICIOS DEL CAMBIO El Siglo de las luces (igualdad política) y la Revolución industrial crearon la aparición del feminismo y otros movimientos reformadores (S XVIII-XIX)

En Francia los clubes republicanos de mujeres pidieron que la libertad, igualdad y fraternidad fuera sometida a ambos sexos de igual manera, pero no fue posible por la aprobación del Código Napoleónico. En Inglaterra, Mary Wollstonegraft publicó “Una reivindicación de los derechos de la mujer” (1792), publicada por William Godwin ( en esta obra la escritora inglesa y feminista, afirmó que el matrimonio reside en la afinidad intelectual y abogó por la igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos). Revolución industrial: Las mujeres empiezan a trabajar en fábricas con un sueldo, aquí comienza la independencia aunque sus condiciones no eran buenas y sus salarios bajos aun eran controlados por los maridos. La posibilidad de trabajo de las mujeres de cualquier clase era la de doncellas, profesoras o vendedoras. Grupos feministas: Surgieron en Europa y no se extendieron demasiado. La iglesia se opuso ya que decía que destruía la familia patriarcal. Los países agrícolas seguían igual y en las fábricas las quejas eran sofocadas por el movimiento socialista. Feminismo: Mayor aceptación en Gran Bretaña y en E.E.U.U.. Las mujeres cultas y reformistas de clase media eran sus dirigentes. Más de 100 personas celebraron la primera convención de los derechos de la mujer en Séneca Falls, Nueva York (1848), dirigida por Lucretia Molt y Elizabeth Cady Stanton (igualdad de derechos, incluido el de voto, y el fin de la doble moralidad). El libro “Sobre la esclavitud de las mujeres” (1869), por Jhon Stuart Mill fue basado en las conversaciones con su mujer, se centraba en el derecho del voto, fue escrito por un hombre, aunque este derecho no se incluyó hasta finales del siglo XIX y bien entrado el XX, en España se concedió en. Existen países como Kuwait, Arabia Saudí y Jordania donde la mujer no tiene derecho a votar. AVANCES DEL SIGLO XX Después de las guerras y revoluciones en China (1949) y Rusia (1917), los gobiernos apoyaron la igualdad de sexos y el control de la natalidad. En la Unión Soviética las trabajadoras realizaban trabajos mal remunerados y

estaban escasamente representadas en los partidos y en los consejos de gobierno. Las técnicas de control de natalidad eran poco eficaces y las madres trabajadoras eran responsables del hogar y los hijos en mayor parte. China seguía discriminando a la mujer en el trabajo. En 1960 hubo un cambio de patrones demográficos, económicos y sociales de los países occidentales lo que dio lugar a la aparición de la condición sociocultural de la mujer. El descenso de la mortalidad infantil, mayor esperanza de vida y los anticonceptivos hizo que la mujer tuviera menos responsabilidades en el cuidado de los niños. El movimiento feminista cuestionaba instituciones sociales y los valores morales. Las diferencias entre el hombre y mujer no son biológicas sino culturales. Entre 1960 y 1970 las feministas organizan grupos pro derechos de la mujer. En África más de las dos terceras partes de la agricultura es conseguida por mujeres y se está pensando en formarlas y prepararlas tecnológica y agrícolamente. Machismo. Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferenciación de tareas entre hombres y mujeres, y a la subordinación de las mujeres en muchas sociedades. Tradicionalmente, los hombres en general han tenido mayor poder y estatus que las mujeres en el ámbito doméstico . En las sociedades modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, preponderancia y bienestar de los hombres. También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia de género con el fin de mantener un control sobre ellas . De hecho, el machismo es considerado como una forma de coacción tanto física, como también psicológica. La violencia tanto física como psicológica contra las mujeres se considera un acto histérico de represión de la mujer ante su emancipación. De aquí surge el conflicto de género que lleva latente desde los años 70. El machismo, asimismo, castiga cualquier comportamiento que considere supuestamente femenino (un signo de debilidad o de igualdad ante una mujer) en los varones, lo que constituye la base de la homofobia ya que un comportamiento o preferencia sexual diferente de las que propugna típicamente el machismo, contribuye a diluir la diferenciación estereotipada del machismo. Elementos de una sociedad machista.

Leyes discriminatorias hacia la mujer. Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio. Necesidad del permiso del varón para realizar actividades económicas. Negación del derecho a voto o de otros derechos civiles. Educación machista desde las escuelas y la propia familia, por el cual el proceso de enculturación trata de justificar y continuar el orden social existente. Conclusión. En los inicios de la historia se ha podido comprobar que nuestros antepasados eran machista, a la vez eran apoyados por la religión y consideraron a la mujer “Debil”. Pero esto no es asi ya que la mujer tiene las mismas capacidades que el hombre tanto moral, psicología y intelectual mente. En estos tiempos actuales la mujer a logrado votar tener los mismos derechos del el hombre pero aun falta mas porque aun en la época moderna hay países en los cuales tienen subordinadas aun a las mujeres y se tiene que luchar por detenerlo.

Bibliografías. http://www.literaturabautista.com/mujeres-predicadoras-prohibidoen-la-biblia https://es.wikipedia.org/wiki/Machismo http://html.rincondelvago.com/machismo-y-feminismo.html https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo