Michel Foucault

Michel Foucault, Vigilar y castigar, Argentina: Librera los libros, 2003 Español, Nacimiento de la prisión, Aurelio Garz

Views 525 Downloads 3 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Michel Foucault, Vigilar y castigar, Argentina: Librera los libros, 2003 Español, Nacimiento de la prisión, Aurelio Garzón del Camino Michel Foucault nació en Francia en 1926 y murió en 1984, fue un filosofo, historiador, y teórico, los estudios mas conocidos son sus estudios críticos con respecto a las instituciones sociales , específicamente, la psiquiatría, la medicina y las prisiones. Foucault se centra en el análisis sobre el poder y las relaciones del mismo, desarrollo los conceptos de biopoder y biopolitica. Dentro de sus obras mas relevantes se encuentran Historia de la locura 1961, las palabras y las cosas 1966, la arqueología del saber 1969, vigilar y castigar 1975 y finalmente historia de la sexualidad 1976 – 1984) Michel Foucault. (2003). -. En Vigilar y castigar(1-305). Argentina: Librera los libros. El propósito del presente texto es dar un breve resumen del libro vigilar y castigar junto con una critica que permita evidenciar los puntos positivos de las misma así como los negativos, de la misma manera establecer una opinión con respecto a lo que subjetivamente se entiende respecto de la lectura realizada. La obra vigilar y castigar se encuentra dividida por cuatro capítulos, suplicio, castigo, disciplina y prisión. Cada uno de los capítulos tiene de 2 a 3 apartados. El libro vigilar y castigar nos ofrece una conceptualización de la historia de cómo se ha formado el castigo desde el siglo XVl hasta el siglo XlX, la obra se divide en 4 apartados, suplicio, castigo, disciplina y finalmente prisión. El primer capitulo comienza con la historia de cómo en el siglo XVl solian utilizar un método de castigo llamado el suplicio este básicamente trataba de

que las penas 1. Fueran penas contra el cuerpo, puesto que normalmente las mismas producían dolor físico, y 2. Fueran penas publicas, lo que se buscaba entonces era básicamente que el pueblo, observando la consecuencia que tal acto cometió no lo repitiese, dentro de este capitulo se dan algunos ejemplos de las penas que se utilizaron las cuales iban desde cortar la lengua, o algún miembro del cuerpo, tirarlo al fuego, hasta descuartizar parte por parte al sujeto castigado, dentro del este capitulo es importante recalcar que el suplicio era también una venganza pues el acto cometido no solo perjudicaba a la victima si no que era un crimen contra el rey por lo que debía ser castigado. Dentro de este tipo de castigos existía la confesión la cual era a veces extraído con castigos dolorosos por lo que se podría pensar que algunas confesiones eran falsas y solo se decían para evitar el sufrimiento al que estaba siendo sometido. Además antes de aplicar la condena se permitía decir al condenado algunas palabras, algunas veces los condenados incluso aceptaban algún otro crimen que no había dicho antes, por lo que en ocasiones el pueblo se compadecía y pedían la liberación de algún condenado. Eventualmente se comienza a tener una mayor humanización con respecto a las penas y los castigos impuestos por lo que se estipula que ya no será el cuerpo quien sufrirá el castigo, será la conciencia, lo cual impone la guillotina como pena, y además la misma comienza a ser privada, ya no es publica, cambian dos condiciones del castigo dentro de esta época. Cabe resaltar que no existían únicamente esas penas, también existían unas mas leves como satisfacción a la persona que había sido ofendida, prisión, abstención, multas o confiscaciones de bienes, sin embargo las que predominaban eran las que producían dolor, es importante mencionar que

dentro de las penas mas graves se encontraba un componente de equidad del crimen cometido con la pena estipulada, lo que quiere decir que dependiendo del crimen se estipulaba la pena, un ejemplo de esto podría ser, a un hombre que asesina a su mujer primero se le cortara la mano derecha con el instrumento con el que asesino a la misma, puesto que también se buscaba que la pena fuera simbólica con el crimen cometido. Otro aspecto que cambio durante ese siglo fue el de la confesión, puesto que se comenzaron a tener en cuenta las pruebas que se tenían sobre el crimen, así como los testigos del mismo, la pena comenzó a ser mas objetiva. En el siglo XVlll los condenados debían frente a todo el pueblo exponer los crímenes que habían cometido, además la ejecución se realizaba en el lugar del crimen y finalmente el dolor era mas duradero puesto que los mismos creían que el castigo ‘’eterno’’ ya había comenzado. Finalmente un siglo adelante, como ya se había mencionado anteriormente, las penas comienzan a ser mas humanas por lo que se concierta que las penas no pueden ser peores que los crímenes que se han cometido, en ese mismo momento los condenados debían proclamar sus crímenes no solo para que el pueblo los conociera también con el objetivo de pedir perdón a Dios y al pueblo por los crímenes cometidos. El capitulo 2, se ve como se cambia el concepto de suplicio a castigo por lo que ya no se busca la venganza de la persona que comete el crimen si no corregir a la misma por lo que aun cuando las penas en su mayoría ya no produjeran dolor intenso contra el cuerpo si era contra e mismo, se basaban en trabajo forzoso, privación de la libertad entre otros, por esto el crimen ya no es contra ‘’el rey’’ es contra toda la sociedad, por lo que comienza a generarse

que las penas sean universales, por ende se comienzan a tipificar los delitos, las leyes se hacen universales al igual que los castigos y finalmente todo el pueblo puede conocer las leyes y las consecuencias que se genera no cumplirlas. Claramente lo anterior genera un impacto con respecto a la política y la economía puesto que las penas comienzan a ser mucho menos costosas política y económicamente, adicionalmente Cabe resaltar que la pena a la cual será sometido el criminal depende del desorden social que el crimen haya causado. Por lo que para estipular estas reglas se tienen ciertos parámetros, como que el castigo debe causar mas daño que el beneficio que el crimen cometió entre algunos otros que tienen justamente que ver con el delito cometido, la intensidad y la reincidencia en el mismo. Foucault además menciona que la naturaleza del delito debe ser igual a la naturaleza del castigo para que el mismo tenga efecto por lo que si se comete un crimen contra el cuerpo de alguien mas causando dolor o muerte, su pena será causar dolor al criminal, pero no únicamente se centra en que la pena deba ser equitativa, también es importante que los criminales sean educados con respecto del crimen cometido. Las leyes que se imponen dentro de esta época así como los castigos por el incumplimiento de dicha ley no pueden ser modificables, por lo que el castigo se asegurara que sea justo para todos los que han cometido el crimen, sin embargo se ven adicionalmente las condiciones en las que el mismo fue cometido para de esta manera impartir la pena, puesto que no es lo mismo alguien que mata por un ataque psicótico, a un asesino que lo hace por algún beneficio que obtiene.

Dentro del tercer capitulo ingresa la palabra disciplina como un nuevo mecanismo de poder, primero se observa dentro de la institución militar, puesto que se comienzan a formar militares con características iguales, por lo que suelen tener una rutina establecida, movimientos específicos, entre otros. También se pueden encontrar otras instituciones como el colegio, los hospitales, cárceles, entre otros. Gracias a la disciplina se logra no solo castigar al cuerpo, consigue darle una utilidad y finalmente lo vuelve dócil. Existen algunas técnicas de división de los individuos, la primera de ellas es la clausura, que consiste en el encierro obligatorio y tiene como objetivo el orden de las personas en su interior por ende se estipulan espacios en busca de la enseñanza y obediencia de los individuos. Existe en segundo lugar la localización la cual permite que cada individuo se maneje en su lugar y no se distribuya en grupos. En tercer lugar los emplazamientos funcionales que suplen la necesidad de vigilar y crear espacios de producción. Finalmente el rango que clasifica los cuerpos según sus méritos o valores y los ubica en un espacio especifico, las celdas. Dado el castigo es importante establecer como se podrá controlar cada actividad que se debe cumplir; por lo que se constituyen métodos como generar una rutina ordenada donde se estipulan tiempos específicos para realizar la tarea, además se enseña al cuerpo a tener de la misma manera ritmos y tiempos específicos, para volverlo mas eficaz también debe haber una correlación entre cuerpo y objeto que es la relación que tiene el cuerpo con cualquier objeto que el mismo maneje, por ultimo la utilización del cuerpo de una manera exhaustiva, aprovechando cada instante del momento. En conclusión el tiempo se capitaliza.

Finalmente Foucault escribe con respecto al panoptismo, el cual es una creación arquitectónica que básicamente permite vigilar desde un punto escondido lo que sucede dentro del mismo, usa esta creación para referirse a una metáfora con respecto a lo que se busca con la disciplina por parte del poder en la sociedad, puesto que se vigila, incluso los aspectos mas privados del ser humano. El ultimo capitulo, prisión, se habla de cómo la prisión aunque ha sido un castigo ya desde el siglo XlX únicamente en el ultimo periodo se estableció como el castigo por excelencia, puesto que la pena podría variar en tiempo dependiendo del crimen cometido. Es importante recalcar que el individuo prisionero se encuentra bajo el poder de un estado que puede controlar su vida, sus horas de sueño, comida, baño, tanto necesidades básicas como necesidades impuestas, puesto que e individuo debe ser corregido, reformado, y castigado. La prisión entonces se rige bajo unos principios el primero de ellos es el aislamiento, del mundo exterior y dentro de la prisión, evitando de esta manera que dentro de la prisión puedan generarse motines o cuando se acabe la pena se puedan generar acuerdos entre prisioneros para delinquir nuevamente, cabe resaltar que además se espera que la soledad permita tiempo para reflexionar, el siguiente principio se refiere al trabajo dentro de la prisión, puesto que no solo se busca el componente punitivo dentro de este castigo, si no que el preso además sea útil para la sociedad, no es un trabajo que genere ganancias económicas, es mas bien un trabajo que permite identificar la jerarquía en la cual se encuentra el preso, mantiene ocupado al individuo alejándolo de nuevos errores, entre otras situaciones. El tercer principio habla con respecto al

tiempo de la pena, y sugiere que el mismo no puede ser inamovible, mas bien debe depender con la utilidad, la conducta del preso dentro de la cárcel La organización de la prisión se da dependiendo del grado de peligrosidad en la cual el individuo se encuentre, sin embargo en ocasiones la tarea de modificar la conducta no puede darse a cabalidad, Foucault resalta que es mas fácil cambiar conductas en los adultos que los jóvenes . El preso en este momento ya deja de ser únicamente el culpable, por lo que se comienzan a tomar en cuenta diferentes aspectos para juzgarlo, ingresa la psicología, criminalística al área penitenciaria, por lo que ya no solo importa el delito en si, también es importante las causas del mismo, la historia de vida del infractor, entre otras condiciones socioculturales que pudieron haber influido dentro del delito. Se implementa un carro celular el cual tiene como función que el reo sea expuesto a los ciudadanos, y además dentro del viaje en ese dispositivo se producía malestar al reo para que al salir de ello se encontrara mas dócil. Sin embargo la prisión no cambiaba a nadie, y tampoco se disminuían el numero de crímenes, al contrario, los mismos aumentaban, por lo que la detención provocaba la reincidencia, Foucault afirma que como el estado genera coerción al preso, este mismo termina siendo victima, acusando al estado de ser victimizante. Finalmente dentro de los carcelarios se encuentran divisiones, son grupos jerarquizados, se encuentran la familia, el del ejercito, el del taller, el de la escuela y finalmente el modelo judicial, cada uno de ellos tiene la función de regular el comportamiento, dentro de las cárceles es importante como se

menciono dentro del texto, mantener el orden, educar respecto a las leyes que se estipularon, castigar, y cambiar. Foucault realiza una critica con respecto al poder, economía y política que se encuentran dentro del sistema penitenciario, realizando un pasaje histórico, sin embargo dentro de su tesis no genera una conceptualización de los términos economía y política, sin embargo si enmarca ciertos aspectos de las prisiones que hacen parte de los mismos. Dentro de la obra no se puede vislumbrar una mejor alternativa, o una solución, incluso ninguna sugerencia con respecto de cómo se puede establecer un método útil y efectivo para el castigo de los delincuentes, por lo que se vislumbra necesario dentro del texto, sin embargo no se identifica como se menciono ninguna alternativa, es necesario puesto que se puede observar como ha fracasado la prisión al cambiar las conductas delictivas, al intentar disminuir la cantidad de delincuentes.. Foucault además dentro del texto explicita que el bienestar de los condenados nunca ha importante para el sistema penitenciario, únicamente busca la dominación del mismo, sin embargo, teniendo en cuenta la magnitud del castigo que se imponía a principios del siglo XVl y el cambio que se genero a finales del siglo XVlll, esta tesis tendría dentro del texto una contraargumentación puesto que en el momento que se dejaron de utilizar ciertos castigos se integro la palabra ´´humanización ‘dentro del mismo, puesto que ya no se buscaba castigar al cuerpo si no a la conciencia, lo cual genera indudablemente, bienestar en los prisioneros. Y teniendo en cuenta que Foucault critica el sistema penitenciario actual por ser inútil, puesto que los presos o bien reinciden en sus crímenes, o cometen otros peores, surge la

pregunta con respecto a ¿Por qué funciona para el poder un castigo que no es útil, y no cumple con el objetivo de castigar?. Dentro del texto, se logra ver como cambian los castigos en función del desarrollo del tiempo, en función de nuevas leyes, y se menciona algo con respecto al foco de castigo, ya no siendo el cuerpo si no el alma, la conciencia, sin embargo no se incluyo la transformación que cumplen los presos, la transformación de los crímenes, también, seria interesante vislumbrar en cual época fue mas efectivo el castigo, o que métodos de castigo cambiaban contundentemente los comportamientos, dada esta diferenciación se podría establecer entonces una afirmación con respecto de si el castigo actual funciona o no. Foucault tiene un interesante punto de vista y nos lo muestra desde el primer momento, introduciéndonos a una historia del castigo nos logra vislumbrar el cambio que el mismo ha tenido, junto con las razones de porque ha surgido este cambio. Foucault además nos muestra como el sistema penitenciario va ligado al poder, a la economía, a la política. La tesis te Foucault no solo podía verse en el siglo XVl a XVlll, actualmente el sistema penitenciario funciona de la misma manera, se establecen normas que son conocidas por la sociedad, así como castigo para las mismas normas, claramente sin dejar de lado las condiciones en las que el crimen fue cometido. Dentro del sistema también se encuentra una jerarquización, un establecimiento del poder sobre los individuos, una privación clara de la libertad, sin embargo en ocasiones se priva también la dignidad del mismo, cabe la pregunta, ¿esta condición de dignidad esta impuesta para ser perdida, o es una condición que se pierde dadas las condiciones de la cárcel?

Foucault no solo menciono como el poder nos controla y observa dentro del sistema penitenciario, también surge esto, en las escuelas, hospitales, incluso en las iglesias nos estipulan un ser que ´todo lo ve´, nos observan, predicen y controlan, puesto que ese es el papel del estado en la sociedad, nos permiten normalizar esa condición, de ser vigilados, ya incluso se convierte en una necesidad que se impuso dada la historia, en este punto cabe preguntarse, ¿es esto realmente necesario, aun con el crimen latente dentro de nuestra sociedad, es necesario tener cámaras en cada esquina, cada establecimiento? ¿Es esto un mecanismo de seguridad o es esto un mecanismo de poder?, Foucault diría, de poder, a lo que estoy de acuerdo, puesto que gracias a la minuciosa observación que se tiene de la población se establecen leyes, modos de actuar, que favorecen al estado, grandes elites, personas con gran capital. Ahora bien, realmente el sistema penitenciario educa a los presos, actualmente, en Colombia, se debe realizar una reeducación del preso, sin embargo las condiciones en las que se le tiene son deplorables, ¿cómo se supone que un preso debe tener la disposición para aprender cuando le ha tocado dormir en hacinamiento, cuando su comida no cumple con los requisitos mínimos nutricionales para un cuerpo saludable?, seria necesario formar en el una nueva visión y percepción de la sociedad, como amiga, y no como enemiga. Dadas las condiciones del prisionero, ¿cómo se espera, que el preso mismo al salir no haga daño a la sociedad que lo sometió a tan lamentable destino? Pero cabe preguntarse entonces, que sistema penitenciario funcionaria, como se podría reestablecer los derechos de una victima y como se podría

castigar al victimario por haber violentado los mismos de una manera eficaz, para esto se incluye según Foucault la criminología, la psicología dentro del área de la penitenciaria, sin embargo actualmente la misma no tiene mucho peso, puesto que aun cuando un psicólogo puede dar criterios para lograr un castigo eficaz, el funcionamiento de las cárceles perse no permite que se lleve a cabo el plan, bien sea por la cantidad de presos que existen, la poca cantidad de seguridad en contraparte con los mismos, las condiciones del lugar, entre otras condiciones. Dado que el estudio en psicología ingresa al sistema penitenciario, y teniendo en cuenta que uno de los supuestos propuesto por Skinner; es el hecho de que el castigo no modifica conductas, lo hace únicamente el refuerzo, positivo o negativo, y teniendo en cuenta que se acepta que la psicología tenga un punto de vista valido dentro de las penas que tienen los presos, ¿por qué actualmente la psicología no ha intentado cambiar el castigo por refuerzo? Dado que uno de los propósito u objetivos de la prisión es la modificación de la conducta delictiva por medio de la privación de la libertad, y la exposición a varios programas de reeducación, ¿es esto reforzante para el sujeto?. La respuesta se puede evidenciar en la reincidencia de los presos, en la frecuencia de los crímenes cometidos dentro de las cárceles, en la percepción de la sociedad y del estado que tienen los mismos. Por ende se puede pensar que la psicología, aunque actualmente parece tener un papel importante dentro del sistema judicial, se encuentra enmarcado dentro de un mecanismo de poder utilizado claramente por el estado para fines lucrativos del mismo, por lo que se piensa que se debe individualizar o separar la tarea del psicólogo no solo del estado, incluso de las leyes, aunque deba regirse por ellas, no debe

tenerlas en cuenta a la hora de estudiar al sujeto, y debe implementar el refuerzo para el cambio de conductas, que puede manejarse de manera grupal o individual, y disminuir los castigos que sufren dentro de la cárcel, para de esta manera garantizar un cambio de conducta mas efectivo. En conclusión aunque el sistema penitenciario ha sufrido varios cambios, con respecto a la forma de los castigos, a la función de los castigos, al lugar donde se implementan, siempre ha tenido dos funciones básicas castigar e implementar un poder sobre el otro, bien sea sobre su cuerpo o sobre su alma o conciencia; lo anterior nos haría pensar que el mismo ha sufrido cambios puesto que ha sido necesario por el fracaso de los castigos, o por que se ve alguna falla dentro de los mismos, por lo que a medida que se transforma el sistema penitenciario, debería mejorar, sin embargo actualmente se vislumbra todo lo contrario. Teniendo en cuenta que el objetivo del sistema actual es el de 1.cambiar las conductas, por ende normalizar al sujeto, 2.reprimir el acto delictivo, 3.brindar restablecimiento de derechos a la victima, ¿es necesario que el sujeto sea castigado para que estas condiciones se cumplan?, y cuando se castiga al sujeto ¿se cumplen las condiciones?, no lo es, puesto que los objetivos realmente no son esos, estos objetivos son los que la ciudadanía tiene en cuenta, por ende para la misma el sistema funciona bien, sin embargo, el estado se economiza dinero al continuar con un sistema penitenciario que conocen económica y funcionalmente, además, al estado no le interesa realmente el bienestar de los presos, los castigos cambiaron puesto que 1. Comenzaron a ser mal vistos por la población, 2. Generaban algunas veces que la población se alzara contra los mandatarios, 3. No cumplían ni

superficialmente con los objetivos que se le había establecido a la población, eso hace pensar entonces, que el sistema penitenciario es un sistema funcional para la economía, la política, el poder, sin embargo no restituye los derechos de la victima, no cambia las conductas disfuncionales, incluso introduce mas conductas indeseables en el repertorio del infractor, y además priva de la dignidad a los presos que se encuentran sometidos a la misma.

María Alejandra Hernández Pérez 902151053