Michel de Montaigne Conclusiones

Michel  de  Montaigne  (Michel  Eyquem  de  Montaigne,  1533-­‐1592).  Conclusiones.   Josep  Fortuny  Pou     Más   que

Views 95 Downloads 1 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Michel  de  Montaigne  (Michel  Eyquem  de  Montaigne,  1533-­‐1592).  Conclusiones.   Josep  Fortuny  Pou     Más   que   unas   conclusiones   estas   líneas   van   a   ser   “unas   invitaciones”.   El   pensamiento   de   Montaigne  expuesto  en  su  obra  única,  los  Ensayos,  permanece  abierto  y  por  lo  tanto  no  admite   conclusiones.   No   admite   final   ni   desenlace,   pero   si   consecuencias   y   secuelas.   Dicho   mediante   una  comparación  superficial,  es  como  esas  películas  que  terminan  con  la  socorrida  coletilla  de   “continuará”.  Es  obvio  que  me  faltan  conocimientos  como  para  hacer  un  análisis  concienzudo   de  su  filosofía  y  de  mis  afirmaciones.  Este  es  un  comentario  producto  de  una  lectura  veleidosa   de  algunas  de  sus  páginas.  Por  seguir  con  el  símil  de  la  película  diría  que  no  sé  muy  bien  de  que   va   el   argumento,   no   sé   quien   es   el   director   y   apenas   conozco   a   los   actores,   pero   estoy   entusiasmado  y  la  recomiendo  porque  me  lo  he  pasado  muy  bien.   Con  Montaigne  no  estamos  ante  un  ambicioso  sistema  filosófico  totalizador,  construido  a   conciencia  con  orden  y  disciplina,  lo  cual  no  significa  que  haya  temas  que  no  aparezcan.  Directa   o   indirectamente   están   presentes   y   tratados,   con   mayor   o   menor   profundidad,   todos   los   ámbitos   de   la   filosofía.   El   panorama   conceptual   es   muy   extenso,   igual   que   mis   limitaciones,   por   eso  me  conformaré  con  comentar,  por  encima,  una  de  esas  facetas,  la  que  se  refiere  a  la  ética.     1.   La  diferencia  entre  "una  buena  vida"  y  "una  vida  buena"  es  algo  que  va  mucho  más  allá  de  un   mero   juego   de   palabras.   Encierra,   por   así   decir,   la   clave   de   la   distinción   mas   elemental   de   la   ética:  la  diferencia  que  existe  entre  el  bien  físico  y  el  bien  moral.  Lectores  y  estudiosos  de  los   Ensayos   coinciden   acerca   de   que   la   acepción   de   filosofía   que   defiende   Montaigne   con   más   empeño  es  la  de  "filosofía  moral".  Está  es  la  que  trata  de  la  forma  en  la  que  debemos  vivir,  la   que   sirve   para   configurar   nuestras   costumbres.   Pero   no   como   un   código   de   preceptos   normativos,  sino  como  una  “técnica  de  la  vida”.  Una  disciplina  natural  que  se  puede  aprender   desde  la  infancia,  periodo  en  que  se  forma  nuestra  inteligencia,  a  través  de  la  educación.     Tiene   sentido   una   filosofía   que   nos   permite   conocernos   mejor   a   nosotros   mismos   y   así   nos  ayuda  a  ser  felices.  A  vivir  una  vida  buena  y  a  bien  morir.  No  tiene  sentido  la  filosofía  como   ciencia,  pues  la  ciencia  es  útil  pero  incierta.  No  sirve  tampoco  la  teología  porque  la  religión  es   un   conjunto   de   opiniones   que   se   validan   con   un   acto   de   fe.   Metafísica   y   lógica   son,   en   cierto   sentido,   palabrería.   La   de   Montaigne   es   una   mirada   crítica   hacia   la   filosofía   y   la   ciencia   “oficiales”   en   su   época.   Lo   que   parece   proponer,   por   contra,   es   una   filosofía   del   aquí   y   ahora,   que  propugna  conocerse  a  uno  mismo  para  afianzar  el  yo  como  pasos  previos  al  reconociendo   del   mundo   exterior.   Algo   así   como   dar   importancia   a   la   subjetividad   como   condición   y   garantía    

1  

de   la   objetividad.   Una   idea   decididamente   moderna   en   la   que   parece   claro   que   se   apoyará   Descartes  y,  más  adelante,  el  mismísimo  Kant.     Debo   reconocer   que   las   primeras   aproximaciones   a   la   obra   de   Montaigne   me   han   descubierto   a   un   aliado   en   algunas   de   mis   propias   ideas   en   el   que   me   veo   reflejado   con   sorprendente   claridad.   Tengo   la   sensación   de   haber   conversado   con   él,   compartido   pensamientos  con  él,  incluso  de  haber  compartido  alguna  vivencia.  He  encontrado  una  fuente   de   conocimiento,   de   reflexión   y   de   inspiración   que   no   podía   imaginar   y   que   no   creo   poder   encontrar  en  ningún  tratado  de  filosofía  moral  al  uso  o  en  ningún  sistema  filosófico  sistemático   y  ortodoxo,  por  importante  que  sea.  Hay  en  sus  escritos  cierta  cualidad,  alegre  y  vital,  que  pocos   escritores  y  filósofos  consiguen,  al  menos  de  los  que  yo  haya  leído.  Humildad  y  generosidad  son   sentimientos  que  se  extienden  en  sus  páginas.     La  obra  de  Montaigne  no  se  ajusta,  en  principio,  a  un  orden,  a  un  sistema,  es  cierto,  pero   esto  es  una  virtud  antes  que  un  defecto.  El  hilo  conductor  es  la  intuición,  son  las  ocurrencias.  Es   un   libro   alejado   del,   a   veces   obtuso,   discurso   académico,   pero   que   resulta   ameno   y   provechoso.   Parece   escrito   a   partir   de   asociaciones   de   ideas   y   divagaciones,   es   espontaneo   y   fluido.   Plagado   de  citas,  (más  de  mil),  anécdotas,  recuerdos.  Está  escrito  con  desenfado,  en  aparente  libertad,   pero   a   la   vez   es   sereno   y   tiene   ritmo.   En   algún   momento,   por   su   desinhibición   en   sus   digresiones  sobre  los  aspectos  personales,  parece  que  realmente  va  dirigido  a  sus  conocidos  y   parientes,  tal  como  se  anuncia  en  el  prefacio  dedicado  “Al  lector”,  y  parece  que  no  está  escrito   para   ser   publicado.   Un   poco   cómo   esos   gestos   que   hacemos   en   la   intimidad   cuando   sabemos   que   nadie   nos   mira.   Pero   en   otros   pasajes,   cuando   se   tratan   temas   comunes,   da   la   sensación   de   que  se  tiene  muy  en  cuenta  al  lector  y,  quizá,  al  censor.  Este  vaivén  de  cavilaciones  le  confiere  a   sus  escritos  un  aire  sincero,  franco  y  honesto  que  seduce  de  inmediato  y  mantiene  el  interés.  El   conjunto   resultante   es   una   contradicción   tras   otra,   pero   es   justamente   en   esa   imperfección   donde  se  confirma  la  fuerza  de  la  obra.   Montaigne  dice  que  cuando  escribe  se  ensaya  a  si  mismo,  de  ahí  el  título.  Ensayo  no  es  una   categoría   literaria   es   un   método   filosófico.   Quien   se   ensaya   se   auto-­‐experimenta,   se   pone   a   prueba  en  busca  de  unos  resultados.  Del  ensayo,  a  través  del  análisis  que  lleva  a  cabo  la  razón,   se  obtiene  un  conocimiento,  en  este  caso  conocimiento  de  uno  mismo.  No  se  trata,  la  suya,  de   una   narración   ni   de   una  biografía  en  el  sentido  académico  de  “nació,   vivió,   hizo,   etc”.  Es,  más   bien   un   biopic,   (biographic  picture),   un   retrato   abierto,   en   movimiento,   que   cambia   con   los   días   y  cuyo  resultado  final,  paradójicamente,  está  en  su  proceso  sin  fin.     La  materia,  el  tema,  la  sustancia  del  libro  es  su  autor.  El  autor  es  el  libro  y  el  libro  es  el   autor.  Fondo  y  forma  son  lo  mismo.  De  no  ser  así  no  tendría  sentido  alguno,  seria  un  capricho    

2  

inútil.  Se  trata  de  saber  como  se  es,  como  se  vive  para  aprender  a  modelarse.  Para  bien  vivir  y   bien   morir.   Y   en   una   actitud   y   conducta   armoniosa   siempre   hay   cierta   belleza.   Al   hacer   semejante  ejercicio  de  una  forma  literaria,  relacionando  a  través  de  la  palabra  el  pensamiento  y   la   acción,   se   descubre   en   Montaigne   una   cierta   visión   estética   de   la   conducta   y   la   moral.   Estamos   ante   un   poeta   que   escribe   en   prosa   o,   mejor,   un   prosista   que   piensa   en   verso,   y   en   verso  libre  además.  La  consideración  de  si  literato  o  si  filosofo  ha  sido  una  de  las  discusiones   que   ha   mantenido   alejado   a   Montaigne   de   las   historias   de   la   filosofía.   Hegel,   por   ejemplo,   siempre   categórico,   lo   considera   un   "filosofo   popular",   excluido   de   la   historia   de   la   filosofía   y   cuyos  pensamientos  «[...]  pertenecen  más  bien  al  panorama  de  la  cultura  general  y  se  mueven   dentro  del  marco  del  sano  sentido  común»  Pero,  tal  como  el  propio  Montaigne  supo  anticipar,   los  hechos  cambian,  la  escritura  permanece  y  los  lectores  son  el  puente  entre  la  estabilidad  y  el   cambio.  Pese  a  quien  pese,  la  suya  es  una  aportación  rigurosa,  racional  y  heterodoxa,  basada  en   la   experiencia   y   orientada   a   la   felicidad,   sin   cuya   contribución   hoy   no   se   entiende   la   filosofía   moderna.   2.   Los   Ensayos   son   un   libro   singular,   total   e   íntegro.   Creo   que   de   la   misma   manera   que   «cada   hombre   lleva   en   él   la   forma   entera   de   la   condición   humana»   cada   uno   de   los   capítulos   de   los   Ensayos  de  Montaigne  contiene  los  elementos  del  pensamiento  que  configuran  a  su  autor.  Igual   que   una   célula   contiene   en   su   ADN   la   información   de   todo   el   organismo   al   que   pertenece.   Se   trata  de  una  obra  esférica.  Cada  uno  de  sus  capítulos  equidista  de  un  centro  único.  Por  ello  se   puede  empezar  a  leer  desde  cualquier  capitulo,  con  indecencia  del  orden  de  su  índice,  ya  que,   por  muy  distintos  que  sean  los  temas  tratados  siempre  conducen  a  Montaigne.  Él  es  la  sustancia   y  la  forma  de  su  obra  y  la  obra  es  la  forma  y  la  sustancia  de  su  autor.     En  parte  por  azar,  por  un  error  de  interpretación  en  una  cita,  y  luego  por  curiosidad,  leí  el   capitulo   titulado   "Costumbre   de   la   isla   de   Ceos".   Servirá   esta   circunstancia,   ya   que   tal   lectura   fue   casual   y   no   producto   de   una   búsqueda   concienzuda,   para   ilustrar   esquemáticamente,   mi   intuición  de  una  obra  global.     En   el   tercer   capitulo   del   libro   segundo   de   los   Ensayos   Montaigne   habla   del   suicidio   y,   aun   que  no  la  mencione  explícitamente,  de  la  eutanasia.  Saber  si  en  el  siglo  XVI  francés  era  este  una   cuestión   polémica   de   debate,   motivo   de   agrias   controversias,   es   un   tema   de   estudio   que   escapa   a  las  intenciones  de  este  escrito.  Saber  que  en  el  día  de  hoy  si  lo  es,  es  tan  fácil  como  leer  un   periódico.  Simplificando,  se  puede  decir  que  el  capitulo  de  marras  es  una  relación  de  ejemplos   que   justifican   las   ventajas   del   suicidio   frente   a   una   relación   de   ejemplos   que   lo   condenan.   La   mencionada  “costumbre”  de  la  isla  de  Ceos  se  relata  al  final  del  mismo.      

3  

El  primer  párrafo,  a  modo  de  introducción,  advierte  de  que  se  va  a  tratar  un  tema  sobre  el   cual  no  hay  una  única  consideración,  no  hay  certeza  y,  sobre  el  que  sólo  Dios  puede  juzgar.  Que   decida  la  iglesia  porque  yo  no  lo  tengo  claro,  parece  decir.  La  actitud  recuerda  aquel  dicho  que   la  leyenda  le  atribuye  a  Bertrand  du  Guesclin,  en  el  siglo  XIV:  "yo  no  quito  ni  pongo  rey,  pero   ayudo  a  mi  señor".   «Si  filosofar  es  dudar,  según  se  dice,  con  mayor  razón  tontear  y  fantasear,  como  lo  hago  yo  debe  ser   dudar.  A  los  aprendices  les  atañe,  en  efecto,  preguntar  y  debatir,  y  al  maestro,  resolver.  Mi  maestro  es   la  autoridad  de  la  voluntad  divina,  que  nos  rige  sin  disputa,  y  cuyo  rango  se  halla  por  encima  de  estas   humanas  y  vanas  discusiones».    

Un  piropo  para  la  duda  que  es  uno  de  sus  ingredientes  favoritos.  Basta  recordar  el  famoso   «¿qué  se  yo?».  Igual  que  no  considerarse  a  si  mismo  como  un  filosofo  uno  de  sus  recursos  más   frecuentes   pues   hay   que   recelar   de   todas   las   disertaciones   que   hablan   en   nombre   de   la   verdad.   Montaigne  se  tiene,  con  su  acostumbrada  modestia,  por  un  aprendiz,  pero  a  la  vez,  no  reconoce   más  maestro  que  Dios,  la  única  autoridad  cuyos  conocimientos  nadie  discute.  La  fe  parece  pues,   el  ultimo  refugio  del  escéptico.  Esta  paradoja,  en  cierto  sentido,  se  ajusta  a  la  máxima  de  “allí   donde  fueres  haz  como  vieres”  con  la  que  parece  que  él  estaba  de  acuerdo  si  pensamos  en  su   actitud  moderada  y  conciliadora  frente  a  la  religión.   Pero  sigamos  con  el  capitulo.  Después  de  la  introducción  vienen  los  argumentos  en  favor   del  suicidio.  Están  profusamente  ilustrados,  como  toda  su  obra,  con  ejemplos  de  la  biblia,  de  la   historia   y   la   literatura   clásicas.   No   faltan   referencias   a   los   estoicos   que,   como   es   sabido,   mantenían   el   suicidio   en   su   decálogo   de   buenas   costumbres.   También,   por   supuesto,   hay   ejemplos   de   su   actualidad,   pues   Montaigne,   en   contra   de   las   apariencias,   no   fue   un   erudito   ermitaño,  al  menos  no  más  que  un  hombre  de  su  tiempo.     Aquí  sólo  relaciono  algunas  de  las  conclusiones  de  tales  citas  a  favor:     «[...]   en   la   vida   hay   muchos   accidentes   peores   de   soportar   que   la   muerte   misma»;   «[...]   el   don   más   favorable  que  nos  ha  otorgado  la  naturaleza,  y  que  nos  priva  de  toda  posibilidad  de  lamentar  nuestra   condición,   es   habernos   dejado   la   llave   de   la   libertad»;   «[...]   la   muerte   es   la   receta   para   todos   los   males»;   «La   muerte   más   voluntaria   es   la   más   hermosa.   La   vida   depende   de   la   voluntad   ajena,   la   muerte  de  la  nuestra»;  «Es  flaqueza  ceder  a  los  males  pero  es  locura  alimentarlos»;      

Y  las  consideraciones  en  contra:   «[...]   no   somos   dueños   de   abandonar   la   tierra   sin   voluntad   expresa   del   que   nos   puso   en   ella;   que   solo   el   Dios   que   nos   envió   al   mundo,   no   por   nuestro   bien   únicamente,   sino   para   su   gloria   y   servicio   de   nuestros  semejantes,  es  dueño  soberano  de  quitarnos  la  vida  cuando  bien  le  plazca;  que  no  vimos  la   luz   para   vivir   existencia   egoísta,   sino   para   consagrarnos   al   servicio   del   pueblo   en   que   nacimos.   Las   leyes   nos   piden   cuenta   de   nuestros   actos   por   el   interés   de   la   república,   y   castigan   el   homicidio;   como   desertores  de  nuestra  carga  se  nos  castiga  también  en  el  otro  mundo»;  «Es  ridícula  la  opinión  del  que   menosprecia   la   vida,   pues   al   fin   es   nuestro   ser,   es   todo   lo   de   que   disponemos.   [...]   es   ir   contra   la   naturaleza  el  despreciarse  a  sí  mismo  y  el  dejarse  empujar  hacia  la  debilidad»;  «El  que  desea  trocarse   de   hombre   en   ángel,   [parece   referirse   a   los   mártires],   nada   hace   en   provecho   suyo,   porque   no   existiendo   ya,   ¿quién   disfrutará   y   experimentará   de   transformación   tan   dichosa?»;   «No   merecen   todos  los  males  juntos  que  se  busque  la  muerte  para  evitarlos»      

 

4  

La  costumbre  a  la  que  hace  referencia  el  titulo  del  capitulo  es,  según  cita  Montaigne  que   cuenta   Valerio   Máximo,   miembro   del   séquito   de   Sexto   Pompeyo,   la   que   descubrieron   por   casualidad   al   pasar   por   la   isla   de   Ceos   y   que   no   es   otra   que   una   suerte   de   “eutanasia   tradicional”.  Allí  fue  donde  una  mujer  de  la  clase  alta  le  «pidió  a  Pompeyo  que  presenciara  su   muerte  para  honrarla».  El  suicidio,  el  acto  de  morir,  pasa  de  esta  manera  a  convertirse  en  un   acto   social,   como   lo   son   un   bautizo   o   una   boda.   La   anfitriona,   después   de   despedirse   convenientemente   de   sus   correligionarios,   pronuncia   un   exordio   en   el   cual   recomienda   paz   y   concordia,  reparte  sus  bienes  entre  los  suyos,  en  público   y  se  encomienda   a   los   dioses,   o   sea,   realiza  las  ceremonias  religiosa  pertinentes.  Tal  era,  según  cuenta  Máximo,  la  tradición  en  Ceos.   Al   parecer,   Pompeyo   intentó,   sin   éxito,   disuadirla   de   sus   intenciones.   La   mujer   tenia   noventa   años  muy  bien  llevados  y,  con  animo  apacible,  le  dijo  a  su  invitado:     «Que   los   dioses,   ¡oh   Sexto   Pompeyo!   más   bien   los   que   abandono   que   los   que   voy   a   encontrar,   te   premien   por   haberte   dispuesto   a   ser   consejero   de   mi   vida   y   testigo   de   mi   muerte.   Yo   que   experimenté   siempre   los   favores   de   la   fortuna,   temo   hoy   que   el   deseo   de   que   mis   días   se   prolonguen   demasiado  me  haga  conocer  la  desdicha,  y  con  ademán  tranquilo  me  separo  de  los  restos  de  mi  alma,   dejando  de  mi  paso  por  la  tierra  dos  hijas  y  una  legión  de  nietos»      

Luego  rezó  y,  al  fin,  bebió  veneno  mortal  en  una  copa,  (¿tal  vez  mezclado  con  vino?).  Y  aún   tuvo  tiempo  y  animo  para  describirles  a  los  presentes  las  sensaciones  que  iba  padeciendo  hasta   que  murió.  El  de  caso  Ceos  da  nombre  al  capitulo,  pero  no  es  el  único  ejemplo  que  menciona   Montaigne   para   ilustrar   una   forma   de   suicidio   institucional   cuya   regulación   en   nuestras   sociedades  contemporáneas  sigue  siendo  tema  de  debate  y  de  confrontación.   Para   equilibrar   las   posturas   opuestas   frente   a   un   asunto   tan   delicado   Montaigne  dice  que   «es  preciso  atenerse  a  alguna  medida  o  norma».  Así,  huir  del  capricho,  de  la  frivolidad,  no  caer   en   la   cobardía   ni   en   la   desesperación,   pero,   tampoco   actuar   por   causas   que   aparentemente   son   absolutas   y   que   al   cabo   se   demuestran   perdidas:   «[...]   como   en   las   cosas   humanas   hay   tan   repentinas  mudanzas,  es  difícil  distinguir  el  momento  en  que  ya  no  puede  quedarnos  esperanza   alguna»   Sin   embargo   su   conclusión   es   muy   clara:   «El   dolor   [insoportable]   y   una   muerte   peor   me   parecen   las   incitaciones   más   excusables».   En   esta   ocasión   se   puede   decir   que   toma   partido,   aunque   es   necesario   destacar   que   esta   última   frase   del   capitulo   fue   añadida   y   completada   en   la   segunda   y   tercera   revisión   de   los   Ensayos.   En   este   sentido,   hay   que   recordar   que   Montaigne   no   corrige   sus   escritos,   les   añade   nuevos   escritos.   La   obra   cambia,   crece   y   madura   con   su   autor.   Así,   teniendo   en   cuenta   que   padecía   fuertes   dolores   a   causa   de   sus   cólicos   nefríticos,   no   es   aventurado  creer  que  en  alguna  ocasión  especulara  con  la  idea  del  suicidio.  Una  vez  más  la  obra   es  el  autor.    

 

5  

3.   El  capitulo  referido  incluye  de  forma  más  implícita  o  más  explicita  algunas  de  las  constantes  del   pensamiento  montaniano.  Menciono  sólo  una  para  terminar.     Se   entiende   con   claridad,   que   una   de   las   propuestas   para   la   reflexión   y   la   conducta   consecuente  más  sugestivas  de  Montaigne  es  la  de  viajar  para  curarse  del  dogmatismo  cultural.   Viajar  a  la  isla  de  Ceos  o  viajar  si  es  necesario  a  la  Luna.  Viajar  físicamente,  tal  como  lo  hizo  él   cuando  visitó  Italia,  para  conocer  gentes  y  costumbres  distintas  a  las  propias  o  viajar  a  través   de   los   testimonios   escritos   de   los   autores   clásicos   o   contemporáneos.   Tratar,   hablar   y   entender   a  gentes  y  costumbres  diversas  nos  iguala  bajo  una  forma  humana  que  se  puede  manifestar  de   muchas  formas  concretas.  Todos  somos  humanos,  luego,  en  esencia,  no  hay  ninguna  diferencia   que  nos  resulte  ajena,  aunque  pueda  haber  muchas  que  nos  resulten  raras.   Cuando   la   comunicación   es   posible   se   entiende   la   diferencia,   y   se   la   acepta.   Montaigne   propone  vivir  según  la  costumbre  de  cada  lugar  pero  sin  olvidar  que  existen  más  perspectivas   que   la   de   dicho   lugar.   Múltiples   puntos   de   vista   sobre   una   misma   cuestión   exigen   un   pensamiento   maleable,   dúctil.   Hay   que   ser   tolerante   y   entender   que   todos   los   actos   humanos   son   lícitos.   Aquí   empiezan   los   problemas.   ¿Es   reprobable,   por   ejemplo,   el   suicidio?.   ¿Y   la   eutanasia,  es  licita?.   Montaigne   comprende   el   rechazo   que   provocan   ciertas   "costumbres"   al   cambiarlas   de   contexto,   pero   se   muestra   convencido   de   que   la   causa   de   ese   rechazo   esta   precisamente   ahí,   en   las  raíces  de  lo  social,  en  nuestras  tradiciones  y  normas  de  conducta  aceptadas.  Tanto  hemos   interiorizado  algunas  de  esas  rutinas  nuestras  que  podemos  llegar  a  pensar  que  se  deben  a  una   "ley   natural"   o   que   son   producto   de   la   racionalidad,   dando   por   supuesto   que   las   razones   de   quienes  actúan  de  otra  forma  no  son  validas  pues  no  encajan  en  tales  preceptos.  Para  paliar  los   efectos  del  conflicto  entre  diferentes  creencias  Montaigne  recuerda  que  las  diferentes  culturas   están   hechas   de   hombres   iguales,   de   una   misma   condición   humana.   Una   postura   bien   apetecible  en  nuestra  actualidad  donde  el  miedo  al  otro  nos  hace  rodearnos  de  muros,  vallas  y   alambres  de  cuchillas,  válgame  el  anacronismo.     Referencias:   Las  citas  de  los  Ensayos  están  tomadas,  por  razones  únicamente  operativas,   de   dos   ediciones   diferentes:   Montaigne,   M.:   Los   Ensayos.   (Según   la   edición   de   1595   de   Marie   de   Gournay).   Acantilado,   Barcelona  2007  

 

6  

Montaigne,  M.:  Ensayos  de  Montaigne  seguidos  de  todas  sus  cartas  conocidas  hasta  el  día.  Tomo  I   y  Tomo  II.  En  www.cervantesvirtual.com       Llinàs  Begon,  J.  L.:  Història  de  la  filosofía  moderna  I:  de  Maquiavel  a  Descartes.  UIB,  Palma  2009   —“Modernidad  y  actualidad  de  Montaigne”.  UIB,  (Campus  extens),  Palma  2014   —“Entre   filosofia   i   poesía.   El   cas   Montaigne”.  Taula,  quaderns  de  pensament,   n   38.   UIB,   Palma   2004   Rodríguez  Jaramillo,  A.:  “Montaigne,  la  ética,  la  «manera»  moderna”.  Estudios   de   filosofía,  n  33,   [on  line].  Medellin  2006  

 

7