Mi Porta Bueno (5)

Orientación Profesional A continuación, os presento mi portafolios, un registro sistemático de los aprendizajes y algun

Views 62 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Orientación Profesional

A continuación, os presento mi portafolios, un registro sistemático de los aprendizajes y algunas reflexiones acerca los contenidos desarrollados en Orientación Profesional.

Alumna: Mari Carmen Cosano Pozo Asignatura: Orientación Profesional Profesor: Juan Jesús Torres Gordillo Departamento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

5 de marzo Un comentario de Juan Jesús me parece interesante reflejar en el cuaderno porque es importante tenerlo presente cuando interactuamos con otras personas “Una cosa es la que decimos y otra lo que lo demás entienden”. 11 de marzo “Reproducir inercia profesional o hacer lo que tú creas”, es importante reflexionar sobre ello cuando ejercemos la docencia. La enseñanza tradicional, nos educa para que seamos iguales y proyecta en nosotros expectativas y deseos, que generalmente nosotros no elegimos. Hasta que no somos conscientes de la importancia de elegir por nosotros mismos, de ser los verdaderos protagonistas de nuestras vidas, de ser nuestros propios líderes realmente no aprendemos o no desarrollamos todo nuestro potencial. REDIL (Perímetro donde están los animales) del redil no aprendemos).

LÍDER (hasta que no salgamos

Gracias especialmente a la Psicopedagogía y a otras circunstancias personales, siento que estoy saliendo de ese redil al que se refería Eduardo. La psicología me ha hecho preguntarme sobre mí misma y sobre lo que yo quiero ser y sobre todo preguntarme sobre aspectos que antes eran desapercibidos para mí. Soy más consciente de lo que ocurre a mi alrededor y sobre todo, aprecio e identifico con mayor facilidad aspectos aceptados socialmente (normas, estereotipos, comportamientos…) muchos de ellos que obstaculizan nuestro desarrollo. Ahora, soy capaz de apreciarlos y críticarlos.

¿Cómo hacer que la información nos llegue?             

Contactos Actitud activa, proactiva Lista de distribución profesionales (e-learning) Red Iris (red en España que me da información por temática) Hot potatoes (para hacer evaluaciones, cada patata plantea una cuestión…) AIDIPE (Asociación Nacional de Métodos de Investigación) E-rúbricas federadas (lista para evaluar competencias) Redes sociales Revistas científicas Conocer exigencias del mercado Búsquedas y listas de empleo Herramientas (correo) Saber estar en los sitios (por ejemplo, trabajar sin cobrar porque aprovecho para formarme)

Reconozco que debo ponerme al día con la inmensa mayoría de las herramientas. El uso redes como twitter, conocido por la inmensa mayoría, a mí no me despiertan mucho mi interés. Internet es una herramienta poderosa y debo usarla y estar actualizado a pesar de que mis preferencias son comunicación directa y personal, o a través de charlas, conferencias, vídeos…

Técnica de autoconocimiento

11 de Marzo

¿Dónde me gustaría trabajar? - Maestra en un cole público - Maestra en un cole privado o concertado - Orientadora Primaria (esto no lo tengo muy claro) ¿Qué tengo?

¿Qué actualmente?

Educación Primaria e Infantil

hago

Psicopedagogía Preparar oposiciones Trabajar

¿Qué haré? Aprender inglés Tomar contacto con diversas realidades y diversos profesionales

12 de Marzo

La línea de cambio es otra técnica de autoconocimiento, una técnica que yo ya había usado anteriormente y que me recuerdan muchísimo a Magdalena y a su asignatura de Proyecto profesional y vital, a la que debo muchos aprendizajes importantes. Una frase que me parece interesante rescatar “las motivaciones personales marcan la trayectoria”. Biografía y hecho Sept. 2006

Acontecimientos

Valoración personal

Inicio mis estudios universitarios: Educación Primaria

Es mi primer contacto con la realidad universitaria, que supone menor dependencia de la familia y mayor autonomía. En contraposición a lo que yo creía, años anteriores, esta adaptación me costó. Quizás, por el momento o circunstancias personales. Pero la verdad es que reconocí más que nunca la falta que me hacía mi familia, pues soy una persona muy arraigada al ámbito familiar y reconozco que emocionalmente dependiente del cariño y protección que me proporciona. Un factor muy influyente afectivamente también fue mi pareja.

Sept. 2009

Inicio estudios de Educación Infantil Trabajo en actividades extraescolares (monitora de Inglés) Clases particulares

Septiembre 2010- Junio 2011

Oposiciones

Septiembre 2011- Marzo 2013

Inicio carrera de Psicopedagogía

Prácticas de psicopedagogía

Mi intención era realizar la doble especialidad de Inglés, pero por diversas circunstancias, acabé realizando estudios de Infantil. Unos estudios que me gustaban más de lo que yo creía y lo más importante que me abría otra vía profesional en estrecha relación con la educación: trabajar en guarderías. El contacto con el mundo del trabajo, y con mis primeras nóminas, fue muy interesante porque descubres el esfuerzo que supone pagar tus propios gastos y el que han realizado tus padres toda la vida por ti. Además, por primera vez dirijo una clase, un grupo muy heterogéneo en edades y conocimientos. Además, la impartición de clases particulares, me hacen conocer más de cerca las dificultades del alumnado. Tengo la imagen de los diversos profesores que me impartieron y de los sentimientos que cada uno de ellos dejó grabados en mí. Por primera vez, me acerco también al mundo de la enseñanza privada que me permite poder contrastar con la pública. He de decir al respecto, que tanto en la una como en la otra encontré muy buenos y regulares o pésimos profesores. Conozco realidad educativa diferente, desconocida en mayor parte para mí. Como las legislaciones educativas y realmente aprendo a programar y a lo que esto supone. Fue un año duro pero reconozco que aprendí más que en toda la carrera de Primaria. Paso un bache personal importante, pero del que afortunadamente puede sacar reflexiones positivas. Descubro que el mundo de la psicología me apasiona, abro mi mente y avanzo en la concienciación social y en la sensibilidad personal. Las prácticas me acercan a la realidad educativa de la Orientación. Descubro un trato con los alumnos/as ideal que tomo como referencia para seguir.

18 de marzo He aprendido que es un balance de competencias, que no es otra cosa que, permitir puntualizar las propias competencias, conocerlas mejor, y a partir de ellas plasmarlas en un proyecto profesional y vital. A veces siento coraje por no tener el tiempo suficiente para poder dedicárselo a esta asignatura, pues entiendo que me está aportando mucho y que no correspondo a la medida de

lo que desearía, por ejemplo, cuando dice quien se ha leído todas las lecturas y yo aún no las tengo todas leídas, cuando además me interesa descubrir lo que hay tras ellas. Hoy hemos realizado algunas técnicas para desarrollar el pensamiento lateral que han estado entretenidas y hacen que el grupo en cierta forma colabore y se muestre más participativo, y con ello más unido. Algunas de estas técnicas han sido el hombre del ascensor, el hombre que se estrangula…

19 de Marzo

El recurso más interesante y que me llevo de esta clase es la página web de Dolores Reig (Psicóloga Social, Coaching) donde se hace mención al fitness creativo (para tener en forma la mente) y al TIC-TAC(tecnología del aprendizaje y conocimiento) y el TEP (tecnología del empoderamiento y la participación). 26 de Marzo Comenzamos el reto de las dos horas, al principio me provoca un poco de nerviosismo porque entiendo que hay que planificarlo y efectuarlo en dos horas. Luego, me tranquilizo al descubrir que para la planificación podemos contar con más tiempo, el que el grupo necesito y disponga. Proyectamos en grupo las ideas que se nos ocurren, he de decir, que no tuve dificultad para proponer ideas posibles pero lo más curioso de aquello es que el grupo de forma rápida y común tenía claro que había que dejar un poco del dinero de bote (no sé si por aquello de la prevención o más bien por la idea de bote muy arraigada en el mundo del botellón y de las quedadas en grupo). Se replantean nuestras ideas porque se añade una cuestión nueva, el profesor comenta que podemos utilizar los recursos de los que disponemos y, por ende, podemos emplear o reducir gastos y emplearlo en otros aspectos.

1 de Abril Exposición en gran grupo de los retos realizados en los diversos grupos de la clase. He de decir, que aunque apruebo y creo adecuadas las ideas de mi grupo, siempre hay otras propuestas que me atraen más. Es el gran potencial de compartir los aprendizajes, que puedes conocer, tomar ideas y sugerencias de otros. No puedo dejar de mencionar haciendo referencia a esto, a Eduardo, pues me agrada especialmente cuando comparte sus reflexiones y su ingenio particular para combinar los números y las letras. Además, sus reflexiones me parecen objetivas y justas y además me encanta escucharle porque su tono de voz es dulce y transmite su gusto por la enseñanza o por compartir experiencias en nuestra clase.

Provocando estos sentimientos en mí, tuve la necesidad de agradecerle su presencia, que por cierto, he de decir que no lo hice en gran grupo por vergüenza. 2 de Abril Me complace saber que las experiencias que realizamos en clase tales como la del reto, son ejecutadas en universidades tan reconocidas como la de Stanford. Al hilo de los comentarios sobre ello, me encanta rescatar algunas frases de Juan Jesús al respecto de la enseñanza: “crear situaciones en clase, no reproducir contenidos como hacen la mayoría. Si se dan las cosas hechas se mata la creatividad”. Me gusta prestar atención porque Juan Jesús siempre o casi siempre tiene algo interesante que aportarme y me encanta aprender de este modo, es decir, a través de la escucha en persona. 15 de Abril De esta clase me llevo algunas herramientas para analizar tales como el vídeo de Dan PinK y TED, blog de SAP lationamérica ( 4-4-2013) donde se formulan las reglas de oro de cualquier empresa, design thinking, Roger Prats (presentables), pedagogía del hábitat y acrónimos (como técnica para facilitar la memorización). En este proceso se me ocurre uno que pudiese resumir la clase y lo anoto en mi cuaderno rápidamente, aunque no lo comparto y también otro: CORDURA: - Concienciación - Orientación - Replanteamiento - Diálogo - Utilidad - Realidad - Apertura

AMISTAD: -

Amor Misterio Imaginación Seguridad Disfrute Aceptación Dulzura

De nuevo una frase interesante que me hace reflexionar “Solo se crea lo que se cree”, me parece tan cierto y lo aplico a mí misma cuando he notado un cambio en mí que me dice y me hacer sentir que es tan importante creer en ti, porque te da fuerzas, te impulsa a conocer cosas, te aporta seguridad…es maravilloso poder descubrir esto y ojala la orientación o la simple interacción con los amigos, familia.. me diera la oportunidad de poder aportárselo a otras personas.

29 de abril

La charla de Couching me encanta, me deja con ganas de conocer más cosas sobre esta temática. Por ello, me apunto para recibir información sobre la asociación de la que el conferenciante es miembro. Hay varias cosas que la charla me hace replantearme: en primer lugar, ¿está mi objetivo o meta profesional bien formulada? ¿es esta meta lo que deseo realmente? Expongo esta duda al conferenciante y su estrategia consiste en preguntar de forma reiterada estas tres preguntas; ……..Formulo mi pregunta porque a pesar de que sé que el mundo de la enseñanza me gusta, en estos momentos, siento que necesito descubrir otras cosas y precisamente ese proceso de descubrimiento puede hacerme encontrar otros perfiles profesionales que me interesen. He de decir, que mientras que antes quería un mundo laboral que me proporcionase estabilidad y seguridad, en la actualidad a pesar de seguir queriéndolo, siento que esa seguridad y estabilidad también me hacen correr el riesgo de caer en la rutina y no sé si quiero o me adaptaré bien a esa rutina. Porque, a mi pesar las rutinas que he observado en las personas de mi alrededor, más que hacerte progresar te estacan. La principal cuestión en claro que he sacado es que mi meta puede ser replanteada, pues los momentos y las circunstancias hacen que te inclines por una u otras opciones. A pesar de que mi meta primordial anteriormente, era ser profesora, reconozco que realmente mi meta ya no es tanto llegar a serlo como progresar o sentir que progreso y con ello ser feliz en los caminos que se me van planteando, y por qué no en esos caminos, descubrir otras motivaciones como por ejemplo, el mundo de couching…. En segundo lugar, la conferencia me hace interrogarme y de nuevo pregunto al conferenciante, ¿Cuál es la diferencia entre el couching y la psicología? ¿Qué relación guardan? El portavoz de la charla me aclaro que la psicología tiene mucho o nada que ver, pues puedo usarla como herramienta en el proceso de couching o no. Aunque a mí, me sigue pareciendo que reconocer las dificultades de la otra persona, ayudarla y apoyarla en su proceso para sacar su máxima potencialidad no es otra cosa que psicología. Por otro lado, he aclarado y aprendido algunos conceptos sobre el acompañamiento dirigido, respetuoso y asistido, así como los pilares del couching:

No sé que no sé

Sé que no sé (soy consciente de que no sé pero tengo la necesidad)

Ya sé que sé (consciente del aprendizaje y del reto)

No sé que sé (casi inconsciente de que sé )

Otros comentarios que me parecieron interesantes y que reflejaban el pensamiento de portavoz de la charla fue “cualquier persona en cualquier momento se comporta como mejor sabe”. Me parece interesante partir de esta creencia, pues viéndolo desde esta óptica muchos de las dificultades y comportamientos de las personas podrían ser mejor comprendidos, es más, desde esta óptica debemos posicionarnos como futuros psicopedagogos o docentes si queremos ayudar a nuestros alumnos/as.

30 de Abril La charla que nos ha ofrecido esta chica me ha aportado confianza, dado que descubres que personas con el mismo camino que tú sigues han llegado a crear grandes proyectos u empresas. Valoro el esfuerzo y la valentía de estas personas, y trato de grabar con fuerza estos ejemplos en mi cabeza para que me sirvan como referentes. En cuanto a temática, no me ha supuesto mucho interés, porque conocía el contenido pero aún me sirvió para poder profundizar en él. Lo más productivo para mí de esta charla ha sido conocer las herramientas que pueden ayudarnos para crear nuestra propia empresa en que su mayoría desconocía: ventanilla única, CREA (ayuntamiento de Sevilla), OTRI…

7 de mayo Me familiarizo con la prueba COMPETEA, realizamos dicha prueba en grupo, y posteriormente trato de interpretarla la realizada por una de mis compañeras.

Interpretación de las áreas: El área donde presenta mayor desarrollado competencial la examinada es el área gerencial donde el sujeto destaca por encima de la media en dirigir un equipo de personas adecuando su estilo directivo a la situación, a los objetivos y a las tareas y además actúa como líder del grupo, asegurándose de una posición de credibilidad y autoridad responsable. aunque curiosamente, en esta área también se presencia la competencia planificación y organización como una de las menos puntuadas en el test. Igualmente, en el área referida al trato interpersonal su puntuación S parece indicar que se desenvuelve bien en las actividades que conllevan la intervención de otras personas para cumplir un objetivo. Dentro de este ámbito, destaca por utilizar estrategias adecuadas en la negociación y ajustarse y variar sus planteamientos para obtener una respuesta positiva e influir o proyectar sus puntos de vista en la audiencia.

Puntuaciones por áreas:

ÁREA ENTORNO El sujeto “X” entiende el funcionamiento de la organización en sus principales elementos y atiende tanto a los elementos visibles y explícitos como a los más implícitos y personales (influencia, relaciones, acuerdos, oposiciones…). Tiene conocimiento de su área o unidad y anticipa posibles oportunidades de mejora que afecten a los resultados (VIS, visión y anticipación). Se muestra disponible y preocupado por ofrecer un servicio adecuado a las necesidades del cliente y se esfuerza por dar una respuesta ágil y eficiente (ORCLI, orientación al cliente) Coopera y actúa de forma favorable a los objetivos de la compañía, comprometiéndose con sus principios y valores y colaborando con otros para alcanzar resultados (IDEN, identificación de la empresa). Es conservadora en su forma de ser, prefiere lo conocido y establecido antes que la novedad y el cambio (APER, apertura). Puntos a desarrollar: Apertura (sobre todo) y orientación al cliente

ÁREA INTERPERSONAL El sujeto “X” tiene facilidad para alcanzar acuerdos satisfactorios en un contexto de negociación, lo que implica saber escuchar, conciliar puntos de vista, ceder para ganar y comprender las necesidades de los demás (NEG, negociación). Ajusta y varía su planteamiento para obtener una respuesta positiva e influir o proyectar sus puntos de vista en la audiencia, (INF, influencia) contribuye activamente a los resultados del equipo fomentando la participación entre los distintos miembros y haciéndoles sentir parte activa (EQUI, trabajo en equipo). Se interesa por establecer contactos en su trabajo y mostrar una actitud receptiva hacia las relaciones interpersonales (REL, establecimiento de relaciones). Punto a desarrollar: establecimiento de relaciones

ÁREA INTRAPERSONAL El sujeto “X” emite su opinión con cierto aplomo y actúa con independencia en ausencia de apoyo o supervisión (CONFI, confianza/seguridad en sí mismo). Le cuesta más que a otros reconocer sus errores y aceptar las críticas, lo que puede suponer que ante situaciones complicadas se muestre poco resolutiva (RES, resistencia a la adversidad) Se puede sentir emocionalmente desbordada ante determinadas situaciones, irritándose y desanimándose con facilidad y preocupándose por las contrariedades. (EST, autocontrol y estabilidad emocional) Punto a desarrollar: Autocontrol y estabilidad emocional (sobre todo) y resistencia a la adversidad.

ÁREA GERENCIAL Utiliza su autoridad adaptándose a las situaciones y a las personas para conseguir un buen nivel de rendimiento y desempeño global (DIR, dirección).

Tiene carisma de líder para influir sobre los demás o representar las acciones de un individuo o grupo (LID, liderazgo). Prefiere improvisar a hacer planes de futuro, se muestra menos previsora y detallista que los demás (ORG, planificación y organización). Punto a desarrollar: planificación y organización

ÁREA DESARROLLO DE TAREA El sujeto “X” acomete proyectos y acciones en línea con lo requerido por su puesto o función (INI, iniciativa), utiliza los recursos a su alcance para verificar resultados y alcanzar objetivos de relativa exigencia (ORRES, orientación a resultados) e identifica los elementos a valorar como posibles alternativas de decisión y determina las ventajas y desventajas (DECI, toma de decisiones). Destaca por ser menos analítica y sistemática que los demás. Invierte su tiempo de ocio en actividades poco enriquecedoras y formativas.

Puntos a desarrollar: capacidad de análisis y orientación a resultados

PUNTOS FUERTES La escala en la que el sujeto destaca por encima de las demás personas y en la que muestra unos comportamientos cualitativamente muy desarrollado y de nivel alto es:  Dirección

PUNTOS FUERTES NORMATIVOS Aquellas escalas en las que el examinado presenta una puntuación superior a la mayoría de la muestra de referencia, pero su nivel no es el más elevado posible son:  Negociación  Liderazgo

PUNTOS DÉBILES Aquellas competencias en las que el examinado presenta una puntuación inferior a la mayoría de las muestra son:  Autocontrol y estabilidad emocional  Apertura  Planificación y organización

PUNTOS DÉBILES NORMATIVOS La competencia en la que el examinando presenta una puntuación inferior a la de la mayoría de la muestra de referencia, pero esa puntuación supone comportamientos con cierto nivel de desarrollo competencial y presentes en su repertorio conductual es:  Capacidad de análisis

20 de mayo Varios aspectos me parecen importantes a resaltar de la clase de hoy, referidos a diversas consideraciones que hay que tener presentes en un proceso de orientación:  Nunca debemos hacerle los pasos al orientado, sino ofrecerle los caminos y procedimientos. Es totalmente lógico y coherente, pues nosotros estamos para guiar, no para tomar decisiones que competen al orientado. Un proceso de orientación sólo podrá llegar a tener éxito si las decisiones la toma la toma la persona orientada, y de hecho, esa es nuestra labor ayudarle a elegir en consonancia con sus gustos e intereses y con sus propias competencias.  Es difícil saber si el proceso de orientación o las técnicas empleadas durante este proceso son buenas o malas, pues ello depende de las respuestas del orientado y no tanto de la propia técnica o proceso.  Se necesita mucha psicología para orientar, yo diría también si cabe que si prescindimos de conocimientos de esta rama, deberíamos guiarnos por nuestra sensibilidad e intuición.  Es muy importante obtener lo que soy capaz de hacer o no sé hacer  Lo ideal sería que saliese todo: los miedos, los sentimientos, la identidad…  También es interesante, anteponer la visión positiva a la negativa Por otro lado, es importante reflejar en este cuaderno la siguiente fórmula referida a la formulación de una competencia:

Verbo en acción

Objeto sobre el que se hace la acción

Condiciones que se deben dar

21 de mayo Hoy se ha vuelto a mencionar de nuevo la red de contactos y la importancia de ésta. Yo sigo teniendo muy presente que en todo este proceso son muy importantes las TIC, pero he de decir que sigo sin ponerme al día. He pensado varias veces “tengo que hacerme un twiter” pero realmente me da pereza y sé que no voy a usarlo mucho en estos momentos. Aún así, no

hay motivos ni excusas para no disponer de esta herramienta si quiere actualizarme y estar al día. Mi red de contactos la distribuiré en diversas vías: Medio de contacto Grupos de contactos Educación Primaria  Compañer@s S. D.S M.C.C M.A R.R R.G.C C. J. I I. A.G.C F.M.P A. A.P G. Educación Infantil  Compañer@s G. M. PSICOPEDAGOGÍA

Teléfono /wasa

Redes Linkedin sociales (tuenti, Facebook) Estos contactos, me permite información acerca del acceso a posibles empleos, vías de formación,etc.

655960088 658956831 666046085 617562969 670493056 665259365 652435468 660698908 660242584 655571707 651036294 630123040

Correo electrónico

[email protected] mari_carmen88_hotmail.com [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

X X X X X X X

[email protected] [email protected] [email protected]

X

[email protected] [email protected]

X X X

680540647 [email protected] El contacto con los compañeros/as, me permite conocer el acceso a posible trabajos, cursos de formación permanente, cómo son y quiénes los educadores de estos cursos, máster u otras ramas de formación.

 Companer@s R.R.V. M.R.A M.S.L I.B.J O. R.L. L. M. M.G.C R.S M. M.C.C M.A.R

X

622877283 625809326 658856597 666164079 654749171 652982372 650531731 690317598 658725549 620770325 600742704

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Martingas_88hotmail.com [email protected]

L.G.G M.(norte)  Profesores/as

647870174

de

[email protected] [email protected] la Me aportaran datos o contactos importantes en sus áreas de trabajo.

universidad [email protected] Juan Jesús Torres [email protected] Alfonso Luque 954550913 Carmen Ochoa [email protected] Carmen García 954556540 [email protected] Magdalena Suárez [email protected] Javier Ortega [email protected] Rosa Castaño  Profesores de Me han proporcionado información acerca del acceso a instituciones de carácter privado y me han facilitado el acceso al centro, el contacto con profesionales de la prácticas (Portaceli) enseñanza y me han proporcionado información sobre las bolsas de empleo de esta institución. J.B [email protected] Marga 659801879 E 649659298 M [email protected] A. TRABAJO Información sobre diversos aspectos del trabajo, y acceso a otras vías de empleo (aula matinal).

A. T. R. E. Otros amigos/as (ámbito

654487182 655820845 653379339 625073213 Puedo compartir experiencias, conocimientos y prácticas con ellos/as.

educativo) F.G.R I. C.

663854064 622198740 600979819

Otro punto importante que debo hacer es reformular mi currículum en base a las competencias, a lo que soy capaz de hacer. Teniendo presente el modelo Europass pero sin que éste me supongo una limitación o sea una simple reproducción de mi currículum tradicional.

13 de mayo

Me toca ahora interpretar y familiarizarme con la prueba denominada PPG-IPG. De nuevo interpreto la de una de mis compañera. INTERPRETACIÓN PPG-IPG Nombre de la persona evaluada: X Edad: 25 Sexo: Mujer Evaluador:Mari Carmen Cosano Pozo

Atendiendo a los resultados de la prueba, en este caso interpretando los mismos desde el criterio normativo, podemos decir que Inmaculada posee las siguientes características en relación a su personalidad:



 

  

  

Ascendencia. Poca dominancia e iniciativa en situaciones de grupo, prefiere escuchar a hablar, tiene poca autoconfianza, dejan que otros tomen las decisiones y suelen depender de los consejos de los demás. Responsabilidad. No es una persona demasiado constante y perseverante en las tareas propuestas. Estabilidad emocional. Falta de estabilidad emocional, tiende a experimentar estados de ansiedad, preocupaciones, tensión nerviosa.. en conjunto, es una persona hipersensible. Sociabilidad. Tiene buena disposición y le resulta fácil el trato con los demás, le gusta estar y trabajar con otros. Autoestima. Presenta una estima hacia sí misma baja. Cautela. Es precavida y normalmente considera cuidadosamente todos los detalles antes de tomar una decisión, no le gusta arriesgarse o decidir a la ligera. Originalidad. No demasiado preocupada por adquirir conocimientos ni interesada en resolver problemas. Comprensión. Tiende a ser comprensiva, es decir, a tener fe y confianza en los demás. Vitalidad. Persona con no demasiada vitalidad o impulso, prefiere un ritmo lento o se cansa fácilmente y su resultado o producción es menor.

REJILLA DE CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY CONSTRUCTOS Maestra Maestra mediadora coucher Maestra Aula Maestra Trabajo Orientadora Inspectora CONSTRUCTOS Infantil EOE hospitalaria En servicios (guardería) África sociales

Trabajo con cosas

6

6

6

6

6

6

6

6

6

4

Trabajo con personas

Insensibilidad

6

6

5

6

6

6

6

6

6

1

Sensibilidad

Opacidad

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

Apertura

Trabajo individual

5

5

6

5

6

5

6

6

6

3

Trabajo grupal

Inflexibilidad

6

5

6

6

6

5

6

6

6

2

Flexibilidad

Unidisciplinar

5

5

5

5

6

5

5

6

6

1

Multidisciplinar

Impaciencia

6

6

6

6

6

6

6

6

6

4

Paciencia

40 6 3º

39 8.5 4º

40 6 3º

40 6 3º

42 2 1º

39 8.5 4º

41 4 2º

42 2 1º

42 2 1º

18 10 5º

P. TOTALES RANGOS

El empleo de esta técnica para mí ha sido más significativo en cuanto a la reflexión de las características, condiciones y valores asociados al puesto de trabajo que he tenido que realizar, que en cuanto a los resultados obtenidos.

28 de Mayo

La charla que he tenido la oportunidad de vivenciar hoy me invita una vez más a reflexionar acerca de la actitud que uno debe mantener hacia la búsqueda de empleo. Creo que gracias a esta y otras asignaturas, en general, el paso por la licenciatura de psicopedagogía me ha permitido crear esa actitud proactiva a la que se refería la ponente, si bien es cierto que tengo que seguir manteniéndola y desarrollándola. Es maravilloso cuando una persona que no te conoce de nada, viene a clase a compartir contigo su vida, su experiencia, sus conocimientos… para mí es algo totalmente poderoso. La manera de transmitir de la ponente, su sencillez y sobre todo el contenido de su discurso, que te invita a compartir con ella esas ganas de desarrollarte profesionalmente, de romper barreras, de no tener miedo a lanzarte, a crear en ti, a ganar en seguridad…. De modo, que se convierte en referente para ti, estimulando en ti ese “espíritu luchador”. Hay ciertas frases de la ponente que me gustarían quedasen registradas como:    

“No hay que dejar de venderse nunca” “Ser proactivos” “No autodescartarse, que os descarten ellos” “El currículum se crea formándote, participando, colaborando.. no sobre papel”  “Casi siempre me he movido por contactos anteriores”  “Buscar vuestro elevator pich (dos minutos para presentaros)”  “El éxito lo creas tú” También, algunos consejos como: -

Estar disponibles a: aprender, afrontar desafíos, movilidad Analizaros (me falta…), DAFO En la entrevista hay que dar pruebas (por ejemplo, diccionario con palabras técnicas en varios idiomas) Dar seguridad El currículum tiene que dejar ganas de ti Hojear currículum en territorios creativos (enlazado código QR)

Otros datos interesantes de cara a la formación: FOREM (cursos de formación de comisiones obreras) Federación familias sordas

31 de Mayo

Hoy obtengo la interpretación de mi compañera, en la prueba PPG-IPG. Los resultados son los siguientes: INTERPRETACIÓN PPG-IPG Nombre de la persona evaluada: X Edad: 25 años Sexo: Mujer Fecha de aplicación: 14/05/2013 Responsable de la aplicación: Inmaculada Baca Jiménez

Tras los resultados de la prueba, podemos decir que el sujeto “X” posee las siguientes características en relación a la estructura de su personalidad: 

Asc Ascendencia: adopta un papel activo en los grupos, es seguro de sí mismo, auto-afirmativo en las relaciones con los demás, tiene iniciativa y toma decisiones sin dejarse influir por las presiones del grupo.



Res Responsabilidad: es una persona constante y perseverante en las tareas propuestas.



Est Estabilidad emocional: reúne en sí misma la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupación y tensión nerviosa. Falta de estabilidad emocional.



Soc Sociabilidad: le gusta estar y trabajar con otros, facilita el trato con los demás.



Aut Autoestima: presenta una autoestima alta.



Cau Cautela: manifiesta cierta impulsividad o actuar a la aventura.



Ori Originalidad: no demasiado preocupada por adquirir conocimientos ni interesadas en resolver problemas.



Com Comprensión: tiene fe y confía en los demás, es tolerante, paciente y comprensiva.



Vit Vitalidad: persona que muestra energía y a la que le gusta actuar o trabajar con rapidez, y en consecuencia, hace más cosas que los demás.

La verdad es que me siento muy identificada con este test, sinceramente. Quizás, lo que me gustaría rescatar es la falta de originalidad, creo que es un aspecto que estoy desarrollando hace poco tiempo, con lo cual, poco desarrollado pero tengo que potenciarlo. Abrir aún más mi mente, ser flexible, inventar, imaginar sin miedo… la verdad es que me gusta pero tengo que desarrollarla. Y por otro lado, he de prestar atención, a la parte de estabilidad emocional. A veces, el nerviosismo o la ansiedad me traen malas pasadas, perjudicándome y nunca aportándome nada beneficioso. Por lo tanto, debe aprender a relajarme a mantener la tranquilidad, el nivel de ansiedad adecuado.

Id: Mari Carmen Cosano Pozo Edad: 25 años

Sexo: Mujer

Fecha de aplicación: 13/05/2013 Responsable de la aplicación: Rocío Ruiz Vicente

INTERPRETACIÓN DE LAS ÁREAS El área más desarrollada de la examinada es la referida al entorno. Mari Carmen destaca por sentirse comprometida e identificada con la empresa, se implica con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos de esta, y se siente atraída por las situaciones diferentes, de cambio. Igualmente, el sujeto presenta resultados óptimos en el área interpersonal. Esta puntuación indica que Mari Carmen tiene grandes habilidades para establecer contacto con las personas, para llegar a acuerdos satisfactorios que implican saber escuchar, conciliar puntos de vistas y comprender las necesidades de las otras personas. Dentro de esta área nuestra sujeto destaca también por su gran capacidad para el trabajo en equipo, mostrándose comprometida y dispuesta para trabajar con los demás, mostrándose partícipe y respetuosa con los demás.

PUNTOS FUERTES  Los resultados del test no reflejan ninguna escalas en las que Mari Carmen muestre unos comportamientos cualitativamente muy desarrollados o de nivel muy alto. 

Puntos fuertes normativos: Nuestra examinada si muestra puntos fuertes normativos en los que destaca por

encima de las demás personas, pero en las que no muestra los comportamientos cualitativamente más desarrollados o de nivel más altos, las cuales son:  Establecimiento de relaciones.  Sinceridad. PUNTOS DÉBILES Se mencionan a continuación aquellas escalas en las que Mari Carmen obtiene puntuaciones inferiores a las demás personas y en las que muestra unos comportamientos cualitativamente poco desarrollados y de bajo nivel. Estas competencias son:  Autocontrol y estabilidad emocional 

Puntos débiles normativos Se citan a continuación aquellas escalas en las que Mari Carmen obtiene

puntuaciones inferiores a las demás personas, pero en las que muestra comportamientos con cierto grado de desarrollo o de nivel medio. Estas competencias son:  Confianza y seguridad en sí mismo  Resistencia a la adversidad  Comunicación  Influencia  Planificación y organización

INTERPRETACIÓN DE LAS COMPETENCIAS. ÁREA INTRAPERSONAL: Mari Carmen se puede sentir desbordada emocionalmente ante situaciones determinadas, irritándose y desanimándose con facilidad, preocupándose por las contrariedades. No obstante, es capaz de dominar las emociones cuando es consciente de las dificultades y no se deja llevar por los impulsos. Por otro lado se muestra cierta inseguridad que le hacen actuar de forma más independiente. Mari Carmen tiene ciertas dificultades para reconocer sus errores y aceptar críticas, no obstante realiza sus tareas y funciones de forma constante.

ÁREA INTERPERSONAL Mari Carmen destaca por su habilidad para establecer contacto con otras personas, para entender los estados de ánimo de los demás y para interpretar las situaciones sociales. Se muestra como una persona abierta establecer relaciones con personas de fuera de su entorno inmediato. Así mismo, se compromete y está dispuesta a trabajar en equipo, respetando los diferentes puntos de vista y aportando ideas interesantes, contribuyendo a los resultados del grupo de forma muy activa. Finalmente, mantiene preferencias por evitar las presentaciones orales en público y siente que en ocasiones no se hace entender a los demás, por lo que en muchas ocasiones prefiere pasar desapercibida y mantenerse en un segundo plano. No obstante, es capaz de argumentar, comunicar y expresar mensajes de forma correcta y ordenada en contextos ajenos.

ÁREA DE DESARROLLO DE LA TAREA En esta área, la examinada destaca por encima de los demás en su preferencia por trabajar con objetivos exigentes, gestionando recursos e identificando aspectos claves para alcanzarlos.

Es por ello que posee iniciativa para emprender nuevas acciones y muestra inquietud por mejorar los resultados. No obstante, debemos indicar que se centra únicamente acciones que están relacionadas con lo requerido por su función o puesto.

ÁREA DE ENTORNO Mari Carmen destaca por encima de la media en su capacidad para comprender cuales son los principales elementos de la organización y las relaciones de funcionamiento existentes. En esta misma línea, se compromete con las necesidades, el funcionamiento y los objetivos de la compañía, colaborando y actuando para conseguir buenos resultados. Por su parte, tiene menos conciencia global que los demás sobre las oportunidades de negocio y la posición de la empresa en el mercado, no obstante si conoce la finalidad del negocio.

ÁREA GERENCIAL Tiene carisma de líder para influir sobre los demás o representar las acciones de un individuo o grupo, influyendo en la motivación de la motivación del equipo para obtener los logros. Mari Carmen carece de autoridad y evita las actividades que conlleven demasiada responsabilidad, adquiriendo cierta autoridad moral sobre el equipo. Así mismo, el sujeto examinado prefiere improvisar, mostrándose menos provisora y detallista que los demás. Sin embargo en lo que se refiere a las actividades de trabajo, establece una planificación en función de la prioridad prevista.

He de decir que en su mayor medida me siento identificada con los resultados de la prueba, aunque hay ciertos matices que me cuesta integrar en mi concepto de personalidad, como por ejemplo, que mi punto débil sea la comunicación. Si bien es cierto, que me cuesta comunicar ante un gran público, por mi miedo al sentido de ridículo, pero no es precisamente por mis dificultades de comunicación. Por tanto, no la considero una característica que debe apreciarse como mi punto débil sino todo lo contrario, aunque si es cierto evidentemente por lo que ya he comentado que en este aspecto debo mejorar. RESULTADOS EXTRAÍDOS PRUEBA COMPETEA Y PPG-IPG PPG-IPG COMPETEA Aspectos mejorables  Creatividad  Estabilidad emocional

Aspectos a seguir potenciado  Ascendencia  Responsabilidad  Sociabilidad  Autoestima  Comprensión  Vitalidad

Puntos fuertes Puntos débiles normativos  Establecimiento  Autocontrol de relaciones y  Sinceridad estabilidad emocional -Una apreciación importante es que no tengo punto/s fuertes, y creo que lo ideal sería destacar sobre algún aspecto sobre los demás, pues marcaría y me diferencia del resto, favoreciéndome de cara a procesos de selección de empleo

RESULTADOS COINCIDENTES DE AMBAS PRUEBAS.

Puntos débiles normativos  Confianza y seguridad en sí mismo  Resistencia a la adversidad  Comunicación  Influencia  Planificación y organización

Necesito mejorar mi

autocontrol y estabilidad emocional. He de decir, que en ello estoy mejorando notablemente, y aunque me considero sensible y permeable a sentir emociones, no me considero inestable emocionalmente. Si es cierto, que he tenido algunos momentos de inestabilidad, pero no han caracterizado mi trayectoria por lo general. Aunque totalmente de acuerdo con manejar con mayor profundidad la parte que se refiere a nerviosismo, ansiedad… ligada a determinados

momentos. Por otro lado, la sociabilidad es un rasgo que me caracteriza en ambas pruebas, y como ya he dicho, con la que me siento identificada. Me encanta aprender y absorber la energía positiva de las personas que me rodean así como sentir el cariño y afecto de las personas.

Una vez teniendo más concretadas mis características personales y profesionales, a través de las distintas tareas realizadas. Trato de marcarme un plan general de actuación, que aunque no rígido si debe mostrar mis objetivos y preferencias del momento. Pero como ya digo, no debe ser rígido porque una de las conclusiones que saco es que mi trayectoria profesional ya no la veo como una línea recta, sino más bien ondulada y puede que hasta con forma de laberinto, con ello quiero decir que ahora más bien siento la necesidad de aprender de todo lo que puede ofrecerme el contexto y todo aquello que vaya descubriendo por el camino y de lo que me apetezca aprender. Si bien es cierto que hay ciertas necesidades que tengo que cubrir: A corto plazo…. -

Necesito aprender inglés Necesito mantener y, si es posible, ascender y ampliar mi puesto de trabajo y con ello mi independencia Necesito reforzar y mantener el autocontrol y estabilidad emocional, así como mi actitud ante la vida (optimista y llena de ilusión) Necesito poner al día con los recursos TIC (redes, chats…) Necesito seguir rodeándome de las personas importantes para mí (familia, amigos/as, pareja…) A largo plazo….

-

-

Necesito descubrir nuevos gustos y experiencias profesionales y vitales (viajar a África, descubrir proyectos que me interesen…en definitiva, aprender de todo lo que me gusta) Necesito integrar de nuevo en mi vida con mayor profundidad el baile y la música

PLAN DE ACTUACIÓN ¿Qué hago y que pienso hacer? Actualmente y a corto plazo: A largo plazo: - Apuntar a una academia de - Viajar para descubrir y inglés y a la EOI (ya lo he hecho) perfeccionar mi segunda - He establecido contactos en el lengua y tomar contacto con trabajo que me han ofrecido su otras realidades ayuda para ampliar mi campo - Seguir descubriéndome a mí laboral, y he echado currículum misma y disfrutando de en las áreas que me permiten aspectos musicales y del baile ese acceso a través de otros - Seguir actualizándome contactos. dentro del campo de la - Me he inscrito en varias becas educación (vías posibles: de formación (ludoteca, mediación, couching, guardería infantil, Santader) psicología) - Participo en el proceso selectivo de incorporación al cuerpo de maestros/as

10/06/2013 Tengo la posibilidad de presenciar un espectáculo, mis compañeros/as de psicopedagogía me ofrecen y comparten conmigo sus estrategias y sus conocimientos a la hora de exponer las tareas realizadas. Este recurso es poderoso porque hace que todos podamos compartir lo mejor de nosotros y ello nos enriquece mucho, y mejor aún nos motiva a crear, a mejorar… De todas las exposiciones aprendí algo, aunque unas calaron en mí más que otras. Me encanto el grupo de Laura, María.. combinaron muy bien todos los elementos (exposición oral en inglés y español, música, percusión corporal…), también, el de Irene con su tendedero, el vídeo de Marta representando las historias de su abuela, pero sobre todo, quien de verdad se quedó graba en mí fue Carla, impresionante su actuación, cómo se abrió a las demás, contando su historia, como fluyo su energía en toda la sala, cómo se ha conocido a sí misma y cómo ha sido capaz de compartirlo con nosotros/as. Sobre todo, me siento identificada con ella porque ambas coincidíamos en nuestros miedos de exponer ante el público, pero ella me ha demostrado que se puede con creces y me ha transmitido la energía necesaria para que yo también crea que puedo lograrlo. Esto es genial, y es que cuando se habla con el corazón se transmiten un sinfín de sentimientos y conocimientos que hacen que llegue a la audiencia de forma mucha más fácil y directa.

Debo dar las gracias a todos ellos/as y al profesor, en especial, por hacer que todo sea posible, por creer en nosotros y en nuestras posibilidades, por hacernos más grandes como personas y profesionales. Me llevo mucho de esta asignatura, ¡ojalá todas fueran iguales!