MG 2C

En nuestra publicación MSC N.° 230 te proponemos diversas actividades para abordar el Día de la Tradición. A continuació

Views 439 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En nuestra publicación MSC N.° 230 te proponemos diversas actividades para abordar el Día de la Tradición. A continuación te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Día de la Tradición 1. Leé el siguiente poema.

Los payadores Dialogan junto al fogón dos brillantes payadores, espontáneos e ingeniosos dueños de reflexiones. Artistas de nuestra pampa, improvisan bajo la luna, luchando a contrapunto en nuestra fértil llanura. Silvia Beatriz Zurdo

2. Respondé en tu hoja a. ¿Sabés qué son los payadores? ¿A qué se dedican? b. En la actualidad, ¿hay payadores? c. ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian un payador y un rapero? 3. Leé el siguiente texto informativo:

Conocer acerca de la payada Una de las tradiciones de nuestro país que aún hoy se puede apreciar es la actuación de payadores recitando sus versos en distintas celebraciones y fiestas populares tradicionalistas. Los payadores son poetas y cantores improvisados que, en un contrapunto, expresan sus sentimientos y la realidad que los rodea de una manera particular: payando. Ellos elaboran una historia sobre lo que sucede en el momento en el que están payando o sobre temas que les propone su público. Por lo general, acompañan su improvisación rimada con guitarra. En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Las payadas pueden durar horas y finalizan cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival.

4. Investigá y escuchá payadas. Luego escribí cuál es tu opinión personal acerca de ellas.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230 Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com

En las páginas 49 a 51 de nuestra publicación MSC N.° 230 te proponemos diversas actividades para abordar el Día de la Soberanía Nacional. A continuación te ofrecemos más propuestas para implementar en dicho período.

Día de la Soberanía Nacional 1. Leé el siguiente relato en el que se narra un hecho histórico.

Devolución de la bandera de la Vuelta de Obligado Fue en uno de los intentos de desembarco anglo-franceses en Obligado donde tuvo lugar el robo de la bandera de guerra del Segundo Batallón de Patricios de Buenos Aires. Esta bandera hoy se encuentra en nuestro Museo de Historia Nacional. El encargado de devolverla fue el almirante B. J. Sullivan, cuando se presentó cuatro décadas después de la batalla, en 1883, ante el Consulado Argentino con sede en Londres. Sullivan, comandante del buque “Philomel”, fue uno de los que cañoneó las costas argentinas cuando la Batalla en Obligado estaba definida para los invasores. Con el glorioso estandarte dejó también un relato donde explicaba por qué lo devolvía. El mismo dice así:

El 20 de noviembre de 1845 causó nuestra admiración, la mía y de otros muchos oficiales, un oficial que defendía la costa y mandaba la batería principal de cañones, por la manera como animaba a sus hombres y se mantenía al pie de los cañones durante un fuerte fuego cruzado bajo el cual esa batería estaba expuesta. Por más de 6 horas expuso su cuerpo entero. Por prisioneros heridos supimos después que era el coronel Ramón Rodríguez del Regimiento de Patricios de Buenos Aires. Cuando nuestras fuerzas desembarcaron a la tarde y tomaron la batería, con los restos de su fuerza y sin municiones se puso bajo el fuego cruzado de todos los buques defendiendo la bandera con armas blancas. La bandera fue tomada por uno de los hombres de mi mando, quien me la entregó. Quiero restituir al Coronel Ramón Rodríguez, si vive, o si no al Regimiento de Patricios de Buenos Aires, la bandera bajo la cual y en noble defensa de su Patria cayeran tantos de los que en aquella época lo componían. Los que luchamos contra él y presenciamos sus muy bravas conductas, su abnegación y bravura y la de sus oficiales y de sus soldados en Obligado, tuvimos grande y sincero placer al saber que había salido ileso de esa batalla. Almirante Sullivan

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230 Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com

No se sabe, con exactitud, si el comandante inglés estaba en lo cierto sobre la identidad del valiente oficial argentino, pero esta anécdota muestra la resolución y la temeridad con que se defendió a la Patria ese día y la fuerte impresión que dejó la valentía argentina en los enemigos. 2. Respondé en tu hoja: a. ¿Te parece bien lo que hizo el almirante B. J. Sullivan? ¿Qué hubieras hecho vos en su lugar? b. Según la carta, ¿cómo fue la actitud de los soldados argentinos durante la Batalla de la Vuelta de Obligado? 3. Leé el siguiente texto informativo. En 1945 Juan Manuel de Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires con la suma del poder público en su persona y el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Uno de los principios que Rosas había sostenido en su gobierno, en defensa de la soberanía nacional y el control del territorio, era impedir la libre navegación de los ríos interiores del país por parte de otras naciones. El 20 de noviembre de 1845 se produjo un conflicto internacional con los gobiernos británico y francés que dominaban el comercio del siglo XIX. Estas potencias europeas, siempre en plena expansión colonial, decidieron comerciar a la fuerza en la región y así ingresaron con barcos mercantes custodiados militarmente, por el río Paraná, rumbo a Corrientes y Paraguay.

4. Explicá con tus palabras el significado de las siguientes frases en tu hoja.

Juan Manuel de Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires con la suma del poder público en su persona y el manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.

Estas potencias europeas, siempre en plena expansión colonial, decidieron comerciar a la fuerza en la región y así ingresaron con barcos mercantes custodiados militarmente, por el río Paraná, rumbo a Corrientes y Paraguay.

Material complementario - Revista Maestra de Segundo Ciclo n.º 230 Noviembre 2018 - Encontrarás más recursos en www.ediba.com