Metodos de Explotacion Rajo Abierto

RESUMEN EJECUTIVO El metodo de explotación a rajo abierto permite extraer la porción mineralizada con cobre y otros elem

Views 587 Downloads 8 File size 590KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN EJECUTIVO El metodo de explotación a rajo abierto permite extraer la porción mineralizada con cobre y otros elementos desde el macizo rocoso de la mina (que puede ser a rajo abierto, subterránea o la combinación de ambas) y enviarla a la planta, en forma eficiente y segura, para ser sometida al proceso de obtención del cobre y otros elementos.

Un rajo se construye con un determinado ángulo de talud, bancos y bermas en las que se realiza el transporte y el carguío de los camiones.

Este tipo de extracción se utiliza cuando los yacimientos presentan una forma regular y están ubicados en la superficie o cerca de ésta, de manera que el material estéril que lo cubre pueda ser retirado a un costo tal que pueda ser absorbido por la explotación de la explotación.

Para ello debe fragmentarse la roca, de manera que pueda ser removida de su posición original, o in situ, y luego cargarla y transportarla para su proceso o depósito fuera de la mina como material suelto a una granulometría manejable.

Este sistema de extracción permite utilizar equipos de grandes dimensiones, ya que el espacio no está restringido como en el caso de las minas subterráneas, aunque su operación puede estar limitada por el clima, como es el caso de las minas ubicadas en la alta cordillera o la zona central del país

La extracción del material se realiza siguiendo una secuencia de las siguientes fases:

1

 Perforación: En las perforaciones se coloca el explosivo para realizar las tronaduras. Las perforaciones en el banco deben realizarse a distancias regulares entre si, de manera que atraviesen toda la altura del banco para que, al introducirse los explosivos, la detonación permita fragmentar la roca. Para realizar las perforaciones, se utilizan perforadoras ya sea rotopercutivas o rotativas.  Tronadura: En cada barreno cargado con explosivo, se introduce un detonante de encendido eléctrico, el que se detona mediante control remoto. Se establece una secuencia de detonaciones entre los distintos barrenos de una Tronadura, de manera que la roca sea fragmentada en etapas partiendo de la cara expuesta del banco hacia adentro, con diferencias de tiempo de fracciones de segundo entre cada detonación. El producto obtenido es la roca mineralizada fragmentada de un tamaño suficientemente pequeño como para ser cargada y transportada por los equipos mineros y alimentar al chancador primario.  Carguío: En el carguío de los camiones se usan palas de cables, palas hidráulicas de grandes tamaños y capacidades. El material tronado es cargado en camiones de gran tonelaje mediante gigantescas palas eléctricas o cargadores frontales. Estos equipos llenan los camiones en una operación continuada desde que queda disponible el banco después de la tronadura.  Transporte: Para el transporte del material mineralizado y el material estéril, se utilizan camiones de gran tonelaje, por ejemplo 240 o 300 toneladas. Éstos transportan el material desde el frente de carguío a sus diferentes destinos: el mineral con ley al chancador primario, el material estéril a botaderos y el mineral de baja ley a botaderos especiales.

2

El producto principal de este proceso es la entrega de mineral para ser procesado en la planta de beneficio.

Entre los equipos auxiliares descatan:  Motoniveladora.  Tractor Orugas.  Cargador Frontal.  Camión de riego.

Objetivo General:  Describir las operaciones unitarias del Método de Explotación a Rajo Abierto.

Objetivos Específicos:  Reconocer las ventajas y desventajas que presenta el método.  Nombrar los principales equipos utilizados en cada operación.  Analizar el objetivo que propone el método.  Calcular los principales parámetros para este método.

Metodología: 

Con ayuda de manuales, fuentes bibliográficas y audiovisuales se recopiló la información necesaria para dar a conocer en detalle el método de explotación a Rajo Abierto.

3

INTRODUCCION La minería es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extracción de minerales que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. Estos minerales pueden ser metales (como el oro y el cobre) y no metales (como el carbón, el amianto, joyas, y grava). Es un conjunto de operaciones mineras y metalúrgicas, que da como resultado un producto de beneficio económicamente rentable para las empresas.

1) Objetivo de la Minería El objetivo de la minería es recuperar la riqueza entregada por la naturaleza, en este caso es el cobre y/u otro mineral de interés, elementos que son utilizados por grandes potencias en su manufactura para su uso tecnológico.

El cual se extrae a través de minas a rajo abierto o minas subterráneas, para posteriormente enviar el material a plantas de procesamiento de minerales, donde este material tiene que pasar por plantas de reducción granulométrica o chancadores, para luego pasar por procesos metalúrgicos obteniendo el producto final deseado.

2) Mineral El mineral no existe hasta que haya sido clasificado de esta manera. Para llamar a una mineralización como un criadero se requiere más información que sólo el contenido de metal. Se requiere un conocimiento profundo de las condiciones alrededor de la mineralización y buenas ideas sobre los costes de minería para realizar un estudio de posibilidad de realización.

4

3) Minería en Chile Chile es un país minero. Posee grandes recursos minerales distribuidos a lo largo de su territorio. Como resultado de la abundancia de minerales, la minería ha sido desde siempre la principal actividad productiva del país.

4) Minerales que se explotan en Chile. I. Minerales metálicos: Cobre, molibdeno, oro, plata, hierro y manganeso

II. Minerales no metálicos: a) Recursos salinos: salitre sódico y potásico, yodo, carbonato de litio, borato de sodio, cloruros de sodio y potasio, sulfato de sodio. b) Materiales de construcción y cerámica: carbonato de calcio, yeso, arcilla, cal, materiales para producir cemento, etc. c) Materias primas: azufre, talco, caolín, silicatos, etc. Además del cobre y el molibdeno, Chile exporta oro, plata, hierro, salitre, yodo , entre otros. Chile posee las principales reservas del planeta de cobre, renio y litio, representando el cobre el 38% de las reservas mundiales.

5) División de la Minería en Chile Para el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las empresas mineras en Chile se dividen de la siguiente manera:

a) Pequeña minería: Menos de 1000 toneladas de cobre fino al año y emplean entre 13 y 80 trabajadores.

b) Mediana minería: Produce entre 1000 y 30 mil toneladas de cobre fino al año, y

emplean

entre

80

y

400

trabajadores

para

esa

tarea.

c) Gran minería: Supera las 30 mil toneladas de cobre fino al año y emplea más de 400 trabajadores. 5

PRELIMINARES a) Descripción del Medio Físico Terrestre 1) Flora Para la caracterización del componente flora y vegetación se realizaron dos visitas a terreno. La primera entre los días 17 y 18 de Marzo y la segunda entre el 10 y 12 de Mayo del 2010.

Asociaciones Vegetales: El área del Proyecto se inserta dentro de la Región del Desierto, a su vez la Región del Desierto se puede subdividir en cuatro subregiones vegetales. De ellas, el Proyecto se sobrepone en dos: Subregión del Desierto Absoluto y Subregión del Desierto Costero. Pisos Vegetales: El área del Proyecto se ubicaría coincidiendo con 3 pisos vegetacionales: Desierto Tropical Interior con Vegetación Escasa, Matorral Desértico Tropical Costero de Ephedra breana y Eulychnia iquiquensis, Matorral Desértico Tropical Costero de Nolana adansonii y Nolana lycioides. Se concluye que los registros florísticos indican nula presencia de elementos de flora y vegetación, concordantes con la zona del Desierto Absoluto.

2) Fauna En el área de estudio (sector 1 y línea de trasmisión) se realizó la búsqueda de ejemplares de fauna tanto de forma directa como indirecta entre los días 8 y 11 de febrero de 2010 y entre los días 10 y 12 de mayo de 2010. Para la búsqueda de ejemplares de fauna, se fijaron al azar 47 puntos de observación.

Mamíferos y Reptiles: En todas las campañas de terreno, el éxito en el registro y/o observación de mamíferos y reptiles fue nulo a pesar de los esfuerzos de búsqueda efectuados en el área. Las zonas desérticas absolutas, presentan una bajísima diversidad y densidad de especies, principalmente por la poca disponibilidad de recursos.

6

Aves: El registro de aves en las áreas de influencia del proyecto, está dado por la observación de 2 especies representantes de 2 ordenes y 2 familias. Estos son jote de cabeza roja (Cathartes aura) y Gaviota garuma (Larus modestus)7.

3) Clima El área del proyecto se encuentra dentro de dos zonas climáticas: Clima Desértico con Nublados Abundantes y Clima de Desierto Normal.

4) Temperatura Sector 1, el perfil diario muestra que la temperatura máxima se alcanza entre las 13 y las 14 horas de la tarde y alcanza un valor promedio de 24,8 ºC mientras que la mínima ocurre entre las 5 y las 6 de la mañana y bordea en promedio los 13,4 ºC. Sector 2, el perfil diario muestra que la temperatura máxima se alcanza entre las 13 y las 14 horas y alcanza un valor promedio de 24,3 ºC mientras que la mínima ocurre entre las 5 y las 6 de la mañana y bordea en promedio los 12,6 ºC.

5) Humedad relativa Sector 1, oscila en promedio entre el 15 y el 30%, Sector 2 oscila en promedio entre el 14 y el 28%.

6) Geomorfología El área de influencia del Proyecto se encuentra sobre una planicie, rodeada de lomajes y cerros en la que destaca la serranía del Buey Muerto con su cerro principal que alcanza los 1.811 m.s.n.m. y el cerro Culebrón de 1.787 m.s.n.m. El área se caracteriza por ser bastante plana, con gran parte de la zona con pendientes menores a los 5º.

7) Hidrogeología

7

El área donde se emplazará el Proyecto forma parte de la Provincia Andina Vertiente Pacífico, la cual se extiende desde el extremo Norte de Chile (19º LS) hasta el paralelo 27º LS. Esta zona corresponde a una zona desértica neta se caracteriza por poseer un régimen fundamentalmente arreico, a excepción del río Loa. En el área del Proyecto existen sondajes mineros del año 2007, sin presentar existencia de agua. De los 25 sondajes verificados en el sector del rajo, ocho fueron medidos hasta una profundidad superior a 200 metros, con un máximo de 250 metros.

b) Riesgos Naturales 1) Sismología No presenta una alta frecuencia sísmica, y que los movimientos telúricos registrados durante el último período comprendido entre los años 2001 y 2006, no son de magnitud especialmente alta.

2) Remoción en Masa En el área de influencia directa del Proyecto no se identifican zonas de alta pendiente que puedan amplificar el efecto de un evento de lluvia torrencial. Lo anterior se ve atenuado por la naturaleza geológica del material, principalmente rocas volcanoclásticas muy comprimidas.

c) Descripción del Medio Humano El área de desarrollo del proyecto es una zona en la cual no existen en la actualidad grupos humanos que habiten permanentemente el área, no obstante existen “piques” de pirquineros abandonados en el despoblado, lo que daría cuenta de que existió ocupación no permanente de la zona, no con fines de habitación sino con objetivos económicos.

8

d) Evaluación de Impacto Ambiental Se identifican y evalúan los impactos ambientales y los riesgos asociados al Proyecto Antucoya durante todas sus fases (construcción, operación y cierre). La evaluación de impactos se realiza de acuerdo a la siguiente metodología:

1) Identificación y valoración de la relevancia de los componentes ambientales susceptibles de ser impactados. 2) Determinación de la magnitud de los impactos ambientales. 3) Calificación de los impactos ambientales, considerando su magnitud y relevancia. 4) Jerarquización de los impactos ambientales. El Valor Ambiental fue calificado en una escala de 0 a 10 según la tabla a continuación.

9

PROCEDIMIENTO La explotación a Rajo Abierto es una excavación en superficie que extrae en franjas horizontales llamados bancos, en forma descendente a partir del banco que está en la superficie. Normalmente para la remoción de un banco de mineral es necesario extraer el material estéril que lo cubre.

Este tipo de explotación es de gran volumen y se aplica en yacimientos masivos de gran tamaño, cerca de la superficie, puesto que a mayor profundidad aumentará la cantidad de material estéril a remover (radio de desbroce) aumentando en consecuencia el costo de producción.

Este método se utiliza principalmente en yacimientos de mineral diseminado, y se basa en la extracción de todo el material donde se ubica el mineral. Ello supone mover grandes volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equipos de gran capacidad.

Las actividades o procesos que comprende este método de explotación se pueden clasificar en:

a) Exploración y Planificación En las minas de producción a tajo abierto es necesario realizar trabajos de exploración y desarrollo para encontrar nuevas reservas y mantener o alargar de esta forma la vida útil de la mina e ir desarrollando el yacimiento para su posterior exploración. Esta actividad (exploración de reposición) se realiza simultáneamente a la extracción.

b) Operaciones Unitarias:  Perforación  Tronadura  Carguío  Transporte. 10

Características del método  Yacimientos de forma regular.  Están ubicados a nivel de superficie.  Material estéril a retirar, tiene bajos costos.  Los costos los absorbe la porción mineralizada.  Se utilizan equipos de grandes dimensiones.  Los espacios no están restringidos.  Las limita el factor clima.  Tienen grandes riesgos asociados.  Mayor aumento de la razón lastre – mineral.

Fortalezas del método  Es sencillo de desarrollar.  Es adecuado para yacimientos de gran volumen.  De material homogéneo.  Ubicado cerca de la superficie.  Los factores climáticos, limitan su operación.

Debilidades del método  Normalmente son de baja ley.  A mayor profundidad, mayor remoción de estéril.  Taludes afectados por presencia de agua.  Tienen topografías limitantes de acceso.

Los bancos de explotación son de desarrollo interna como externa, es decir un desarrollo de explotación combinado, en donde predominan los de formación tipo circo romano.

11

OPERACIONES MINERAS Las operaciones mineras que permiten la explotación de minerales bajo la aplicación de este método son altamente importantes y necesitan ser dirigidas por personas idóneas que conozcan sus riesgos y formas de hacer la operación segura. PERFORACIÓN En toda mina, el ciclo de producción se inicia con la etapa de perforación de los hoyos para la Tronadura, con máquinas perforadoras montadas sobre orugas o sobre neumáticos, con alturas de bancos simples de 8 a 12 metros y en banco doble con alturas de 25 a 28 metros, y diámetros de perforación de 11”, estimando una pasadura del 10% respecto de la altura del banco.

a) Métodos de perforación: Puede ser: 1) Rotopercutivos: Son usados con mas frecuencias en minería subterránea; trabajos menores en minería cielo abierto. Son acciones combinadas de percusión , rotación , barrido y empuje. De los cuales encontramos:  Down the Hole (DTH): Martillo en el Fondo  Out the Hole (OTH): Martillo en Cabeza

2)Rotativos : Se penetra la roca y se realiza por trituración.Son usados en pozos de gran diámetro necesitando una gran capacidad de empuje del bit y un mecanismo superior de rotación fuera del agujero.

12

b) Las perforaciones son: 1)Perforación manual : Para trabajos de pequeña envergadura , principalmente por dimensiones , donde no es posible usar otra maquinaria.

2)Perforación mecanizada: Son equipos montados en orugas , trabajos de grandes dimensiones.

c) Parámetros de diseño:

d) Principales riesgos asociados a la perforación:  Por definición de áreas.  Por condiciones de operación de los equipos.  Por maniobras de traslados de equipos.  Por maniobras de armar y desarmar convoy.  Por riesgos generados en los accesos a los equipos.  Por posturas de perforación:  Generación de grietas y caídas del equipo.  Malas ubicaciones de día y de noche.  Malos sellos de perforación.  Adoptar una postura incorrecta frente al corte.  Mover la máquina desde la cabina 13

TRONADURA Esta operación consiste en cargar los hoyos perforados con explosivos, básicamente introduciendo un detonador no eléctrico, el que se detona mediante control remoto.

Si el material tronado es muy grande dificultando el carguío o tienen la dimensión inadecuada para el chancado primario, se ejecutaría un segundo disparo que tuviera por finalidad fragmentar las rocas grandes en rocas mas chicas para facilitar su carguío y chancado posterior (ello incrementa el coste).

Principales explosivos utilizados:  Dinamitas: Mezcla explosiva cuyo sensibilador es la Nitroglicerina.  Emulsiones: Se usan en trabajos o sectores de alta resistencia al agua.  Nitrocarbonitratos: Mezclas elaboradas a base de Nitrato de Amonio (prill) y combustibles adecuados.  Iniciadores y rompedores APD: Se utilizan como iniciadores de explosivos en perforaciones de gran diámetro, reducción de bolones.

Principales métodos de iniciación:  Iniciación con mecha de seguridad.  Iniciación con cordón detonante.  Iniciación no eléctrica.  Iniciación eléctrica.  Iniciación Electrónica.

14

Principales riesgos asociados a la Tronadura:  Por manipulación inadecuada de explosivos.  Por proyecciones de roca.  Por ubicación de la Tronadura.  Por la aparición de tiros quedados y bolones suspendidos.  Por factores climáticos.

Proceso de Rompimiento. El explosivo detona y rápidamente se expande en el barreno creando altas presiones de gas en el barreno y altas concentraciones de tensión en la roca (stress).  La roca inmediatamente alrededor del barreno es comprimida y triturada por la alta presión del barreno.  Fisuras existentes son extendidas y se forman nuevas en la masa rocosa por tensiones generadas.  La alta presión de gas actúa como cuña y expande todas las fisuras.  La roca es desplazada hacia el paso de menor resistencia.  Gas del explosivo se libera a la atmósfera, la roca explotada cae por gravedad y forma el perfil de voladura

15

CARGUÍO Comprenden el carguío de materiales desde el interior mina, sea este estéril o mineral, con destino a los diferentes frentes de apilamiento o alimentación, realizados por Palas eléctricas o hidráulicas.

Principales riesgos asociados al Carguío:  Por el ángulo de carguío y derrumbes.  Por el frente de carguío.  Por la zona o área de carguío.  Por la condición de los bancos de explotación.  Por la posición del equipo de carguío.  Por traslados y cambios de sitio.

TRANSPORTE El transporte del material tronado, debe hacerse en camiones de extracción, especialmente diseñados para este tipo de faenas, con tonelajes oscilantes entre las 240 a 500 ton.

Principales riesgos asociados al Transporte:  Por las condiciones del tránsito.  Por resbalamientos, ronceos y caídas al banco

inferior.

 Por colisiones.  Por rampas y bancos no mantenidos.  Por la distancia de seguridad.  Por las condiciones de las huellas.  Por descontrol de las velocidades.  Por maniobras inadecuadas en las playas de estacionamiento.  Por los métodos de regadío aplicados.  Por aculatamientos en botaderos.  Por programas de mantención inadecuados. 16

Principales equipos usados en carguío: Equipos de Carguío sin acarreo:  Palas (eléctricas o de cables) Se utilizan principalmente en mediana y gran minería a cielo abierto. Tienen un bajo costo por unidad de producción y pueden manejar grandes volúmenes. Cada modelo puede combinarse con varios modelos de camiones, lo que les otorga cierta flexibilidad. Son equipos caros y críticos en la producción que requieren de mantenimiento preventivo para evitar interrupciones en la producción. Tienen poca movilidad para trabajar en varias frentes al mismo tiempo.

 Retroexcavadoras Se utilizan principalmente en canteras y en algunos casos en pequeña y mediana minería no metálica. Permiten el manejo de producciones pequeñas. Pueden estar montadas sobre neumáticos u orugas. Las capacidades de los baldes alcanzan 4 yd3.

17

 Excavadoras Estas palas presentan una mejor movilidad que las palas de cable, aunque no están diseñadas para cambiar de posición de manera frecuente. Con una menor inversión y un costo operacional levemente más alto que en el caso de las palas eléctricas, las palas hidráulicas poseen un rango de capacidades de balde menores (hasta 30 yd3). La cuchara de la pala es instalada de manera frontal.  Pala neumática Las palas auto cargadoras son pequeños equipos montados sobre llantas metálicas o neumáticos que permiten el carguío de material en vagones de tren que se ubican inmediatamente tras la pala. La pala recoge el material de la frente de trabajo y lo vuelca hacia atrás del mismo, tras pasarlo por sobre el equipo.

Equipos de Carguío con transporte mínimo:  Cargador frontal Los cargadores frontales ofrecen una alternativa al uso de palas eléctricas o hidráulicas. Presentan grandes ventajas, tales como su movilidad y la posibilidad de manejar grandes volúmenes de material (los más grandes superan las 40 yd3). Estos equipos deben maniobrar para descargar en el camión y para acceder a la frente de trabajo, a diferencia de las palas con base fija, que rotan en torno a la misma. Los cargadores permiten mayor flexibilidad en la producción. Se utilizan en mediana y gran minería, tanto para minerales industriales como metálicos.

18

Principales equipos usados en Transporte: Dentro del conjunto de los equipos de transporte, los camiones extraviables constituyen el sistema más extendido e importante actualmente en la en la minería. Estos vehículos pueden clasificarse, según su diseño y modo operativo, en dos grandes grupos:  Volquetes Son unidades generalmente de dos ejes (uno de dirección y otro motriz), y de tres ejes en los de mayor capacidad o en las unidades pequeñas articuladas (un eje de dirección y dos motrices). Tienen capacidades desde 30 a 320 toneladas, potencia desde 225 a 2.250 HP., taras desde 30 a 265 toneladas y transmisiones mecánicas o eléctricas.

 Camiones con descargas por el fondo  Unidades tipo tractor remolque de tres ejes o de chasis rígido con dos ejes.  Capacidades desde 70 a 180 toneladas.  Potencias desde 315 a 1.100 HP.  Taras desde 45 a 170 toneladas

19

Principales quipos de apoyo  Tractor Neumático: En limpieza de cancha de pala.

 Motoniveladora: En limpieza de carpeta de rodado (huellas principales y secundarias).

 Tractor Orugas: En limpieza y confección de sellos de perforación y confección de bermas en botaderos.

 Cargador Frontal: Carguío de camiones de extracción.

 Camión de riego: Para eliminar el polvo de las pistas manteniendo el grado de humedad y/o cohesión de los materiales superficiales. 20

RESULTADOS Datos  Diámetro del explosivo (mm) = 102  Densidad del explosivo (g/cc) = 0,85  Energía explosiva AWS (J/G) = 3726  Densidad de la roca (g/cc) = 2,4  Altura del banco (m) = 9

Fórmulas para el diseño de un banco:  Burden (m) = ((Den. del explosivo x 2/ Den. de la roca)+1,8) x (diámetro del explosivo (mm) / 25,4) x 0,3048 =3,07  Indice de rigidez del burden = Alt. del banco / Burden =2,9  Espaciamiento (m) = Burden x 1,15 = 3,53  Longitud del taco (m) = Burden x 0,7 = 2,15  Distribución de la energía (%) = 1 - (long. del taco/alt. del banco)x100= 76,12  Long. De la sub perforación (m) = Burden x 0,3 = 0,92  Longitud del barreno (m) = Alt. del banco + Sub perforación = 9,92  Longitud del explosivo (m) = Long. Del barreno - long. Del taco = 7,77  Densidad de carga (kg/m) = 0,0031415 x Den. del explo. x (Diám. del explo. / 2)2 = 6,95  Peso del explosivo (kg/perforación) = Den. de la carga del explo. x longitud del explosivo. = 53,98  Energía explosiva (mj/perforación) = (peso del explo. x energía explosiva AWS) / 1000 = 201,13

21

CONCLUSIONES La importancia del método a Rajo Abierto ha sido reflejado a lo largo de los años en una actividad primordial en la economía de todo país, permitiendo extraer desde grandes cuerpos mineralizados que están recubiertos por estéril, es por ello que es de gran importancia tener conocimientos del origen del yacimiento, tanto como los depósitos mineralógicos de estos.

Debido al gran tamaño para trabajar, se pueden utilizar diferentes tipos de equipos como los visto en a lo largo de este informe, los cuales son eficiente, pero siempre y cuando se haga con la planificación adecuada, para lograr la mayor productividad.

Los factores geológicos y económicos hace que el estudio de los yacimientos minerales sea una cuestión compleja y problemática, en la que hay que conjugar la labor de especialistas de distintos campos, ya que incluye desde las cuestiones que afectan a la prospección o búsqueda de estas concentraciones, su evaluación, el diseño y seguimiento de su explotación minera, el estudio de la viabilidad económica de la explotación, el análisis del mercado previsible para nuestro producto, hasta factores políticos (estabilidad económica y social de un país) o cuestiones medioambientales, como la recuperación de los espacios afectados por este método.

A pesar de ello, si existe una buena mecanización en los procesos se logra obtener el mayor rendimiento, lográndose así la extracción del mineral junto con ello, la mayor productividad que se requiera.

22

REFERENCIAS Referencias bibliográficas  MANUAL DE TRONADURA ENAEX S.A. Autor: Directorio de Enaex S.A  MANUAL PRACTICO DE VOLADURA Autor: Directorio de Exsa S.A  MANUAL DE ARRANQUE, CARGA Y TRANSPORTE EN MINERÍA A CIELO ABIERTO Autor: Instituto Tecnológico Geominero España Año de Edición: 1995  MANUAL DE PERFORACIÓN Y VOLADURA DE ROCAS Autor: Instituto Tecnológico Geominero España Año de Edición: 1995

Mediagrafía  http://www.eco-index.org/search/pdfs/sano_y_salvo_5.pdf  http://es.scribd.com/doc/29042655/Metodos-de-Mineria-a-Cielo-Abierto  http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/GUIA_MINA_RAJO_5000tpm .pdf  https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/escolares_extraccionarajoa bierto.asp  http://es.wikipedia.org/wiki/Mina_a_cielo_abierto

23

ANEXO Acarreo: transporte del material que se encuentra en los bancos, hacia los diferentes destinos:

Acoplamiento: Se refiere al grado de intimidad entre el explosivo en un pozo y la roca que lo rodea.

Angulo de fricción. El ángulo de fricción es la pendiente del esfuerzo de corte relacionado con el esfuerzo normal.

Angulo de talud: El talud o pared de la mina es el plano inclinado que se forma por la sucesión de las caras verticales de los bancos y las bermas respectivas.

Balance de oxígeno. Ésta es la cantidad de oxígeno, expresada en por ciento del peso

Berma: Es la franja de la cara horizontal de un banco, como un borde, que se deja especialmente para detener los derrames de material que se puedan producir al interior del rajo. Su ancho varía entre 8 y 12 m.

Campo cercano: Un término que describe vibraciones cerca de una columna larga de explosivo

Deflagración: Los materiales del explosivo a menudo se descomponen a rapidez mucho menor que la velocidad del sonido del material sin ningún acceso a oxígeno atmosférico.

Energía de burbuja: Se define como el trabajo útil realizado por un explosivo después que la roca ha estado sujeta a la energía de choque inicial.

24

Grado de Fijación: El grado de fijación se refiere al grado de confinamiento de la carga explosiva en el hoyo de Tronadura.

Impedancia: La impedancia de un explosivo es el producto de su densidad y velocidad de detonación.

Razón de rigidez: Es un término que describe la influencia de la geometría del disparo en el estado de confinamiento de una columna de explosivo, y se toma como la razón entre la altura del banco y el burden.

Taco de aire: Este término se usa para describir la combinación de una columna explosiva y una sección vacía no cargada del pozo

Trazado: Trazado se refiere a la práctica de insertar una línea de cordón detonante dentro de un hoyo cargado.

25