Apunte Mineria Rajo Abierto

Informe 3 de taller minero ITEM 1 Y 2 DE PROTOCOLOS - ‘’ Generar protocolo de seguridad para operación de equipos de pe

Views 113 Downloads 4 File size 781KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe 3 de taller minero ITEM 1 Y 2 DE PROTOCOLOS

- ‘’ Generar protocolo de seguridad para operación de equipos de perforación de acuerdo a legislación vigente. Mencionar las actividades del operador, en el proceso de perforación, traslado del equipo, abastecimiento de agua y combustible y cambio de brocas o barras. ’’

OBJETIVO: El objetivo de este ítem es proporcionar las indicaciones necesarias, para orientar al proponente de un proyecto minero a Rajo Abierto, en la preparación del Reglamento de Seguridad Minera en perforación.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA (DECRETO SUPREMO N° 72) El Decreto Supremo N° 72, de 1985, del Ministerio de Minería, modificado por el D.S. 132/2002, que establece el Reglamento de Seguridad Minera, entregando el marco regulatorio general al que deben someterse todas las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional comprendidas en el artículo N° 6 y del que sólo podrán eximirse aquellas industrias citadas en el artículo N° 7, del mismo Reglamento. Cada actividad minera tiene sus propias características y las implicancias en Seguridad de cada una de ellas, depende de la etapa en que se encuentre el proyecto (construcción, operación o cierre) y por supuesto de su tamaño. Además, por lo amplio y genérico que resulta este reglamento, surge la necesidad de dar un conjunto de guías metodológicas para los proyectos mineros explotados a rajo abierto. Estas guías pretenden proporcionar a los dueños de las minas las herramientas necesarias para lograr un desempeño eficiente y seguro en la tramitación de su Proyecto particular. Al que no necesariamente son aplicables todas las recomendaciones e informaciones solicitadas en este documento.

EN GENERAL.

SERNAGEOMIN, consciente de la importancia de incorporar la variable seguridad en los proyectos mineros del país, ha desarrollado metodologías para que los empresarios mineros, cuenten con un apoyo que les permita la aplicación correcta de la legislación vigente.

La presente guía se basa en la experiencia acumulada por el Servicio a través del tiempo, en manuales especializados de perforación a rajo abierto y en algunas experiencias extranjeras que han sido consultadas para este tipo de actividad. Los detalles deben ser suficientes como para una adecuada evaluación, los planos y mapas deben ir ubicados dentro del informe de manera que el acceso a ellos sea fácil y a una escala adecuada.

SEGÚN LA NORMATIVIDA DE SEGURIDA MINERA ACLARA EN LOS SIGUIENTES ARTICULOS CUAL SERA LA GUIA PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD (SERNAGEOMIN) Artículo 153 Las operaciones de perforación deben estar reguladas por los respectivos procedimientos de trabajo, aprobados por la Administración de la faena.

Artículo 154 La perforación de roca o mena en las minas subterráneas deberá efectuarse mediante el método de perforación húmeda. Si por razones especiales e inherentes a la operación no fuere practicable dicho método, el Servicio podrá autorizar la perforación en seco, sujeta a condiciones que garanticen la protección respiratoria de los trabajadores expuestos. El Servicio tendrá un plazo de sesenta (60) días para responder la solicitud, desde la fecha de presentación de ella en la Oficina de Parte.

Artículo 155 El uso del agua como agente depresor de humos, gases y polvo, deberá ser utilizado por medio de dispositivos nebulizadores con o sin adición de agentes humectantes

Desarrollo:

Como todo trabajo que involucra personas, equipos y medio ambiente, en la perforación existen normas y procedimientos que velan porque ésta sea realizada de manera segura y limpia. En particular, en todo el proceso de perforación, y en cada una de las etapas, deben contemplarse las medidas de seguridad que sean necesarias para cumplir con las exigencias de seguridad y limpieza planteadas.

Entre las medidas generales por considerar en la perforación cabe destacar que: La perforación debe realizarse de acuerdo con normas existentes y procedimientos internos. -El personal involucrado debe tener la formación técnica necesaria para el desarrollo de sus funciones y conocer en detalle el manual de operación del equipo con el que trabaja. - Los operadores deben tener siempre todos los elementos de protección personal (casco, botas, guantes, gafas, mascarillas, etc.) y usar ropas y accesorios que impidan su enganche en partes móviles de la máquina.

Medidas de seguridad previas al arranque de la máquina El operador debe revisar la máquina y chequear el correcto funcionamiento de: 

Los sistemas hidráulicos (mangueras, bombas) y eléctricos, así como también el de los elementos de control (manómetros) y de comunicaciones (radios). En especial, se debe vigilar que los niveles de aceite y puntos de engrase sean los adecuados.



Las mangueras presurizadas, que deben estar debidamente aseguradas, al igual que todas las conexiones, tanto en el equipo de perforación como en las barras y bits.



las limpieza de la maquina es indispensable en la seguridad para una mayor efectividad y cumplimiento de la ley

Las señales y etiquetas de advertencia, que deben inspeccionarse para comprobar todas las indicaciones, señales o etiquetas de advertencia de la perforadora; por ejemplo, un bajo nivel de aceite o bit en mal estado. Panel de control perforadora a cielo abierto.

Perforadora rotopercutiva en mina a rajo abierto

Medidas de seguridad en el arranque El operador debe: Revisar cuidadosamente el lugar de trabajo. En las labores cercanas a los taludes (cielo abierto) debe considerar, especialmente, el estado de los bancos y posibles desprendimientos de roca. Asegurarse de no interrumpir otras labores en la faena minera, especialmente cuando se trata de trabajo con explosivos. Por esta razón es importante revisar la disponibilidad de energía para que el equipo no se detenga.  

Comprobar la ausencia de personas u otros equipos (camionetas) en el lugar de trabajo. Mantenerse en su lugar de trabajo y nunca abandonar la máquina si ésta se encuentra en funcionamiento.

Perforadora rotopercutiva en mina a rajo abierto

Medidas de seguridad después del arranque El operador debe:  

Comprobar el correcto funcionamiento de todos los controles. Prestar atención a ruidos no habituales.

Medidas de seguridad en los desplazamientos a cielo abierto El terreno donde se realizará la perforación debe estar en buen estado para el correcto desplazamiento de la máquina. En caso de existir elementos ajenos que representen riesgos tanto para la máquina como para el operador (roca de gran tamaño), éste deberá solicitar un equipo auxiliar para el despeje.

El operador debe chequear que no existan líneas eléctricas aéreas o superficiales en el sector. De haber un cable u otro elemento extraño a la perforadora, se aconseja dejar una distancia de seguridad mínima de 10 metros. En caso de trasladarse la máquina en una pendiente de ángulo considerable (sobre 20 grados), se debe contemplar la posibilidad de asegurar la máquina mediante el amarre con cables. Nunca se debe subir el mástil o torre de perforación durante el traslado. Nunca se debe circular por zonas previamente perforadas, ya que existe el riesgo de que se "tapen" las perforaciones con el detritus.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ABASTECIMIENTO DE AGUA, COMBUSTIBLE Y CAMBIO DE BROCAS             

Se verificara el sistema de cambiadores automáticos de barrenos o tubos y su inmovilidad En las maniobras de cambio de brocas se prestara atención a los accesorios ,acoples que estén mal asegurados y queden firmes a la hora de proseguir con la perforación el personal de mantenimiento para las máquinas y traslado será asignado por la empresa. Para el cambio de barras y brocas se debe seguir las instrucciones del fabricante del equipo Durante el abastecimiento la maquina debe estar detenida o inmovilizada Los controles de arranque están bloqueados y solo podrá le personal autorizado seguir con la operación No se abrirá ningún deposito o manguera de aceite o combustible durante el funcionamiento del equipo Revisar semanalmente el estado de las válvulas de seguridad y tenerlo con el suficiente combustible para la operación del día La carga de combustible se hara con el motor parado y en áreas ventiladas Se evitara el derrame de combustible en áreas con temperaturas mayor ala ambiental Cuando se derrame combustible y previamente al arranque , se limpiara las superficies impregnadas En los puntos de carga de combustible se dispondrá extintores para fuegos de tipo B Se evitara el llenado completo de los depósitos , ya que su volumen es variable con la temperatura

Medidas de seguridad al finalizar la perforación    

Nunca se debe abandonar la máquina con el motor en movimiento. No estacionar la máquina en áreas potencialmente inundables o cercanas a proyecciones de roca por efecto de las tronaduras. Evitar el estacionamiento de la perforadora en zonas de pendiente. Si es necesaria esta operación, se debe señalizar y tomar las precauciones de estacionamiento. Antes de abandonar la máquina (cambio de turno o tronadura), se liberarán de presión los circuitos, dejando los controles en posición de parada y estacionamiento con los bloqueos existentes. Se deben retirar las llaves de arranque si fuese necesario.

Ítem 2 ‘’PROTOCOLO DE MANIPULACION DE EXPLOSIVOS’’

SEGURIDAD

INDICE 1….OBJETIVO 2….ALCANCE 3….GENERALIDADES 4….RESPONSABILIDADES 5….DOCUMENTOS APLICABLES 6….EQUIPOS Y ACCESORIOS 7….SEGURIDAD 8….PROCEDIMIENTO DE TRONADURA 9….MEDICIÓN DE POZOS CAPÍTULO I TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS CAPÍTULO II CARGA Y DESCARGA DE EXPLOSIVOS CAPÍTULO III CONFINAMIENTO DEL ÁREA CAPÍTULO IV PRIMADO DE POZOS CAPÍTULO V CARGUÍO CON EXPLOSIVOS Y AMARRE DEL DISPARO CAPÍTULO VI EVACUACIÓN CAPÍTULO VII TRONADURA ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIO AMBIENTE

EN

1. OBJETIVO.

Establecer un procedimiento para las operaciones de Carguío de Explosivos y Tronadura con el fin de minimizar los riesgos y proteger al personal, el equipo, las instalaciones, infraestructuras existentes, sitios arqueológicos y medio ambiente.

2. ALCANCE.

Este procedimiento se aplicará a todos los procesos relacionados con la operación de carguío de explosivos y tronadura.

3. GENERALIDADES.



El servicio de carguío de explosivos y tronadura será desarrollado por la empresa EXPONOR S.A.



EXPONOR S.A. deberá presentar un “Protocolo de seguridad” 24 horas antes de iniciar los trabajos de tronadura. Se considerarán -excepciones para tronaduras de emergencia, las que se llevarán a cabo previo consenso entre el EXPONOR S.A. y el cliente.



Previo al inicio de los trabajos se deberá verificar que todos los permisos y licencias necesarias para la tenencia, manipulación y transporte de explosivos estén actualizados.



Los trabajos serán realizados por el personal técnico, debidamente capacitado y autorizado para este fin.



El cliente deberá informar con 24 de anticipación el lugar donde se realizará la tronadura.



El cliente deberá realizar el levantamiento topográfico antes de cada tronadura con el fin de realizar las mediciones correspondientes indicadas en el protocolo de tronadura.



Todos los trabajos de carguío y tronadura deben ser realizados con luz solar. Bajo ningún punto de vista las cargas explosivas permanecerán sin explotar desde la noche anterior.



Las políticas de alcohol y drogas serán estrictamente administradas/ manejadas.

4. RESPONSABILIDADES. 

Ingeniero Supervisor: Encargado del diseño y garantía del Protocolo de Tronadura, controlará las actividades de Carguío y Tronadura y efectuará asistencia logística.

Además es responsable del cumplimiento de las

exigencias dispuestas en Reglamentos, Procedimientos e Instructivos relacionados, tanto del cliente como de EXPONOR S.A. 

Capataz: Será el encargado directo de Supervisar los trabajos realizados por el personal a su cargo, verificando que se cumpla lo dispuesto en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, del presente Procedimiento y las exigencias dispuestas en la leyes vigentes.



Manipulador de Explosivo: Todo manipulador de explosivo deberá haber recibido instrucción sobre el manejo correcto y normas de seguridad en el uso de los explosivos. Este deberá estar acreditado con la Licencia de Manipulador de Explosivo otorgada por la entidad fiscalizadora, la que debe estar vigente.



Programador Calculista: El o los programadores calculista deberán poseer su Licencia de Programador Calculista Vigente. Será responsabilidad del Programador Calculista realizar los cálculos de las cargas explosivas a usar en la tronadura de roca. Deberá revisar en terreno que las instrucciones y cálculos de explosivos se cumplan.

Deberán llevar un registro de los factores de carga, diagrama de disparo, carguío de explosivo y control general de las actividades. 

Prevencionista de Riesgos: Realizar auditorías periódicas sobre el uso correcto del presente procedimiento y sobre las normas requeridas para la ejecución de los trabajos.

5. DOCUMENTOS APLICABLES.

Con el objeto de lograr la mayor seguridad en la tronadura, se han establecido una serie de leyes, reglamentos y normas que regulan estas materias, entre ellas se destacan. 

Ley 17.798, de control de armas y explosivos.



D.S. Nº 83 que aprueba Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos Similares.



D.S. N°72, modificado por el D.S. Nº 132.



Ley 16.744, Ley sobre Accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales y sus respectivos reglamentos.



Reglamento para el Transporte, Manejo, Almacenamiento y Uso de Explosivos Minera Algorta Norte.

6. EQUIPOS Y ACCESORIOS.

Equipo: 

Camioneta autorizada para transporte de explosivos.



Camión de Transporte de Explosivos.



Sirena.



Radio de Comunicación.

Accesorios: 

Taqueadores (coligues o plásticos).



Loros Metálicos.



Conos.



Punzón.



Huincha Aislante.

7. SEGURIDAD

La operación de Tronadura será coordinada en conjunto por el Ingeniero Supervisor de Tronadura EXPLONOR S.A. y el Supervisor de Terreno del cliente.

Antes de efectuar los trabajos de carguío de explosivos, el Supervisor de Tronadura deberá anotar en las pizarras informativas, el horario y sector donde se efectuará la tronadura.

Durante la tarea de carga de explosivos, sólo ingresará al área de trabajo el personal autorizado y designado por el Ingeniero Supervisor de Tronadura a cargo del trabajo.

Previo al inicio de los trabajos, garantizaremos la adecuada comunicación entre el personal de trabajo involucrado. El supervisor y el capataz de tronadura contarán con radios Handy o radios manuales de funcionamiento seguro. Como respaldo de la comunicación usarán fono del tipo celular.

La Supervisión deberá en cada inicio de jornada, informar los riesgos potenciales operacionales, medidas de control, condición del lugar de trabajo y

coordinación del equipo de trabajo mediante una charla diaria en que participen todos los trabajadores de EXPONOR S.A.

Se debe desarrollar un Análisis de Seguridad del Trabajo (A.S.T.) antes de comenzar las labores, la cual debe indicar las actividades, riesgos asociados y medidas preventivas a éstas y debe ser desarrollada en conjunto con los trabajadores y respaldado por sus firmas.

Todo trabajador deberá utilizar los siguientes EPP: 

Casco de seguridad.



Lentes de Seguridad o Antiparras.



Cubre-Nuca.



Guantes descarne/de cuero.



Ropa de trabajo.



Protector Solar.



Botines de Seguridad.



Chaleco de Seguridad con cintas reflectantes.

Durante los trabajos con explosivos se prohíbe el porte y uso de teléfono celular, fósforos, cigarrillos, encendedores y objetos metálicos ferrosos que puedan producir chispas o llamas.

No se permitirá juegos, bromas, discusiones, agresiones o peleas en el desempeño de su trabajo.

8. PROCEDIMIENTO DE TRONADURA. Previo al inicio de los trabajos de tronadura se desarrollará un “Protocolo de Tronadura” el cual definirá las condiciones bajo las que se desarrollarán los trabajos.

Los datos para generar el Protocolo de Tronadura los deberá entregar el Planificador Mina al Ingeniero Residente de Exponor a las 08:00 a.m. del día anterior al día de la tronadura.

El Protocolo de seguridad de Tronadura incluirá la siguiente información: 

Fecha de la tronadura.



Información de la ubicación de la Tronadura.



Toneladas de roca a ser extraída.



Diseño de tronadura.



Datos topográficos detallando, ubicación, ancho, longitud y profundidad de la voladura, número de perforaciones.



Tipo y cantidad estimada de accesorios de explosivos de voladura a utilizarse en el disparo.



Diagrama de disparo, mostrando el esquema del disparo de superficie, retardo entre las perforaciones, secuencia de disparo.

Los protocolos de tronadura deberán ser aprobados y firmados por:



El Ingeniero Programador Calculista de EXPONOR S.A.



El Ingeniero Supervisor de Tronadura de EXPONOR S.A.



El supervisor/ Ingeniero asistente del Cliente.

El Protocolo de Tronadura responderá a la evaluación previa del lugar de tronadura realizada por el ingeniero a cargo del diseño de la tronadura.

9. MEDICION DE POZOS.

El Supervisor designará a un Cargador de Tiros para realizar la medición de los pozos, porque éstos deben ser chequeados antes de ser cargados, para verificar la longitud real del mismo y su condición física.

Si el pozo está tapado o le falta profundidad el cargador avisará al Capataz o Ingeniero Residente para que este sea re perforado.

CAPITULO I

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS.

El transporte de explosivos y accesorios se debe realizar en vehículos autorizados para este fin por el SERNAGEOMIN.

Diariamente, antes de iniciar el trayecto del equipo de transporte de explosivos el chofer debe efectuarle una Inspección de Pre-Uso utilizando para ello el Check List correspondiente.

Esta verificación le sirve para tener claridad acerca de las

condiciones mecánicas del equipo, además de las condiciones requeridas por el SERNAGEOMIN que a continuación se indican.



Baliza estroboscópica.



2 Cadenas a Tierra.



Escape con plancha anti-chispa en su extremo.



Vehículo Cerrado o cajón de madera para el transporte de explosivo.



Corta corriente en la batería y a la bomba alimentación de combustible.



2 Extintores PQS de 10 kilos.



Elementos para cambiar un neumático (gata, llave rueda, choco de madera).



Elementos para emergencias (Botiquín, triángulos, linterna).



Conos para aislar áreas.



2 Cuñas para inmovilizar el vehículo.



Señalización de carga, banderas amarillo-negras.



Bornes de la batería aislados con goma.



Letreros en ambos lados que indiquen la palabra EXPLOSIVOS de acuerdo a las dimensiones indicadas en el decreto 72, modificado 132.

La velocidad máxima permitida para caminos de tierra para el transporte de explosivo y accesorios es de 40 kilómetros por hora.

El chofer, SIEMPRE, debe estar atento a las condiciones de la ruta y del equipo.

Se debe tener comunicación directa con el equipo que transporta explosivos y accesorios, entre chofer y Supervisor.

CAPITULO II

Carga y Descarga de Explosivos en camión Polvorín

CAPITULO III

RESGUARDO DEL AREA.

Antes de descargar los explosivos y accesorios en el frente de trabajo, los cargadores confinarán el sector de trabajo para evitar el ingreso NO AUTORIZADO al área de personas ajenas a la tarea. El confinamiento será con conos y loros metálicos que estarán a una distancia mínima de 20 metros alrededor de las últimas filas del disparo.

Dentro de esta área de seguridad no se deben realizar trabajos ajenos a la operación de tronadura.

Toda persona autorizada que ingrese al área de carguío, deberá tener especial cuidado en las condiciones del área; bajo los pies y sobre la cabeza, caras libres, las que pueden colapsar sin aviso y deben ser inspeccionadas antes de comenzar a cargar pozos ubicados en estos lugares o adyacentes a ellos. Por ningún motivo los cargadores podrán estar a 1 metro de distancia desde el talud.

Los únicos vehículos autorizados para estar dentro del confinamiento son:



Vehículo Transporte de Explosivo.



Camioneta acondicionada al transporte de explosivos.



Camión fábrica.

CAPITULO IV PRIMADO DE POZOS.

El reparto de accesorios se deberá iniciar desde las últimas líneas del polígono y en dirección a la salida de este, en ningún caso se debe permitir el tránsito del camión explosivos sobre taladros ya cargados ni cercanos a ellos.

El accesorio se debe dejar cuidadosamente sobre el collar del pozo.

Antes de primar un pozo, el operador deberá verificar las condiciones del mismo, a fin de prevenir corte de tubos por desprendimiento de rocas al interior del mismo.

Para el primado o cebado de las cargas se procederá de la siguiente forma:

1. Previo al cebado del pozo se verificará la existencia o no de obstrucciones en él y se realizará la limpieza correspondiente. 2. Luego se introduce el detonador en el interior del cartucho y se amarra a él. 3. Luego el cebo es introducido en el fondo del pozo, manteniendo siempre la precaución que la manguera del detonador no caiga al fondo del pozo junto con la carga cebada. Quedando el pozo cebado.

CAPITULO V

CARGUIO CON EXPLOSIVOS Y AMARRE DEL DISPARO

Carguío con Explosivos.

1.

Se aproxima el saco al collar del pozo.

2.

Previo se debe de sujetar el tubo de choque del detonador para que no se vaya dentro del taladro.

3.

Se abre el saco por completo y se comienza a vaciar el ANFO dentro del taladro, hasta que llegue a la altura que debe tener el taco.

4.

Se rellenará el espacio sobrante del pozo que queda entre la columna explosiva y la superficie con material de granulometría adecuada para generar el taco. Generalmente el material adecuado es el detritus generado por la perforación, de no tener las cantidades suficientes es necesario solicitar o buscar un material de similares condiciones.

5.

El manipulador deberá evitar ingresar material sobredimensionado al taco que pueda producir espacios vacios o daños al tubo de choque.

Además el manipulador de explosivos deberá mantener siempre la precaución de que la manguera del fanel no caiga dentro del pozo y no debe golpear la manguera de fanel al momento de colocar el detritus con la pala, para evitar daños o cortes de la manguera.

Amarre.

Una vez que todos los tiros estén cargados y con su taco respectivo se deben unir los tiros a una línea troncal de cordón detonante. Esto se realiza uniendo los conectores J de cada tiro a esta línea troncal y los correspondientes retardos de superficie, según lo planificado.

Para el caso de faneles duales, no se utiliza línea troncal de cordón detonante sino que éstos se conectan entre sí siguiendo el diagrama de disparo.

El diagrama de amarre deberá ser realizado 1 sola vez.

La distancia entre la superficie y los conectores debe ser mínima.

Una vez finalizado el proceso de amarre, el supervisor debe realizar un chequeo exhaustivo de este proceso verificando que no existan tiros sin amarrar o mal amarrados, de la misma forma para los retardos de superficie, según corresponda.

CAPITULO VI

EVACUACION.

1. Treinta (30) minutos antes del inicio del disparo el jefe de turno debe coordinar la ubicación de loros vivos en coordinación con el Supervisor o Capataz de Tronadura. 2. Los loros vivos deben ubicarse en los accesos principales del área a tronar para así evitar el acceso a personas o equipos ajenos a la operación. 3. El loro vivo debe poseer radio de comunicación, banderola (Amarillo/Negro) y/o conos y letrero, además de estar instruido en la función a realizar. 4. Las distancia de seguridad para los equipos y maquinarias debe ser de 300 metros y para personas es de 500 metros, sin excepciones. 5. Una vez que la evacuación haya sido confirmada visual y radialmente, el Jefe Turno dará la orden de cierre a los loros vivos, quienes cerrarán el paso y restringirán el ingreso a todo equipo o persona al área de tronadura, sin excepciones. Dada esta orden los loros deben confirmar que el cierre se ha hecho efectivo al Supervisor. 6. El loro vivo debe estar SIEMPRE atento a su entorno y reportar cualquier situación anormal a su Supervisor.

CAPITULO VII TRONADURA.

1. Aviso Radial de Tronadura.



Una vez confirmado que el área se encuentra completamente evacuada y se ha pedido la autorización para tronadura, el Jefe Turno Mina le hará entrega radial de la mina al Supervisor o Capataz de tronadura, identificando que la mina a sido evacuada y que puede proceder con la Tronadura.



El Supervisor o Capataz de tronadura hará aviso de comienzo de tronadura por radio solicitando confirmación de cierre a los loros vivos, y dará el primer aviso de tronadura a 5 minutos de iniciar evento, acompañado de 1 toque de sirena de 10 seg. transmitido por radio, toque que debe ser confirmado por todos los loros dispuestos.



Luego de 5 minutos, el Supervisor o Capataz hará nueva confirmación de loros vivos y transmitirá el segundo aviso de tronadura seguido de 2 toques de sirena de 10 segundos con un silencio entre ellos de 5 segundos, nuevamente los loros deben conformar el toque.

2. Iniciación de Tronadura.



El Supervisor o Capataz, darán el inicio del disparo (chispeo) con el mínimo de 2 personas.



Para iniciar la tronadura se debe conectar a la línea troncal de cordón detonante, mecha de seguridad en el punto de inicio con 2 fulminantes Nº8.



Iniciada la tronadura el personal que realiza esta operación debe evacuar en forma inmediata el área a un lugar seguro.

3. Chequeo Postronadura.



Efectuada la tronadura del sector, se debe esperar hasta que los gases de tronadura sean disipados.



El chequeo lo realizará el Supervisor o Capataz de tronadura junto a la persona que inicio el chispeo.



Los loros vivos deben mantenerse en su posición y cumpliendo su función.



El personal que chequea el área de trabajo, debe verificar:

 Que instalaciones, equipos, estructuras, accesos no hayan sido dañados producto de la onda expansiva o alguna proyección de roca (Flyrock).  También que la tronadura haya sido completa y que no se encuentren tiros quedados.  Si durante el chequeo es detectado o se presume la presencia de algún tiro quedado, este se eliminará en forma inmediata, aplicándose el Procedimiento para Tiros Quedados. 

Si el chequeo no presenta novedades, se encuentra todo conforme. El Supervisor procederá a liberar el área y levantar los loros vivos. Finalizando así el proceso de tronadura.

EJEMPLO DE FORMULARIO PARA UN PROTOCOLO 001.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN MANIPULACION DE EXPLOSIVOS

CARGO

FECHA

NOMBRE

FIRMA

Realizado por: Ingeniero Residente Explonor Revisado por: Prevención de Riesgos Explonor Aprobado por

Código: PO-PT-001

Revisión:

Fecha Aprobación:

Revisiones: N° Revisión

N° Sección

N° Página

Fecha Aprobación

Nombre y Firma