Metodologia Tarea No. 7

ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CARRERA AGRIMENSURA REALIZACION ACTIVIDADES DE LA SÉPTIMA UNIDAD TAREA NO. 7 MELLO

Views 188 Downloads 2 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CARRERA AGRIMENSURA

REALIZACION ACTIVIDADES DE LA SÉPTIMA UNIDAD TAREA NO. 7

MELLO CUEVA PEÑA 2019-02099

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SIOMARA PERALTA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS 30 DE AGOSTO DE 2019 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................... 3

I.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ........................................................ 4 Portada: .......................................................................................................... 5 Página titular: .................................................................................................. 6 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................ 7 Dedicatoria: ..................................................................................................... 8 Agradecimiento: .............................................................................................. 9 Análisis Introducción de un libro de texto de matemáticas:........................... 10 Análisis Introducción de una monografía: ..................................................... 11

II. PREGUNTAS DE REPASO ....................................................................... 13

III.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 17

2

INTRODUCCION El siguiente trabajo es una recopilación de las actividades complementarias y de repaso del curso Metodología de la investigación I, proceso que radica su importancia en el entendido de que estas actividades son necesarias para la buena comprensión de los temas tratado durante todo el periodo de aprendizaje. Con este trabajo se pretende alcanzar los niveles necesario de conocimientos sobre la técnicas elaboración y presentación las partes preliminares de una obra. Las limitaciones que se presenta en este sentido se relacionan con la falta de tiempo para abordar a cabalidad todos los términos aplicables a este tema. El procedimiento seguido en para este trabajo fue la lectura de obras, análisis y síntesis de temas relacionado. El contenido del trabajo esta presentado de la siguiente manera: El Primero punto aborda las actividades complementarias, elaborando modelos de portada, página titular, tabla de contenido, dedicatoria, agradecimiento y análisis de introducción. El Segundo contiene preguntas de repaso, aquí se les da respuesta a 10 preguntas relacionada con el tema. En el Tercero, se trabajan los ejercicios de autoevaluación, verdadero o falso, pareo de columnas y por último completar espacios en blanco.

3

I.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. En forma individual los participantes elaborarán un modelo de portada y de página titular siguiendo las indicaciones presentadas en el módulo.

4

Portada:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CARRERA AGRIMENSURA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

MELLO CUEVA PEÑA 2019-02099

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SIOMARA PERALTA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS 30 DE AGOSTO DE 2019

5

Página titular:

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

6

2. Elaborar tablas de contenido utilizando el sistema mixto y el decimal.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..ii

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ….………………………………………….. 3

1.1

Planteamiento del Problema………………………………….……….. 3

1.2

Formulación del Problema…………………………………………….. 4 1.2.1 Sistematización del Problema………………………………….. 4

1.3

El Objetivo general…………………………………….……………….. 5 1.3.1 Objetivos específicos………………………..………………….. 5

1.4

Justificación …………………………………………………………….. 5

CAPITULO II. MARCO TEORICO………………………………..………….. 6

2.1

Esquema del marco teórico…………………………..……………….. 6 2.1.1 La internet………………………………………..……………….. 6 2.1.2 Marketing…………………………………………………………..7 2.1.3 Estrategia de Marketing…………..…………………………….. 9

2.2

Principales teorías que fundamentan su investigación…………….. 9

CAPITULO III. METODOLOGIA………………..…………………………….. 10 3.1 Tipo de investigación…………………………………………………….. 10 3.2 Método ……………………………..……………………………………….. 11

CONCLUSIONES……………..……………………………………………….. 12

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 13 7

3.Escribir dedicatoria y agradecimiento de un trabajo imaginario.

Dedicatoria: A MIS PADRES: Por la oportunidad de aprender con su ejemplo.

A MI ESPOSA: Por su paciencia durante todo el trayecto de mi carrera.

A MIS HIJOS: Porque representan La razón por la que día a día estoy de pie

8

Agradecimiento:

A MIS PROFESORES: Por su excelente ayuda durante LA elaboración de este trabajo.

A MI UNIVERSIDAD UAPA: Por haberme dado la oportunidad de crear un mejor futuro.

A TODOS LOS QUE DE ALGUNA FORMA PUCIERON SU GRANITO DE ARENA: Muchas gracias

9

4.Organizados en grupos pequeños, revisar la introducción de un libro de texto y de una monografía para determinar si aparecen o no, los aspectos que lleva una buena introducción.

Análisis Introducción de un libro de texto de matemáticas: El cálculo matemático es una asignatura compleja, amplia, cuyos límites abarcan desde la aritmética más simple, producto de las relaciones elementales entre la lógica del hombre y la naturaleza que lo rodea (contar), hasta las elaboraciones teóricas y experimentales más complejas, típicas de las ciencias aplicadas. En ese panorama tan amplio, es sencillo extraviarse o perder el rumbo, avanzar a tientas como los ciegos, y para ello una guía de aprendizaje se impone como una herramienta fundamental. La adquisición del razonamiento numérico, a fin de cuentas, es una habilidad aprendida, que requiere de ejercitación y esfuerzo, pero por suerte existen métodos más fáciles que otros. En esta guía nos hemos propuesto brindar al lector los más sencillos, prácticos y efectivos de todos. (Rabuffetti, 2002)

Análisis: Al revisar la Introducción de un libro de texto de matemáticas, se concluye que en esta no aparecen todos los aspectos que lleva una buena introducción. Se observa la falta de: Delimitación, Metodología, Limitaciones y Contenido de los capítulos.

10

Análisis Introducción de una monografía: El presente trabajo en gran parte fue posible debido a la oportunidad que tuve de vivir en Nueva York por 18 meses mientras realizaba la práctica universitaria. En este viaje me propuse una misión, inspirada por el curso de sexualidades contemporáneas del profesor Orlando Arroyave, de investigar todo lo que pudiera sobre sexualidades alternativas en Estados Unidos. Mi interés por el sadomasoquismo fue precedido por las lecturas que en esas clases hicimos de las reflexiones e investigaciones de Foucault en torno a la sexualidad y de los planteamientos de las teorías queer. Estas lecturas sirvieron como bases teóricas, me motivaron para seguir investigando sobre el tema y abonaron el terreno para propiciar un cuestionamiento sobre la sexualidad en general. En Nueva York me impacto la enorme diversidad en las formas de expresión sexual. Pase mucho tiempo observando y conversando con la gente en el barrio gay, conocido como el Village y aprendiendo sobre esta cultura. Eventualmente el tema del sadomasoquismo logro despertar mi curiosidad y decidí investigarlo a fondo. El viaje me dio la facilidad de obtener material de lectura sobre el tema y me permitió conocer autores sorprendentes que tuvieron un gran impacto en mí. Al tener un poco más de conocimiento gracias a las lecturas, me aventure a conocer personalmente aquello sobre lo que había leído. Así llegué a Paddles, un club S/M de Nueva York que encontré por Internet. En este lugar se reúne un grupo que se llama Domsubfriends o DSF (dominantes, sumisos y amigos) y del cual me hice miembro para poder participar en las demostraciones y en las fiestas privadas. Como resultado de esta experiencia, mi posición frente al sadomasoquismo y la manera en que lo expongo en este trabajo es de respeto y admiración. Seguramente no es la respuesta que se podría esperar de alguien que presenta una monografía para optar al título de psicóloga. Quizás sería más aceptable hablar de él como una parafilia citando el DSM o presentando los casos clínicos de sus adeptos perturbados. Sin embargo, las experiencias vividas y la formación crítica que aprendí en el paso por esta universidad me impiden tomar el camino del dogma y opto por el del cuestionamiento y la exploración. El hecho de acercarme a una práctica como esta, me hizo cuestionar hasta lo más profundo mis suposiciones sobre la sexualidad, un área cuyo conocimiento debería siempre estar en construcción. Gran parte de la educación universitaria para mí ha sido el cuestionamiento de discursos establecidos como verdades inamovibles. Un proceso que implica darse cuenta de que todos los discursos obedecen a fines y la adquisición de herramientas y habilidades para develar su funcionamiento. ¿Como es posible desarrollar un sentido crítico para tantas cosas y no aplicarlo a una esfera tan importante de nuestras vidas como es la sexualidad, quizás por creer que es un tema muy personal o que no es propio de la academia? En la actualidad me interesa el tema de la sexualidad y el género. En un intento por apartarme del 11

discurso cultural impuesto para hacer una construcción personal, salgo a la búsqueda de otro tipo de información. Esta monografía pretende ofrecer información acertada acerca del SM sin las atribuciones patológicas clásicas de las disciplinas Psi como agentes normalizadores. Pienso que conviene que un psicólogo tenga un amplio espectro de conocimiento sobre sexualidad y una mente abierta y desprejuiciada sobre los diferentes tipos de manifestaciones sexuales. La presento como una propuesta educativa, un intento por dar a conocer sobre un tema del que se sabe muy poco en nuestro medio. Tome a la escritora norteamericana Pat Califia, como principal fuente de información porque como mujer, fue importante para mí aprender de este tema desde la perspectiva de otra mujer para contrarrestar la idea de que el sadomasoquismo es una práctica que pertenece a la esfera de la pornografía producida para hombres y que es degradante para las mujeres. En vez de esto lo que encontré fue una cantidad de mujeres empoderadas a través de su sexualidad, haciéndose dueñas de sus cuerpos y de sus deseos. Aunque Califia decidió cambiar de sexo en el 2000, participo de la comunidad de mujeres y escribió desde la perspectiva de una mujer durante más de 20 años de su carrera. Debido a que muy poco de su trabajo ha sido traducido al español, incluyo traducciones no oficiales que hice de algunos de sus textos que considero fundamentales para el desarrollo y el enfoque de este trabajo. La primera parte consta de una breve historia del movimiento leather en Estados Unidos con énfasis en la comunidad de las mujeres, de la relación de la teoría queer con el sadomasoquismo y de la lucha de Pat Califia contra la discriminación hacia las personas SM. La segunda parte hace una exposición sobre los conceptos básicos del juego SM. Entre ellas se encuentran definiciones, reglas, descripción de técnicas, y algunas de las explicaciones más conocidas por las cuales la gente practica el SM. La tercera parte contiene reflexiones en torno a la práctica del sadomasoquismo y los cuestionamientos que este le plantea al concepto de normalidad en lo que tiene que ver con sexualidad. La última parte es una recopilación de anexos que son traducciones mías de piezas que considero importantes para ilustrar ciertos puntos del trabajo. Las incluyo en el trabajo por tener puntos de vista novedosos y porque es material que no ha sido traducido al español y por lo tanto no es fácilmente accesible en nuestro medio. Sirven como lecturas complementarias a este trabajo. (Arroyave, 2006)

Análisis: Al revisar la introducción de esta monografía, se concluye que en la misma aparecen los aspectos que lleva una buena introducción.

12

II.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es la portada? Es lo primero que vemos de un trabajo científico, ya sea tesis, monografía, ensayo, etc., nos da la primera impresión de un trabajo

2. ¿Cuáles materiales se utilizan para elaborar la portada? En los trabajos escolares se exige que la portada se elabore en cartulina del tamaño de una hoja. También puede usarse directamente una hoja de escritorio con un folder o carpeta para proteger el documento. En el caso de las tesis, monografías y otros escritos la portada se imprime en pasta dura.

3. Mencione los cinco elementos que suele tener una buena portada. 1) 2) 3) 4) 5)

Nombre de la institución Título del trabajo Nombre y matrícula del estudiante Asignatura y profesor Ciudad y fecha

4. ¿En qué consiste la introducción de un trabajo de investigación? Consiste en una presentación narrativa del contenido del trabajo iniciando al lector en el tema y darle una visión global de éste.

5. ¿Cuáles elementos deben aparecer en una introducción bien elaborada? Planteamiento del problema, importancia o justificación, objetivos de la investigación, delimitación metodología, limitaciones y una breve relatoría sobre el contenido de los capítulos.

6. ¿En qué consiste el prólogo de una obra? Consiste en una breve exposición que antecede a la introducción.

7. ¿Cuál es la diferencia entre el prólogo y la introducción? La introducción es una parte propia del texto, no se pueden apartar; siempre aparece, el por el contrario prólogo pudiera aparecer o no. 13

8. ¿Cuáles características debe tener el título de un trabajo de investigación? El título de un trabajo investigativo debe ser: Comprensivo, Claro y Relativamente breve.

9. ¿En qué consiste la tabla de contenido o índice de un trabajo? Consiste en ofrecer una vista global de la materia y brinda una lista de las diversas partes del informe de investigación y de las páginas donde comienza cada una.

10. ¿Qué se incluye en el párrafo correspondiente a la metodología utilizada en la investigación? Aquí se incluye el procedimiento seguido en la investigación, además se señala el método utilizado (experimental, inductivo, deductivo, análisis, síntesis, etc.) y las técnicas de recolección de los datos

III.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una V si la proposición es verdadera y una F si es falsa.

1.___F____ Lo primero que vemos de un trabajo de investigación es la introducción, también llamada frente o carátula de presentación.

2.___ F ____ Es obligatorio incluir dedicatorias y agradecimientos en todo escrito científico.

3.___ V___ Los agradecimientos son breves reconocimientos a personas o instituciones que han ayudado en la elaboración del trabajo.

4.___ F ____ La delimitación de un tema consiste en indicar las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la investigación.

5.___ V ___ Generalmente el prólogo lo escribe una persona distinta al autor y presenta una crítica o elogio de la obra.

14

II. Coloque en la columna de la derecha la letra que representa el término adecuado a la proposición dada.

a. Introducción

b. conclusión

c. Prefacio

d. Justificación

e. Delimitación

f. Planteamiento del problema

g. Índice

______C________ Consiste en una breve exposición que antecede a la introducción y que orienta la lectura de la obra.

_______G________ Brinda una lista de las partes del informe de investigación y de las páginas donde comienza cada una.

______A_________ Es la parte inicial de una obra que constituye una preparación para comprender bien su contenido. _______D_________ Presenta el por qué se escribe el tema (las motivaciones). _______F_________ Descripción de la situación actual que caracteriza el objeto de conocimiento.

III-Complete con la o las palabras correctas, las oraciones siguientes:

1.La portada suele contener cinco elementos: Nombre de la institución, Título del trabajo, Nombre del autor, Asignatura y profesor, y Ciudad y fecha.

2.El título de un trabajo de investigación debe ser: Comprensivo, Claro y Breve.

3.La dedicatoria debe tener un sentido de mensaje personal específico.

15

4.El prólogo también se puede denominar como: Preámbulo o proemio.

5.En una buena introducción aparecen enfocados los tópicos siguientes: Planteamiento del problema, importancia o justificación, objetivos de la investigación, delimitación, metodología, limitaciones y el contenido de los capítulos

16

BIBLIOGRAFÍA

Arroyave, O. (2006). sexualidad y sadomasoquismo. Mexico: Monografia.

Hernández-Castillo, F. (2016). Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, R.D: Ediciones UAPA.

Rabuffetti, H. T. (2002). Introducción al análisis matemático. USA: Editorial El Ateneo.

17