Metodologia Para Elaboracion de Planes de Desarrollo Urbano

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM Departamento de Planificación y Catastro Municipal Guía Metodológica

Views 70 Downloads 1 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INIFOM Departamento de Planificación y Catastro Municipal

Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Preparado para el INIFOM por: JAVIER MEJIA BALTODANO Consultor

Managua, Nicaragua Febrero 2006

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

I.

Prólogo

Las principales críticas que se hacen a la planificación territorial tradicional es en relación a su falta de operatividad y con su desfase temporal frente a una realidad urbana en permanente cambio. A pesar de estas críticas, se observa en general, una recuperación de la confianza en los instrumentos de planificación territorial revalorizando sus cualidades e incorporando novedosos aportes de la planificación estratégica como por ejemplo: la participación de todos los actores sociales, la integralidad de los procesos y la utilización eficiente de los recursos. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional. También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la “ciudad existente” los grandes problemas de la ciudad metropolitana. Para superar los inconvenientes de la planificación tradicional, los nuevos Planes de Ordenamiento Territorial (POT), se caracterizan por la implementación de componentes estratégicos y flexibles integrados a una base estructural heredada de la planificación tradicional. Las innovaciones en estos planes apuntan a una adecuada implementación de los principales componentes de la flexibilidad tomados de la planificación estratégica: la integralidad, la eficiencia y la participación. La integralidad como elemento clave de este proceso, en lo que se trata del tratamiento de temas y aspectos referidos no solamente a aspectos físicos del territorio del municipio, sino también a otros de índole socio - cultural, de identidad y sobre las formas de organización y comunicación que se generan en las ciudades. La eficiencia como componente de operatividad de la flexibilidad, se traduce básicamente en la adopción de un régimen de prioridades que se manifiesta preferentemente en los instrumentos de planificación y ejecución del plan; a la vez que afirma la realidad de las acciones que se formulan en el proceso, y la participación que se constituye en el componente de soporte y legitimación de la flexibilidad. En este contexto, la Planificación Urbana se sitúa como parte de la Planificación Regional, ya que la ciudad es en sí misma una microregión y su entidad es inseparable de su ámbito territorial inmediato de interacción cotidiana. En general, ha existido una larga tradición de separar la planificación urbana de la regional, y ambas de la territorial, por la especificidad de los procesos sustantivos que se despliegan en uno y otro ámbito y por la especialización de los instrumentos y modelos aplicados al ámbito urbano respecto a ámbitos supraurbanos. Por esto es que es válido decir que ha finalizado aquella planificación estatal, que más que alta política parecía centrada en ejercicios de cúpulas tecnocráticas, mu-

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

2

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

chas veces volcados en documentos - plan que no siempre se concretaban en decisiones efectivas. Pero se abre, en cambio, la posibilidad de una concertación de acciones de múltiples actores, públicos, sociales y privados, en una dirección acordada como proyecto compartido de país, de región, de ciudad. La Planificación Urbana, se plantea en este sentido como una actividad encargada de territorializar las propuestas y proyectos generales que los actores locales definen en base a la visión de futuro deseada para su localidad; para ello, fija los lineamientos generales de desarrollo de la localidad o ciudad, define los proyectos de intervención urbana y propone las normativas correspondientes para los Reglamentos Urbanos y las Normas de Construcción y Urbanización, y el otorgamiento de variables urbanas fundamentales a nuevos desarrollos inmobiliarios. En esta dimensión, su resultado, el Plan de Desarrollo Urbano, aparece ligado a competencias municipales en materia de clasificación del uso del suelo existente; al diseño de la estructuración de los sistemas viales de acceso y salida y a la infraestructura, entre otras. Por otra parte, el Plan de Desarrollo Urbano, incorpora el concepto de proyecto urbano de una manera más amplia y con carácter multidisciplinario, incorporando variables y actores económicos y sociales. La Guía Metodológica, incorpora también elementos de Modernización de la Gestión Local, considerando que el Plan Urbano constituye una herramienta que permite generar – mediante su elaboración y ejecución - una administración pública eficaz, eficiente, creativa, dinámica, desburocratizada y transparente y empática; y para impulsar y generar políticas, desde los Gobiernos Municipales para la promoción de estrategias de desarrollo; en este contexto, se ubican importantes políticas, medidas y acciones en materia de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Local y Género, como elementos bases del proceso planificador. A lo anterior se suma, el tratamiento que en la Guía Metodológica se da a un conjunto de procesos técnicos resultantes de instrumentos normativos sectoriales y de prácticas de planificación vinculadas a los temas urbanos; relativos al ambiente, servicios municipales, catastro físico, sistemas de información geográficos; todos ellos aparecen vinculados e integrados en la metodología con fines de análisis y síntesis. Para llevar a cabo este proceso, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) diseñó el Sistema de Planificación Municipal (SPM) el que se estructura a partir de tres sub - sistemas integrales y articulados: 1 El Sub - Sistema de Planificación Estratégica de escala Municipal y Urbana 2 El Sub - Sistema de Programación de Inversiones 3 El Sub - Sistema de Presupuestación y Plan Operativo, El Sub - Sistema de Planificación hace referencia a “los procesos e instrumentos mediante los cuales las municipalidades ordenan, orientan y conducen sus intervenciones en pro del desarrollo municipal” (territorial y urbano). En este sentido, se circunscribe el sistema de planificación al de la planificación estratégica, orientado a la identificación y definición de manera concertada entre los principales actores

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

3

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

propios y aquellos con influencia en el territorio, de las líneas de acción que permiten la transformación y el desarrollo del municipio. El Sub - Sistema de Programación de Inversiones por su parte abarca los procesos e instrumentos conducentes a establecer prioridades de inversión y efectuar la selección final de proyectos para el gasto de inversión de la municipalidad. El Sub – Sistema de Presupuestación y Plan Operativo integra las fuentes, procedimientos y mecanismos que aseguran los recursos financieros necesarios para garantizar el funcionamiento de las municipalidades y la provisión de bienes y servicios públicos bajo su competencia. Para lograr alcanzar estos fines y cumplir con los propósitos en los que se sustenta el Sistema de Planificación Municipal (SPM) en su escala urbana, se presenta, la Guía para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. Se trata de un método complejo, pero sencillo para ser entendido y utilizado por autoridades, personal técnico y actores municipales. Esta Guía debe de servir a los Gobiernos Municipales en la preparación de sus Planes de Desarrollo Urbano como medio y fuente de conocimientos para desarrollar esta función; y para concertar, dirigir, promover y controlar el desarrollo urbano en sus circunscripciones. El Departamento de Planificación y Catastro Municipal del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) pone a disposición de las autoridades municipales, de los técnicos y de la comunidad en general este valioso instrumento para orientar y gestionar las acciones de los gobiernos municipales en su intervención en las ciudades.

Departamento de Planificación y Catastro Municipal Dirección General de Operaciones Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal - INIFOM Febrero de 2006

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

4

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

II.

Introducción

En Nicaragua se han experimentado diversas opciones de planificación, tanto sectoriales (social, económica, ambiental) como plurisectoriales (regional, municipal y urbana) mediante las cuales se ha venido incidiendo sobre el territorio. Estas opciones han ido evolucionando paulatinamente hacia el Ordenamiento Territorial. La Planificación Territorial ha consistido básicamente en planes sectoriales de carácter económico, con visión plurisectorial, aplicados a ciertas áreas de interés como consecuencia de situaciones de emergencia o para áreas con potencialidades o problemas de retraso en sus condiciones de desarrollo, basados en estrategias e instrumentos diversos, que no llegaron a constituir propiamente actuaciones de ordenamiento del territorio, pues, aunque se concebían en términos plurisectoriales, carecen de la visión global que caracteriza el Ordenamiento Territorial. Otras estrategias de desarrollo regional utilizadas han estado asociadas a políticas de regionalización, polos de desarrollo y desarrollo rural integrado, entre otras. La Planificación de Nivel Municipal, de más reciente práctica, surge de la recuperación y reconocimiento que se hace al régimen municipal, a partir de la promulgación de la Ley de Municipios o Ley No. 40 y sus reformas en 1988 y del nacimiento del municipio a su vida institucional, con la creación del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Los Planes Municipales iniciales, al igual que la Planificación Regional, consistieron en planes económicos para la preparación de perfiles de proyectos productivos y de infraestructura, que permitieran impulsar acciones básicas, en respuesta a necesidades sentidas y a demandas insatisfechas de la población. La Planificación de Nivel Urbano, por su parte, comenzó a adquirir notoriedad en nuestro país desde la década de los años cincuenta asociada a la preocupación por el crecimiento de sus principales ciudades. El terremoto ocurrido en la Ciudad de Managua en diciembre de 1972, obligó a reconocer la necesidad de la planificación urbana en sus competencias de clasificación y regulación del uso del suelo; así como en materia de normación de edificaciones y urbanizaciones. De ahí que los procesos de transformación que despliega el Gobierno Central, incluyen entre sus prioridades objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales con efectos urbanísticos y territoriales que demandan un enfoque integrador de la Planificación Territorial, de ahí que en la actualidad el Ordenamiento Territorial (o sea, la organización territorial de todas las funciones de la vida humana: hábitat, infraestructura, producción, entre otros), y la planificación urbana (expresión del orden territorial a escala de los asentamientos urbanos) se impulsen y prioricen por el INIFOM. En esta perspectiva, la Planificación Urbana constituye un instrumento para lograr resultados e impactos positivos en cuanto a: 1) La integración y funcionamiento de una estructura de organización socio - política, representativa de los sectores más dinámicos de la sociedad local, conformada para promover, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y revisar periódica y regularmente los

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

5

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

PDU. Esta estructura facilita la representación y participación sistemática y sostenida de los principales agentes y sectores interesados, como beneficiarios directos e indirectos, en el desarrollo de su localidad; a la vez que organiza y coordina las actuaciones de estos agentes en las escalas de orden macro urbano, subregional y regional.

2) Un diagnóstico estratégico preparado con rigurosidad científica en torno al comportamiento de sus estructuras político administrativa, socio cultural, económico financiera, físico espacial y físico ambiental. Esto genera las bases de datos, así como los análisis internos y externos necesarios para detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan a la localidad urbana, los temas y sectores críticos de intervención, así como sus ventajas comparativas y competitivas frente a escenarios alternativos de desarrollo. 3) Sobre el conocimiento que permite el diagnóstico estratégico, una visión del mejor futuro posible en el proceso de desarrollo urbano y territorial es ampliamente discutida y construida, junto con estrategias para intervenir los temas críticos y posicionar a la localidad urbana en condición del aprovechamiento más efectivo de sus ventajas en pos de ese futuro. 4)

Un Plan de Desarrollo Urbano producido con mecanismos participativos e integrados y bajo un enfoque estratégico. Estos planes instrumentan técnicamente a los órganos político administrativos con responsabilidad sobre el desarrollo urbano, para orientar y regular el uso del suelo e inversiones sectoriales en el corto, mediano y largo plazo, así como para proteger y conservar los recursos ambientales, todo ello en concordancia con una visión estratégica y holística sobre el desarrollo regional, integrada a su vez a la visión nacional que provee el PND.

5)

Metas y proyectos estratégicos en los sectores críticos para los planes mencionados son definidos y analizados para determinar su prioridad, costo y viabilidad. Las acciones seleccionadas por acuerdo de los agentes interesados, son programadas con asignación de responsabilidades en el desarrollo urbano.

6) Un programa multisectorial de inversiones es producido en coordinación con todos los agentes sectoriales involucrados en el proceso de desarrollo urbano territorial. Este programa se integra al sistema de planificación de la estructura político administrativa departamental o regional, donde que es revisado y actualizado de modo regular. De esta manera se asegura un uso más racional de los recursos disponibles para la ejecución de las acciones estratégicas, coordina su ejecución territorial, temporal y sectorial, al tiempo que ejerce un efecto multiplicador sobre los beneficios socioeconómicos, espaciales y ambientales derivados.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

6

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

II.

Marco conceptual

La Planificación Urbana es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad. A través de la Planificación Urbana se busca promover: -

La expansión ordenada de los centros urbanos El equilibrio armónico entre áreas rurales y urbanas, por medio de una adecuada distribución de la población y de las actividades económicas; El desarrollo eficiente de las áreas urbanas con el objeto de contribuir al mejor uso de los recursos naturales y humanos; y La orientada inversión en servicios públicos.

Las políticas territoriales y urbanas no han podido aprovechar plenamente las oportunidades de liderar o acompañar los procesos de crecimiento, apertura y transformación productiva ocurridos en el espacio regional para mejorar de manera integral la calidad de vida en las ciudades. Las ciudades, que organizan los territorios nacionales y regionales, se encuentran en una encrucijada. Hoy son un instrumento o mecanismo económicamente racional para enfrentar los problemas y desafíos de sociedades donde cada vez se hace más complejo el producir, distribuir y consumir bienes y servicios. A su vez, cobijan problemas de enorme magnitud. Los desafíos básicos se presentan, entonces, frente a una correcta combinación entre el aumento y manutención de la funcionalidad de las ciudades y los propósitos de mejorar el intercambio comercial y financiero, mejores niveles de vida y la sostenibilidad ambiental. Son numerosos los ejemplos en que aumentos de la productividad y la funcionalidad urbana atentan o generan un conjunto de externalidades que disminuyen y ponen en peligro la sostenibilidad. En muchas ciudades han aumentado las diferencias en las condiciones y calidad de vida de la población. Estas diferencias entre comunidades al interior de las grandes ciudades, han sido uno de los desafíos permanentes de países e instituciones internacionales que intentan paliarse por la vía de la superación de las condiciones impuestas por el subdesarrollo, principalmente la pobreza y, lo que es más importante, activando un potencial productivo para el crecimiento económico. De hecho se entiende que las desigualdades constituyen una pérdida de productividad y de producción. La competitividad exige entornos territoriales sostenibles desde la perspectiva de las concertaciones público - privadas dentro de un marco de regulaciones e instituciones capaces de sostener procesos de crecimiento bajo un sustrato de infraestructura y servicios.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

7

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Otro aspecto que lleva a la revalorización de los territorios es la condición indispensable de la gobernabilidad democrática en los países de América Latina. De esta forma, en un contexto abierto y competitivo, la estabilidad económica de los países de la región y el éxito competitivo de los sistemas productivos dependen sobre todo de la capacidad de activar procesos de crecimientos endógenos, es decir, de generar empresas, competencias e innovaciones a través de las fuerzas y las instituciones locales y sus relaciones. Surge la necesidad de las prácticas con instrumentos, programas y proyectos englobados en torno al concepto de desarrollo y ordenamiento territorial. La pura racionalidad económica de mercado no puede resolver los problemas derivados de la necesidad de una activación productiva a escala local, en contextos de una alta diferenciación entre territorios. El Plan Urbano en el Sistema de Planificación Municipal: La planificación municipal es responsabilidad del municipio y forma parte de la tarea global que debe realizar por Ley para cumplir con este mandato, la administración municipal cuenta con el Sistema de Planificación Municipal que es un instrumento de articulación y coordinación entre el Gobierno Central, los Gobiernos Municipales y los diferentes actores en el proceso de desarrollo local. Surge entonces la necesidad de incorporar el desarrollo urbano en los procesos que plantea el sistema de Planificación Municipal para que estos sirvan de base fundamental tomando en cuenta las potencialidades y restricciones del territorio para hablar de un desarrollo de forma integral y equilibrada entre los procesos sociales y los ecosistemas que la sustentan. A través de esta articulación, la planificación municipal constituye un proceso global que identifica las acciones físicas, medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales y legales, que debe emprender el gobierno municipal y la comunidad con el fin de lograr un desarrollo sostenible que le permita a las generaciones actuales y futuras vivir de los frutos de los recursos naturales y realizar las actividades socio económicas necesarias para asegurar la eliminación progresiva de la brecha de pobreza y mejorar el nivel y calidad de vida de la población, dentro de un criterio de desarrollo sostenible. El Marco Legal de la Planificación Urbana: Actualmente se encuentra en preparación la Ley de Ordenamiento Territorial y en agenda de la Asamblea Nacional;, la Ley de Urbanismo, estas dos nuevas leyes vendrán a fortalecer los procesos en materia de Ordenamiento Territorial en todos sus niveles, incluyendo el ordenamiento urbano. Según el Artículo 145, de la Ley de Urbanismo: “Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por planificación urbana, el proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio urbano y que tiene por objeto procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad, en el marco de una política nacional, regional y municipal de desarrollo socio-económico”

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

8

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Continúa el Artículo 146, diciendo “ Se entenderá por planificación urbana municipal o de las Conurbaciones aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio municipal, en especial de sus Asentamientos Humanos, en concordancia con las metas nacionales y regionales de desarrollo económico-social y los siguientes aspectos: a) El plan regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre condiciones adecuadas de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales de trabajo, equipamiento y esparcimiento. b) Sus disposiciones deberán referirse al uso y ocupación del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquía de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de los asentamientos humanos en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y enérgicas, y demás aspectos urbanísticos, El Artículo 147, señala que el plan regulador municipal o de las Conurbaciones estará compuesto de: a) Una memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socioeconómicos, relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas; b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado; estudio que requerirá consulta previa a la entidad nacional competente; c) Una ordenanza local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y d) Los planos que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urbano, etc. También se señala en el Artículo 148, que “Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, los documentos del Plan Regulador Municipal o de las Conurbaciones constituyen un solo cuerpo legal”

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

9

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

FASE I:

1.

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACION

Organización del Proceso de Planificación

El proceso de Planificación a seguir requiere de su preparación; es decir se necesita crear las condiciones para elaborar el Plan. Se trata de identificar a sus promotores, la organización propuesta, los órganos o instancias y los equipos que lo apoyaran y ejecutarán. De conformidad con los principios de la planificación estratégica; los actores principales del proceso han de ser los agentes económicos y sociales representativos de los sectores más dinámicos o con un peso específico dentro de la sociedad local, en conjunto con los responsables políticos que actúan en ella. El carácter democrático del proceso planificador, exige una participación amplia de todos los actores sociales y sectores económicos; ninguna institución importante debe ser excluida del proceso. Esta etapa preparatoria aparentemente sencilla o formal; constituye con los otros, uno de los pasos fundamentales para conseguir que la puesta en marcha del proceso funciones y evolucione de manera fluida y certera. Es el momento de establecer las relaciones entre los actores participantes, para asegurar un compromiso inicial que estimule el diálogo responsable y la búsqueda del entendimiento mutuo sobre los objetivos y alcances del proceso de planificación del desarrollo urbano. El punto de partida parece claro y conciso: un grupo de instituciones representativas de los intereses socio – económicos de la ciudad que se comprometen a llevar a cabo un proceso de planificación estratégica, y un equipo de coordinación, que le va a prestar su apoyo técnico y logístico para el buen desarrollo del proceso. A partir de aquí se conformará un esquema básico de funcionamiento que va a dar lugar, al esquema organizativo del proceso. A partir de este primer acuerdo, los actores involucrados en el proceso, se comprometen a iniciar y desarrollar la planificación estratégica de su ciudad, entendiendo que el proceso de planificación, no finaliza con el Plan; sino que continúa en sus fases de operación o puesta en marcha y el seguimiento a las actividades de gestión y seguimiento de las acciones y proyectos definidos y priorizados.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

10

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

1.1

Organización del proceso de elaboración del Plan Urbano

Resultado Información

Organizar la participación de los actores locales (autoridades, funcionarios, técnicos, actores sociales y comunitarios) en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Fuentes

Organismo(s) Promotor(es)

Grupo Promotor

Equipo Técnico del Plan

Alcaldía Municipal

Equipo de Apoyo.

Grupo Promotor

Organos o Instancias del Proceso

Grupo Promotor

Organigrama del Plan

Grupo Promotor

Acuerdo Inicial

Grupo Promotor

Enfoque y procedimientos El o los organismos promotores son los que lideran y llevan la iniciativa en este proceso. Se trata de iniciar un diálogo con los representantes de los principales sectores organizados de la sociedad local; solicitar su participación y colaboración en el proceso; explicar en que consiste el proceso de planificación estratégica y alcanzar un acuerdo y compromiso inicial de su participación e involucramiento en el proceso. La constitución del equipo técnico es fundamental para arrancar el proceso de planificación estratégica; este equipo es el responsable de programar, coordinar y llevar adelante todas las actuaciones para la elaboración del Plan. Se trata de un equipo interdisciplinario. Un equipo de apoyo integrado por miembros de las organizaciones participantes que apoye y asesore el trabajo del Equipo Técnico. Una estructura de dirección que funcione como órgano ejecutivo y una estructura de aprobación que funcione como órgano máximo de aprobación de las etapas de elaboración del Plan deben de ser conformadas como instancias responsables en todo el proceso de elaboración y puesta en marcha del Plan; la aprobación final será dada por el órgano máximo de dirección que se conforme. Un organigrama como base para estructurar el funcionamiento de las instancias técnicas y políticas deberá presentarse; así como también debe de elaborarse un acta de compromiso o acuerdo de inicio del Plan.

1.2. Marco de Referencia El Marco de Referencia constituye el reconocimiento de las motivaciones locales para la elaboración del PDU, imprime carácter jurídico legal al instrumento y establece su correspondencia con las orientaciones formuladas desde los ámbitos nacional y municipal. Este primer punto presenta de forma oficial el documento resultante del proceso de planificación urbana. Su elaboración corresponde a la Autoridad Municipal que por lo general es el Alcalde en funciones y como tal llama a la población en general y las instancias involucradas a su debido cumplimiento. Se recomienda adjuntar a este punto la resolución del Concejo Municipal, que acorde con el marco jurídico de la materia y que mediante Ordenanza Municipal respectiva, se establece la aprobación del Plan. La introducción es la parte que expone la naturaleza técnica del documento, es decir que define el concepto y utilidad del instrumento PDU; en ella se explican las razones que han conducido a su elaboración y por tanto los objetivos, el alcance y las limitaciones que contiene. Describe la estructura general del documento su contenido y organización temática. Reconoce los momentos claves y la participación de los autores y actores del proceso.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

11

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Identificadas las orientaciones específicas sobre el desarrollo nacional o regional que potencian o restringen el contenido del Plan Información Fuentes El Plan Nacional de Desarrollo Presidencia de la República Resultado

Política nacional ambiental

MARENA

Política nacional de ordenamiento territorial.

INETER

Política nacional de población.

SECEP.

Proyectos nacionales o regionales vinculados al PDU

SNIP

Enfoque y procedimientos Primero deben identificarse las propuestas y decisiones del nivel central de planificación, formuladas para el desarrollo nacional o particularmente las de la región de asiento de la ciudad, que están vinculadas al PDU. Luego debe valorarse si estas establecen nuevas funciones para la ciudad o comprometen recursos, ambientales, físicos, sociales y económicos del municipio que serían útiles para el desarrollo de la ciudad objeto del Plan. Para aquellas que resultaran limitantes, el plan debe proponer la forma de asumir el impacto sin contradecirlas. Una parte de las propuestas nacionales y regionales se encuentra por ejemplo, en proyectos como el Corredor Biológico Mesoamericano o el Proyecto Binacional del Río San Juan. Identificados los contenidos del marco regulatorio que fundamentan la naturaleza técnica y jurídica del contenido del PDU Información Fuentes Ley de ordenamiento territorial1 INETER, AN. Ley de urbanismo2 AN. Ley de participación ciudadana AN. Ley del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) MARENA Normas técnicas para del desarrollo de urbanizaciones MTI Ordenanzas municipales relacionadas sobre políticas locales y reglamentos. Libro de actas del CM El Plan de Arbitrios Alcaldía, AN. Enfoque y procedimientos El análisis trata de encontrar los elementos de carácter jurídico nacional y local que legitimizan el proceso seguido, la metodología utilizada y las utilidades y propósitos del PDU. Puede suceder que se evidencien vacíos, debilidades y/o contradicciones y por lo tanto la parte normativa de la propuesta del Plan debe contribuir a sanearlos. Hasta ahora las políticas nacionales han tenido una evolución sustantiva en su contenido, algunas se han fortalecido y otras se han debilitado, por esta rezón, cada vez que se elabore un PDU deben revisarse los cambios de estas políticas o las nuevas que el gobierno vaya formulando. Cada política nacional supone un correspondiente plan de acción y además una legislación, que también tiene su dinámica expresada en las reformas, éstas también deben ser tomadas en cuenta en el análisis. El Plan de Arbitrios contiene algunas disposiciones de carácter urbano con la finalidad de favorecer el proceso de recaudación de impuestos, que implican regulaciones nacionalmente aceptadas que deben ser consideradas y quizás ampliadas según el contexto de la ciudad objeto de PDU. Resultado

Por lo general en los municipios no se cuenta con políticas locales, pero varios conjuntos de ordenanzas y normas específicas relacionadas a temas particulares, que se han aprobado anteriormente, pueden constituir tácitamente varias políticas. La investigación trata de identificar estos conjuntos disgregados y luego proponer la formulación de políticas correspondientes. Expresión cartográfica

Si es pertinente se pueden representar los elementos geo-referenciables que las Ordenanzas Municipales han orientado, mediante mapas cuya escala dependerá del tipo de información.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

12

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

1.2

Lineamientos determinantes desde la planificación estratégica de desarrollo municipal existente

Identificadas las orientaciones específicas locales sobre el desarrollo municipal que potencian o restringen el contenido del Plan Urbano. Información Fuentes Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. Alcaldía Municipal Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Alcaldía Municipal Planes de Inversión Municipal (Anual y multianual) Alcaldía Municipal Enfoque y procedimientos Identificar los lineamientos estratégicos, metas y objetivos propuestos en los Planes Municipales que determinen el desarrollo de la ciudad. Deben identificarse los proyectos en ejecución y los propuestos en el corto y mediano plazo que comprometan el crecimiento y desarrollo de la ciudad, especialmente los que impliquen cambios de uso del suelo o demanden mayores capacidades de servicios e infraestructura. Deben valorase si las propuestas comprometen recursos, ambientales, físicos, sociales y económicos del municipio que serían útiles para el desarrollo de la ciudad. Para aquellas que resultaran limitantes, el plan debe proponer la revisión de los Planes Municipales pertinentes y adecuarlos a las expectativas del ámbito urbano. Normalmente los Planes Estratégicos de Desarrollo, los de Ordenamiento Territorial y los de Inversión Municipal, carecen de una propuesta particular para el ámbito urbano. Lo conveniente será que el PDU se convierta en un instrumento complementario y coherente con los instrumentos de planificación del nivel municipal con los cuales se establecería una relación de retroalimentación. Los resultados obtenidos del Marco de Referencia constituyen premisas que orientan la gerencia y conducción del proceso de planificación urbana; deben ser conocidos oportunamente por todos los actores participantes en la elaboración del PDU. Resultado

Expresión cartográfica

Mapa de ciudad y alrededores ubicando con precisión los proyectos en ejecución y los proyectados que tienen una incidencia en el desarrollo de la ciudad. Representar las zonas de impacto por la ejecución de estos proyectos.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

13

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

FASE II: SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION EXISTENTE Y ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL 2.

Sistematización de la Información

Es importante la selección de la información sobre temas clave que constituirán la base del diagnóstico, tanto en su contexto regional como urbano. En este sentido los asuntos referentes al entorno (análisis del contexto regional) deben de ser tratados con precisión y concisión; entre ellos aquellos aspectos relacionados con el papel del centro poblado o ciudad en el marco de la evolución de la economía en el plano internacional; los procesos de cambio y transformación que están sufriendo la ciudades; los entornos continentales, nacionales, regionales y metropolitanos en relación a la perspectiva económica, ecológica, social, tecnológica y cultural de las ciudades; es decir identificar y buscar la información que va a determinar el desarrollo económico y el equilibrio social de las ciudades. Entre estos factores que determinan el desarrollo económico y social de las ciudades están: -

-

-

Configuración territorial y urbana Actividad en redes nacionales e internacionales Migraciones Desigualdad social La formación de los recursos humanos El Nivel de investigación y desarrollo tecnológico Las infraestructuras de accesibilidad externas: Œ Telecomunicaciones Œ Sistemas de carreteras Œ Ferrocarriles Œ Puertos Œ Aeropuertos Infraestructura de movilidad externa: Œ Vías de circulación Œ Transporte público y privado Œ Estacionamientos Turismo Comercio y distribución Educación Ambiente, agua, contaminación, áreas verdes y de esparcimiento y recreación Vivienda Saludos cordiales, Servicios sociales Equipamientos y políticas culturales Movimientos sociales y urbanos Seguridad ciudadana Políticas públicas

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

14

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

2.1 El Contexto Regional Para explicar el contenido de este tema es necesario previamente dilucidar el concepto de lo Regional. Tradicionalmente y en el ámbito de la realidad nicaragüense, este término se ha interpretado como lo correspondiente a una unidad territorial administrativa, dado que existen las llamadas Regiones Autónomas del Atlántico y además en una época anterior (años 80´s) la Región fue un categoría de división política administrativa del país; en otros ámbitos y con justa razón, se habla de la Región del Caribe o de la Región Centroamericana. Todas estas denominaciones seguramente son correctas pero limitadas al uso de una porción espacial de gran dimensión. Para los efectos de esta metodología se asume el concepto de Regional como una categoría de planificación, que desde la dimensión político administrativa comprende el territorio circunscrito dentro de limites nacionales, departamentales, municipales y zonales; desde un punto de vista ambiental se aplica al territorio comprendido en una cuenca hidrográfica, en un valle, las cumbres de una cordillera, la parte del territorio donde coinciden características agro ecológicas o de biodiversidad, etc., y, desde la dimensión cultural se aplica a la parte de territorio donde se asienta una determinada población distinguida por su etnia, idioma, religión u otra característica social. En planificación entenderemos lo regional como el nivel macro, en algún sentido lo rural y lo urbano como el nivel micro. Ambos niveles como elementos de un mismo sistema en el que se establecen relaciones dinámicas de dependencia, pero en los que se han establecido distintos niveles de desarrollo. El análisis de lo Regional en la formulación de planes urbanos se debería tratar desde varios tipos de regiones, pero su abordaje depende de la información que se disponga de ellas. Por eso lo mas prudente es que por ahora el análisis regional se mantenga dentro del espacio delimitado por el municipio. Gran parte de la información necesaria para el análisis regional se podría encontrar en estudios o en los planes municipales, de ahí que tales documentos sean insumos de consulta obligatoria y permanente. Los resultados del contexto regional deben ser en su mayoría, analizados y representados en mapas temáticos cuya escala varía en dependencia del tamaño del municipio y del area de influencia de la ciudad; las escalas de análisis municipal pueden oscilar desde 1:100,000 a 1:50,000, las escalas de análisis del área de influencia oscilan entre 1:20,000 y 1:50,000 y las escalas de presentación de resultados deben ajustarse a formatos de impresión manejables de froma que los datos alfanuméricos sean legibles. Cuando se dispone de un sistema de información geográfico como el Arc View los problemas de escala se reducen.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

15

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

2.1.1 Ubicación del centro urbano Determinada la ubicación de la ciudad en los entornos geográfico, ambiental y administrativo. Información Fuentes División político administrativa interna del municipio. Alcaldía Municipal Mapa de cuencas hidrográficas. Mapa Topográfico 1:50,000 Distancia a la capital de la república y a otros centros urbanos de otros INEC municipios u otros sitios de interés. Ubicación geográfica Mapa Topográfico 1:50,000 Enfoque y procedimientos Se identifica la zona administrativa (o micro región) a la que pertenece la ciudad. En algunos casos se ha definido solo “el casco urbano” como esta zona. En otros comprende una parte rural que contiene a otros asentamientos que gravitan directamente sobre la ciudad. Se determina el tamaño en Km2 de la zona y se valora su proporción con respecto al tamaño del municipio. El límite de esta zona es un insumo necesario para delimitar mas tarde el Area de Estudio. Se establece si la ciudad se ubica en la parte baja, media o alta de la micro cuenca y si esta última nace en el municipio o en otro vecino. Se valora la proximidad o lejanía de la ciudad con respecto a otros centros urbanos importantes y por que tipo de vía se comunica con ellos. Se establece la proximidad o lejanía a áreas protegidas o parques ecológicos municipales. Se establece la ubicación de la ciudad con respecto al nivel del mar y si está ubicada en una zona plana o escarpada. También se establece si la ciudad está en el centro del municipio o hacia un extremo. Resultado

Expresión cartográfica

Mapa de Nicaragua ubicando departamento de pertenencia administrativa. Escala: 1:3,000,000 o que alcance en media hoja tamaño carta. Mapa de Departamento ubicando municipio y ciudad de pertenencia administrativa y otros centros urbanos importantes. Escala: que alcance en media hoja tamaño carta. Mapa de Municipio ubicando ciudad con trazado de coordenadas planas o geográficas. Escala: que alcance en una hoja tamaño carta. Mapa de micro cuenca de pertenencia geográfica, de preferencia con curvas a nivel cada 100 metros y coloreados los espacios entre curvas para sentir la diferencia de alturas. Mapa de la Zona Administrativa interna en la que se asienta la ciudad.

2.1.2 Posición, vinculaciones y roles en el sistema nacional y regional de

asentamientos humanos Resultado Determinadas la categoría de asentamiento y las funciones de la ciudad. Información Fuentes Normas del sistema nacional de asentamientos humanos. Reglamento de POTEM, AN. Población total actual de la ciudad Alcaldía Municipal Enfoque y procedimientos Se identifica, la categoría de la ciudad, en el sistema nacional de asentamientos humanos y conforme a esta se identifican las funciones que debería desempeñar. Se valora el cumplimiento de estas funciones. Expresión cartográfica

Mapa del Municipio ubicando los asentamientos clasificados por la categoría en el sistema de asentamientos humanos. Escala: Variable, que alcance en una hoja tamaño carta.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

16

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Resultado Determinadas las zonas y niveles de interacción y vinculación. Información Fuentes Lista de asentamientos humanos del municipio, su población y distribuMapa topográfico 1:50,000 ción espacial y de centros urbanos mas próximos. Población por asentamientos del municipio Censo municipal actualizado. Residencia de usuarios rurales de servicios públicos de la ciudad. Muestreo. Opinión de lideres comunitarios Enfoque y procedimientos Se establecen los tipos e intensidad de relaciones, entre la ciudad y otros centros urbanos de otros municipios y con los asentamientos rurales más cercanos cuya población viaja cotidianamente a adquirir múltiples bienes y servicios públicos. Expresión cartográfica

2.2

Mapa del Municipio ubicando los asentamientos clasificados por la categoría en el sistema de asentamientos humanos y los vínculos entre estos y la ciudad, clasificados por intensidad. Escala: Variable, que alcance en una hoja tamaño carta. Nota: Es recomendable utilizar los mapas topográficos a escala 1:50,000 elaborados por INETER y que se pueden obtener en formato digital.

Capacidades y limitaciones del contexto regional

2.2.1 Aspectos ambientales Identificada y evaluada la zona de influencia ambiental, en sus capacidades y limitaciones para el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Uso potencial del suelo del municipio. Estudio de base de suelos. Disponibilidad en cantidad y calidad de recursos de agua. Estudio de base de aguas del municipio. Mapa de cuencas hidrográficas. Estado de la cuenca de asiento de la ciudad. Bosque y áreas protegidas del municipios Estudio de base de biodiversidad. Clima: temperatura, lluvias, vientos. INETER Mapa de isoyetas e isotermas del Municipio. Geología y morfología Estudios de base de geología y morfología. Enfoque y procedimientos Se establece el estado de los recursos de agua, suelo y biodiversidad del municipio de cara a que su futuro aprovechamiento pueda inducir cambios en el uso del suelo urbano mediante aumento de actividades de comercio y transformación. Agua: Se valora la disponibilidad de agua apta para consumo humano para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudad. Particularmente se establece una valoración sobre la capacidad de generación de agua suficiente, en la cuenca de asiento de la ciudad, cuando el abastecimiento se hace o pudiera hacerse con una toma de agua superficial. En caso que la toma este en otra cuenca debe analizarse la situación de ésta. Según el estado de la cuenca que abastece o abastecería de agua a la ciudad, es necesario delimitar el área de cuenca suficiente y decretar su estado de rehabilitación y conservación. Este aspecto es un insumo importante a la hora de proyectar el crecimiento de la población en base a las tendencias identificadas. La falta de agua actual o futura constituye uno de los limitantes más importantes en el desarrollo urbano. Se establece el estado de los recursos de suelo y bosques de la cuenca y se valora si el nivel de deterioro puede implicar riesgos de deslizamiento o inundación. Areas Protegidas: La existencia cercana de AP sugiere la posibilidad de establecer o fortalecer los vínculos de esta con la ciudad con el fin de desarrollar el ecoturismo y la recreación. Si el AP se encuentra muy cerca esta constituiResultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

17

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

rá una limitante para el crecimiento de la ciudad, pero una potencialidad para su desarrollo. Clima: Se analizan los elementos del clima como factores positivos cuando proveen de condiciones favorables para el confort de los habitantes y el desarrollo de las actividades económicas y como limitantes cuando sus valores extraordinarios se convierten en amenazas naturales. A través de la zonificación municipal de las variables se estiman los valores medios de los componentes climáticos para la ciudad y se establece si estos valores son determinantes para el desarrollo urbano. Geología: Se analizan las condiciones geológicas del subsuelo en particular el fallamiento geológico localizando los ejes de fallas, el vulcanismo zonificando el territorio según el tipo de material (gases, cenizas y piroclastos) y las características geomorfológicas predominantes del municipio y en particular las características del terreno de asiento de la ciudad y sus alrededores. Se establecerán las áreas potenciales de expansión y factores geológicos y morfológicos limitantes. El análisis regional de los aspectos ambientales llevará a la delimitación de una zona ambiental de influencia inmediata (entorno ambiental, categorizado como el nivel micro regional) de manera tal que algunos de sus elementos podrían constituirse luego como partes de la ciudad. Una característica de esta zona es la calidad del paisaje externo a la ciudad el cual puede según su estado de conservación o deterioro constituir un factor de atracción turística y confort para los citadinos. El análisis debe valorar de forma integrada y con más detalle la situación de este entorno y determinar los elementos que favorecerán, potenciarán o limitarán el crecimiento y desarrollo de la ciudad. En el proceso de valoración de las condicionantes ambientales, es muy importante consensuar una opinión entre el mayor número de informantes para precisar mejor lo que la investigación científica no logra esclarecer. Expresión cartográfica

Mapa de propuesta de zona de influencia ambiental a escala 1:50,000 que ubica: la ciudad, el sitio de toma de agua actual (siempre y cuando esté ubicada en el municipio o vecino), sitios potenciales de abastecimiento de agua, la cuenca o micro cuenca zonificada según su estado de conservación o deterioro, zonas del área de influencia según comportamiento diferenciado de temperatura y precipitación si las diferencias son muy marcadas, líneas de fallas geológicas y área de impacto, zonas de caída de material de origen volcánico según tipo de material. Conforme las valoraciones espaciales de estos factores se representan las zonas de mejor condición para el desarrollo urbano.

2.2.2 Actividad económica Identificadas, localizadas y evaluadas las capacidades y limitaciones de las actividades económicas para el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Actividades económicas del municipio y de la ciudad. Mapa de uso de suelo. Tamaño de la producción, origen y destino, empleo generado. Muestreo por tipo de actividad Crecimiento y/o sostenibilidad de las actividades. Opinión de productores Distribución espacial de las unidades de producción en el municipio. Mapa topográfico 1:50:000. SISCAT Enfoque y procedimientos El estudio de las actividades económicas agrega valor de análisis a las funciones económicas que cumple la ciudad. En este tema se debe establecer el grado en que la ciudad es: • Un sitio de mercado para la venta de la producción municipal. • Un sitio con actividad de servicios de apoyo a la producción municipal. • Un sitio de transformación de la producción municipal. • Un sitio de economía independiente o marginal a la producción municipal. • Un sitio de economía dependiente de otras ciudades o municipios. Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

18

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

El análisis de las actividades debe determinar la predominancia de algunas en la globalidad de la economía municipal. La dinámica del crecimiento de las actividades, facilita la identificación de sectores permanentes, emergentes y/o decadentes. La existencia de una economía urbana muy vinculada a la producción regional sostenible, supone una relación directamente proporcional al crecimiento del suelo urbano destinado a actividades productivas; este es un factor que debe tomarse en cuenta en la proyección del crecimiento de la ciudad. La articulación de una economía urbano - regional puede ser uno de los objetivos a definir en la etapa prospectiva de la propuesta del PDU. Por otra parte debe analizarse la cercanía o lejanía de la ciudad a las áreas de suelo ocupadas para producción primaria. La proximidad es favorable desde el punto de vista de la rentabilidad, pero ambientalmente puede ser nociva y su colindancia con el área urbana puede significar una limitante para el crecimiento de la ciudad. Debe estudiarse la posibilidad de establecer zonas de amortiguamiento entre la ciudad y áreas productivas contaminantes. Expresión cartográfica

Mapa del Area de Influencia representando las zonas de uso de suelo cercano a la ciudad clasificadas por actividad económica.

Nota: los textos editados en color azul relaciona temas en base a datos suministrados por el SISCAT.

2.2.3 Demografía Identificadas, localizadas y evaluadas las capacidades y limitaciones de la estructura demográfica para el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Censo Municipal actualizado. Población total del municipio y de la ciudad. Censo INEC 1995 Población por sexo y edad del municipio y de la ciudad. Crecimiento de la población del municipio y de la ciudad. Calculado Distribución espacial de la población rural. Mapa de población. Enfoque y procedimientos Se establece la proporción del tamaño de la ciudad con respecto al municipio, de esta forma se puede calificar al municipio como muy rural o como muy urbano. Se analiza la distribución de la población rural valorando el nivel de dispersión y la distancia media hacia la ciudad. Cuando un municipio es muy rural y además muy disperso debe pensarse en una desconcentración de capacidades urbanas hacia otros asentamientos rurales de relativa concentración y ubicación estratégica, lo cual reduce el compromiso del espacio a proyectar para la ciudad. Se analiza el crecimiento de población urbana comparada con el crecimiento de población municipal con el fin de detectar procesos migratorios del campo a la ciudad. Se comparan las composiciones por sexo y se establecen los grupos de mayor proporción. Se indica si el hay un proceso de crecimiento de un grupo respecto a otro y porqué, buscando las respuestas en el ámbito regional. Resultado

2.2.4 Amenazas y vulnerabilidades Identificadas, localizadas y evaluadas los tipos de amenazas y las vulnerabilidades del contexto regional que limitan el desarrollo de la ciudad. Mapa de amenazas. Información Fuentes Resultados de análisis elaborados en temas anteriores del Contexto ReEl PDU en elaboración. gional, relativos a amenazas y vulnerabilidades. Mapas de amenazas de INETER. Enfoque y procedimientos Se trata el tema como un resultado sintetizado de las distintas amenazas naturales y antrópicas que se han identificado y valorado en los temas anteriores de este capitulo. • Amenazas naturales: deslizamientos, sismicidad activa, vulcanismo, fenómenos meteorológicos (lluvias intensas, sequía, tormentas y huracanes). • Amenazas antrópicas: deforestación, contaminación productiva, explosión, incendios. Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

19

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Se elabora un mapa que localice y categorice las amenazas naturales y antrópicas que determinan riesgos para ciudad actual y para las zonas potenciales de expansión. El análisis debe implicar una valoración aproximada de los daños que causaría o están causando por activación de las amenazas. El origen de algunas amenazas puede ubicarse en territorios de otros municipios, de allí que la elaboración de planes de desarrollo implique la revisión de planes de municipios vecinos. La existencia de amenazas naturales no controlables sobre la ciudad, implica la consideración de aspectos tecnológicos en la valoración posterior de las edificaciones e infraestructuras de la ciudad. 2.3

Síntesis del Contexto Regional

Identificados, localizados y evaluados en forma integrada los factores ambientales, económicos y sociales que favorecen o limitan el desarrollo de la ciudad, desde el ámbito regional. Resultado Mapa síntesis. Información Fuentes Resultados de análisis elaborados en temas anteriores del Contexto Regional. El PDU en elaboración. Enfoque y procedimientos Este tema se aborda como un producto que sintetiza las consideraciones positivas y negativas relevadas desde el ámbito regional (municipal) que representan factores determinantes para el desarrollo y expansión de la ciudad. Los resultados de esta síntesis se expresan considerando lo siguiente: 1. Un primer producto son los lineamientos de desarrollo, que constituyen decisiones previas que imprimirán determinadas características al diseño de la nueva ciudad. A este punto los lineamientos deben estar acordes con las políticas publicas nacionales y con el esbozo de lo que luego serán las políticas locales. Los lineamientos pueden tener un carácter preliminar que debe ser ratificado una vez abordado el diagnóstico del ámbito urbano. 2. Un segundo resultado son los factores que favorecen o limitan el desarrollo urbano, los cuales provienen de la realidad analizada. El diseño de la ciudad podrá salvar en alguna medida los factores limitantes y aprovechará los factores potenciales. En este punto, debe distinguirse lo que se impone desde el nivel regional global y lo que es determinante en el nivel micro regional es decir, de la zona de influencia inmediata de la ciudad. 3. El trabajo de síntesis obliga a establecer valoraciones integradas en las que determinados resultados parciales pueden cobrar mayor importancia al combinarse con otros.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

20

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

FASE III: DIAGNOSTICO III. El Diagnóstico Urbano Empezar el diagnóstico urbano significa un cambio de escala en el análisis; mientras la ciudad era vista en el contexto regional, como un punto en el mapa del municipio, ahora se convierte en un organismo complejo resultante de múltiples coincidencias y relaciones sociales, políticas, ambientales y económicas. Los resultados del diagnóstico urbano deben ser en su mayoría, analizados y representados en mapas temáticos cuya escala varía en dependencia del tamaño de la ciudad; las escalas de análisis pueden oscilar desde 1:2,000 a 1:10,000, y las escalas de presentación de resultados pueden oscilar entre 1:10,000 a 1:20,000 de forma que se adecue a formatos de impresión manejables y los datos alfanuméricos sean legibles. Cuando se dispone de un sistema de información geográfico como el Arc View los problemas de escala se reducen. 3.1

El Límite Urbano Actual

La definición del límite urbano actual es uno de los primeros pasos que hay que dar para abordar el diagnóstico de la ciudad. Por lo general en las ciudades nicaragüenses se entiende este límite desde un punto de vista fiscal, el cual establece los derroteros urbanos en función muy estrictamente de los linderos de un determinado conjunto de propiedades o parcelas habitadas o que contienen edificaciones. En un primer nivel de análisis se deberá trazar este concepto con ayuda del SISCAT, si existiera, o mediante la elaboración del mapa respectivo con ayuda del personal técnico encargado de las recaudaciones del IBI. Luego, sobre este mapa se trazará el límite del área de influencia inmediata que constituirá el área de estudio para el diagnóstico urbano. A este nivel ya se cuenta con una primera aproximación a la definición de las zonas de probable expansión de ciudad sobre las cuales los temas del diagnóstico urbano deben analizarse con mayor énfasis para agregar criterios de selección o alternativas de solución ante las limitantes identificadas.

3.2

Factores de fundación y desarrollo

El primer acercamiento al análisis urbano de un asentamiento es la historia de su formación, en la cual se trata de identificar los factores exógenos y endógenos que dieron origen a su fundación y posterior desarrollo. En el análisis se establecen períodos delimitados por momentos claves sucedidos en al ámbito interno del centro urbano o en el ámbito nacional o regional que incidieron en los cambios experimentados en su estructura y crecimiento. Los factores que pueden incidir en la fundación y desarrollo de asentamientos pueden ser: • Proceso de colonización española o inglesa en los siglos XVI y XVII. • Definición de sitios de importancia militar como en los casos de San Carlos, El Castillo, Teustepe, Mulukukú y Waslala.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

21

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

• Auge económico determinado por la incidencia del mercado internacional sobre los productos que el país ha ofrecido: Jinotepe y Diriamba por el café; Chichigalpa por el banano y la caña de azúcar; varios pueblos de Río San Juan por el caucho; Puerto Cabezas por la madera; Siuna, Rosita, Bonanza y El Limón por la minería metálica. • Corrientes migratorias generadas por: fenómenos naturales destructivos; inestabilidad social y política; transformación de la estructura agraria; agricultura migratoria que determina la expansión de la frontera agrícola. Estos fenómenos obligan a la movilización de importantes grupos de población a otros sitios que no necesariamente poseen capacidad de albergue para estos. • Formación por ubicación en sitios intermedios de rutas comerciales ofreciendo servicios a compradores y vendedores. • Ejecución de un proyecto económico o de infraestructura, por ejemplo la construcción de una carretera (Tecolostote), un canal (ciudad de Panamá), una presa (Las Canoas); hoy es común el impacto de la ubicación de una zona franca que genera empleo masivo, etc. • Dinámica social espontánea que se expresa como la cesión o invasión de tierras por un grupo de familias para la creación de un nuevo asentamiento. Algunos surgieron alrededor de una finca agrícola o ganadera.

La zonificación de la ciudad conforme sus etapas de desarrollo contribuye a valorar la edad de las construcciones los estilos y tipologías contractivas y las tendencias de crecimiento espacial. El análisis histórico debe valorar si la ciudad se encuentra actualmente en un estado estático o dinámico que tendría que ser abordado por la propuesta del PDU. Los resultados del diagnóstico deben ser en u mayoría representados en mapas temáticos a escalas 1:5,000 o 1:10,000 3.3

Condiciones Ambientales

3.3.1 Clima. Evaluados los elementos del clima como factores ambientales, que favorecen o limitan el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Temperatura y precipitación medias anuales y comportamiento de los Resultados de tema 2.3.1 del Contexvientos, dirección y velocidad promedio anual. to regional del PDU en elaboración. Mapa de ciudad con altimetría cada 10 metros y barrios delimitados Alcaldía Municipal. Enfoque y procedimientos Probablemente, para las ciudades pequeñas los valores de temperatura, precipitación, vientos y humedad relativa serán homogéneos en toda su extensión, lo cual induce a pensar que no se necesita hacer una bonificación climática de la ciudad. Sin embargo es posible que algunas ciudades en sus zonas de influencia puedan distinguirse variaciones importantes de temperatura y vientos, dadas las variaciones de altura que se adviertan. Rescatando los resultados anteriores del contexto regional, deben establecerse las exigencias que impone el clima para que la ciudad funcione y se conserve físicamente y confrontarlas con las condiciones o capacidades actuales de soporte. El comportamiento de la distribución anual y la intensidad de las precipitaciones, por ejemplo, exigen una determinada calidad vial, un consecuente sistema de drenaje pluvial y una determinada cobertura de árboles para evitar encharcamientos, inundaciones y deterioro de la superficie de rodamiento de las calles. Abordar el punto de las Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

22

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

lluvias nos conduce a la ubicación de las zonas inundables de la ciudad y de difícil transitabilidad. Así mismo una determinada temperatura podrá exigir una cobertura de árboles que contribuya a refrescar el aire en patios, parques y vías urbanas y además tendrá una influencia importante en los materiales, sistemas constructivos y tipología de las edificaciones utilizadas. El clima urbano debe verse apreciando los problemas que causa o las bondades que aporta y vinculado a otros aspectos del paisaje urbano.

3.3.2 Fuentes y cuerpos de agua Evaluados los recursos y cuerpos de agua como elementos ambientales, que favorecen o limitan el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Mapa de micro región señalando los cuerpos de agua existentes. PUD en elaboración Causas, sitios y niveles de contaminación de agua superficial y subterrá- ENACAL, MINSA, MARENA nea. Resultados de tema 2.3.1 del Contexto regional del PDU en elaboración. Mapa de drenaje de la ciudad y área de influencia. Alcaldía Municipal. Enfoque y procedimientos Una buena cantidad de ciudades nicaragüenses se ubican cerca o a la orilla de un importante cuerpo de agua superficial: Managua, Granada, Morrito, San Miguelito y San Carlos en lagos; Bluefields, Puerto cabezas, Corinto y San Juan del Sur en las costas oceánicas; El Rama, El Castillo, Waspám a la orilla de ríos caudalosos para mencionar algunos casos. La colindancia de la ciudad con los cuerpos de agua constituye un elemento limitante de la expansión urbana, de manera que el enfoque debe procurar su integración al ámbito urbano. El análisis debe valorar por una parte, la utilidad actual y la potencialidad aprovechable en perspectiva de estos cuerpos de agua como: vertederos de desechos, puertos, vías de comunicación, recurso de paisaje para la recreación y el turismo, su contenido faunístico como alimento, y principalmente como recurso para consumo humano. etc. En este sentido por otra parte, se releva el nivel de contaminación que estos usos aportan y que representan un factor determinante para su aprovechamiento en función del desarrollo urbano. De igual manera deben analizarse los recursos de agua subterránea identificando sobre todo las disponibilidades actuales y los impactos ambientales sobre el recurso desde los usos del suelo y las actividades económicas y domesticas. Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

23

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

3.3.3 Topografía, geomorfología Evaluadas las condiciones topográficas y morfológicas del área de estudio como factores que favorecen o limitan el desarrollo de la ciudad. Información Fuentes Mapa de ciudad y zona de estudio con curvas a nivel a cada 10 metros. Resultados de tema 2.3 del Contexto Cota permisible de altura para lograr presión adecuada de sistema de regional del PDU en elaboración. agua potable y/o bombeos de desechos líquidos. Alcaldía Municipal. Enfoque y procedimientos Se caracteriza la inclinación predominante del suelo y se establecen los criterios de clasificación morfológica. Luego se establecen rangos de altitud y pendientes y se zonifica la zona de estudio, bajo estos parámetros. Los rangos de altura dependen de la distancia entre los valores extremos, en la medida que esta distancia se agranda el número de rangos será mayor y a cada uno no debe de exceder de los 20 metros. En el caso de las pendientes los rangos recomendados son: de 0 a 2% como zonas planas potencialmente inundables; de 2 a 5% como zonas relativamente planas como las más aptas para desarrollo urbano; uno o dos rangos entre 5 y 15% como zonas aptas para desarrollo urbano con limitaciones y un rango mayor del 15% como zonas no aptas para desarrollo urbano. La valoración de las alturas máximas debe confrontarse entre otros con los sistemas hidráulicos de manera que el desarrollo de la ciudad en zonas altas no implique altos costos tecnológicos en abastecimiento y drenaje sanitario. Resultado

3.3.4 Geología Evaluadas las condiciones geológicas del área de estudio como factores que favorecen o limitan el desarrollo de la ciudad. Lineamientos y medidas para la seguridad frente a amenazas geológicas. Información Fuentes Mapa de ciudad y zona de estudio fallamiento geológico y tipo de material Resultados de tema 2.3 del Contexto precipitado por efecto de vulcanismo. regional del PDU en elaboración. Referencias de sitios o recursos edificados importantes de la ciudad. Alcaldía Municipal. Opinión ciudadana Uso actual del suelo urbano SISCAT Excavaciones subterráneas para explotación minera. Alcaldía Municipal Empresa Minera Zonas de explotación geotérmica. INE Enfoque y procedimientos Se examina la ubicación de las fallas geológicas y su clasificación (primaria o secundaria). Se establecen zonas de impacto o de riesgo al ser activadas y se cuantifican los daños probables a: viviendas, población, validad, acueductos, edificios públicos. Según la peligrosidad deberán ser declaradas como zonas no aptas para uso habitacional o de servicios públicos masivos. Conforme el tipo de material expulsado por volcanes cercanos deberá evaluarse el tipo de afectación probable y se cuantificarán los daños probables. En ambas situaciones se estiman medidas para mitigar los efectos destructivos, particularmente se definirán los sistemas constructivos adecuaos y las rutas de evacuación que incidirán en la modificación de la estructura vial. La combinación de las condiciones climáticas, morfológicas y geológicas determinara zonas de riesgo por deslizamiento, que no podrán utilizarse para el desarrollo de la ciudad y deben ser declaradas como zonas de protección y evacuadas las capacidades actualmente instaladas. En el caso de ciudades ubicadas sobre subsuelos explotados por la minería o geotermia, es necesario establecer la reubicación paulatina de las partes de la ciudad bajo riesgo de hundimiento (subsidencia) en zonas más seguras, paralelamente la restitución de material extraído con las excavaciones y la delimitación de zonas de subsuelo no explotables y declaración de zonas de protección. Resultados

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

24

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

3.3.5 Vegetación Resultado Información

Evaluación y zonificación del recurso de vegetación para el funcionamiento y desarrollo de la ciudad.

Fuentes

Uso actual del suelo de Area de Estudio Clasificación taxonómica de especies de flora

Clasificación de zonas según la función o uso de la vegetación urbana

SISCAT Estudio de biodiversidad Opinión ciudadana Alcaldía Municipal

Enfoque y procedimientos Se releva del mapa de uso actual de suelo las zonas con vegetación, se valora la utilidad de esta para: provisión de sombra, mejorar calidad del aire, protección de laderas, protección contra vientos, provisión de alimento y leña, conectividad entre zonas de biodiversidad, recurso de paisaje interno (ornato), entre otros. Se valora si las especies utilizadas son adecuadas para los propósitos y se determinan las zonas que pueden ser afectadas para nuevos usos urbanos, las que deben conservarse y las que deben proveerse de vegetación.

3.3.6 Patrimonio natural y cultural Evaluación y localización del patrimonio natural y cultural y de los recursos de paisaje útiles para el desarrollo urbano

Resultado

Información

Fuentes

Uso actual del suelo de Area de Estudio Sitios de valor cultural en Area de Estudio Sitios de valor natural en Area de Estudio

SISCAT SISCAT Alcaldía Municipal, Oficina de Intur MARENA, Opinión ciudadana

Enfoque y procedimientos El análisis identifica, clasifica y evalúa los sitios de patrimonio natural y cultural, conforme los siguientes criterios: a). Patrimonio Cultural: •

Son símbolos urbanos reconocidos por los ciudadanos como elementos que representen su identidad cultural y son puntos de referencia obligatoria y perdurable.



Ubicación en lugares o zonas sin riego natural que amenace su destrucción parcial o total.



Los sitios no deben estar expuestos a modificaciones significativas por el uso económico o social del sitio.



Sitio de valor histórico: Lugar donde ocurrió algún hecho de relevancia histórica, (la firma de algún acuerdo para la paz o para el progreso del municipio; nacimiento o muerte de algún personaje que por sus actuaciones es reconocido ampliamente por su contribución a la paz y al progreso); el sitio puede ser un edificio o una escultura existentes o puede ser un sitio destinado para el establecimiento de obras que conmemoren hechos históricos.



Sitio de valor cultural: Edificios o esculturas que constituyen valores representativos de la cultura particular del municipio, (templos religiosos, edificaciones antiguas con calidad constructiva, que aun perduran con elementos arquitectónicos propios de un estilo de diseño o de una época pasada).



Sitio de valor arqueológico: Lugar donde se han encontrado objetos elaborados por antepasados históricos, o restos humanos o fósiles encontrados en el sitio; el sitio donde se guardan, se preservan y se exponen públicamente muestras de los objetos y fósiles encontrados como un museo. b). Patrimonio natural: •

Son símbolos reconocidos por los ciudadanos como elementos que representen su identidad ambiental y son puntos de referencia obligatoria y perdurable.



De preferencia los que mantienen mayor nivel de integridad y conservación. Los que tienen algún nivel de deterioro reversible.



Los sitios con belleza escénica que constituyen recursos de paisaje natural.



Sitios que proveen de servicios ambientales de forma sostenible a la ciudad.



Sitios con recursos de agua y biodiversidad que sirven para la recreación de los habitantes de la ciudad y constituyen atractivos turísticos.



Los sitios pueden estar ubicados dentro de la ciudad o en la zona de influencia ambiental.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

25

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

3.3.7 Potencial de suelo urbano Zonificación del suelo por aptitud para el desarrollo urbano Resultado Información Fuentes Clasificación potencial de suelos en Area de Estudio Contexto regional PDU Estudios de suelos Mapa de pendientes de ciudad Procesado de mapa de altitud Profundidad de nivel freático en Area de Estudio Estudios de agua subterránea Enfoque y procedimientos El análisis trata de identificar las zonas ocupadas y las desocupadas en el Area de Estudio que cumplen con los requisitos necesarios para ser utilizados para el desarrollo de la ciudad. Los criterios mas aceptados se listan a continuación: Suelos aptos Suelos no aptos • Ubicados en una distancia menor de 10 metros del • Pendiente del suelo entre 2 y 15%. borde de los cauces de drenaje pluvial • Pendientes menores del 2% donde pueda contro• Los que presentan riesgo de hundimiento, por exlarse la condición de inundación.Proporción tensiva explotación minera o de fluidos, por fenóhomogénea de arcilla, limo y arena, ninguno mamenos cársicos o por composición carbonatada. yor de 60%. Profundidad de suelo no mayor de 60 cm.Nivel freático a profundidad mayor de 90 cm. • Los ubicados en una distancia menor de 100 metros de fallas geológicas activas. • Vegetación de menor valor económico o de menor importancia para la conservación de suelos y • Los ubicados en zonas de relleno mal compactaaguas. das o emplazadas en antiguas lagunas. • Las ubicados a menos de 50 metros del límite de máxima crecida de cuerpos de agua. Conforme a estos criterios se obtendrá una zonificación de aptitud del suelo para desarrollo urbano destacando aquellas zonas en las que la ciudad pueda expandirse y consolidarse; puede darse el caso de áreas actualmente ocupadas en zonas no aptas. En el momento de proyectar el crecimiento de población y calcular el suelo necesario para expansión debe considerarse la población a reubicar de estas áreas. Debe valorarse la posibilidad de modificar las condiciones del suelo para lograr mantener la ocupación actual o para incorporar suelos no aptos a la reserva con aptitud. 3.3.8 Síntesis de condiciones ambientales Resultado Zonificación del suelo por potencialidad y limitaciones ambientales Información Fuentes Zonas climáticas urbanas si las hubiere Resultado de tema 3.3.1 Estado y potencialidad de recursos y cuerpos de agua Resultado de tema 3.3.2 Zonas de ciudad por condiciones morfológicas y geológicas Resultado de temas 3.3.3 y 3.3.4 Zonas de ciudad por vegetación existente Resultado de tema 3.3.5 Sitios y zonas de valor cultural y natural Resultado de tema 3.3.6 Zonas de aptitud de suelo según potencialidad para desarrollo urbano Resultado de tema 3.3.7 Enfoque y procedimientos El procedimiento a seguir consiste por una parte en sobreponer los mapas obtenidos en los temas anteriores de las condiciones ambientales. La combinación de las zonificaciones se hace gradualmente generando por otra parte, matrices con valoraciones de las nuevas zonas obtenidas, considerando que cada una tendrá algún nivel de potencialidad y algún nivel de limitación. La síntesis de este proceso se enfoca hacia la selección de las zonas de suelo que tienen las mejores condiciones y potencialidades y menores limitaciones para el desarrollo urbano como propuesta preliminar para la expansión urbana; los resultados se expresan también en una matriz síntesis que cuantifica el área, caracteriza cada tipo de zona y propone el tipo de uso apropiado, el tipo de construcciones posibles y las recomendaciones para modificar

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

26

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

las limitaciones e incorporarlas a mejores niveles de potencialidad. Normalmente se confunde esta zonificación con la potencialidad de suelo urbanizable, pues en muchos casos, el principal interés es resolver el aumento de viviendas, que exige ciertas condiciones ambientales, sin embargo existen algunos usos urbanos que no requieren de tales condiciones por ejemplo la ubicación de infraestructura de agua potable, antenas de transmisión, plantas de transformación eléctrica, sitios de recreación y turismo, etc. En las zonas no aptas, que se caractericen por peligrosidad, altas pendientes, presencia de biodiversidad, se catalogan como zonas a proteger y se establecen las recomendaciones para su manejo y conservación de forma que se integren adecuadamente a la ciudad. Puede suceder que alguna condición limitante del suelo se presente como una característica que transcienda al ámbito del Area de Estudio, por ejemplo la condición de sismicidad que caracteriza la macro-región del Pacífico, la topografía escarpada y profundidad de manto freático del Centro y Norte del país y las condiciones de pluviosidad, humedad y vientos huracanados del Atlántico, que determinan los criterios de ponderación de las variables en el proceso de síntesis. Por esta razón esta guía no puede establecer de previo los criterios de ponderación, en cada caso estos deben formularse debidamente fundamentados. Expresión cartográfica

3.4

Mapa de zonificación del Area de Estudio clasificada según su potencialidad ambiental para el desarrollo urbano.

Población

3.4.1 Demografía Identificadas las tendencias del crecimiento de la población, de la estructura demográfica y su distribución espacial. Información Fuentes Mapa de ciudad y zona de estudio con límites de barrios. Resultados de Contexto regional del Superficie de barrios (Has) PDU en elaboración. Población total, sexo y edad de la ciudad y área de influencia. Censo de Alcaldía Municipal. Población de 1995 y actualizada al año del PDU. Censo INEC 95. Población total por barrios y por manzanas. SISCAT Enfoque y procedimientos Se analizan los valores actuales comparados con los valores anteriores (5 o 10 años) utilizando censos oficiales o los actualizados localmente. Se establece la dinámica del crecimiento y peso porcentual de los grupos de población por sexo y edad en la población total. Se identifican los ascensos y descensos más significativos observados en el tiempo, de los valores de cada una de las variables. Se analiza la distribución espacial clasificando los barrios o zonas de la ciudad de acuerdo a la mayor concentración y dispersión de la población utilizando el análisis por densidad. Habitantes por hectárea. Conforme la tendencia de crecimiento observada se proyecta la población a períodos de 5, 10 y 15 años en su valor total y los grupos de sexo y edad de interés. Conforme esta proyección se puede estimar de forma preliminar los futuros requerimientos de espacio urbano para los mismos periodos. Resultado

3.4.2 Migraciones Resultados

Identificadas la tendencias del crecimiento por migración.

Zonificación de la ciudad por edad de residencia y estado migratorio. Información Fuentes Tiempo de residencia de la población. SISCAT Causas de inmigración y emigración. Muestreo de tiempo de residencia y Sitios de procedencia de emigrantes y su ubicación en la ciudad. procedencia. Opinión ciudadana.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

27

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Enfoque y procedimientos Con la aplicación de un muestreo de tiempo de residencia y procedencia, en zonas previamente identificadas según opinión de informantes claves, se identifican los flujos de atracción y de expulsión, se establece el saldo migratorio y su tendencia y se determinan las causas del movimiento. Los resultados se localizan espacialmente en plano de ciudad y se categorizan zonas urbanas por el nivel de arraigo (tiempo de residencia). En las zonas de mayor arraigo de la población es mas difícil realizar cambios que afecten las propiedades o los niveles de inversión que han realizado en el suelo ocupado. 3.4.3 Potencialidad social Determinada la potencialidad social para el desarrollo Resultado Información Fuentes Población por niveles de escolaridad MEDC, INEC, Muestreo Población por profesión u orientación vocacional INEC, Muestreo Discapacidad física y mental MINSA Enfoque y procedimientos El análisis aborda las características de la población desde sus capacidades físicas, intelectuales y organizativas con el fin de establecer las posibilidades de enfrentar cambios importantes que impliquen el desarrollo de la ciudad. Se analiza el grado de escolaridad y su orientación profesional, también se analiza el tamaño del grupo de personas con discapacidad física y mental y las causas que hayan generado su estado. Particularmente se analiza la situación de organización de la población de la ciudad como factor contribuyente en el impulso a la ejecución de las propuestas de cambio. 3.4.4 Síntesis del estudio de población Resultado Características de la población que determinan la proyección de la ciudad. Información Fuentes Matrices de población por tamaño, composición por edad y sexo, organi- Resultados de tema 3.4.1 y 3.4.3 zación y potencialidad social Dinámica de crecimiento Resultados de tema 3.3.2. Mapa de densidad de población Resultados de tema 3.4.1. Condiciones ambientales Resultados de tema 3.3.8. Enfoque y procedimientos El análisis releva las principales características de la población que conforme las tendencias identificadas, habitan ahora y habitaran en el futuro y que por lo tanto orientaran las decisiones sobre la proyección de la ciudad. El análisis concluye en la identificación de aquellas características que son determinantes para deducir el tipo de ciudad que se ambiciona; en este sentido la población puede caracterizarse por una población muy masculina o muy femenina, muy joven o muy adulta, muy profesional o poco alfabetizada, o muy obrera; frente a otros resultados paralelos del diagnóstico urbano (equipamiento) se debe valorar la medida en que la ciudad resuelve las necesidades actuales de esos grupos predominantes; en el sentido perspectivo se valora la ventaja o desventaja de estas características y por tanto la conveniencia de estimular cambios en la composición de la población, para los cuales se proyectaría la ciudad. Desde la característica de la distribución, relevada como homogénea cuando los rangos de densidad son poco diferenciados o densidad heterogénea cuando son altos. Estos análisis se vinculan a la coincidencia de zonas de determinada densidad con zonas de determinada dinámica de crecimiento y expansión de la ciudad; se establecen las ventajas o desventajas que implican la ubicación de zonas muy densas o zonas muy despobladas, puede ser por ejemplo que las partes mas densas coincidan con las partes de menor calidad urbana, o las de mayor peligro o menor potencialidad para el desarrollo urbano. La síntesis debe hacerse de forma integrada con los resultados de otros temas abordados. Se expresa mediante matrices de zonas por densidad caracterizadas, por las condiciones ambientales u otras pertinentes que el estudio vaya generado, especialmente la síntesis cuantifica la cantidad de habitantes que vive en zonas no adecuadas

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

28

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

para el desarrollo urbano, para los cuales habrá que proyectar su reubicación y la cantidad de habitantes que se encuentra en un estado de capacidad insuficiente para enfrentar la dinámica urbana que se proyecta. Expresión cartográfica

3.5

Mapa de densidad urbana sobre las condiciones ambientales, señalando sitios críticos y tendencias del crecimiento espacial.

Estructura Urbana

3.5.1 Imagen Urbana Caracterizada y valorada la identidad urbana. Resultado 1 Información Fuentes Fotografías Recorridos urbanos. Mapa de área de estudio Opinión de pobladores. Enfoque y procedimientos La imagen urbana se expresa con la valoración cualitativa de sus principales características globales, que constituyen la identidad de la ciudad ,entre otras se pueden mencionar: • La forma del polígono: alargada, media luna, concéntrica o irregular y los factores que la determinan. • La seguridad ciudadana: caracteriza la estabilidad del ambiente social, es una ciudad tranquila o insegura. • El paisaje: caracteriza la simpleza o diversidad, la homogeneidad o heterogeneidad del paisaje interno de la ciudad; en este sentido puede hablarse también de una ciudad ordenada, atractiva, amigable, contrastante o conflictiva; culturalmente puede catalogarse como una ciudad con personalidad propia o con aspectos importados, desde el punto de vista tecnológico es una ciudad conservadora o moderna. • La circulación: fluida o atascada • Higiene: es una ciudad sucia o limpia 3.5.2 Zonificación administrativa de ciudad Estructura y zonificación administrativa del área urbana. Resultado 3 Información Fuentes Mapa de área de estudio con delimitación administrativa. Area de barrios en Has. Población de barrios. Enfoque y procedimientos Se establece la división interna de la ciudad dentro del límite urbano actual en los barrios, sectores, distritos u otra forma de división administrativa utilizada hasta ahora. Se caracterizan los barrios por su extensión, población y densidad y se calcula la relación porcentual de estos valores con respecto a los valores totales de la ciudad. 3.5.3 Zonificación general de la ciudad Zonificación general de la ciudad por nivel de calidad urbana. Resultado Información Fuentes Mapa catastral de área de estudio clasificado por rangos de tamaño de SISCAT propiedades. Enfoque y procedimientos Dentro de la zona de estudio se delimitan zonas generales de acuerdo a la calidad urbana, tales como: Zona núcleo que es el principal centro de la ciudad y la que posee las mejores calidades constructivas, mejor definición de trama urbana, mejor calida vial y dotación de servicios. Zona consolidada, por lo general rodea el área núcleo, que presenta el mayor nivel de compactación del suelo ocupado, posee buena definición de su trama urbana (trama regular y continua) y donde se mezclan calidades constructivas y dotación de servicios de nivel alto a intermedio.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

29

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Zona suburbana. Formada por las áreas ubicadas en la periferia de la ciudad vinculadas al sector rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad. Esta zona presenta mayor cantidad de espacio no ocupado (baldío) y por tanto el nivel de compactación del suelo ocupado es medio a bajo. Las propiedades o lotes de terreno son más grandes y la continuidad de las edificaciones es interrumpida o intermitente. Zona externa: comprende áreas ocupadas sobre los ejes viales de acceso a la ciudad que en algunos casos constituyen zonas de conurbación dada la cercanía de otros centros urbanos. La zonificación general se confronta con los barrios y se evalúan por su ubicación dentro las zonas encontradas. Algunos barrios tendrán su área total dentro de una de las zonas y otros la tendrán parcialmente en dos zonas. A la matriz elaborada en el punto anterior se agrega el % de área dentro de cada zona. La bonificación definida no es definitiva, al avanzar con el análisis de otros temas se podrán redefinir sus límites y se podrán subdividir en zonas más pequeñas de acuerdo a características homogéneas. 3.5.4 Uso Actual del Suelo Clasificación del suelo del área de estudio por tipo de uso Resultado Información Fuentes Mapa y datos de uso actual del suelo SISCAT Mapa y datos de valor catastral SISCAT Mapa y datos de tamaño de terrenos SISCAT Mapa y datos sobre formas de tenencia de la propiedad urbana SISCAT Enfoque y procedimientos El estudio del uso del suelo urbano es uno de los primeros que deben realizarse debido a su utilidad para realizar los distintos temas del Diagnóstico Urbano y porque al final la propuesta de desarrollo se fundamentará en la adecuada distribución de los usos del suelo. • Suelo ocupado y baldío. Se establece como primera zonificación del Area de Estudio determinando las partes que están ocupadas para usos urbanos, en donde el área restante no ocupada estaría conformada por terrenos baldíos. La categoría baldío, es relativa en algunos terrenos pues la no utilidad puede implicar que los dueños aun no les han dado uso rentable o en otros, porque las condiciones ambientales no lo permiten. • Categorías de uso actual. Seguidamente se clasifican las propiedades de acuerdo a los usos urbanos, conforme a categorías y subcategorías de uso. Las categorías tienen en principio un uso puro, es decir exclusivo en algunos casos, pero en otros se encuentran mezclados o con distintos niveles de intensidad lo que da origen a las subcategorías. En dependencia del tamaño y la complejidad de la estructura urbana las combinaciones de usos serán más diversas, las categorías y subcategorías mas frecuentes se describen a continuación: áreas verdes, usos especiales. Categoría principal Sub categoría Vivienda o habitacional: Particularmente las Alta densidad: zonas con un rango de 56 a 80 lotes por hectárea, áreas de suelo que solo se utilizan para la con tamaños promedios entre 125 y 180 m² y áreas de circulación habitación de las personas. igual o menor del 13% del área total. Mediana densidad: zonas de viviendas con un rango de 30 a 55 lotes por hectárea, con tamaños promedios entre 180 y 325 m² áreas de circulación entre 13 y 18% del área total. Baja densidad: con lotes que no superen las 30 unidades por hectárea, con tamaños promedios entre los 325 y 700 m² y reservas de áreas de circulación igual o mayor del 18% del área total. Comercio: Particularmente donde se ubican Mixto Vivienda Comercio: Las áreas donde las instalaciones se establecimientos dedicados exclusivamente usan alternativamente para uso habitacional y uso comercial, los para la compra y venta de bienes y servidueños y algunos empleados del negocio viven en el mimo sitio cios, incluye el mercado municipal. Se exdonde trabajan. Por lo general son las pulperías, ferreterías, las ceptúan los servicios de salud y educación. farmacias, salones de belleza, consultorios profesionales, etc..

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

30

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Industria: Particularmente donde se ubican establecimientos dedicados exclusivamente para actividades de transformación, incluye la actividad artesanal hasta la gran industria. Institucional: Particularmente los espacios utilizados por oficinas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y las capacidades para brindar servicios públicos básicos

Mixto Vivienda Comercio: Las áreas donde las instalaciones se usan alternativamente para uso habitacional y uso industrial, los dueños y algunos empleados del negocio viven en el mimo sitio donde trabajan. Por lo general son pequeños negocios de industria artesanal como panaderías, costura, talleres de metal mecánica, etc.. Institucional administrativo: las utilizadas para las instalaciones administrativas del las delegaciones del gobierno y las de ONG.

Institucional operativo: las utilizadas para las instalaciones que brindan servicios directos a la población, hospitales, centros y puestos de salud, escuelas de los distintos programas educativos sean publicas o privadas, etc. Institucional mixto: las utilizadas de forma simultánea para instalaciones administrativas y que brindan servicios directos a la población: las alcaldías, las oficinas de ENITEL que brinda servicios de telefonía publica, correos y telégrafos. Institucional patrimonio: las que siendo de alguna de las subcategorías institucionales anteriores, utilizan edificaciones de valor histórico cultural y han sido declaradas como tales. Recreación: Regularmente se consideran Recreación - area verde: las áreas abiertas, o áreas libres, que los áreas abiertas y cerradas, en las que la espacios de uso público o privado donde la gente asiste en diversipoblación asiste en diversidad de frecuendad de frecuencias e intensidades. Comprende espacios de encias e intensidades, para la realización de cuentro, recreación al aire libre, parques, áreas deportivas y sitios actividades de descanso y esparcimiento. de riquezas paisajística. Esta ligado a las capacidades turísticas de Recreación – comercio: las áreas o sitios de recreación edificados la ciudad. en los que la recreación se realiza en ambientes cerrados, implicando que el uso supone una compra venta de servicios. Usos especiales: Son zonas o sitios cuyo uso es exclusivo o específico, es decir que por lo general suele haber un solo sitio para cada uno de estos usos, comprende los espacios para vertedero municipal, cementerio, aeropuerto, lagunas de oxidación, planta de energía, y otros. Por lo general las zonas para estos usos son administrados por instituciones, y requieren de una ubicación particular dado su incompatibilidad con el resto de usos urbanos, algunos incluso requieren de zonas intermedias de protección para amortiguar los impactos ambientales. El desarrollo de la economía de mercado y la tecnología ha venido determinando nuevas alternativas de ocupación del espacio y por tanto generando otra diversidad de subcategorías que deberán identificarse de forma particular para cada caso de ciudad en donde esta guía se aplique. Los resultados del análisis se mostrarán en una tabla que indica la clasificación preliminar de categorías y subcategorías de uso del suelo en el Area de Estudio, el área de cobertura en datos absolutos y relativos y una descripción del carácter concentrado, perimetral, interno, externo, de la ubicación y distribución espacial y por consiguiente una valoración de la ventaja o desventaja de esta característica como factor determinante del desarrollo y funcionamiento de la ciudad. Estas valoraciones sufrirán modificaciones al compararlas con los resultados del análisis de otros temas, dando lugar a una posterior clasificación integrada. • Propiedad del suelo. El análisis se realiza combinado con el tamaño y valor de los lotes. Conforme los datos registrados por el SISCAT se realiza primero una clasificación de los terrenos según las formas de tenencia y estado legal de las propiedades, y se zonifica la ciudad siguiendo estas categorías; luego se analiza el valor de las propiedades, considerando los valores catastrales como punto de referencia pero además los valores que la población establece en las transacciones de compra/venta y se valoran las brechas entre ambos valores. El tercer aspecto sobre el tamaño de los terrenos debe hacerse comparativamente con el uso pues las valoraciones deben hacerse en referencia a ciertas normas de uso del suelo, determinado lotes promedio, máximos y mínimos, para las categorías de uso identificadas en el tema de uso del suelo urbano.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

31

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano



El análisis de tamaño de lote debe hacerse con el cuidado de interpretar las tendencias de estratificación de la propiedad frente a determinados limitantes urbanos, ambientales, económicos y sociales, de manera que los tamaños establecidos como parámetros para la proyección del crecimiento sean representativos de una estructura de tenencia deseable y no sean la continuidad de tendencias negativas. Hasta aquí se pueden generar matrices específicas para cada aspecto categorizando los valores y clasificando los rangos por agrupación de valores. La síntesis sobre la propiedad del suelo, permite establecer el grado de correlación entre las valoraciones de cada aspecto y cada rango de datos, generando nuevas matrices. El diagnóstico debe indicar el grado de incidencia de tales estados y nuevas clasificaciones, en la posibilidad de intervención sobre áreas conflictivas y las de potencial desarrollo de la ciudad.

Expresión cartográfica

Mapa de clasificación del suelo ocupado y baldío según las formas de propiedad, tamaño y valor de compra, relevando las áreas conflictivas.

3.5.5 Centros de Ciudad Identificados, localizados los Centros de Ciudad del centro urbano. Resultado 3 Información Fuentes Ubicación de sitios de afluencia cotidiana Recorridos urbanos Opinión ciudadana Enfoque y procedimientos Cada centro urbano tiene al menos un centro de ciudad que como hemos dicho puede coincidir con la Zona Núcleo. Sin embargo la dinámica de crecimiento de la ciudad ha podido generar otros puntos en donde se ubican simultáneamente varios sitios de afluencia importante de los habitantes tales como el mercado, la terminal de transporte, servicios financieros, parques, iglesias, etc. Se analiza la ubicación de estos centros alternativos los barios y en la Zonificación General de la ciudad. Esta característica se agrega a la matriz de barrios. La ubicación de centros de ciudad implica una relación directa con la división y zonificación general de la ciudad y puede ayudar a definir los patrones de comportamiento del uso del suelo y contribuir a la valoración de las tendencias del crecimiento actual. 3.5.6 Trama Urbana Identificada y evaluada la calidad y continuidad de la trama urbana Resultado 3 Información Fuentes Mapa de área de estudios con tazado de calles y limite de barrios y zoni- PDU en elaboración ficación general Enfoque y procedimientos La Trama Urbana, caracteriza zonas dentro del límite urbano, según el trazado de las vias. La clasificación se puede hacer en base a tres categorías: •

Trazado regular: las calles y avenidas siguen un trazado basado en un patrón claramente definido. Se suelen identificar en las partes centrales y de mayor antigüedad de la ciudad. La mayoría de los centros urbanos han seguido en su origen un trazado de cuadrícula impuesto por la Ordenanzas de Poblamiento formuladas por la Colonia Española en el Siglo XVI, que normaban el tamaño de la “cuadra” o de la manzana.



Tazado semi regular: es una mezcla del trazado regular con vías más internas de carácter espontáneo, sucede en las zonas de mayor densidad de población.



Trazado irregular: no obedecen a un patrón o norma urbanística definida, por lo general son expresiones del crecimiento espontáneo y se ubican en las partes periféricas de la ciudad en donde se establece el contacto con el sector rural. Coinciden también con las zonas de menor densidad de población.

El análisis del trazado de vías debe valorar también el grado de continuidad de la trama entre los barrios, sectores o zonas de la ciudad. Deben localizarse los puntos en donde la trama se interrumpe y se generan barreras que limitan la conectividad; estas barreras pueden ser cambos bruscos de altitud y pendiente del suelo, existencia de

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

32

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

cauces o algún equipamiento de gran magnitud que obliga el replanteamiento del trazado entre una zona y otra;.debe valorarse si las barreras son salvables o no y cuales serian las opciones. Las características de la trama urbana (tipo y continuidad) se agregan a la matriz que caracteriza a los barrios obtenida en el resultado 2 del tema 3.5. Se debe anotar el % de tipo de trama que tiene cada barrio. 3.5.7 Jerarquía vial Clasificada la estructura vial e identificados los ejes viales principales Resultado Información Fuentes Mapa de área de estudio con trazado de calles, clasificada por tipo de SISCAT superficie de rodamiento. Función de las vías Tipo de vehículos que circulan Observación en recorridos urbanos Ubicación de sitios de afluencia cotidiana y centros de ciudad Opinión ciudadana. Rutas de transporte Alcaldía Municipal. Transito promedio diario TPD Muestreo de TPD Enfoque y procedimientos Se realizan recorridos por la ciudad en distintas horas del día distinguiendo horas muertas y horas pico y se entrevista a informantes claves sobre las rutas de mayor flujo vehicular y peatonal. La observación y la opinión ciudadana podrían ser suficientes para catalogar la jerarquía vial pero los resultados podrían ser subjetivos. Por eso es necesario confirmar estas valoraciones aplicando un muestreo de TPD. Las valoraciones previas sirven para establecer criterios de selección de los sitios de muestreo. Se realizan muestreos de transido promedio diario catalogando los tipos de vehículos, motorizados, colectivo o particular, de carga, bicicletas, de tracción animal y peatones y además se entrevista a usuarios sobre origen y destino de su ruta y la motivación del traslado. Con los resultados obtenidos se establece una clasificación de las vías: • Primaria: atraviesan gran parte de la ciudad, tienen el mejor tipo de superficie de rodamiento, mayor amplitud de sección, sirven como ejes de entrada y salida de la ciudad y conectan los centros de ciudad, transita el mayor flujo de vehículos motorizados y los de mayor tamaño y capacidad de carga y pasajeros. (Autopistas). • Secundaria: sirven de conexión alternativa entre algunos centros de ciudad, y conectan algunas zonas internas de la ciudad con la red primaria, tienen buen tipo de superficie de rodamiento, pueden tener doble vía, el TPD es medio. • Terciaria: conectan la trama de barrios con la red primaria y secundaria, el TPD es bajo (son parte del trazado interno de los barrios, callejones, andenes peatonales). 3.5.8 Estado y edad de las construcciones Valoración de la calidad de las construcciones según la edad y estado físico Resultado Información Fuentes Estado de conservación de viviendas SISCAT Mapa de zonificación de la ciudad conforme sus etapas de desarrollo Tema de factores de fundación y desarrollo (3.2) del PDU Fotografías sobre edificios públicos Recorridos en ciudad Enfoque y procedimientos Con la información recabada del SISCAT, los recorridos por la ciudad y otros resultados generados por el proceso del PDU, se zonifica la ciudad por rangos de la edad de las construcciones según la edad de la ciudad, luego se zonifica según el estado de las construcciones. Luego se comparan los resultados de ambas zonificaciones y se zonifica nuevamente la ciudad según las coincidencias para establecer de forma sintetizada la calidad de las

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

33

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

construcciones. Las valoraciones permitirán complementar los resultados sobre las vulnerabilidades del medio construido abordado en el tema de amenazas y vulnerabilidades del Contexto Regional.

3.6

Equipamiento e infraestructura (Capacidades Urbanas)

Normalmente se han estado utilizando diferentes términos para identificar determinados tipos de provisiones y dotaciones urbanas, entre estos: servicios sociales, servicios públicos, servicios municipales, equipamiento e infraestructura. En suma, prácticamente todos estos términos están referidos a identificar las capacidades de la ciudad para brindar satisfacción de necesidades de la población. Evidentemente que algunas de estas capacidades se construyen con diferentes modalidades tecnológicas y se vinculan con la población por diferentes mecanismos. Señalaremos algunas de estas diferencias con el ánimo de contribuir al análisis, más que a acotar el uso de los términos: •

Algunas capacidades se establecen mediante edificios y oficinas que concentran la capacidad, es decir se ubican en sitios precisos de la ciudad, por ejemplo las escuelas, los centros de salud, los mercados, a los cuales las personas acuden, se movilizan hacia allá; otras se establecen como redes de servicio como las de electricidad, telefonía, agua potable con las cuales los servicios llegan de forma domiciliar a las personas y se acceden mediante uso de aparatos (grifos, teléfonos, lámparas, etc) y otras combinan ambas modalidades como el correo postal, la limpieza de calles y recolección de basura.



Algunas capacidades requieren de la intermediación de personas que las hacen funcionar mediante el uso de cierta tecnología y establecen una relación directa con los usuarios por ejemplo los maestros y los médicos, otras capacidades no la requieren como los parques y las calles para caminar y otras requieren de intermediación de personas pero desde una modalidad de control remoto como los servicios proveídos por redes. De esta forma la calidad y cobertura de las capacidades puede depender de aspectos humanos o de aspectos tecnológicos.



Algunas capacidades urbanas son utilizadas con determinada frecuencia que pueden implicar la coincidencia de cantidades determinadas o fluctuantes de personas, en determinadas horas del día, por ejemplo los alumnos de una escuela van todos los días (de lunes a viernes) a clases, los pacientes son atendidos cuando las personas se enferman, (de noche o de día), el agua, la electricidad y la telefonía se usan todo el tiempo en una horas mas y en una horas menos.



Algunas capacidades son administradas por instituciones del gobierno (el agua, la salud), otras por la Alcaldía (recolección de basura), otras por instituciones privadas (telefonía celular) y otras son bienes propiedad de las personas como la vivienda.

De esta manera es difícil trazar una línea divisoria conceptual muy precisa sobre los términos utilizados para referirse a las capacidades urbanas mediante las cuales se satisfacen ciertas necesidades de la población. Sin embargo para los efectos del análisis una dimensión particular que debe tomarse en cuenta es que algunas capacidades se usan desde una modalidad domiciliar o residencial y otras de carácter vecinal que implican la movilidad de los usuarios. Esta segunda “clase” digamos de capacidades nos lleva a introducir el criterio de análisis de la “conectividad” mediante el cual se valoran las facilidades o dificultades para que las personas accedan a los servicios brindados.

3.6.1 Vivienda Resultado Información Cantidad de viviendas total Cantidad de viviendas según cantidad de cuartos para dormir y cantidad de ocupantes Mapa catastral de propiedades urbanas y clasificación por factor de ocupación de suelo Mapa de condiciones ambientales Mapa y cantidad de viviendas según estado físico de las construcciones

Fuentes SISCAT. Conteo por recorridos, censos rápidos y muestreos.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

34

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Mapa y cantidad de propiedades por situación de legalidad de la tenencia Enfoque y procedimientos El tema de la vivienda esta enfocado a tratar cuatro aspectos básicos: el déficit habitacional, la tipología, el estado legal de las propiedades y los mecanismos de gestión de la vivienda. En cuanto al tema de déficit habitacional deben calcularse las necesidades de unidades de vivienda conforme las siguientes análisis: 1. Cantidad de viviendas que se necesita construir para atender la demanda actual, la cual se establece analizando las condiciones de: • Hacinamiento: Establece la cantidad de viviendas en las que habitan más de un núcleo familiar o en las que la cantidad de personas que la habitan dividido entre el número de cuartos para dormir supera significativamente a tres y de estas las que particularmente el factor de ocupación del suelo sea mayor del 50%. • Ubicación riesgosa o inadecuada: Establece la cantidad de viviendas que deben reubicarse en sitios seguros y por tanto volver a construir; el cálculo se establece confrontando el mapa de uso actual de suelo (uso habitacional) detallado por unidad de propiedad inmueble, con el mapa de condiciones ambientales. • Estado físico de las viviendas: Establece el número de viviendas que se encuentran en estado físico de malo a muy malo, el cálculo se realiza utilizando los datos suministrados por el SISCAT sobre estado de las propiedades urbanas. Este análisis debe compararse con el de ubicación riesgosa, pues puede suceder que algunas viviendas se encuentren en ambas clasificaciones, de manera que el cálculo no sea abultado innecesariamente. 2. Cantidad de viviendas que deben construirse para resolver la necesidad habitacional de la población proyectada según las tendencias a estimular. 3. Cantidad de viviendas que requieren mejoras, entendidas como reparaciones que se aplicarían a las que presenten un estado físico regular y las ampliaciones que se aplicarían a las viviendas hacinadas que tienen factor de ocupación de suelo menor de 50%. El estado legal de las propiedades tata de evidenciar la condición de legalidad de la tenencia de las propiedades inmuebles, esto trata de determinar la cantidad de viviendas para las cuales existe un documento “titulo de propiedad” escriturado o similar, actualizado y registrado en derechos reales, en posesión del dueño u ocupantes de la vivienda. Este asunto constituye un factor importante para poder aplicar programas de renovación, reubicación, reparación y reconstrucción de viviendas, que impliquen acuerdos de compraventa de bienes inmuebles con los dueños. El análisis además de cuantificar las condiciones de legalidad, se expresa en una zonificación de la ciudad conforme estas características con el fin de compararlas con las zonas resultantes de análisis anteriores de este tema. El análisis de tipología de vivienda examina los sistemas constructivos utilizados, a partir del conocimiento de los materiales usados en los techos, paredes y pisos. El uso de la información del SISCAT permite cuantificar las viviendas por estas características, y el análisis se realiza de forma tal que permita determinar lo siguiente: • Adecuación de los materiales y sistemas constructivos a las condiciones topográficas y climáticas de la zona. • Conforme el uso de determinados materiales se puede contribuir a mejorar los cálculos de las viviendas en mal estado o de baja calidad, aquellas en las que se usan ripios, piso de tierra, etc. • Es importante relevar si los sistemas utilizados forman parte de la expresión cultural de la población o han sido importados y si se están utilizando conforme normas y reglamentos de la construcción, esta valoración permite establecer las tipologías o adecuaciones tecnológicas que habría que promover en la proyección de la ciudad y cuales serían las normativas que habría que establecer para su uso futuro.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

35

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

En cuanto a los mecanismos de gestión de la vivienda se trata de averiguar sobre la existencia de programas, proyectos, instituciones, que facilitan la adquisición de viviendas o la forma en que la población ha venido gestionándolas de forma individual. Se explican las políticas, requisitos, costos, tamaños, tipologías etc de estos mecanismos y se valora si las soluciones de gestión aplicadas, son adecuadas para implementar los ajustes que implicarán en la modelación de la ciudad. Expresión cartográfica

Mapa de vivienda clasificando las propiedades por: hacinamiento, ubicación riesgosa y estado malo y muy malo de las construcciones. Mapa de vivienda clasificando las propiedades que requieren mejoras. Mapa de viviendas clasificadas por estado legal de propiedad. Mapa de viviendas clasificadas por tipología constructiva predominante.

3.6.2 Vialidad y transporte 1. Valoración de la capacidad vial urbana para facilitar la conectividad 2. Valoración de la capacidad de servicio de transporte. Información Fuentes Mapa base de área de Influencia con trazado de calles clasificadas por SISCAT tipo de superficie de rodamiento. Mapa base de área de Influencia con trazado de calles clasificadas por SISCAT existencia de aceras y cunetas.. Secciones transversales de calles y avenidas según categoría vial. Resultados del tema 3.5.6 Mapa de uso de suelo Resultados del tema 3.8 Mapa síntesis de condiciones ambientales Resultados del tema 3.3.8 Flota vehicular clasificada y rutas de transporte urbano e interurbano de Alcaldía pasajeros Enfoque y procedimientos Vialidad Puede decirse que el análisis de validad es una continuidad del tema sobre jerarquía vial, sin embargo ahora se trata de hacer una valoración de la calidad y funcionalidad de la red y su distribución en relación a los distintos tipos de zonas y sitios de la ciudad ya establecidos y clasificados en otros temas. Una parte del análisis aborda la forma en que está construida la red, utilizando los datos del SISCAT sobre calidad de la superficie de rodamiento y la presencia de aceras y cunetas y de esta forma se categorizan los tramos de red por su calidad bajo el criterio de que la mejor calidad asegura el transito cómodo, fluido y seguro de peatones, vehículos y el drenaje pluvial superficial no deteriore las vías, luego se zonifica la ciudad conforme esta calidad vial. Una segunda parte caracteriza el tipo de vehículos que circulan por las vías sobre lo cual ha habido un primer análisis sobre los ejes principales, en esta parte se trata de establecer zonas de acuerdo al tipo y cantidad de vehículos que transitan por todas las vías y se compara con las calidades viales que antes se estudiaron. En esta parte se analiza también la direccionalidad del tráfico motorizado (una vía o doble vía) según las secciones de calles. Los resultados obtenidos se confrontan primero entre si y luego con el mapa de uso del suelo, el mapa de densidad de población y con el de síntesis de condiciones ambientales. El análisis de confrontación trata de evidenciar, zonas de correspondencia vial, las zonas conflictivas y las coincidencias entre las calidades viales y las partes de la ciudad que atraviesan y conectan y hasta que punto determinados tipos de vehículos no deben circular por esas partes. El resultado puede recomendar nuevos trazados de vías, ampliaciones o mejoras de calidad de vías existentes, la utilidad o destino de ciertos tramos viales para un determinado tipo de circularon (peatonal, carga, tracción animal, etc.). Resultados

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

36

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Transporte El transporte se analiza como un servicio dinámico que se ajusta a determinadas reglas del mercado y que se comporta en forma diversa pero vinculada para carga y pasajeros. Carga: Se trazan las rutas de transporte de carga en el Area de Estudio, sobre todo las que salen y entran a la ciudad, frente al uso de suelo y las calidades viales, se valora la conveniencia de que las rutas, tamaño de vehículos, tipos de cargas, y sitios de embarque y descarga se ubiquen o atraviesen la ciudad. Pasajeros: Se establece la oferta del servicio cualificando y cuantificando los tipos de transporte de pasajeros según tipo, capacidad de transportación y cantidad de los medios (taxis, buses, carretas, particulares, etc.), las rutas internas y los sitios e instalaciones de abordaje. Se establecen las siguientes valoraciones: • Las formas que la población usa mas para resolver el transporte, para esto se puede aplicar un muestreo o encuesta de opinión ciudadana. • El balance entre la oferta del servicio y el tamaño de población, se usan los indicadores de habitantes por pasajero transportado y habitantes por asiento disponible. • La correspondencia entre sitios y rutas de transporte y las zonas clasificadas por densidad de población y zonas de uso actual de suelo. • Los conflictos o peligros generados por las rutas y sitios de abordaje que afectan la fluidez y comodidad de la circulación general de la población o la incompatibilidad con determinados equipamientos o usos del suelo. En relación a carga y pasajeros también es recomendable analizar si la ciudad está dotada de servicios conexos a transporte, como por ejemplo garajes, talleres de mecánica automotriz, vulcanizadoras, gasolineras, ventas de repuestos. Estos deben localizarse en relación a las rutas y sitios de abordaje. Expresión cartográfica

Mapa de calidad vial, que además contiene las zonas de correspondencia y sitios conflictivos y las recomendaciones de ajustes al trazado actual. Mapa del comportamiento del transporte de carga y pasajeros señalando las partes de la ciudad debidamente vinculadas y los conflictos e incompatibilidades que produce el servicio del transporte.

3.6.3 Salud Valoración de la capacidad urbana de servicio de salud Resultado Información Fuentes Tasas y causas de morbilidad y mortalidad (general, materna e infantil) MINSA Tamaño y ubicación de la capacidad instalada de servicios de salud MINSA, SISCAT SISCAT, Alcaldía, ENACAL Mapas de acueductos (drenaje pluvial, sanitario y agua potable) SISCAT, Alcaldía Ubicación de vertedero municipal, basureros ilegales, rastro Resultado de tema 2.3.2 Mapa del Area de Influencia representando las zonas de uso de suelo cercano a la ciudad clasificadas por actividad económica. Enfoque y procedimientos El tema de la salud se debe abordar desde tres puntos de vista. Uno es la situación del estado vital de la población, otro es la existencia de factores internos y externos de baja condición sanitaria que influyen en la calidad de la salud de la población y otro es la capacidad instalada del sector que atiende los problemas de salud. El estado vital de la población se establece conforme los indicadores de mortalidad, morbilidad según causas (general, materna e infantil) y nutrición. La infamación debe ser extraída particularmente para la ciudad y su área de influencia.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

37

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Los factores de influencia están asociados al estado vital de la población. En el área urbana los factores principales se identifican principalmente por: • La falta de tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos ya sea de origen domestico, industrial. • El manejo contaminante de la producción primaria cercana • La alta de hábitos de higiene domestica y personal de algunos sectores de la población que pueden ser una característica de ciertos barrios o zonas de la ciudad. • Ausencia de capacidad de servicios de drenaje pluvial, sanitario y agua potable. • En dependencia de la dinámica migratoria de la ciudad se pueden encontrar factores externos como el caso de las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades endémicas exóticas. El análisis implica la consideración de resultados paralelos de otros temas del diagnóstico urbano. Conforme la identificación y ubicación de los factores internos se puede zonificar la ciudad de acuerdo a la calidad sanitaria los sitios de origen y las zonas de impacto. La capacidad instalada se establece con la identificación de los sitios de prestación de servicios de salud, estatal y privada. Se determinan los siguientes aspectos: • Categoría de servicio: Hospital, Centro de Salud, Puesto de Salud, Clínica, Casa Base • Programas de atención en función de los problemas de salud identificados • Estado físico de las instalaciones y la ubicación en sitios de riesgo. • Cumplimiento de normas de ocupación de suelo, conforme normas de ambientes y obras exteriores necesarios. Se contabiliza el uso de suelo urbano utilizado pro estas capacidades. • Dotación de personal médico y paramédico • Dotación instrumental (mobiliario, tecnología, material fungible) conforme normas del sector. • Distribución espacial de la capacidad instalada, su radio de influencia según normas de conectividad, que determina la cobertura espacial de la ciudad y su área de influencia. La capacidad instalada de una ciudad cabecera municipal o departamental implica una dotación de cobertura regional que en principio rebasa los límites del sector urbano y su área de influencia por lo que la relación capacidad – población atendida o a atender debe ser valorada desde esta condición. Expresión cartográfica

Mapa de ubicación de capacidad instalada de salud clasificada por categoría de servicio, zonas de cobertura y calidad sanitaria, factores internos de impacto sanitario y valoración de capacidad instalada de salud en sitios de riesgo.

3.6.4 Educación, cultura, recreación y deporte Valoración de la capacidad urbana de servicio de educación de la cultura, recreación y del deporte. Información Fuentes Tasas de analfabetismo y escolaridad urbana MEDC Tamaño y ubicación de la capacidad instalada de servicios de educación MEDC, SISCAT Tamaño y ubicación de la capacidad instalada de cultura y deportes MEDC, SISCAT, Alcaldía SISCAT Mapa de ubicación de capacidad instalada de escuelas, cultura y deportes según categoría de servicio. Enfoque y procedimientos Educación En el caso de la educación el tema se debe abordar desde al menos los siguientes dos puntos de vista. Uno es la situación del nivel escolar de la población y otro es la capacidad instalada del sector que atiende los problemas de salud. Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

38

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

El nivel escolar de la población se establece conforme los indicadores de analfabetismo y escolaridad. La información debe ser extraída particularmente para la ciudad y su área de influencia. La capacidad instalada se establece con la identificación de los sitios de prestación de servicios de salud, estatal y privada. Se determinan los siguientes aspectos: • Categoría de servicio educativo: Técnica y Superior, Especial (atención a discapacitados) Secundaria, Primaria y Preescolar. • Programas de atención en distintas modalidades: tele secundaria, adultos o extraedad, multigrado etc. en función de los grupos de edad y capacidades de la población. • Estado físico de las instalaciones y la ubicación en sitios de riesgo. • Usos alternativos y sus impactos: JRV, campaña de salud, capacitación, organización comunitaria actividad cultural, etc. • Cumplimiento de normas de ocupación de suelo, conforme normas de ambientes y obras exteriores necesarios. Se contabiliza el uso de suelo urbano utilizado pro estas capacidades. • Dotación de personal docente. • Dotación instrumental (mobiliario, tecnología, material fungible) conforme normas del sector. • Distribución espacial de la capacidad instalada, su radio de influencia según normas de conectividad, que determina la cobertura espacial de la ciudad y su área de influencia. La capacidad instalada de una ciudad cabecera municipal o departamental implica una dotación de cobertura regional que en principio rebasa los límites del sector urbano y su área de influencia, por lo que la relación capacidad – población atendida o a atender debe ser valorada desde esta condición, particularmente para los programas de educación superior, técnica, especial y secundaria, y de las modalidades de adultos y extraedad. Cultura, Recreación y Deportes: El análisis tiene un enfoque similar al de el tema de educación, considerando algunos aspectos particulares: 1. La capacidad instalada a analizar es: Tipo de Normas Cultura Recreación Deportes Norma nacional o Casa de cultura Plazas Cancha de baloncesto y balonmano internacional Escuelas de danza, Parques, municipal o infantil Estadio o cancha de béisbol música, pintura. Galleras Estadio o cancha de fútbol Rodeo (Barreras) Piscinas Tarima de boxeo Norma popular o Centro recreativo Escuela de artes marciales No normado Club de billar Sala de baile (discoteca) Sala de video Sala de máquinas 2. Se analiza el tipo de capacidad instalada existente como la que se ha listado, según las normas nacionales o internacionales de dotación y dimensiones o las la que cultura popular ha aplicado para su construcción o las que los clubes o asociaciones relacionadas han adoptado. Se analiza si las cantidades son suficientes, si se están utilizando o si existe demanda sobre algún tipo de estas, a través de la opinión ciudadana. Se contabiliza el uso de suelo urbano utilizado pro estas capacidades. 3. Se analiza el estado físico de las instalaciones y se contabiliza el % respecto del total de las capacidades. 4. Se valora su localización relativa sitios de riesgo o si su funcionamiento implica incompatibilidad con otro tipo de equipamientos.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

39

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

5. La distribución espacial en la ciudad y se zonifica según el grado de concentración para determinar las partes de la ciudad que poseen mejor acceso a centros de promoción cultural, practica de deportes y la recreación. El análisis produce valoraciones que pueden ser agregadas a las matrices ya preparadas obre los barrios u otro tipo de zonas adoptadas para el diagnóstico. 6. En el caso de los deportes debe tomarse en cuenta que una parte de esta capacidad se localiza en las escuelas y que en algunos casos se usa de forma comunitaria y en otros no. Por otra parte debe valorarse si las instalaciones deportivas se usan para competencias deportivas reguladas a nivel comunitario, municipal o intermunicipal (implican mayor cantidad de usuarios en el uso de normas) o simplemente son parte de la capacidad instalada para recreación. Expresión cartográfica

Mapa de ubicación de capacidad instalada de educación, clasificadas por nivel educativo impartido, delimitadas las zonas de cobertura del servicio y valoración de capacidad instalada educativa en sitios de riesgo. Mapa de ubicación de capacidad instalada de cultura, recreación y deportes, clasificadas por categoría de servicio, delimitadas las zonas de cobertura del servicio y valoración de la capacidad instalada en sitios de riesgo.

3.6.5 Servicios Municipales Valoración de la capacidad de oferta de servicios municipales Resultado Información Fuentes Ubicación de vertedero, rastro, mercados y cementerio SISCAT Estado de las instalaciones SISCAT y observación en el sitio. Mapa de condiciones ambientales Resultado de tema 3.3.8 Información económica del contexto regional (ganadería) Resultado de tema 2.3.2 Enfoque y procedimientos En principio se llaman así a los servicios que son brindados por la Alcaldía Municipal, sin que esta condición cualifique el tipo de impacto resultante, excepto por el hecho de que los usuarios deben pagar por los servicios y la recaudación se usa para su mantenimiento y otras obras de inversión. En este tema se examinan aquellas capacidades que tienen que ver con el uso del espacio y la ubicación de la población: tratamiento de desechos sólidos, cementerios, rastros y mercados; de estos los dos últimos están ligados a las actividades de comercio y ganadería y por tanto requieren un análisis vinculado al los temas económicos del Diagnóstico. El tratamiento de desechos sólidos, es el sistema mediante el cual, la Alcaldía provee a la población del servicio de recolección de “basuras” domésticas y las producidas por negocios e industrias que están ubicadas en el área urbana y su ámbito inmediato, de allí que se considere como un servicio de tipo domiciliar. Esta capacidad se examina desde los siguientes puntos de vista: • Reconocer las partes del sistema y su funcionamiento, es decir la recolección, la deposición final y el tratamiento a los desechos y la capacidad técnica y tecnológica que se cuanta para ello. • La cobertura espacial del servicio, que implica reconocer la distribución de las rutas de recolección y los sitios de deposición transitoria de los desechos, es decir de los “basureros legales” y por tanto estimar la población usuaria y beneficiada. Es necesario evaluar el servicio desde su contribución a los ingresos municipales, determinando si hay algún nivel de subsidio o hay una cultura de pago para hacerlo sostenible. • Las limitaciones que impiden que el servicio se pueda brindar con mayor cobertura, se analizan las condiciones ambientales particularmente la topografía, las condiciones de la estructura urbana particularmente la calidad vial y la conectividad que dispone la continuidad o regularidad de la trama urbana y las condiciones tecnológicas del propio sistema. • Los impactos ambientales producidos y asumidos por la cercanía o lejanía a la ciudad del sitio de deposición final (vertedero o relleno sanitario), o a los cuerpos de agua cercanos por el desagüe de fluidos lixiviados.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

40

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

La existencia de cementerios es un servicio de carácter vecinal, es utilizado de forma con periodicidad e intensidad variable por la población de la ciudad y de algunas comunidades rurales del municipio. El tratamiento implica los siguientes análisis. • Valoración de la ubicación respecto de las condiciones ambientales, según las normas técnicas existentes, la accesibilidad de los habitantes, ubicación riesgosa y la orientación adecuada respecto de la ciudad. • Valoración de la capacidad del área útil para futuras inhumaciones (entierros) conforme la tasa de mortalidad o las defunciones y conforme las normas de equipamiento. En caso de saturación deben estimarse los sitios probables de la ubicación de un nuevo cementerio. • Valoración del estado actual de las instalaciones y funcionamiento del servicio. Un Rastro o Matadero Municipal3es el servicio que ofrece la municipalidad a la población consistente en el destace o sacrificio de ganado mayor o menor, destinado a la producción de carne de consumo humano en condiciones higiénicas apropiadas, que permite obtener un producto de calidad sin efectos negativos para las personas y el medio ambiente. El abordaje en el tema de Servicios Municipales implica los siguientes análisis: • Valoración de la ubicación respecto de las condiciones ambientales, según las normas técnicas existentes, la accesibilidad de los habitantes, ubicación riesgosa y la orientación adecuada respecto de la ciudad. En caso de ubicación inadecuada o imposibilidad de crecimiento, deben estimarse los sitios probables para nuevas instalaciones. • Valoración de la capacidad actual de sacrificio o “matanza” bovina y porcina conforme la demanda actual de la actividad ganadera y de la demanda de alimentos cárnicos de la población. Debe considerarse que puede atender una demanda que trascienda los limites urbanos y talvez municipales. • Valoración del estado actual de las instalaciones y funcionamiento del servicio. El mercado es un servicio público que presta la Alcaldía Municipal para facilitar las operaciones del intercambio comercial de la población y promover el consumo de productos locales y de productos tradicionales. Sirve de enlace entre los productores, comerciantes y consumidores. Es un centro local para la distribución de diversos productos de primera necesidad: agrícolas, agropecuarios, alimentos procesados, calzado, vestuario y otros. El abordaje en el tema de Servicios Municipales implica los siguientes análisis: • Valoración de la ubicación respecto de las condiciones ambientales, según las normas técnicas existentes, la accesibilidad de los habitantes y su ubicación riesgosa. En caso de ubicación inadecuada o imposibilidad de crecimiento, deben estimarse los sitios probables para nuevas instalaciones. • Valoración de la capacidad actual de servicio considerando la extensión de los negocios y la invasión de vialidad y propiedades de otros usos. Debe considerarse que puede atender una demanda que trascienda los limites urbanos y talvez municipales. • Valoración de la relación con la terminal de buses o sitio acostumbrado de abordaje de carga y pasajeros. • Valoración del estado actual de las instalaciones y funcionamiento del servicio, particularmente como factor de impacto ambiental y como sitio generador de riesgo social. Expresión cartográfica

Mapa de ubicación de las capacidades instaladas de servicios municipales, zonas de cobertura, conflictos de uso e impactos ambientales.

3.6.6 Energía, comunicaciones agua y saneamiento

Evaluación de las capacidades urbanas para brindar servicios de telecomunicaciones, electricidad, agua potable, drenaje pluvial y sanitario4. Información Fuentes Mapa de localización de la red eléctrica y cantidad de usuarios. SISCAT Mapa de red de distribución de sistema de abastecimiento de agua pota- SISCAT ble Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

41

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Mapa de red de distribución de sistema de drenaje pluvial y sanitario SISCAT Mapa de distribución de la red de telefonía convencional y ubicación de SISCAT. Empresas de servicio telefóteléfonos celulares estacionarios de servicio publico. nico celular. Enfoque y procedimientos Este tema comprende los servicios que se brindan por redes, se les llama redes técnicas junto con la vialidad. Todos los servicios se prestan mediante sistemas de tecnología convencional y tambien con sistemas alternativos como se expone a continuación: Servicio Telefonía Electricidad Agua potable Dren Sanitario Dren Pluvial Telefonía conRed pública de Red pública de Red pública de Red pública Sistema convencional vencional aupostes y cacañería, tanque cañería, bomsubterránea y tomática bleado de almacenabeo y planta de canales (caumiento, toma de tratamiento ces) revestidos. fuente y bombeo. Telefonía celuEnergía solar Pozos perforaLetrinas y suCauces naturaSistema alternativo lar digital dos y excavamideros les Planta de comdos bustible El tratamiento de este tema supone realizar los siguientes análisis: • Capacidad de generación y grado de cobertura de población de servicios con los sistemas convencionales y alternativos. • Cobertura de servicio a las actividades económicas. • Distribución espacial de los sistemas de distribución de los servicios • Valoración del estado físico de los sistemas • Ubicación en sitios de riesgo • Conflictos de funcionamiento y relación con las condiciones ambientales Expresión cartográfica

Mapa de zonificación de la cobertura de los servicios de telefonía, electricidad, agua potable, drenaje pluvial y sanitario. Las zonas clasificadas por la cantidad de servicios y los tipos de sistemas.

3.6.7 Economía Urbana

Resultado Información Fuentes Mapa de uso de suelo Resultado de tema 3.5.4 Tecnología de la producción, estructura de ingresos familiares y empleo Muestreo por actividad Mapa de condiciones ambientales Resultados del tema 3.3.8 Enfoque y procedimientos El tema aborda la estructura de la economía desde varios ángulos: La estructura en si misma reconociendo las actividades económicas que se realizan en el Area de Estudio categorizándolas por su importancia para la economía urbana. La categorización se puede establecer al analizar comparativamente los volúmenes de producción, los valores en moneda distinguiendo el valor agregado (PIB), la población empleada en cada actividad, los niveles tecnológicos del proceso de producción. En la medida de lo posible debe determinarse la evolución histórica de los valores para apreciar si las actividades son crecientes, son tradicionales o emergentes. Al mismo tiempo debe analizarse si tales actividades se desarrollan en un contexto regional o nacional coherente, promisorio o mas bien desventajoso que este implicando cambios en la organización espacial y la estructura del empleo. Los valores también se analizan de cara a la proporción de la ocupación

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

42

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

de espacio urbano tratando de establecer indicadores de empleo o valores de producción por hectárea lo que permitirá proyectar los espacios necesarios para las actividades económicas en el futuro. La articulación que se establece entre la economía urbana y las actividades del municipio y entre las actividades urbanas con ellas mismas, es decir, se analizan las cadenas productivas entre la producción primaria, secundaria y terciaria. Se analiza el nivel de dependencia de procesos realizados fuera del ámbito urbano o del mismo municipio y las implicancias que ello representa. Se estudia la localización espacial de las unidades de producción en el Area de Estudio y la valoración del uso adecuado conforme condiciones ambientales particularmente las ubicaciones riesgosas y sus implicaciones. Es importante relacionar la localización de las unidades de producción correspondiente con: las capacidades urbanas y dotaciones de agua potable, drenaje pluvial y sanitario, electricidad y telefonía, con el servicio de transporte, con la calidad y jerarquía vial, y con la densidad de población. En la medida que la correspondencia sea mayor la valoración sobre la rentabilidad será mas positiva. El significado que representan en la generación de ingresos suficientes para las economías familiares, el análisis se concentra en el empleo generado y la estructura de ingresos. La información se realiza en base a encuestas y muestreos en viviendas y unidades de producción aprovechando la oportunidad para capturar información de otras variables. Los impactos ambientales que causan en la población y en el ambiente, se realiza en base a muestreos orientados por opinión ciudadana y del MARENA sobre la forma en que se eliminan los desechos y del MINSA sobre los niveles de seguridad laboral cuando los procesos productivos implican riesgos para los empleados. En este caso será interesante analizar si visualmente el paisaje urbano se ve opacado o realzado por el aspecto estético de las instalaciones productivas. El resultado final se sintetiza en una valoración integral de la estructura económica conforme el nivel de desarrollo, perspectivas futuras y las ventajas comparativas actuales resultantes de los aspectos analizados. Se expresan en una matriz por actividad y mediante una zonificación de las actividades valoradas por su integración a la ciudad y los conflictos generados. Expresión cartográfica

Mapa de distribución espacial de las actividades económicas valoradas por su integración a la ciudad, los conflictos e impactos generados.

3.6.8 Síntesis del Diagnóstico Urbano

Identificados los problemas y los factores potenciales y limitantes para el desarrollo urbano Zonificación homogénea de la ciudad. Información Fuentes Resultados de los análisis de los temas anteriores del Diagnóstico UrbaPDU en proceso no. Mapas, informes y matrices de valoración y clasificación. Enfoque y procedimientos El tratamiento de la síntesis del diagnóstico urbano es a la vez una síntesis de los aspectos urbano regionales y por lo tanto deben disponerse de todos los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso del PDU. El proceso de síntesis se realiza en dos planos, uno de carácter global que presenta los problemas en su conjunto y otro de carácter específico que examina la situación desde un enfoque espacial que presenta la distribución de los aspectos relevantes. A) El Plano Global. 1. Los problemas de la ciudad. Los problemas son aquellas situaciones en las que se advierte la generación de algún nivel de daño, afectación o pérdida de carácter social, física, económica o ambiental. De una forma alegórica digamos que son los dolores de la ciudad y son identificados por una parte por la opinión ciudadana y por otra por los análisis técnicos de los participantes directos en la preparación del PDU. Los problemas se identifican primero de una forma agrupada, por familia de problemas; luego se confrontan las percepciones (técnica y ciudadana) y se categorizan de acuerdo a la importancia que cada problema tiene. Resultado

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

43

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

El nivel de importancia de los problemas debe determinarse en la relación que estos tienen con el desarrollo es decir, los que tienen que ver con lo estratégico y distinguirlos de las preocupaciones urgentes y cuya solución atendería demandas coyunturales. La importancia de algunos problemas puede estar determinada por el tiempo que ha transcurrido desde que se han presentado, o la frecuencia con que se manifiesta, o por la gravedad de las afectaciones, o las características del grupo de personas, recursos o espacio afectados. El análisis supone una valoración de la tendencia actual que determine si el problema se complicará cada vez más y si su solución entonces será más costosa o compleja; es decir que hay que formular una proyección de los impactos futuros de cada problema, en particular o en su conjunto. 2. Los factores potenciales. Son los elementos sociales, ambientales físicos y económicos cuya utilización es aprovechable en beneficio sostenible del desarrollo de la ciudad. Cada factor representa determinado nivel de potencial en dependencia de su estado, tamaño, uso actual y posibilidades reales de aprovechamiento. Este planteamiento induce a agregar el criterio de la factibilidad que a su vez contiene una valoración temporal, es decir que determinado potencial podría ser utilizado en el corto, en el mediano o en el largo plazo, según las condiciones en que se encuentre. 3. Los factores limitantes. Son los elementos sociales, ambientales físicos y económicos cuya utilización no es aprovechable en beneficio sostenible del desarrollo de la ciudad, o que más bien su sola existencia significan limitantes para el desarrollo de la ciudad. Hay que distinguir los que provienen del ámbito regional y los que se ubican en el contexto urbano. También se deben distinguir los factores que impiden es decir son obstáculos insalvables, los que son superables y los que no son limitantes desde un punto de vista negativo sino que son determinantes por que establecen parámetros sobre los cuales se toman las decisiones. Igual que la valoración de los potenciales, los limitantes pueden ser superados en plazos más o menos determinados. Para distinguir la diferencia entre problema, limitante y potencial, utilizaremos los siguientes ejemplos: una ciudad es cruzada por un cauce natural y con el tiempo, producto de la erosión hídrica el cauce se ha ensanchado, aumenta y disminuye la profundidad y actualmente existen viviendas y otros edificios muy cerca peligrando su destrucción por derrumbes de las orillas del cauce, hasta aquí tenemos un problema que podría ser resuelto con el tratamiento del cauce con obras ingenieras, pero si en vez de un cauce fuese un cuerpo de agua, como un lago (caso de Managua), el lago sería una limitante para su crecimiento hacia el norte. Sin embrago este mismo lago representa un potencial para el turismo y la recreación que a su vez presenta la limitante de su nivel de contaminación por el vertido de desechos. Esto nos lleva a considerar que cada elemento del Area de Estudio puede contener a la vez, aspectos problemáticos, limitantes y potenciales. 4. Proyección del crecimiento y de la demanda de capacidades urbanas. A partir de las dotaciones y déficit actuales de capacidad para brindar servicios y condición de habitabilidad, que han sido identificados en cada uno de los análisis previos, se estiman las necesidades futuras considerando que la tendencia del crecimiento de la población no cambiaria. Esta proyección debe distinguir la atención a los déficits actuales y las necesidades de la población futura. 5. Factores externos. Se establece el reconocimiento de los factores de influencia desde el ámbito nacional y regional los cuales adquieren otro nivel de relevancia al compararlos con la problemática jerarquizada. B) El Plano Específico. Al realizar las valoraciones específicas, se retoman los problemas, limitantes y potencialidades y se traducen en una zonificación espacial de la ciudad utilizando el método de zonificación homogénea. Este método consiste en la delimitación de zonas del Area de Estudio en las que coinciden valoraciones iguales o similares que se han encontrado en el diagnóstico urbano y del contexto regional, el proceso se realiza por comparación o sobre posición de mapas temáticos zonificados. Las variables a considerar para la zonificación dependen por una parte del tipo y cantidad de información que se ha analizado en el diagnóstico y por otro según el grado de determinación en la situación, según se ha percibido en el Plano Global. Por ejemplo si uno de los problemas mas sentidos es un alto grado de hacinamiento general,

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

44

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

advertido en el Plano Global, entonces la variable densidad adquiere singular importancia en el Plano Específico. Es recomendable que se utilice toda aquella información que se ha podido expresar cartográficamente de manera que se logren establecer causas, efectos de los problemas y las implicancias de cada aspecto estudiado. De forma paralela se hace una comparación de las matrices que contienen los rangos de comportamiento de las variables y las características peculiares (positivas y negativas) de cada zona delimitada en cada tema analizado. Para realizar la zonificación es recomendable establecer un código de identidad alfanumérico a las zonas de cada tema de forma que la parte numérica signifique que la zona presenta los valores mas o menos positivos o mas altos y mas bajos de las variables utilizadas y la parte alfabética sea una abreviatura o siglas de la variable, por ejemplo la zona 1DEN puede ser la zona que tenga los rangos de mayor densidad de población. En ambos formas (matricial y cartográfica) recordemos que algunas variables y valoraciones se han establecido desde una zonificación previa de barrios y/o distritos, los límites administrativos son una referencia para el análisis, pero no un criterio necesario a seguir; con el desarrollo del análisis los límites de las zonas sufrirán adaptaciones, desagregaciones o agrupaciones en un proceso de “estira y encoge”. Los resultados pueden advertir que un tipo de zona solo se presenta una vez, mientras otro tipo de zona se presenta varias veces distribuidas en el Area de Estudio. En cuanto a la cantidad de tipos de zonas, no es recomendable que sean muchas, en todo caso la cantidad de zonas estará en dependencia de la complejidad de la estructura urbana y de la diversidad y distribución de factores, limitantes y problemas. La zonificación homogénea y la comparación matricial determinan la distribución espacial de factores y problemas y contribuye a establecer mas tarde el nivel y tipo de intervenciones que habrá que aplicar para mejorar en las distintas partes y puntos claves de la ciudad. Expresión cartográfica

Mapa de zonas homogéneas que ubica además puntos o sitios críticos y los conflictos urbanos categorizados por nivel de importancia y prioridad.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

45

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

FASE IV: ESTRATEGICA IV.

Fase Estratégica

La Fase Estratégica es la parte del PDU en donde se produce la propuesta de la Ciudad Futura, es el producto principal del proceso y fundamentalmente se caracteriza por una modelación espacial integrada y perspectiva, considerando los componentes sociales, económicos y ambientales. Esta parte del proceso implica una mayor participación de los distintos actores involucrados requiere como condición obligatoria el reconocimiento y aceptación de los resultados que se han obtenido de las fases anteriores del PDU. 4.1

La Visión de Futuro de la Ciudad.

El primer paso de la fase estratégica es la proposición de las características de la ciudad proyectada, esta visión probablemente contenga inicialmente un mayor contenido de los deseos, los “sueños” de sus habitantes pues es natural que los procesos de planificación supongan la solución de los problemas identificados de una forma pronta y total. Sin embargo el proceso de toda la fase debe puntualizar en la medida de lo posible en la viabilidad de las propuestas, de manera que la visión técnica deba ofrecer información objetiva, concreta y precisa. La visión es en principio un acuerdo social de intenciones de obras y actitudes del estado y la sociedad civil, que debe distinguir los aspectos de solución a la ciudad actual y los aspectos de solución a la ciudad futura. La Visión, también llamada Imagen Objetivo, es fundamentalmente un planteamiento conceptual que racionaliza de forma preliminar una idea de estructura, distribución, funcionalidad y calidad del espacio. Es el marco general dentro del cual deben elaborarse alternativas y definirse los objetivos de la propuesta del PDU. Algunas dimensiones de la visión podrían ser las siguientes: 1. Hacia donde debe crecer la ciudad, en que dirección espacial, basándose en los factores limitantes y potenciales y las condiciones ambientales. 2. Cual debe ser el ritmo de crecimiento de la población y la ocupación del espacio. Esta dimensión pasa por el reconocimiento de las tendencias que deberían promoverse. 3. Cuales deben ser las condiciones del nivel de vida de la población que la propuesta de ciudad debe contribuir a resolver. 4. Cual será la base económica de actividades que deben estimularse. 5. Cuales son los aspectos del paisaje urbano y su entorno que deben ser modificados. 6. Cuales serán las actitudes de pobladores y agentes económicos que se esperan para contribuir al logro de la nueva ciudad. En este sentido debe concretarse la forma organizativa que debe generarse para enfrentar los desafíos propuestos y aceptados. 7. Cuales son las capacidades reales de cambio desde la disposición de los recursos locales que puedan comprometerse. Entre otros la gestión del Gobierno Municipal. 4.2

Prospectiva

La Prospectiva es la parte de la estrategia que trata de ofrecer varias alternativas de solución de cara a la propuesta de la visión futura de ciudad. Las alternativas concretizan las opciones a la solución de los deseos de los habitantes, cada una de ellas implicará relevar determinados alcances bajo el sacrificio de determinadas condiciones, debido a que probablemente ninguna al-

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

46

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

ternativa responderá totalmente a las expectativas de la visión, y cada alternativa también planteará los alcances en plazos determinados. Un aspecto importante será la viabilidad de las alternativas. En este sentido es necesario advertir que algunos urbanistas plantean que una de las alternativas debería ser la opción optima de solución, es decir la opción deseable pero imposible desde la cual debe desarrollarse un proceso racional “hacia atrás o hacia abajo” para llegar a lo deseable y posible. En realidades como la nicaragüense esto es peligroso, dado que la cultura de la gestión del desarrollo es muy exigente hacia las estructuras del estado, que luego puede resultar en una presión política sobre la base de una expectativa creada innecesariamente. Lo mas adecuado es analizar las posibilidades reales de desarrollo desde el contexto local, regional y nacional. Las alternativas deben proponer fundamentalmente: 1. El planteamiento conceptual general que se concretiza en la definición de los alcances y los objetivos particulares de desarrollo urbano, para el corto, mediano y largo plazo, de esta forma se determina el ritmo de las tendencias de desarrollo y crecimiento físico, social y económico a promover. El concepto de ciudad particulariza la definición de una propuesta del límite urbano y su evolución esperada conforme la expectativa de expansión y según los plazos definidos de los alcances. 2. Opciones de expansión y consolidación de la ciudad. 3. Dotación de capacidades para atender la demanda actual y futura de la ciudad y su localización prevista. 4. Propuesta de zonificación del uso del suelo. 5. Propuesta de estructura urbana. Que comprende la definición de centros de ciudad y la jerarquía vial y la zonificación administrativa de la ciudad. Esta última, establece la correcta delimitación de los barrios, zonas o sectores como unidades de planificación urbana para su administración y desarrollo y establece la nomenclatura y toponimia oficial de la ciudad. 6. Estructura de la economía urbana. 7. Modelación del paisaje urbano y su entono. 8. Solución de conflictos, por incompatibilidad de usos del suelo, conectividad, integración urbana y su funcionamiento integrado 9. Actuaciones principales (acciones e ideas de proyectos) que permitan generar la programación de inversiones. Las actuaciones se derivan del reconocimiento de necesidades actuales y futuras en el plano global y en el plano especifico para cada una de las zonas de la nueva zonificación administrativa de la ciudad. 10. Normas y regulaciones necesarias (implica cambios en las actuales) para aplicar y controlar el desarrollo de la propuesta. 11. La organización del gobierno municipal y de la sociedad civil necesaria para desarrollar exitosamente la propuesta. La generación de alternativas puede suponer que no existan muchas opciones sobre las cuales se deba discernir y se trabaje sobre una opción posible que responda de la mejor manera a la visión futura. Lo importante de este paso es discriminar opciones no viables. Es posible que sobre una misma alternativa se puedan presentar algunas variantes y sea sobre los aspectos variantes que se tenga que discutir para no complicar el proceso, la posibilidad de elaborar alternativas muy distintas depende de la complejidad de la ciudad y esto se advierte previamente en el proceso de diagnóstico.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

47

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Una vez elaboradas las propuestas de alternativas se desarrolla un proceso de análisis en el que se valora con objetividad la viabilidad de las opciones. Las valoraciones deben establecerse estimando muy claramente los compromisos que los actores deben asumir pues de lo contrario la propuesta quedará en una buena experiencia académica y un gran compromiso de las autoridades municipales para resolverla. El proceso de formulación participativa seleccionará una opción concertada que se trasladará a las instancias del Concejo Municipal para su aprobación, constitución de norma local y publicación, conforme el proceso que la Ley de Participación Ciudadana exige. 4.3

Límite urbano

La propuesta de limite urbano se planteará conforme la identificación de los factores limitantes y potenciales de desarrollo espacial y su consideración particular en la propuesta concertada, se establecerá con un enfoque integrado que comprenderá el conjunto de las áreas urbanas ocupadas, las áreas de protección natural, las de patrimonio cultural y de prevención de desastres naturales, las áreas de consolidación y expansión y las de provisión o reserva para crecimiento posterior al horizonte temporal de la Propuesta de Uso Futuro del Suelo. El límite urbano en si mismo constituye una norma local administrativa por su utilidad en la aplicación de la recaudación fiscal del Impuesto de Bienes Inmuebles, de manera que en la formulación de la Ordenanza Municipal que regule el PDU debe establecerse un articulado especial para su demarcación y las implicancias que suponen los cambios en las valoraciones catastrales del suelo urbano. 4.4

Política de desarrollo urbano

Sería ideal que antes de desarrollar un proceso de elaboración de un plan de desarrollo urbano ya existieran políticas relacionadas avanzadas. Sin embargo la práctica de la gestión municipal no ha evidenciado contundentemente una conducta dirigida a la formulación de políticas locales. En este sentido es necesario apuntar sobre algunos aspectos que los gobiernos municipales deben trabajar desde su competencia normativa para definir una política local de desarrollo urbano: •

Solución de vivienda. Establece la intención de promover determinadas topologías y tecnologías en la solución habitacional, las formas de adquisición y las prioridades sociales y espaciales; establece el compromiso del gobierno municipal de incorporar de forma permanente o coyuntural proyectos de vivienda en los planes anuales o multi anuales de inversión.



Control urbano. Establece la creación de las instancias del control, del uso del suelo y del cumplimiento de los planes de desarrollo urbano. Establece la intención de promover la regulación del uso del suelo, sus instrumentos, procedimientos y reglamentos. Establece criterios particulares para la determinación del límite urbano, los usos, destinos y reservas urbanas.



Dinámica de población. En concordancia con la política nacional correspondiente, podrá promover la educación en población y sobre salud sexual y reproductiva, compromete el apoyo al sector salud para reducir mortalidad materna e infantil, la atención a programas de beneficio a grupos de tercera edad, y los de reducción del riesgo social, etc. De conformidad con el comportamiento de la dinámica de crecimiento de la población la política podrá promover conductas dirigidas a estimular cambios en la fecundidad y retención de población emigrante, etc.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

48

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano



Saneamiento de propiedad. Establece la forma en que se tratara la situación de ilegalidad en la tenencia de la tierra urbana.



Gestión del riesgo. En base a ley 337 y sobre el reconocimiento de las amenazas naturales y antrópicas del municipio y de la ciudad, orienta la preparación y organización de la población para situaciones de emergencia, promueve la declaración de zonas de restricción de uso del suelo y plantea la atención a las principales vulnerabilidades que limitan posibilidades de desarrollo.



Desarrollo comunitario. Es la parte de la política que pretenderá la provisión de capacidades en las organizaciones comunitarias a nivel de barrios, para apoyar la gestión del desarrollo urbano.

FASE V: NIVEL INSTRUMENTAL Y OPERATIVO 5.1

Reglamentos y Normativa Urbana

Constituyen el conjunto de documentos de carácter normativo y legal de aplicación y observancia obligatoria para todos los ciudadan@s del municipio. Se trata de instrumentos de carácter normativo relativo a las disposiciones y cumplimiento en materia de planificación y control del desarrollo urbano y se expresan mediante normas y reglamentos de carácter urbanístico y arquitectónico por lo general aplicados para el control de las urbanizaciones y construcciones. Se trata a través de estas normas y reglamentos de regular el proceso de crecimiento y del uso de la tierra urbana; a fin de garantizar el cumplimiento de las políticas, lineamientos, objetivos y alcances del Plan Maestro de Desarrollo Urbano. Se formulan sobre el alcance de las competencias que los Gobiernos Municipales tienen, amparados en al Ley de Municipios, que establece la obligación de las Municipalidades en materia de “planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano”

5.2

Programación de Inversiones

La programación de inversiones parte de las ideas de proyectos y acciones que fueron identificadas durante el proceso del elaboración del Plan Urbano, producto de las estrategias concertadas por los actores locales en al dirección o visión del futuro de la ciudad. Esta propuesta contenida en el Plan Urbano y debe de ser la base de fundamentación para la priorización de las acciones o proyectos de inversión que anualmente deberán ser incorporados en los planes anuales. De esta manera, es importante la priorización de aquellas acciones de inversión o proyectos de mayor relevancia e importancia territorial que apunten a generar los cambios necesarios para los cambios y transformaciones que deben de producirse en la ciudad, de conformidad con la visión de futuro y las estrategias para alcanzarlo.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

49

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

ANEXOS: Anexo1:

Consideraciones metodológicas para aplicación de la guía

Probablemente el seguimiento estricto de los pasos recomendados por esta guía pueda parecer imposible o muy difícil de aplicar. Sería ideal que esta guía fuese aplicable a cualquier caso de ciudad sujeta de PDU, sin embargo no necesariamente tiene que ser así. Para facilitar el uso de la guía, deben atenderse algunas consideraciones que orienten los pasos necesarios y los alcances a perseguir: •

Las motivaciones para hacer el PDU implican previamente el reconocimiento de determinados problemas urbanos que para cada caso seguramente habrá diferencias. Estas motivaciones imprimen un carácter específico y particularmente temático sobre el cual debe priorizarse la orientación de los estudios y en consecuencia los alcances del Plan. En el mejor de los casos se esperaría que las motivaciones y alcances de un PDU se esgrimieran desde práctica de la planificación regional, digamos municipal y que esta se realizara tomando en cuenta las exigencias metodológicas del PDU, de forma tal que una gran cantidad de insumos necesarios ya estuvieran contemplados en ese nivel de planificación.



El tamaño de la ciudad es una variable determinante de los alcances y procesos del Plan, así en la medida que la ciudad sea mas grande los estudios serán mas complejos, los instrumentos de recolección de información serán mas especializados y costosos y los factores y las zonificaciones serán mas diversos. En ciudades pequeñas, villas y pueblos, según las categorías del sistema nacional de asentamientos humanos, algunas valoraciones podrán estimarse a partir de la consideración de la opinión ciudadana y de observaciones directas mediante recorridos urbanos que se realizan en poco tiempo.



La preparación de un PDU no debe considerarse como un hecho asilado y estático, es decir que no baste con hacerlo una sola vez. El PDU debe ser un producto dinámico que sufre ajustes durante y después de su elaboración, y como tal, será resultante de un proceso permanente de planificación que se caracteriza por ser un proceso de construcción colectiva y de aproximaciones sucesivas, en las que los alcances de cada aproximación estarán en dependencia de los recursos técnicos, tecnológicos, de información y por supuesto financieros que se dispongan para ello, pero mas aun de los niveles de comprensión de la cuestión urbana, que los actores involucrados en el proceso vayan adquiriendo paulatinamente. De esta manera esta Guía debe asumirse como un marco de referencia que, si bien por una parte establece los pasos a seguir, por otra parte avisa de las condiciones que deben proveerse para elaboración del Plan.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

50

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Anexo 2:

Glosario de Términos

Ambiental, Sistema Conjunto dinámico formado por elementos abioticos, bioticos, sociales, económicos, culturales y políticos interrelacionados entre si e integrados a una unidad territorial determinada ya sea rural o urbana. Area rural Espacio donde predominan las actividades productivas del sector primario, conteniendo además espacios naturales, trazas de sistemas de transporte, instalaciones industriales, generación y transmisión de energía eléctrica, población y servicios, todos ellos dispersos. Estos espacios rurales, componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas urbanas a las que rodea, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas. Area urbana Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras, servicios e incluyendo entre otros, espacios destinados a la circulación y al esparcimiento. Constituye el espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias, terciarias y de intercambio social y cultural. Estos espacios urbanos, correspondientes a la estructura territorial guardan relaciones interactivas con las áreas rurales circundantes, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una de ellas. Area de influencia de un servicio El ámbito territorial definido por las localizaciones de los usuarios que concurren a un servicio.Las áreas de influencia se jerarquizan en función de la importancia de los servicios existentes y de la frecuencia con que los usuarios concurren a ellos. Generalmente se mencionan como áreas locales a las que comprenden a usuarios de asistencia diaria o continua al servicio, incluyendo a los servicios barriales en espacios urbanos. Las zonales a aquellas de concurrencia intermitente y las regionales a intervalos mayores. Las áreas de menor jerarquía se integran espacial y funcionalmente con las de los niveles superiores. Area protegida Espacios que serán usados en forma especialmente regulados y controlados por su importancia ambiental, natural, cultural o la necesidad de preservación de algún recurso específico existente en ellos. (1) Asentamientos irregulares. Grupos de construcciones fundamentalmente destinadas a vivienda que se localizan espacialmente desordenadas, ubicados en predios estatales, municipales o privados, desarrollándose además actividades de trabajo familiar de bajo nivel, como la clasificación y comercialización de residuos urbanos. Frecuentemente estas áreas no reúnen condiciones mínimas desde el punto de vista ambiental, con importante déficit en lo que respecta a servicios e in-

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

51

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

fraestructuras urbanas, problemas de calidad de las construcciones, sanidad, hacinamiento, inseguridad, etc. Generalmente presentan problemas no resueltos desde el punto de vista legal y de la tenencia de terrenos y construcciones. Calidad de vida. Situación de la población considerada en función de un conjunto de indicadores relacionados con la satisfacción de sus necesidades, incluyendo entre otros, aspectos socioeconómicos, culturales, ambientales, de seguridad y de su entorno espacial (ver Necesidades básicas insatisfechas) Carta o Mapa Representación geométrica plana, simplificada y convencional de una parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud llamada escala. (6) Centralidad. Espacio en el que se concentran servicios y nudos circulatorios, tanto en áreas urbanas como rurales. Ciudades intermedias. Aquellas que consideradas en una escala de población, servicios y complejidad de sus relaciones internas en el marco de un sistema de ciudades, se encuentran en un rango intermedio. Ciudades, Sistema de Conjunto de áreas urbanas que se interrelacionan entre sí y con su entorno rural a través de flujos de información, físicos, culturales, económicos, financieros, comerciales, sociales, institucionales y de servicios. Corredor. Espacio que entorna una vía de circulación, vinculado y caracterizado por ella. Cuenca hidrográfica. Espacio territorial delimitado por un accidente topográfico llamado divisor de aguas, haciendo escurrir superficialmente a los aportes pluviales a un curso principal el que desagua en otro mayor, en el mar, laguna o bañado, etc. Las cuencas se integran contribuyendo con sus aportes a un curso de agua y cuenca mayor. Cuenca socioeconómica. Espacio territorial donde prevalece un uso de la tierra característico y diferente a su entorno, como ocurre en las llamadas cuenca lechera, arrocera, etc. Desarrollo local. Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia de servicios locales, el que se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos, humanos, de capital, etc. y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante la comunidad local. (ver Area de influencia de un servicio).

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

52

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Los recursos utilizados podrán ser propios del área, en un desarrollo endógeno, o parcialmente provenientes de otras áreas. Desarrollo local, Políticas de Acciones de Gobierno orientadas a valorizar los recursos de un territorio en un área de influencia local y a promover iniciativas de desarrollo sustentable con relevante participación de los actores locales. (ver Desarrollo sustentable) Desarrollo Regional Proceso dirigido a producir principalmente cambios físicos, sociales, institucionales, económicos y culturales para beneficiar permanentemente la calidad de vida de la población de una región, en coherencia con un plan nacional de desarrollo. El mencionado proceso se compone de tres partes interrelacionadas entre sí: i) Diagnóstico de las principales restricciones y potencialidades. ii) Objetivos y estrategia de desarrollo, especificando horizontes temporales. iii) Paquete coordinado de proyectos de infraestructura, de producción, de servicios e institucionales que interactúan entre sí y temporalmente acotados dentro de un plan de acción para implementar una estrategia de desarrollo regional. Desarrollo socioeconómico, Instrumentos de implementación de una propuesta de Medios constituidos por los recursos humanos, físicos y financieros, el plan, la normativa jurídica y la estructura institucional, coherentes entre sí y apuntando a objetivos comunes. Desarrollo sustentable. Proceso socio – económico dinámico, orientado por objetivos y metas dirigidos al bienestar integral de la población, enmarcado por una estrategia de utilización racional de los insumos, para evitar su agotamiento en plazos de tiempo mensurables. Diagnóstico. Descripción global o sectorialmente ordenada de las potencialidades y de las restricciones de un área, relaciones funcionales entre las mismas y con su entorno, antecedentes históricos y situación actual, interpretando y evaluando sus interrelaciones y dinámica. Los componentes sectoriales se integran en un diagnóstico global. Ecología Ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su medio. Efectos o impactos Resultados o cambios positivos o negativos causados por los agentes impactantes en el medio receptor y/o vector. (ver agentes impactantes). Entorno. Conjunto de elementos físicos, económicos y sociales que caracterizan un espacio e influencian a un grupo humano

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

53

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Espacio Escenario donde la población desarrolla sus actividades. Este puede ser concreto en el caso en que los elementos naturales y artificiales que conforman ese escenario tenga una especificidad geográfica o abstracto si se refiere a sus generalidades y caracteres repetitivos. Es un área teórica conformada por nudos (localidades) y líneas de relaciones ( caminos, flujos de comunicación) (7) Espacio verde Espacio perteneciente a un área urbana localizado y delimitado espontáneamente o por programación de la autoridad municipal, destinado al esparcimiento de la población. Estrategia. Propuesta cualitativa sobre el modo de asignar tiempos, recursos, realizar actividades, y aplicación de otros medios para lograr las metas de un objetivo. Escenarios. Conjunto de variables estructuradas en escenas descriptivas de una situación de origen y de los acontecimientos intermedios que conducen a una situación final, de modo tal que ese conjunto de variables y acontecimientos sean coherentes. La descripción de las situaciones se hará a partir de un conjunto de variables seleccionadas, físicas, institucionales, culturales o socioeconómicas interrelacionadas entre sí. La introducción y comparación de factores de cambio en las escenas, facilitan evaluar diferentes alternativas de estrategias para alcanzar la imagen objetivo establecida. Implementar Materializar o poner en práctica una propuesta de acción o proyecto. Información geográfica, Sistema de Medio informatizado para registro, recuperación, control, presentación, procesamiento, integración, evaluación o modelado de información alfanumérica y cartográfica referida a un área territorial. Límite Traza que separa dos situaciones diferentes ya sea por su naturaleza o por su dinámica. Región Area de influencia de un centro de jerarquía regional. (ver Area de influencia de un servicio) Sistema Conjunto caracterizado de elementos que guardan relaciones recíprocas de causa – efecto entre sí, los que frente a agentes endógenos o exógenos del conjunto, pueden sufrir alteraciones tanto en su identidad individual como grupal. Mapa o carta base Documento cartográfico de uso general, pudiendo contener entre otras: información vial, hidrográfica, topográfica o toponimia, generalmente referido a un sistema nacional de coordenadas, utilizado para transferir sobre él información temática o especializada. (ver Carta)

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

54

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Mapa catastral Documento cartográfico que muestra la estructura inmobiliaria de un área, usualmente contiene los límites de las propiedades, espacios legales, viales, toponimia, límites administrativos, etc. Mapa tópico o temático Documento cartográfico conteniendo información específica sobre un tema, como suelos, vegetación, uso del suelo, topografía, vialidad, geología, hidrografía, población, etc. Manzana Unidad mínima del tejido urbano que tiene su perímetro totalmente ocupado por una vía de circulación. Medio ambiente Sistema complejo, dinámico y abierto, integrado por los subsistemas humano, físico y económico. El accionar de los mencionados subsistemas está integrado por la estructura institucional vigente, que también es dinámica promoviendo o limitando los cambios de la realidad. Al medio humano le corresponden los aspectos socioeconómicos del hombre considerado, tanto individual como grupalmente. El medio físico agrupa no solo a los componentes abioticos sino también a los seres vivos excepto al hombre, El medio económico considera a los procesos y a los resultados de la generación, acopio, distribución, consumo y comercialización de bienes y servicios. La estructura institucional es el conjunto orgánico de concepciones jurídicas, administrativas, institucionales y de Políticas de Estado dirigidas a obtener la mejor y permanente calidad de vida de la población. (ver Políticas de Estado) Meta Objetivo cuantificado en un marco sectorial y temporal. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Indice compuesto por los indicadores de calidad de la vivienda, disponibilidad de agua potable, presencia y calidad del servicio sanitario, hacinamiento, acceso al servicio educativo y capacidad de supervivencia. Necesidades sentidas Apreciación por parte de la misma comunidad de las restricciones que se le oponen a su pleno goce de las potencialidades en aspectos económicos, físicos, culturales y sociales Las necesidades sentidas pueden o no coincidir con las necesidades básicas insatisfechas (ver Necesidades básicas insatisfechas) Objetivo general Expresión de deseo global de lograr una situación de vida o de poseer un bien que ofrezca satisfacciones en sí mismo.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

55

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Objetivo particular Expresión de deseo específico, cuya materialización contribuye al logro de un objetivo general. Ordenamiento territorial Proceso de programar la distribución y la localización espacial del uso del suelo y de otros componentes de la estructura territorial como medio de implementar las estrategias de una propuesta de desarrollo barrial, local, regional o nacional, con especial énfasis en aspectos sociales, económicos, de distribución de la población y del manejo ambiental Paisaje Espacio tridimensional integrado por los factores geográficos naturales, alterados o no y obras del hombre, que conforman un panorama integrado característico y dinámico del territorio en cuestión, tanto urbano como rural, del que la población forma parte interactiva. Participación local Comunicación interactiva entre representantes de las autoridades municipales y los representantes de la sociedad civil organizada de un área de influencia local con la finalidad de formular, implementar y gestionar una propuesta de desarrollo o de ordenamiento territorial Periurbano Espacio que entorna a las áreas urbanas, en el que la subdivisión territorial se caracteriza por predios de mayor superficie a los del área urbana pero menores a los del área rural circundante. Estos espacios funcionalmente se dedican principalmente a la producción del sector primario en forma intensiva como horticultura, avicultura, viticultura, floricultura, etc. conteniendo generalmente viviendas dispersas. La amplitud de estos espacios varia de acuerdo a las características del centro urbano asociado y a los accidentes geográficos del entorno. Plan (acepción general) Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizados con la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de un área en beneficio permanente de la población involucrada. Estos estudios realizados con la participación de la población, están compuestos por investigaciones de la realidad, expresiones de deseo, orientaciones de gestión, propuestas concretas de acción sociales, económicas, físicas e institucionales incluyendo la previsión de recursos necesarios para su implementación. Todo lo anterior acotado temporalmente, identificando un ámbito espacial de aplicación, formulado gráfica, estadística y literalmente. La implementación del plan implica su difusión entre la población, evaluación y eventual reinicio correctivo del ciclo de planificación. Las actividades del proceso de planificación convencionalmente se agrupan en la formulación de la justificación, de los objetivos, del diagnóstico, de la estrategia, de proposiciones, instrumentos para su implementación, previsión de la evaluación de resultados y del reinicio del proceso. Estas actividades se desarrollan en forma secuencial, simultanea o de retroalimentación.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

56

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Plan de acción Paquete de proyectos de inversión integrados, conteniendo: i) identificación de objetivos generales y particulares ii) identificación y priorización de propuestas de acción e inversión. iii) propuestas de apoyo para cambios legislativos y reglamentarios, subsidios e incentivos, iv) identificación de fuentes de financiamiento y v) un programa de inversiones a corto o mediano plazo. Todos los componentes se ajustan a una estrategia común, temporalmente acotada, tendiente a lograr un desarrollo sostenido de una área (2). Plan estratégico Enmarcado en la acepción general de plan, pero con especial énfasis en las orientaciones de gestión o estrategia, más que en las propuestas concretas de acción. Complementando lo anterior … "Un plan estratégico es la definición de un Proyecto de Ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos"… (8) Política de acción Orientación operativa basada en una estrategia de desarrollo. Política Orientación operativa general de una estrategia establecida por la estructura institucional vigente en el País y que cuando está apoyada en amplios consensos político culturales y referidas al mediano y largo plazo se identifican más con el Estado que con los Gobiernos. Programa Conjunto de proyectos multisectoriales integrados que, en el marco de una estrategia y de un cronograma de implementación, convergen al logro de un objetivo común. Proyecto (acepción general) Propuesta concreta de acción y de inversión, conteniendo especificaciones sobre su justificación, objetivos, metas, estrategia, productos, tiempos, recursos, procedimientos de implementación y evaluación de resultados. El proyecto puede estar formulado a diferentes niveles de detalle. Proyecto, Formular un Preparar la expresión literal, gráfica y numérica de la información de una propuesta de acción o proyecto. Proyecto. Evaluar un Balancear con criterio crítico los efectos o impactos positivos y negativos con respecto a la implementación de los objetivos planteados en una propuesta de acción desde los puntos de vista financiero, económico, físico, social, cultural, ambiental e institucional.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

57

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Proyecto. Idea generadora de Propuesta de acción y de inversión tentativa formulada de manera general que apunta a satisfacer las necesidades de bienes o de servicios de la población o para el aprovechamiento de los recursos vacantes de un área. En esta etapa de la formulación de proyectos no se realizan evaluaciones. Proyectos integrados. Conjunto de proyectos cuyos objetivos y estrategias son coherentes entre sí, en los que generalmente, los productos de unos son insumos de otros. Proyecto, Perfil de Propuesta preliminar de inversión formulada en forma general, identificando su justificación, objetivos, beneficiarios, cronograma de implementación, estimando aproximadamente sus costos y beneficios. (ver Proceso para la formulación de proyectos) Proyectos, Proceso para la formulación de Serie de estudios sucesivos, selectivos y con ciclos de retroalimentación, iniciado con la identificación de una idea generadora de proyecto, siguiendo por su perfil, por el proyecto de prefactibilidad, por el proyecto de factibilidad, llegando finalmente a la formulación del proyecto ejecutivo. En las mencionadas etapas se valoran y se seleccionan alternativas, incrementándose en cada una ellas el nivel de detalle y consecuentemente la confiabilidad de las evaluaciones. Proyecto de prefactibilidad Formulación y evaluación preliminar de la viabilidad técnica, financiera, económica y ambiental de un proyecto de inversión. Se comparan varios componentes del proyecto y se recomiendan alternativas para cada uno de ellos. Se estiman los costos de implementación y de operación del proyecto y se hacen evaluaciones de los beneficios previstos para calcular algunos criterios económicos preliminarees, considerando un cronograma tentativo. Proyecto de factibilidad Formulación y evaluación definitiva de la viabilidad de un proyecto de inversión contemplando su implementación temporal y aspectos físicos, económicos, financieros, sociales, ambientales, institucionales, y de ingeniería de proyecto. (2) (ver Proceso para la formulación de proyectos) Proyecto ejecutivo Propuesta de inversión formulada y evaluada con detalle suficiente para poder proceder a su inmediata implementación. (ver Proceso para la formulación de proyectos) Proyectos, Sistema de Conjunto de proyectos formulados de tal manera de fortalecer los efectos positivos y de mitigar los negativos causados por cada uno de ellos, en donde los productos de unos son insumos de otros, con beneficio de la resultante global del conjunto.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

58

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Relevamiento Descripción objetiva de un área expresada literal, cartográfica, numérica o estadísticamente, no implicando ni juicio de valor ni voluntad propositiva. Suelo El término suelo es considerado como equivalente al de tierra, sin desconocer acepciones más específicas que reservan al término conceptos edafológicos. Táctica Aplicación operativa de estrategias y políticas de un plan, identificando actividades, metas, adjudicación de recursos, actividades y tiempos necesarios para el logro de los objetivos establecidos. Territorial, Estructura Conjunto de las formas de uso y ocupación del suelo, junto con las características geomorfológicas que conforman un sistema interactivo de un área, tanto urbana como rural y su relación espacio – funcional con otras. Territorial, Sistema Distribución espacial e interactiva entre los siguientes componentes: i)Elementos y sub - sistemas del medio físico natural. ii) Espacios ocupados por población nucleada y equipados para cumplir sus funciones comunitarias. iii) Espacios que contienen las redes de transporte primaria y secundaria, las que ínterconectan entre si a los espacios de población nucleada, donde predominan las actividades productivas del sector primario, áreas naturales y de esparcimiento, conteniendo además población y servicios dispersos. Territorio Base física, dinámica y heterogénea formada por las áreas urbana y rural e integrante interactiva con el sistema ambiental. Urbana, Expansión Incremento espontáneo producido por el aumento del área urbana, en general sin acompañamiento ni previsión de dotación de infraestructuras y servicios. Urbano Espacio natural profundamente antropizado que contiene población nucleada, abundante oferta de servicios, infraestructuras, actividades comerciales, industriales e institucionales con intenso intercambio social. Urbano, Crecimiento Incremento programado del espacio urbano, producido por aumento y especialización de determinadas áreas, acompañado con la dotación de infraestructuras y servicios propios del tejido urbano.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

59

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Urbano, Paisaje Conjunto de áreas y volúmenes, actores sociales, especies vegetales y valores ambientales que asociados orgánicamente determinan un espacio de carácter dinámico que puede tener valor escénico. Urbano – rural, Límite o borde Perímetro exterior de un centro o tejido urbano. Urbano, Tejido Espacio ocupado en forma continua por los elementos que caracterizan estos espacios. Uso actual del suelo Distribución espacial dinámica del destino dado en una fecha determinada por la población al territorio, tanto urbano como rural, para satisfacer sus necesidades de vivienda, de esparcimiento, de producción, de comercio, culturales, de circulación y de acceso a los servicios. Uso potencial del suelo Destino presumiblemente adecuado desde el punto de vista ambiental y socio - económico de un área, de acuerdo a sus características intrínsecas y de la dinámica de otros usos del suelo próximos. Desde el punto de vista agronómico el uso potencial se refiere a los sistemas de producción aconsejables para lograr la mejor productividad permanente, preservando la integridad del recurso. Uso programado del suelo. Es el formulado por una propuesta de desarrollo, adecuado o no a su uso potencial. Uso tendencial del suelo. Es el uso real del suelo que a través del tiempo va derivando a otro, ya sea en forma espontánea o programada. Uso estable del suelo. Es el uso real del suelo que su dinámica no tiene cambios apreciables en períodos del mediano o largo plazo, en el que el uso real y el potencial son compatibles. Uso inadecuado del suelo Es el uso real del suelo que tiene una activa dinámica, perceptible en el corto plazo, causada por la incompatibilidad entre sus factores de locvalización Uso rural del suelo. Similar acepción a la definición general, pero acotada por los atributos propios de esta área como asociaciones vegetales características, accidentes topográficos, geomorfológicos, drenaje superficial, etc. Uso urbano del suelo. Similar acepción a la definición general, pero acotada por los atributos propios de esta área como, factor de ocupación del suelo (FOS), baldíos, construcciones en altura, retiros, tipo de manzana, etc.

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

60

Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Vecinal, Area de influencia Espacio urbano ocupado por la población que concurre continuamente a un servicio barrial.

Anexo 3: SIGLAS UTILIZADAS INETER

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

MARENA

Ministerio del Amiente y Recursos Naturales

SECEP

Secretaría de Coordinación de Estrategias de la Presidencia.

MTI

Ministerio de Transporte e Infraestructura

AN

Asamblea Nacional

CM

Concejo Municipal

SNIP

Sistema Nacional de Inversión Pública

POTEM

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

PEDM

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

INIFOM

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal – INIFOM ----------------------------------------------------

61