Metodologia de La Investigacion Cientifica.

ÍNDICE I. DATOS PRELIMINARES:..........................................................................................

Views 110 Downloads 1 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE I.

DATOS PRELIMINARES:..............................................................................................3 1.1

Título del proyecto de investigación..................................................................3

1.2

Autores:.....................................................................................................................3

1.3

Tipo de investigación:............................................................................................3

1.3.1

Según el propósito:.........................................................................................3

1.3.2

Según el diseño de investigación:..............................................................3

1.4

1.4.1

Institución donde se desarrollará el proyecto:........................................3

1.4.2

Distrito, Provincia, Departamento:..............................................................4

1.5

Recursos y presupuestos.....................................................................................4

1.5.1

Recursos Humanos.........................................................................................4

1.5.2

Recursos Materiales........................................................................................4

1.5.3

Servicios.............................................................................................................4

1.5.4

Resumen de presupuestal.............................................................................4

1.5.5

Técnicas, procedimientos e instrumentos.........................................................5

1.6 II.

Localización:.............................................................................................................3

Financiamiento:.......................................................................................................6

PLAN DE INVESTIGACIÓN:.........................................................................................7 2.1

Problema de investigación:..................................................................................7

2.1.1

Realidad problemática:...................................................................................7

2.2

Formulación del problema:...................................................................................8

2.3

Justificación del problema:..................................................................................8

2.4

Limitaciones:............................................................................................................8

2.5

Objetivos:..................................................................................................................8

2.5.1

General:...............................................................................................................8

2.5.2

Específicos:.......................................................................................................8

III.

MARCO TEORICO:......................................................................................................9

3.1

Antecedentes:..........................................................................................................9

3.2

GESTIÓN DE ALMACENES:................................................................................11

3.3

SISTEMAS DE REVISIÓN DE INVENTARIO:...................................................12

IV.

BASES TEORICAS...................................................................................................12

4.1

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS............................................12

4.2

PROPÓSITOS DE LOS INVENTARIOS.............................................................12

4.3

GESTIÓN DE ALMACÉN......................................................................................13

4.3.1

CONCEPTO DE ALMACÉN..........................................................................13

4.3.2

Objetivo de la Gestión de almacén:..........................................................13

4.3.3

Funciones del almacén:...............................................................................13

4.3.4

Tipos de almacén:..........................................................................................14

4.4

Clasificación de los modelos de inventarios:...............................................14

4.4.1

Componente de un modelo de inventario:.................................................14

4.4.2 V.

Clasificación ABC:.........................................................................................15

HIPÓTESIS:....................................................................................................................15

5.1

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:...........................................................................15

VI.

VARIABLES:...............................................................................................................16

6.1

VARIABLE INDEPENDIENTE:.............................................................................16

6.2

VARIABLE DEPENDIENTE:.................................................................................16

VIII.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN.............................................................17

IX.

MATRIZ DE CONSISTENCIAS...............................................................................18

VII.

MATERIAL DE ESTUDIO:........................................................................................19

X.

REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................19

XI.

ANEXOS.......................................................................................................................22

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I. DATOS PRELIMINARES: 1.1 Título del proyecto de investigación PROCESOS

DE GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACÉN

REDUCIRÁ LOS COSTOS LOGÍSTICOS DE LA FERRETERÍA SAN MARTIN, CAJAMARCA-2015 1.2 Autores: Julca Mantilla, Maycol

Ing. Industrial

Silva Miranda Katherine.

Ing. Industrial

Tasilla Terán, Mayra.

Ing. Industrial

1.3 Tipo de investigación: 1.3.1 Según el propósito: Investigación No - experimental 1.3.2 Según el diseño de investigación: Investigación Descriptiva–Correlacional 1.4 Localización: 1.4.1 Institución donde se desarrollará el proyecto: “Ferretería San Martin”, Av. San Martin N°1798. 1.4.2 Distrito, Provincia, Departamento: Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca.

1.5 Recursos y presupuestos

1.5.1

Recursos Humanos

PERSONAL INVOLUCRADO DOCENTE ASESOR TESISTA PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA TOTAL 1.5.2

Recursos Materiales DENOMINACION

NUMERO

UTILES DE ESCRITORIO CD'S DVD'S MEMORIA USB ETIQUETAS LAPTOP TOTAL 1.5.3

COSTO

-

S/. 200.00

10 15 1 1

S/. 1.00 S/. 1.50 S/. 24.00 S/. 10.00 S/. 2000.00

PRESUPUEST O S/. 200.00 S/. 10.00 S/. 22.50 S/. 24.00 S/. 10.00 S/. 2000.00 S/. 2266.50

Servicios

DENOMINACION FOTOCOPIADO IMPRESIONES TRANSPORTE INTERNET ENERGÍA ELÉCTRICA ANILLADOS TRANSPORTE CAPACITACIÓN TOTAL 1.5.4

PRESUPUESTO S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00

PRESUPUESTO S/. 100.00 S/. 200.00 S/. 150.00 S/. 150.00 S/. 100.00 S/. 60.00 S/. 150.00 S/. 500.00 S/. 1,410.00

Resumen de presupuestal

CONCEPTO RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS SERVICIOS PERSONAL INVOLUCRADO TOTAL

PRESUPUESTO S/. 2,266.00 S/. 1,410.00 S/. 0.00 S/. 3,676.00

1.5.5

Técnicas, procedimientos e instrumentos.

Entrevista N°1 Administrador de almacén Parámetros: -Duración: 45 minutos -Lugar: Oficina de administración de la empresa Ferretería San Martin Objetivo: Determinación de problemas que generen costos Logísticos Instrumentos: -Papel -Lapiceros -Cámara Fotográfica Desarrollo del Cuestionario Ver Anexo 1 Entrevista N°2 Encargado de almacén Parámetros -Duración: 60 minutos -Lugar: Almacén de la empresa Ferretería San Martin Objetivos: Determinar de principales problemas que padecen en almacén Instrumentos:   

Papel Lapiceros Cámara Fotográfica

Desarrollo del Cuestionario

Ver Anexo 1 Entrevista N°3 Operador de almacén Parámetros -Duración: 80 minutos -Lugar: Almacén de la empresa Ferretería San Martin Objetivos: Observar movimientos de operador para definir problemas que se sufre en el almacén Instrumentos:   

Papel Lapiceros Cámara Fotográfica

Desarrollo del Cuestionario Ver Anexo 1 1.6 Financiamiento: El monto del presupuesto será autofinanciado por cada uno de los autores del presente proyecto.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN: 2.1 Problema de investigación: 2.1.1 Realidad problemática: Perú se encuentra en crecimiento económico. Este crecimiento se ve influenciado por varios sectores, una de ellos es el sector ferretero, el cual a su vez se ve influenciado por el sector construcción. En el año 2014, el sector construcción ha tenido una gran demanda, ya que se ha expandido en un 6.3% según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), asegurando el crecimiento continuo en este sector. Ferretería San Martin es una empresa representada por el señor Juan Ángel rivera briones como persona natural y se encuentra ubicada en la ciudad de Cajamarca. Se dedica a la compra y venta de artículos de ferretería, siendo esta última la actividad que genera mayores ingresos. Sin embargo en los últimos 9 años el área de logística ha experimentado cambios constantes debido al cambio continuo de sus colaboradores, existiendo un desorden evidente en toda la empresa. La empresa cuenta con los procedimientos básicos para el desarrollo de sus actividades cotidianas, los cuales son trasmitidos internamente a medida que el personal desarrolla sus funciones. El personal en general tiene que hacer un poco de todo, es decir una persona encargada del área de logística, puede ejercer las funciones de una persona encargada del área de administración. Las cantidades de inventario que se encuentran registradas no son comprobadas por el personal, observándose que al realizar el inventario se obtienen pérdidas en unidades, las cuales son inexplicables por los trabajadores. Además de esto, no existen procedimientos de control interno para el movimiento de productos, por lo que fácilmente se pueden sustraer de la empresa sin que algún empleado se dé cuenta. Ferretería San Martin cuenta con un total de 5232 ítems, distribuidos en diferentes categorías por nombre del proveedor, por categoría a la que pertenecen y en otros casos por los nombres de los productos.

2.2 Formulación del problema: ¿Qué PROCESOS

DE GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACÉN

REDUCIRÁ LOS COSTOS LOGÍSTICOS DE LA FERRETERÍA SAN MARTIN, CAJAMARCA-2015? 2.3 Justificación del problema: Debido al desorden de los inventarios y almacén en la ferretería San Martin, es necesaria la intervención de una estrategia logística que permita reducir los costos teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudio, el desperdicio de tiempo existente y el costo de oportunidad que estas actividades generan; de tal manera que se presenten propuestas viables para esta empresa. 2.4 Limitaciones: Debido a las políticas de confidencialidad de la empresa, se tuvo que hacer cálculos y aproximaciones para poder realizar el presente proyecto de investigación. 2.5 Objetivos: 2.5.1 General: Analizar la gestión de inventarios y almacén para reducir los costos logísticos en la ferretería San Martín. 2.5.2 Específicos: Analizar la gestión de inventarios y almacén de la ferretería San Martín. Determinar los indicadores de gestión para evaluar la mejora en costos logísticos.

III. MARCO TEORICO: 3.1 Antecedentes: Pastor (2012) propone establecer y definir óptimamente las funciones de cada área, un plan de capacitación para todo el personal, el diseño de un nuevo diagrama de flujo, panificación de la llegada y salida de los productos, una estrategia de rotación de productos, implementación del código de barras, clasificación del almacén en forma de U y finalmente un plan de entregas de productos, para reducir costos en ferretería DIFESA. Patina A. (2009). Propone una reestructuración del sistema logístico, diseñando un sistema de gestión de compras, almacenes, inventarios y distribución de planta. Concluyendo en que si se aplica su propuesta se disminuirán los tiempos en los procesos logísticos en un 23%, incrementando así la disponibilidad de máquina del 1%. Así también se consiguió incrementar las utilidades de la empresa en un 3%. Mendo y Burgos (2012) propone mejorar el flujo logístico, evaluar y seleccionar a los proveedores, establecer políticas de ventas, capacitar al personal, aplicar la técnica ABC en almacenes, la reorganización a través de la aplicación de 5S, el cambio del transportista y la adquisición de un software llamado NAVASOFT. Silva, R. (2012) Propone el “Diseño de un sistema de planificación y gestión de inventarios para reducir costos en la planta de lácteos del I.S.T Fe y Alegría N° 57-CEFOP CAJAMARCA”. Estableciendo un punto de pedido y un lote económico de pedidos en insumos, un programa maestro de producción para materia prima y una clasificación mediante el ABC. Teniendo que registrar y validar algunos datos de ingreso al sistema lo que permite tener algunas consideraciones: Registro de insumos, registro SKU, registro de recetas y registro de pedidos.

Según Cabrera D. y Urteaga F. (2012) Propuesta de Mejora en la Gestión de Inventarios del Área Logística en la Empresa Constructora Hnos. Urteaga Contratista SRL, HURTECO SRL. Para la Reducción de Costos, es una investigación que indican los procedimientos adecuados que se deben realizar para el correcto manejo de la gestión de inventarios. En ese sentido se propuso que la Gestión de Inventarios contemple: la Metodología ABC, por el que se empieza la clasificación de cada material y herramienta; y una valoración del Punto de Re-orden y Stock mínimo para los artículos más importantes dentro del inventario. Esto permitirá salvaguardar eficientemente el inventario de la empresa, promoviendo la eficiencia en la gestión del mismo y así obtener información correcta y segura para una adecuada toma de decisiones Tanaka (2009), afirmo que: En esta distribuidora encontramos como principales problemas: la falta de planificación y la gestión de los inventarios. Resaltando la gestión de inventarios, se ha podido observar que, el jefe de almacén no cuenta con un criterio cuantitativo para calcular los requerimientos de productos que tiene y al no existir una planificación de ventas se basa principalmente en el criterio que ha ido adquiriendo para poder elaborar la lista de productos que serán solicitados a los proveedores. Planteando elaborar un análisis ABC. De esta manera se podrá identificar aquellos productos que son los más representativos para la empresa y que deberán de contar con un seguimiento más detallado porque en caso de haber faltantes o sobre almacén de dichos productos podrían generar un impacto representativo para la distribuidora. Se identificarán aquellos productos que en caso de existir faltantes no representarían un impacto tan grande pero que son necesarios tener para brindar una mayor variedad de oferta a los clientes de la distribuidora. Una vez que se ha elaborado la clasificación ABC, es importante poder redistribuir la ubicación de los productos al interior del almacén de productos. La nueva distribución deberá estar elaborada de tal manera que los productos de la clasificación A se encuentren más cerca de la puerta del almacén, luego los del clasificación B y finalmente los de clasificación C.

Esto debido a que los productos de la clasificación A tienen una mayor rotación que los demás productos y por ende es necesario tenerlos más cerca para evitar que los ayudantes del almacén tengan que estar trasladándose constantemente para ingresar o retirar dichos materiales del almacén. 3.2 GESTIÓN DE ALMACENES: Escudero (2005) considera que distribuir el espacio interno de un almacén es uno de los aspectos más complejos de la logística de almacenes. Por una parte, nos enfrentamos al espacio físico edificado (dimensiones establecidas por la obra) y, por otra, a las necesidades de almacenamiento a medio y largo plazo.

Anaya (2008) considera que el costo de almacenamiento de un producto está directamente relacionado con el espacio ocupado en el almacén, así como el tiempo medio de permanencia en el mismo, o a lo que es equivalente, el inventario promedio de almacenes mantenido durante el año. 3.3 SISTEMAS DE REVISIÓN DE INVENTARIO: Lopez (2008) explica que este sistema es el más simple. En este caso las entradas y salidas de mercancías no se registran a cada instante. Para conocer el nivel de almacén de cada momento y realizar pedidos se procede a realizar recuento de cada producto cada cierto tiempo. Este sistema solo se puede emplear cuando hay poca variedad de artículos (poco surtido). Heizer & Render Barry (2009) consideran que el objetivo de la mayoría de los modelos de inventario es minimizar los costos totales. Los costos significativos son el costo de preparación (u ordenar) y el costo de mantener (o llevar). Todos los demás costos, como el costo del inventario en sí, son constantes. De esta forma, si minimizamos la suma de los costos de preparar y mantener, también minimizaremos el costo total.

IV. BASES TEORICAS 4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS Los inventarios pueden ser definidos, como una provisión de materiales, con el objeto de facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y clientes

4.2 PROPÓSITOS DE LOS INVENTARIOS Tanaka (2009) Tienen como propósito principal proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocándolos a disposición en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos o pérdidas

de

los

mismos;

permitiendo

satisfacer

correctamente

las

necesidades reales de la empresa. 4.3 GESTIÓN DE ALMACÉN 4.3.1 CONCEPTO DE ALMACÉN (Donayre Estrada, 2007) El almacén es una provisión de artículos en espera de su utilización posterior con el objetivo de disponer: 

De la cantidad necesaria.



En el momento oportuno.



En el…lugar preciso.



Con el mínimo costo.

Estas cuatro características definen el objetivo de la gestión de almacén. La idea no es tener de todo en abundancia. “El almacén no es un fin en sí mismo, es un medio para dar un buen servicio al cliente” (Mauleon, 2008). 4.3.2 Objetivo de la Gestión de almacén: Si una empresa no tiene ventas en un periodo no tiene que darse por vencida. Puesto que para tener un aumento en las ventas, un elemento clave es el servicio al cliente. “Este servicio se traduce, entre otros aspectos, en ofrecer el producto cuando el cliente lo solicita, en la cantidad deseada y en las condiciones adecuadas”, esto refiere a que

la empresa debe tener siempre un almacén disponible para el cliente, teniendo en cuenta el tiempo de entrega de los proveedores. (Mauleon, 2008) 4.3.3 Funciones del almacén: La forma ideal de trabajar dentro para una empresa según Mauleón (2008), “sería desenvolverse sin almacén pero es una utopía”. Tener un almacén dentro de la empresa conlleva a una serie de funciones, enfocándose siempre en proporcionar un mejor servicio al cliente.

4.3.4 Tipos de almacén: Dentro de la clasificación de almacén encontramos una gran diversidad, la clasificación más resaltante según Mauleón (2008), tenemos: a) Almacén regular o Cíclico: la demanda con frecuencia no es lineal sino cíclica. Muchos productos tiene consumo estacional. b) Según su grado de finalización: • Materia prima. • Producto semi-elaborado. • Producto terminado. • Otro tipo (envases, embalajes, productos en espera, devoluciones, entre otros). 4.4 Clasificación de los modelos de inventarios: Según Guerreo (2009), “la clasificación general de los modelos de inventario depende del tipo de demanda que tenga el artículo. Estas demanda solo puede ser de dos tipos: determinística o probabilística; en el primer caso la demanda de un producto para un periodo futuro es conocida con exactitud (esto solo se puede dar en el caso de empresa que trabajan bajo pedido) y probabilística en el caso que la demanda para un periodo futuro no se conoce con certeza, pero se le puede asignar una distribución de probabilidad de ocurrencia”.

4.4.1 Componente de un modelo de inventario: En un modelo de inventario se pueden encontrar componentes, como: 

Costos: los costos de un sistema de inventarios, pueden ser mantenimiento, por ordenar, penalización y variable.



Demanda: la demanda de un determinado artículo es el número de unidades que se proyecta vender en un periodo futuro; no se debe confundir con la cantidad vendida, en muchas ocasiones la demanda es mayor que la cantidad vendida por falta de inventario. 

Tiempo de anticipación: el tiempo de anticipación es el tiempo que transcurre entre el momento en que se coloca una orden de producción o compra y el instante en que se inicia la producción o se recibe la compra.

4.4.2 Clasificación ABC: Guerrero (2009), determina que “el sistema de clasificación ABC es un sistema de clasificación de los productos para fijarles un determinado nivel de control de existencias; para con esto reducir tiempos de control, esfuerzos y costos en el manejo de inventarios”. Las empresas invierten en el control de cada una de sus existencias tiempo y costos considerables, en algunos casos resulta inútil e innecesario llevar un control de artículos de poca importancia. Guerrero (2009), ha determinado que dentro de los sistemas más comunes utilizados para realizar esta clasificación se encuentran: 

Clasificación por precio unitario



Clasificación por valor total



Clasificación por utilización y valor



Clasificación por aporte a las utilidades

V. HIPÓTESIS: 5.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Lo procesos de gestión y almacén como: la clasificación de los productos ABC, la evaluación y selección de proveedores reducirán los costos de la línea ferretera. VI. VARIABLES: 6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:  GESTIÓN DE ALMACÉN E INVENTARIOS. 6.2 VARIABLE DEPENDIENTE:  REDUCCIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS.

VII. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

VIII. :MATRIZ DE CONSISTENCIAS PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES

General: Analizar la gestión de

¿Qué PROCESOS

inventarios

y

almacén

Lo procesos de gestión

GESTIÓN para reducir los costos y almacén como: la

DE DE

logísticos en la ferretería

clasificación

INVENTARIOS

San Martín.

productos

Y

Específicos:

evaluación y selección

ALMACÉN

Determinar

REDUCIRÁ

los

de

de

los

ABC,

la

proveedores

reducirán los costos de

COSTOS indicadores de gestión la línea ferretera. para evaluar la mejora en LOGÍSTICOS LOS DE

LA

FERRETERÍA SAN

MARTIN,

CAJAMARCA2015?

costos logísticos. Analizar la gestión de inventarios

y

almacén

para reducir los costos logísticos en la ferretería San Martín.

- GESTIÓN DE ALMACÉN E INVENTARIOS -REDUCCIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS

IX. MATERIAL DE ESTUDIO: Población: La población está constituida por las diferentes áreas de la ferretería San Martín, Cajamarca, que generan costos logísticos. Muestra: Área de almacén de la ferretería San Martín, Cajamarca. Unidad de análisis: Actividades correspondientes a las gestiones de inventarios y almacenes efectuadas dentro del almacén de la ferretería San Martín, Cajamarca.

X. REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS Heizer & Render Barry (2009).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Chopra y Meindl (2008).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Escudero (2005).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Anaya (2008).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Heizer & Render Barry (2009).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. López (2008).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú.

Tanaka, R. A. (2009). Analisis de la Propuesta de implementación de pronósticos y gestión de inventarios en una Distribuidora de prodcutos de consumo Masivo. Tesis, Pontificia Universidad Catpolica del Perú, Lima.

Guerrero (2009).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Cabrera d. & Urteaga f. (2012) propuesta de mejora en la gestión de inventarios del área logística en la empresa constructora hnos. URTEAGA CONTRATISTA SRL, HURTECO SRL. Para la reducción de costos. Universidad privada del norte. Cajamarca, Perú. Escalante Aliaga R.M. & Guerrero Marroquín R.G. Propuesta de mejora del proceso logístico en una entidad educativa de nivel superior de Cajamarca para reducir costos logísticos. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Carranza Yzaguirre, J.F. (2012). Propuesta de mejora en el sistema de gestión de inventarios en la empresa San Martin Contratistas Generales S.A. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Patina Mamani, A.A. (2009).Propuesta de mejora logística basada en la gestión de compras, inventarios, almacenamientos y distribución para la empresa HCMA (PERÚ) SAC. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú Alegría, A.A. (2007). Plan de mejora en el área de logística y despacho de la empresa

CHIMU AGROPECUARIA S.A.

Tesis

de

Ingeniero

Industrial.

Cajamarca. Perú. Mendo A.R & Burgos P.A. (2012). Propuesta de mejora de un sistema logístico de la empresa MOTOS Cajamarca para incrementar la eficiencia logística. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú.

Pastor, E.C. (2012).Propuesta de mejora del sistema logístico de la ferretería DIFESA – Cajamarca basado en la gestión de compras, inventarios, almacenamiento y distribución para la reducción de costos. Tesis de Ingeniero. Cajamarca. Perú. Karen Verónica Ramos Menendez; Enrique Miguel Flores Aliaga. (2013). Anánlisis y Propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y alamacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Yánez, W. R. (2012). “MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA MARTEC CIA. LTDA.”. Universidad Central de Ecuador, Ecuadro. Pinillos, J. M., & Sánchez Espínola, R. (2011). Propuesta e implementación de la gestión del proceso logístico para la mejora de los resultados del capital de trabajo de la empresa distribuciones URIOL EIRL. Universidad Privada del Norte, Cajamarca. Silva Abanto, R.S. (2012) Diseño de un sistema de planificación y gestión de inventarios para reducir costos en la planta de lácteos del I.S.T Fe y Alegría N° 57-CEFOP CAJAMARCA. Tesis para optar por el título de ingeniero industrial, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

XI.

ANEXOS

PREGUNTAS DE ENTREVISTAS

Entrevista N° 1    

¿Cuál es el costo anual por hacer inventarios? ¿Cuál es el costo por mantener productos obsoletos? ¿Cuál es el costo por mantener almacén? ¿Cuál es el costo que le genera el personal de almacén?

Entrevista N° 2     

¿Cuántos pedidos fueron atendidos es el mes? ¿Cuál es el porcentaje de exactitud que hay en el inventario? ¿Utiliza algún tipo de registro de inventario? ¿Cuál? ¿Utilizan control de registro? ¿Se utiliza algún control de los productos vencidos o dañados?

Entrevista N° 3    

¿Cuáles son los productos que tienen mayor rotación? ¿Qué porcentajes de productos en almacén se encuentran deteriorados? ¿Realiza el control de existencias? ¿Se tiene un control de las fechas de vencimiento de los productos?