Metodologia de La Investigacion Cientifica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experienci

Views 68 Downloads 1 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 1.2. Facultad: FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION 1.3. Para estudiantes de la carrera: CIENCIAS DE LA COMUNICACION 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2013-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 2 1.6. Código de curso: 592 1.7. Sección: A 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 5 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 2 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 48 18 15 15 --- Sesiones Prácticas 26 10 8 8 --- Sesiones de Evaluación 11 2 2 2 5 Total Horas 85 --------1.13. Prerrequisitos: - Cursos: No necesarios - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. GARCIA DEL AGUILA, Licenciado en Educacion [email protected] SEGUNDO MAXIMO II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La asignatura de Investigación Científica I, representa para los estudiantes el instrumento fundamental de compromiso universitario. Universidad que no investiga se atrasa frente al desarrollo del conocimiento y por lo tanto su pobreza intelectual queda asumida en su quehacer profesional. Por ello la importancia de la asignatura en los estudiante de cc.cc. Como se trata con alumnos del Primer año hemos considerado conseguir capacidades básicas como: Dominio en rigor de Conceptos, definiciones de categorías científicas. Distinguir la Investigación científica de manera general y la Investigación Educacional en particular con sus procesos elementos, formas y etapas. Empero, el conocimiento manejo y utilización de métodos y técnicas de investigación científica aplicando categorías y criterios educacionales.Finalmente a manera de prolegómeno los pasos del método de la investigación científica III. APRENDIZAJES ESPERADOS •Distinguir correctamente los niveles del conocimiento •Definir y caracterizar la Filosofia,Ciencia y Tecnología •Distinguir Tecnología y Técnica •Definir y caracterizar la técnica y la tecnología •Analizar y definir la investigación científica en general y la investigación educacional. •Internalizar curiosidades epistémicas por la importancia de la investigación •Dominar en rigor las categorías de la investigación científica •Analizar, exponer y aplicar los métodos y técnicas de investigación científica •Diseñar un proyecto de investigación educacional •Analizar, exponer y aplicar los pasos del método de investigación científica •Diseñar un proyecto de investigación educacional IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1

Pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 4.1.1. Denominación: FILOSOFIA CIENCIA Y TECNOLOGIA 4.1.2. Inicio: 2013-08-19 Termino: 2013-09-23 Número de Semanas/Días: 6 4.1.3. Objetivos de Aprendizaje . Distinguir correctamente los niveles del conocimiento •Definir y caracterizar la Filosofía,Ciencia y Tecnología •Distinguir Tecnología y Técnica 4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable a Semana/Dí Niveles del conocimiento: Filosófico-científico-artístico. GARCIA DEL a1 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-08-19 MAXIMO. Termino: 2013-08-19 Semana/Dí Niveles del conocimiento: Filosófico-científico-artístico. GARCIA DEL a2 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-08-26 MAXIMO. Termino: 2013-08-26 Semana/Dí Filosofía-Ciencia – Tecnología-Técnica GARCIA DEL a3 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-02 MAXIMO. Termino: 2013-09-02 Semana/Dí Filosofía-Ciencia – Tecnología-Técnica GARCIA DEL a4 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-09 MAXIMO. Termino: 2013-09-09 Semana/Dí Filosofía-Ciencia – Tecnología-Técnica GARCIA DEL a5 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-16 MAXIMO. Termino: 2013-09-16 Semana/Dí Filosofía-Ciencia – Tecnología-Técnica GARCIA DEL a6 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-23 MAXIMO. Termino: 2013-09-23 4.1.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí a Semana/Dí Lectura y seminario a1 Inicio: 2013-08-19 Termino: 2013-08-19 Semana/Dí Lectura y seminario a2 Inicio: 2013-08-26 Termino: 2013-08-26 Semana/Dí Lectura y seminario

Técnica/Instrumento

Pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO a3 Inicio: 2013-09-02 Termino: 2013-09-02 Semana/Dí Lectura y seminario a4 Inicio: 2013-09-09 Termino: 2013-09-09 Semana/Dí Lectura y seminario a5 Inicio: 2013-09-16 Termino: 2013-09-16 Semana/Dí Prueba escrita a6 Inicio: 2013-09-23 Termino: 2013-09-23 4.2. UNIDAD 2 4.2.1. Denominación: INVESTIGACION CIENTÍFICA 4.2.2. Inicio: 2013-09-23 Termino: 2013-10-21 Número de Semanas/Días: 5 4.2.3. Objetivos de Aprendizaje •Analizar y definir la investigación científica en general y la investigación educacional. •Internalizar curiosidades epistémicas por la importancia de la investigación •Dominar en rigor las categorías de la investigación científica 4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable a Semana/Dí Conceptos básicos de la Investigación Científica. GARCIA DEL a7 Importancia de la investigación. Tipos de investigación AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-23 MAXIMO. Termino: 2013-09-23 Semana/Dí Conceptos básicos de la Investigación Científica. GARCIA DEL a8 Importancia de la investigación. Tipos de investigación AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-09-30 MAXIMO. Termino: 2013-09-30 Semana/Dí Conceptos básicos de la Investigación Científica. GARCIA DEL a9 Importancia de la investigación. Tipos de investigación AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-10-07 MAXIMO. Termino: 2013-10-07 Semana/Dí Un modelo de investigación científica GARCIA DEL a 10 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-10-14 MAXIMO. Termino: 2013-10-14 Semana/Dí Un modelo de investigación científica GARCIA DEL a 11 AGUILA, Inicio: SEGUNDO 2013-10-21 MAXIMO. Termino:

Pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 2013-10-21 4.2.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí Sumativa y formativa. a7 Documento impreso sobre el tema Inicio: 2013-09-23 Termino: 2013-09-23 Semana/Dí Sumativa y formativa. a8 Documento impreso sobre el tema Inicio: 2013-09-30 Termino: 2013-09-30 Semana/Dí Sumativa y formativa. a9 Documento impreso sobre el tema Inicio: 2013-10-07 Termino: 2013-10-07 Semana/Dí Sumativa y formativa. a 10 Documento impreso sobre el tema Inicio: 2013-10-14 Termino: 2013-10-14 Semana/Dí Prueba escrita a 11 Inicio: 2013-10-21 Termino: 2013-10-21 4.3. UNIDAD 3 4.3.1. Denominación: MÉTODOLOGÍADE DE INVESTIGACION CIENTIFICA 4.3.2. Inicio: 2013-10-21 Termino: 2013-12-13 Número de Semanas/Días: 5 4.3.3. Objetivos de Aprendizaje . Conocer y aplicae las técnicas de investigación •Analizar, exponer y aplicar los pasos del método de investigación científica •Diseñar un proyecto de investigación educacional 4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje: Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable a Semana/Dí Técnicas de Recolección y Análisis de datos: GARCIA DEL a 12 Obtención, procesamiento y análisis de información. AGUILA, Inicio: Técnica de recolección de datos. SEGUNDO 2013-10-21 Representación gráfica de datos MAXIMO. Termino: 2013-10-25 Semana/Dí Técnicas de Recolección y Análisis de datos: GARCIA DEL a 13 Obtención, procesamiento y análisis de información. AGUILA, Inicio: Técnica de recolección de datos. SEGUNDO 2013-10-28 Representación gráfica de datos MAXIMO. Termino: 2013-11-01 Semana/Dí 1.La realidad problemática GARCIA DEL a 14 2.El problema AGUILA, Inicio: 3.La hipótesis SEGUNDO 2013-11-04 4.Contrastación de hipótesis MAXIMO.

Pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Termino: 5.Informe de investigación 2013-11-08 6.Modelos cualitativos y cuantitativos de un informe. Seminario-Taller Semana/Dí 1.La realidad problemática a 15 2.El problema Inicio: 3.La hipótesis 2013-11-11 4.Contrastación de hipótesis Termino: 5.Informe de investigación 2013-11-15 6.Modelos cualitativos y cuantitativos de un informe. Seminario-Taller Semana/Dí 1.La realidad problemática a 16 2.El problema Inicio: 3.La hipótesis 2013-11-18 4.Contrastación de hipótesis Termino: 5.Informe de investigación 2013-11-22 6.Modelos cualitativos y cuantitativos de un informe. Seminario-Taller 4.3.5. Evaluación del Aprendizaje: Semana/Dí Técnica/Instrumento a Semana/Dí Guìa de observaciòn a 12 Inicio: 2013-10-21 Termino: 2013-10-25 Semana/Dí Seminario taller /Informes de taller. a 13 Inicio: 2013-10-28 Termino: 2013-11-01 Semana/Dí Seminario taller /Informes de taller. a 14 Inicio: 2013-11-04 Termino: 2013-11-08 Semana/Dí Seminario taller /Informes de taller. a 15 Inicio: 2013-11-11 Termino: 2013-11-15 Semana/Dí Prueba escrita a 16 Inicio: 2013-11-18 Termino: 2013-11-22 4.4. APLAZADO Semana/Día Semana/Día 17

Técnica/Instrumento Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN Las consignadas en el reglamento, básicamente: •1 prueba escrita por unidad •Participación activa en mínimo de 5 talleres de aprendizaje. •Asistencia: • A los alumnos que tengan el 30% horas de inasistencia se les inhabilitará VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN

Pág. 5

GARCIA AGUILA, SEGUNDO MAXIMO.

DEL

GARCIA AGUILA, SEGUNDO MAXIMO.

DEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Propósitos: Orientar la enseñanza aprendizaje Día: Jueves Lugar: Oficina Horario: La consignada en el horario: Jueves 8-11. VII. BIBLIOGRAFÍA ANDER EGG, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo. BALCELLS I JUNGYENT, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU. Bachelar, Gastón. La formación del espíritu científico. Traducido por José Bahini. Editorial Argos. Buenos Aires, Argentina BUNGE, MARIO (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel. GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, FERNÁNDEZ COLLADO,CARLOS Y BAPTISTA LUCIO, PILAR. (1998): Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. GARCIA DEL AGUILA SEGUNDO MAXIMO. Metodología de ala Investigación.UNT RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto REVISTAS DE FILOSOFÍA y Ciiencia 1. Reflexión y Crítica No. 3 y 4 UNMSM .Lima Perú, 2003 2. SULLUL No. 2 UNMSM, Lima Perú, 2004 3. ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD PERUANA DE FILOSOFIA, tomo VII, Lima Perú. 1996. El presente Silabo de la Experiencia Curricular "METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA", ha sido Visado por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION, quien da conformidad al silabo registrado por el docente PARRAGUEZ CHUMAN, HUMBERTO que fue designado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FILOSOFIA Y ARTE.

Pág. 6