METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Vilca Pachas Junior Michael Universidad Privada San Juan Bautista – Filial

Views 52 Downloads 4 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Vilca Pachas Junior Michael Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Chincha

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología Fundamentos de Investigación en la Psicología Dr. Abel Alejandro Tasayco Jala Chincha, 2017

2

Contenido Introducción ........................................................................................................................... 5 1.

NATURALEZA DE LA CIENCIA ............................................................................. 9 1.1.

Evolución histórica................................................................................................ 9

1.2.

Formulación del problema .................................................................................. 10

1.3.

Objetivo general .................................................................................................. 11

1.4.

Objetivo específicos ............................................................................................ 11

1.5.

Limitaciones y Delimitaciones ............................................................................ 11

2.

Criterios de un fenómeno ........................................................................................... 12

3.

Clasificación de la investigación científica según Mario Bunge. ............................... 12 3.1.

4.

Ciencia y Formal y Fáctica.................................................................................. 13

Características de la investigación según Bunge. ....................................................... 14 4.1.

Conocimiento científico es comunicable: ........................................................... 14

4.2.

El conocimiento científico es fáctico: ................................................................. 14

4.3.

El conocimiento científico trasciende los hechos: .............................................. 15

4.4.

La ciencia es analítica: ........................................................................................ 15

4.5.

La investigación científica es especializada: ....................................................... 16

4.6.

El conocimiento científico es claro y preciso: .................................................... 16

4.7.

El conocimiento científico es verificable: ........................................................... 17

4.8.

La investigación científica es metódica: ............................................................. 17

3

5.

4.9.

El conocimiento científico es sistemático: .......................................................... 18

4.10.

El conocimiento científico es general: ................................................................ 19

4.11.

La ciencia es útil:................................................................................................. 19

4.12.

La ciencia es abierta: ........................................................................................... 20

4.13.

El conocimiento científico es predictivo: ............................................................ 20

4.14.

El conocimiento científico es legal: .................................................................... 21

4.15.

La ciencia es explicativa: .................................................................................... 22

Conceptos ................................................................................................................... 22 3.1 Metodología de la investigación ................................................................................ 23 3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

............................................................................................................................................... 24 6.

Epistemología de la investigación Científico ............................................................ 24

7.

El Paradigma Socio-Crítico ........................................................................................ 25

8.

Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................. 27

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 28

4

Dedico esta investigación científica a el esfuerzo propio y al entendimiento como persona, brindo los recursos necesario para un buen trabajo, al docente por enseñarme que la investigación científica no es tan compleja como pensamos, y a mis padres, ellos poseen los recursos para hacer todo esto posible.

5

INTRODUCCIÓN Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable (Mario Bunge) El hombre hace de su mundo la ciencia, contemporáneo a su historia y fiel a su naturaleza se funde en los misterios, teorías que postulan sus orígenes como si, predecir sus acontecimientos, mientras los animales inferiores se ausentan en su esquema natural, el hombre trata de quebrantar sus esquemas, dotado de su inteligencia imperfecta busca desarrollarla, es dueño de sí mismo y pretende adueñarse del mundo dando bienestar a los suyos. La investigación se convierte en una necesidad para la existencia y el entendimiento del ser humano, es incuestionable su naturaleza investigativa, su base asume, a que aspire dicho entendimiento, en busca de verificar y esclarecer, dando un origen y un sentido determinado de su existencia, por lo expuesto asumimos el raciocinio de manera instintiva, plantea verificar su contexto, con la finalidad de llegar a la veracidad de su investigación. Nos plaga de conocimientos, dando a cabo una travesía a lo que no, se conoce aún, el recorrido de este proceso es muy extenso, incluso nos conlleva a niveles superiores de las cuales buscamos. Como toda investigación que se caracteriza en descubrir nuevas composiciones teóricas, generando un abastecimiento sorprendente, cuando nos genera nuevos argumentos nos determinan curiosidades, el ser humano es innato a su inteligencia y cuestionamiento a sucesos, pero como toda investigación lleva su metodología detallaremos características de autores determinantes en el proceso de investigación, dando una apertura sobresaliente desde el punto de vista de cada investigador, ya que postulan con argumentos que pueden deducir un fenómeno a

6

estudiar y postulando a rasgos determinados para alcanzar la veracidad de un planteamiento investigativo.

Este material de estudio cuya recopilación de datos constituye una divulgación de conocimientos a fines de entender las bases que posee una investigación científica, con un fin de interpretar la importancia que se le debe generar, debe considerar como una perspectiva a la unidad teórica a fin de aportar cambio o seguir esquemas ante una investigación. Es indiscutible que el investigar se constituye en una necesidad vital y permanente del ser humano, quien aspira al conocimiento, en busca de la verdad y el sentido de la vida. Por eso aplica la razón, de manera espontánea o intencional, a fin de tratar de esclarecer qué es real y cierto y qué es una ilusión o un error (Morín, 2001). La investigación científica lleva por naturaleza una estructura con bloques teóricos varían del grado o nivel de la investigación, el propósito que se genera es analizar las cualidades de un buen conocimiento, el contexto que se va a garantizar para que sea una buena estructura, para que lleguen a generalizar supuestos contenidos epistemológicos, los paradigmas socio-critico, teniendo en cuenta las historia y orígenes, la temática en cómo se va emplear en fin de ayudar e inferencia más al contenido. La investigación se convierte en una necesidad para la existencia y el entendimiento del ser humano, es incuestionable su naturaleza investigativa, su base asume, a que aspire dicho entendimiento, en busca de verificar y esclarecer, dando un origen y un sentido determinado de su existencia, por lo expuesto asumimos el raciocinio de manera instintiva, plantea verificar su contexto, con la finalidad de llegar a la veracidad de su investigación.

7

El hombre hace de su mundo la ciencia, contemporáneo a su historia y fiel a su naturaleza se funde en los misterios, teorías que postulan sus orígenes como si, predecir sus acontecimientos, mientras los animales inferiores se ausentan en su esquema natural, el hombre trata de quebrantar sus esquemas, dotado de su inteligencia imperfecta busca desarrollarla, es dueño de sí mismo y pretende adueñarse del mundo dando bienestar a los suyos. Nos plaga de conocimientos, dando a cabo una travesía a lo que no, se conoce aún, el recorrido de este proceso es muy extenso, incluso nos conlleva a niveles superiores de las cuales buscamos. Como toda investigación que se caracteriza en descubrir nuevas composiciones teóricas, dando generando un abastecimiento sorprendente, cuando nos genera nuevos argumentos nos determinan curiosidades, el ser humano es innato a su inteligencia y cuestionamiento a sucesos, pero como toda investigación lleva su metodología detallaremos características de autores determinantes en el proceso de investigación, dando una apertura sobresaliente desde el punto de vista de cada investigador, ya que postulan con argumentos que pueden deducir un fenómeno a estudiar y postulando a rasgos determinados para alcanzar la veracidad de un planteamiento investigativo.

8

Resumen Una variedad de fuentes sobre conocimiento de investigación científica en este presente investigación científica se busca resaltar puntos interesantes, como se da con naturalidad la ciencia, clasificando la investigaciones en diferentes nexos, de tal forma que se pueden clasificar mediante las variantes que plantea Mario Bunge, también aportando las características propias de la investigación dando énfasis a teóricos con diferentes miras a la investigación, cabe resaltar que todos logran el mismo fin que la investigación científica se profundice sea verificado y posteriormente generalizable, planteando conceptos propios de los autores.

abstract A variety of sources on scientific research knowledge in this present scientific research is sought to highlight interesting points, as science naturally occurs, classifying the research in different nexos, such that can be classified by the variants proposed by Mario Bunge, also contributing the characteristics of the research giving emphasis to theorists with different views to the research, it is important to emphasize that all achieve the same purpose that the scientific research is deepened is verified and later generalizable, proposing concepts of the authors.

9

CAPITULO PRIMERO

“El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar dicha realidad”. Mario Tamayo y Tamayo

1. NATURALEZA DE LA CIENCIA La ciencia debe de tener una proyección de actividades realizadas por el hombre, que son encaminadas a conocimientos verificable sobre los acontecimientos del mundo, por ellos se denomina conocimiento científico, tanto sea en actividades sociales e históricas, un planteamiento nos da referencia que la ciencia trata de precisar lo más real que pueda ser posible, en conjunto con el humano la sociedad comprende un elemento indiscutible de la ciencia y el descubrimiento de nuevos hallares, nos da un propósito de curiosidad por cuestionar lo que no entendemos denominados fenómenos observados. Sabino (1998). Es importante tomar en cuenta que no todo saber humano es ciencia. Por tal razón, para distinguir el conocimiento científico de otros conocimientos se acude a la formulación de ciertas características básicas, que varían según se trate de ciencias sociales o ciencias empíricas. Es común considerar las siguientes cinco cualidades propias de la ciencia (Bunge, 1983). 1.1.Evolución histórica Durante los principios de la investigación surge cuestionamientos de indagar un suceso o acontecimiento, la investigación nos da un origen remotos, es construida, atraves de teorías

10

planteadas, hipótesis, interacciones entre el hombre y su sociedad, en la mayoría ha requerido un análisis a profundidad del ¿Por qué de las cosas? Dando una claridad hipotética a sus pensamientos, durante muchos años lograron fundamentar curiosidades que planteaban, en la investigación una de las disciplinas más antiguas que ha ejercido el hombre ha sido el uso de la sabiduría, puesto que siempre acompaño al hombre en su travesía por desconocer menos de su entorno, conformando nuevas estructuras y esquemas mentales, pasando al pensamiento flexible, las teorías han sido bases para fundamentar y validar fuentes desconocidas. La evolución de la nueva realidad significo un camino a la investigación científica, abasteciendo a una recopilación de datos asertivos que poniendo elaborar estudios referenciados a la evolución de la realidad. (Mario Bunge) 1.2.Formulación del problema Deshacer mitos en el campo de la investigación científica, sin duda se ha visto plagadas de leyendas urbanas, que ahuyentan al investigador ir por otros senderos.

a) Primer mito: la investigación solo es para los genios, es muy difícil investigar, se complica demasiado, es exclusivamente para personas con experiencias, sin duda se ha generado muchos argumentos en la sociedad pero la investigación no es nada de eso, sin duda la investigación lo puede ejercer cualquier persona, no discrimina a nadie, siempre y cuando siga una metodología, procesos y herramientas que influencien al investigador hacer una buena matriz. b) Segundo mito: la investigación no está sujeta a nuestro entorno, no tiene nada que ver con nosotros, solo se hacen en centros especializados con gran prestigio, de hecho es paralelo la investigación está en todas partes, es parte de nuestra evolución, porque

11

gracias hasta estas investigaciones hoy disfrutamos lo que tenemos en nuestra sociedad, basados en todos los campos.

1.3.Objetivo general Llevar coherencia para la difusión del conocimiento científico acerca de la investigación. 1.4.Objetivo específicos Llevar de la investigación que sea parte de nosotros y llevar a acabar con los mitos o cuentos urbanos que hasta ahora se conoce, dar un nuevo sentido a la investigación, hacer que nuestro propósito cumpla con lo establecido. Investigación científica requisitos: 

Dar un valor propio y concepto.



Tener en cuenta la variabilidad a medida que se va obteniendo las hipótesis.



Implicar la información de recopilada



La validez y confiabilidad



Hacer una metodología sea parte de nuestra investigación



Establecer y hacer cumplir la ética y deontología

1.5.Limitaciones y Delimitaciones

Al abordar un fenómeno de manera exploratorio, la tarea del investigador resulta muy compleja, en el proceso de la investigación científica, el investigador buscara recursos elementales que le permita facilitar para que emplee algunas técnicas que le permitan acercar con más precisión al constructo, por ello deberá ser más consecuente en cercar estratégicamente el

12

problema sin salir del tema central, es del investigador incluir los precedentes o acontecimientos eventuales que aparecen de forma fortuita de dicha investigación es de carácter electivo, por otro lado tratar delimitar lo que se busca en un principio

2. CRITERIOS DE UN FENÓMENO Tener conocimiento del origen del problema que se va a estudiar y plantear un objetivo. Delimitar el problema, no debe ampliarse a cosas terciarias. Formulación del problema y especificar ciertas hipótesis. Abordar el constructo de manera teórica y práctica. Fundamentar bien las teorías que se podrían aplicar y llevar una metodología adecuada.

3. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN MARIO BUNGE. La metodología es planteada desde un punto no muy objetivo de la investigación es arbitraria para lograr maximizar sus fines propuestos, el método que se emplea para la ciencia es la estrategia para toda la investigación, afecta en todo su esplendor durante el proceso pero es su independencia que se caracteriza por el constructo usado, ya que un fenómeno suscitado lograra persuadir a su curiosidad humana, la ejecución posible del fenómeno también dependerá del conocimiento previo al tema. (Mario Bunge, 1997)

13

3.1.Ciencia y Formal y Fáctica. Toda investigación denominada ciencia es sometida a pruebas o calificaciones, en redundar la misma teoría para llegar a un grado de confiabilidad existente, de manera consistente fundamentar plenamente su investigación realizada, pero no se cuestiona si es ciencia o no, cabe resaltar que sus preferencias investigativas tengan una mira al conocimiento objetivo (Mario Bunge, 1997) 3.1.1. Ciencia Formal. A pesar de llegar a su racionalidad son sistemáticos y verificables, pero no resaltan la objetividad del caso, carece de dar una apertura y una vista al entorno ambiental, simplemente se basa en entes ideales, la ciencia formal trata de demostrar sus acontecimientos y probar sus resultados a fin de generalizar, la ciencia formal requiere un tratamiento especializado (Mario Bunge) 3.1.2. Ciencia fáctica Verifica, refuta, es decir una ciencia metodológica que a través de sus procesos llevan un orden muy especificado, llevan a su experimentación su naturalidad de investigación recurre a hipótesis temporalizados, basados en sus hechos próximos, la peculiaridad que conlleva esta ciencia constituir un modo como operar para alcanzar sus objetivos especificados, esta ciencia debe entenderse así, como un conjunto de instrucciones mecánicas, es entendido como un inagotable mundo, al individuo como una empresa interminable llena de complejidad, siendo un estancamiento a los secretos de materias científicas es un enemigo absoluto del progreso, como la política, nos generaría un estancamiento común de la cultura y sobre todo en el sistema económico (Mario Bunge).

14

4. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN BUNGE. 4.1.Conocimiento científico es comunicable: El conocimiento adquirido, es de manera pública al generalizar, se le acuña comunicable en el sentido a su manera diferenciada al entendimiento científico, no es privado este conocimiento, el lenguaje que se genera en esta característica es informativo. El conocimiento comunicable es posible debido a la afinidad que se le otorga, es propio e infalible para su verificación de los datos empíricos y las hipótesis científicas, aun cuando registran hermetismo alguno, no se van a mantener en secreto, durante estos periodos algunos extractos del conocimiento sea en el área política o empresariales, deben generar ser de manera pública, esto es fundamental para que se considere y se constate científico, las técnicas que se emplea para la ciencia las afinan llegando a una perfección, así dando abastecimiento a su educación y maximiza los resultados, por ende nos posibilita la su confirmación, para también llegar hacer refutado. (Mario Bunge, 1997) El conocimiento científico es fáctico: La ciencia trata de precisar los acontecimientos tales y como son, estos acontecimientos o sucesos se respeta hasta un determinado punto, se respeta independientemente al valor que se va definiendo emocional o comercial, no vende al generalizar, si no que otorga sus hazañas en sus descubrimientos debido a su sensibilidad de la novedad. Los enunciados faticos corroborados se le denominan particularmente “datos empíricos”, estos datos se obtienen a partir de teorías, y son fiel a su materia en su elaboración teórica, no hay ciencia sin análisis, aun así s respetan los sucesos cuando estas son analizadas, dado en su subclase datos empíricos es de tipo cuantitativo dado a sus datos numéricos y métricos, estos datos tratan de incorporarse a las teorías, se convierte en una herramienta para su inteligencia y su ejecución al aplicarlo (Mario Bunge)

15

4.2.El conocimiento científico trasciende los hechos: El surgimiento de nuevos hechos es novedoso a lo que se plantea, pero para descartar su hecho anterior debe cumplir con requerimientos, pero aun así para que estos nuevos términos son inconcluso, usualmente los científicos lo rechazan, a menos que puedan ser certificados de algún hecho probatorio, demostrando su autenticidad, para poder descartar los hechos pasados, produce nuevos hechos y los explica, los detalla. Los científicos llevan una correlación en su explicación de sucesos, no solo se limita a lo observado, si no que incentivados a no conformase, llevan su entorno real a ir más allá no solo guiarse plenamente de las apariencias, seleccionan lo más importante, dando que trascienda sus hechos, controlan en lo posible, se fundamentan en lo posible con teorías no basta la experiencia individual, explicando por medio de hipótesis un sistema de teorías hipotéticas, infiere mucho de la existencia a partir de la experimentación y si tales conceptos logran asemejarse a teorías son significativos a su contexto, lo objetivo le permite predecir las existencias de las cosas, los conocimientos empíricos resaltan fuertes estímulo para armar un pilar nuevo de teorías. (Mario Bunge, 1997) 4.3.La ciencia es analítica: La investigación científica trata de desglosar componentes que ayuden a la investigación, no solo aborda un ente en la investigación, si no también trata de entender su naturaleza y sus componentes en su totalidad y sus ramificaciones que explica sus conexiones, trata de desmenuzar mecanismos a fin de generar una interpretación a partir de sus fenómenos previos, la investigación no se queda solo en desglosar o desmenuzar sus componentes, si no es un reinicio a la interpretación de sus partes, para dar entendimiento a sus partes conectadas, su etapa conclusa es reconstruir cada elemento. (Mario Bunge, 1997)

16

La ciencia analítica, por consiguiente no solo se queda en su constructo problema sino también logra dar soluciones, pero aún más tratan de que su constructo sea ampliarlo para entender sus orígenes, pero en las etapas que atraviesa su investigación logra una ampliación, dando generalizar sus resultados para redundar en sus teorías. (Mario Bunge, 1997) 4.4.La investigación científica es especializada: La especialización en la investigación científica es multidisciplinaria, pero aun así es independiente a diversas áreas de la ciencia, en su enfoque analítico de los fenómenos es su especialización, su aplicación es determinante en el suceso, son divididas en racionales y empíricas por ellos llevan disciplinas especializadas a su formación, como la psicología, la cibernética, bioquímica, estas áreas tiende a dar una mira estrecha individual con los cuestionamientos profesionales da referencia la aplicación de la filosofía. (Mario Bunge, 1997) 4.5.El conocimiento científico es claro y preciso: En la cotidianidad de la vida nos lleva a un cuestionamiento sobre generar muy rápidas definiciones precisas, el conocimiento ordinario no es muy consistente su base en su apoyo es de manera vaga e imprecisa, los problemas son variables, los resultados que se logran obtener son consistentes, por ellos hay una preocupación en cómo vamos marchando a lo largo de nuestras vidas, por ello el conocimiento científico nos da una precisión, suelen oscilar muy poco nunca estará libremente en su vaguedad, pero se genera una mayor exactitud posible, el error puede ser frecuente, pero aun así hay técnicas para detallar su error para sacar ventaja de una investigación científica. (Mario Bunge, 1997) Claridad y precisión: 

Los problemas se formulan de manera clara.



La ciencia define la mayoría de sus conceptos.

17 

La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos.



Los símbolos básicos serán tan simples como sea posible.



La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos

4.6.El conocimiento científico es verificable: La experimentación puede efectuar cambios en lugar de llegar a limitarse, pero los resultados, son administrados de acuerdo al grado de sensibilidad que resulte, lo experimental sirve para interpretar de diferentes maneras para llegar una aproximación que ayude al experimento, pero para que todo esto se logre cumplir debe aprobar su examen de experiencia, a fin de corroborar su conjunto de fenómenos, las suposiciones deben ser discretas del investigador, deberá estar dispuesta a ponerse a prueba, asi no dar cavidad al fracasar. (Mario Bunge, 1997) Las hipótesis realizadas deben ser capaces de calificar lo requerido del examen de experiencia es una regla fundamental del método científico, su ejecución de esta regla va a ser determinante para el tipo de constructo que se va a investigar, por ellos su requerimiento de técnicas empíricas dan su verificación, estas verificaciones va evolucionando de acuerdo a los tiempos que transcurren. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo. (Mario Bunge, 1997)

4.7.La investigación científica es metódica: La metodología que plantean no están vagando en desiertos, ni mucho menos vagan en sus conocimientos, no es dada de manera aleatoria, si no, es planteada, saben los investigadores sus objetivos, pero el azar los funde en su curiosidad de sus investigaciones, por lo tanto no se logra excluirlos, forman parte de los imprevistos, dando una referencia al camino de una metodología , no es consecuente al modo de trabajo por lo tanto no se expresa una paradoja, los investigadores

18

ponen de manera al azar los grupos en relación con su servicios en la elección de sus miembros, todo conocimiento investigativo se sujetan al conocimiento anterior, sobre todo buscan confirmar dichas conjeturas. Las investigaciones forman parte de una reglamentación, también técnicas que son sujetas a la eficacia, en el pasado se han ido perfeccionando constantemente, dando nuevos caminos de experiencias, como se explica en la ciencia fáctica, las variables son discretas pero deberían variarse al menos cada vez, este método científico nos abastece de ingredientes primordiales para llegar a una veracidad plena, que conlleva la interpretación de los resultados, en cierta manera la ciencia logra abarcar lo desconocido. (Mario Bunge, 1997) Se encuentran diversas técnicas que se emplean en las ciencias especiales, por ello es esclavo de su propia metodología de trabajo mientras alcancen un éxito, pero no significa que no se podría modificar sus reglas puestas mientras haya una concordancia y racionalidad de su investigación. (Mario Bunge, 1997) 4.8.El conocimiento científico es sistemático: El fundamento de una teoría esta dado con un conjunto de principios dando una generalidad, sus conclusiones pueden extraerse de sus principios, la ciencia es un sistema de ideas bien conectadas de manera racional entre sí, sus características parte de su hipótesis peculiares, se adecua a su clase de su fenómeno, todo capítulo de ciencia lleva una correlación ordenada de ideas, el carácter lógico del conocimiento científico, es con su incorporación ordenado, coherente y secuencial, los procesos que atraviesa es debido a su racionalidad que no solo es la acumulación de resultados, sino también de descubrimientos de nuevos hechos ocultos, debido a esto se perfeccionan las observaciones, generando un alcance mayor a las hipótesis, por consecuente las nuevas teorías evolucionan a ser verificables en muchas situaciones dando merced a la invención de nuevas técnicas de medición con más exactitud. (Mario Bunge, 1997)

19

4.9.El conocimiento científico es general: La ciencia no ignora términos individualistas, ni mucho menos aísla nuevos hallazgos, parte de la ontología en el lenguaje científico no busca cavidad en términos individuales o singulares, si no también nos da una referencia generalizada, ubica los fenómenos singulares en etapas generales, son esquemas amplios intenta exponer su naturaleza de las cosas. (Mario Bunge, 1997) 4.10.

La ciencia es útil:

La ciencia en su camino de investigación, busca la verdad de los hechos, hace uso y elabora herramientas tanto sea en ámbitos, para lo correcto o incorrecto, la objetividad de las cosas es por su utilidad, cuando se pretende un conocimiento adecuado es considerado una investigación eficiente, busca promover resultados para dar una capacidad de ser ejecutadas de forma inmediata, por eso los conocimientos adquiridos atreves de una investigación se dan de manera aplicada. (Mario Bunge, 1997) Se plantea una conexión con la tecnología, que se consideran parámetros aplicables y por consiguiente se da de manera asimétrica, pero la tecnología abarca mucho en la ciencia aplicada, porque tiene unos procedimientos entendibles propios a su investigación, integra sucesos concretos que estudia la ciencia, la rama de la tecnología aborda con reglas empíricas, por ello es fuente de elaborados conocimientos nuevos. Los nuevos avances tecnológicos, plantean fenómenos científicos, cuyo abordaje puede resultar nuevas teorías o nuevas técnicas que sean eficientes y aplicables, ya sea que conduzcan a un dominio del asunto de forma correcta, lo que hace técnico a un investigador es el uso e implementación de instrumentos, que posterior se van a demostrar su eficiencia, en concluyente la ciencia es una herramienta valiosa poco utilizada,

20

pero a su vez de mucha trascendencia para modificar el entorno de una sociedad y controlar su naturaleza. (Mario Bunge, 1997) 4.11.

La ciencia es abierta:

El resultado de una teoría bien elaborada corre el riesgo de ser refutada, o puede corregirse por el mismo teórico de acuerdo a su dominio, un conocimiento factico, no es impugnado en su difusión, entonces no pertenecería a la ciencia por ende seria derivado a otros campos las teorías planteadas no reconoce fronteras antes del límite del conocimiento, la ciencia por su postulaciones y principios generalizados pueden remplazarse y por consiguiente corregidos, por su flexibilidad pueden surgir nuevos informaciones o aportes que consoliden un trabajo teórico, por ello se establece que la ciencia no se basa de dogmas o se cierra en su principio, si no también es abierto y controvertido, con tendencia a verificar las hipótesis planteadas para asegurar el progreso a futuro de la investigación científica. La evolución de la investigación o conocimientos científicos ha desarrollado características que convierten a un sabio moderno, su base no es abastecer de conocimientos como un originador de fenómenos, el investigador contemporáneo ama la veracidad y no genera el interés por teorías irrefutables, los nuevos sistemas de conocimientos científicos modernos funciona como organismos en potencial desarrollo, esta es una postulación centrada que demuestra que la investigación científica es étnicamente valiosa por ello lleva una utilidad de fenómenos específicos y siendo utilizado en diferentes campos. (Mario Bunge, 1997)

4.12.

El conocimiento científico es predictivo:

La ciencia busca en la predicción probar hipótesis que sean eficaces, también la clave para mantener un control y una supuesta manipulación de una serie de acontecimientos, que en busca

21

de estas predicción se fundamenten en leyes y en informaciones fiables o específicas, que van relacionados a los hechos actuales o pasados, la precisión que se les da a la ciencia es caracterizado por lo perfecto antes de su certeza, aun así se respaldan de reglas empíricas que le otorgan más exactitud a sus predicciones que son hechas con instrumentos científicos, ya que pueden dar un fracaso por la inexactitud que pueda existir en los enunciados de las leyes puestas, por el sesgo o por la ineficacia de informaciones adquiridas, los errores comunes que se comenten de no estar bien planteados con el procesos son de inferencias lógicas. En casos determinados las leyes nos permite predecir un producto individual, ya sea que el valor sea referible a una cantidad para que no produzca un margen de error. (Mario Bunge, 1997) 4.13.

El conocimiento científico es legal:

la sociedad se rige a forma de leyes, tanto como las culturas y la naturaleza busca aplicar, para estos dos elementos se buscan que no sean afectados, insertan pautas para generalizar se denomina “ley de la naturaleza” y “ley de una sociedad”, para no abarcar el desorden y proseguir con la fluidez, la ciencia fácticas buscan patrones de estructuras que indiquen el ser del venir, en la magnitud que la ciencia sea legal, cada rama potencializa su propia ley a medida que tratan de explicar cómo se rige la investigación propuesta por el investigador a fin de buscar una mejor consistencia, es decir organizan en su estructuras gados en los enunciados propuestos, en teoría los enunciados propuestos son leyes que se pueden modificar o sea con trascendencia se considera pautas del mismo ser y del venir. Brotan niveles modernos, sus cualidades van evolucionando entre si al paso de su historia o experiencias, algunas de ellas emigran o son cambiantes a diferentes organización social, existe postulaciones en avances a desarrollos legal puestos a fenómenos no físicos, estos requieren sobre todo una, innovadora actitud frete al

22

constructo mismo de la ley científica, por ello, saber comprender que existe una determinadas leyes en campos científicos, la variabilidad que demanda cada campo. (Mario Bunge, 1997)

4.14.

La ciencia es explicativa:

Se basa en leyes para explicar los acontecimientos y utiliza las leyes en cuestiones de principios, los investigadores científicos no se acostumbran con tan solo dar descripciones detalladas, si no que procuran responder sus fenómenos y no de otra manera como se acentúan las cosas, por ellos su inferencia se basa a partir de leyes generales, que consta con principios. La historia nos recalca y aprende de cada campo científico se corrigen consecuentemente, la veracidad y el margen de error no son del todo ajenos, cada concusión final no es otorgada si no de lo contrario son perfectibles. La explicación de sus investigaciones son basadas a su metodología e instrumentación eso permite que tenga una mayor consistencia así velar por un grado más explicativo y profundizar su hipótesis central que busca el valor absoluto de la verdad. (Mario Bunge, 1997)

5. CONCEPTOS Constituyen cuatro ramas elementales en el campo del conocimiento científico, los cuales representan argumentos con propósitos funcionales, la metodología, la lógica y la teoría de los conocimientos adquiridos, la epistemología, paradigmas socio-critico.

23

3.1 Metodología de la investigación La ciencia va en dinamismo de manera flexible a sus conocimientos sirve como un proceso exploratorio de indagación para llegar a un determinado conocimiento, con más probabilidades a tener mayor eficacia en sus objetivos que es otorgada como estructuras de acciones y procedimientos en constantes evoluciones a fin de perfeccionamiento. La ciencia tiene indicadores para abordar a un fenómeno, lo cual la ciencia debe ser capaz de describir un fenómeno, predecir el acontecimiento y controlar la causalidad de los sucesos. El organizar un proceso requiere de una metodología para un proceso de investigación científica, plantear posibles soluciones, para controlar posibles resultados a futuro, la metodología que aborda la investigación científica tiene a fin de ocupar normas del proceso que se va a llevar a lo largo de la investigación, dicho esto van a conseguir una validez, cuyo término plantea Hernández Sampieri, la validez interna y la validez externa. Se toma en cuenta el proceso de la metodología que es un elemento indiscutible en el proceso ya que vincula al investigador con su objeto de estudio y el fenómeno relacionado con él, por lo expuesto el método científico es un modo que aborda el entorno a la realidad que se va a investigar, con el propósito de investigar la esencia que genera en la naturaleza, sociedad, o pensamientos, estas metodologías son desarrolladas de manera eficiente por los propios investigadores a fin de afinar dicho método, en simultaneo tiene el propósito de tener un análisis, una recopilación de información, elaborar técnicas operacionales que van sujetas a nominar su conocimiento empírico de la investigación. (Hernández Sampieri)

24

3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS a) Sistematicidad: su ejecución a la investigación proporciona rigurosidad según su metodología basándose en el raciocinio y teniendo en cuenta la coherencia de los resultados. b) Generalidad: la investigación trata de generalizar sus resultados, ser accesible la ciencia por medios de leyes busca su universalidad. c) Falibilidad: la ciencia busca resultados a la verdad, pero también puede caer en contradicciones lo cual tiende a autocorregirse y seguir encaminado. d) Objetividad: teniendo un logro establecido con sus conocimientos el investigador se desprende de la subjetividad relacionada con su conocimiento, tener el sentido de propósito eficaz.

6. EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO El individuo que se rige al estudio epistemológico podrá conseguir un camino beneficioso a su investigación, puesto a que no estará encerrado de solo una ideología filosófica incoherente, entonces podrá restructurar, verifica, analiza, las opiniones filosóficas que serán más flexible y tendrán variabilidad a integrar una visión panorámica de su entorno, su interés se ampliara del resultado del problema teniendo en cuenta el empirismo, facilitara mejor sus estrategias y metodologías que aplicara ante un acontecimiento en sentido se va habituar a la coherencia, teniendo la concordancia posible.

25

7. EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO Los paradigmas tiende a encadenar creencias, financiamientos, normatividad, reglas y procesos que se deben seguir para hacer una investigación científica, estos modelos nos cercan y ayudan de manera influyente, nos accionan a la búsqueda del conocimiento, los paradigma son modelos seguidas de patrones que se debe seguir para realizar, de acuerdo con el teórico Arnal (1992) adopta la idea que la teoría critica es referenciado como una ciencia social, este teórico nos dice que no es puramente interpretativa ni empírica, nos detalla su naturalidad de estudios comunitarios, estos estudios, por ende son promover las trasformaciones de una sociedad, tiende a tener una influencia de carácter reflexivo debido a su participación investigativa dando una respuesta desde el seno de la comunidad, llega a partir de las necesidades que poseen, plantean una capacitación de critica ideológica a fin de liberar más al elemento individual descubriendo sus intereses individual o colectivo de las personas, este sistema de conocimientos encadena se elabora mediante las construcción de esquemas mentales y reconstrucción sucesiva de la experiencia que atraviesa. (Martínez, 2004)

8. MÉTODO CIENTÍFICO Existe variedad con respecto a los tipos de conocimientos que se manejan, entre la popularidad que se maneja son los conocimientos empíricos que son ejecutados en la cotidianidad, que no es más que dar la racionalidad y sentido a las cosas, es un proceso más complejo, que implica la percepción sensorial y culmina con implementar nociones nuevas y conceptos profundos, en busca un modo de conocer y entender la realidad, así para la prevención que se desea la validez y confiabilidad, es decir los métodos que se emplean nos ayudan

26

posteriormente, nos encamina al ordenamiento y procedimientos sistematiza que nos resulten de una manera más fácil el proceso del conocimiento (Cerda, 2000). En primer lugar se entiende por el denominado método científico como un conjunto de procedimientos sistematizados basados en la racionalidad, rumbados a pretender buscar la solución a un problema, y finalmente poder verificar para posteriormente demostrar e implican aplicaciones de instrumentos, en este sentido hay concordancia en los autores que fijados con una misión, de obtener conocimientos científicos, van a desempeñar en cualquier enfoque que propongan de manera rigurosa llamar “Método Científico” , a terminología “Método” dan un significado a que muchos teóricos en libros, dan referencia a técnicas, ya sea la observación, la entrevista, entre otros, etimológicamente hablando “Método” (griego: “metá = más allá; y “odós” = camino) postula una idea de encaminar a una meta, dando otro criterio que cada autor posee diferentes características personales, ya que cada uno de ellos con una peculiaridad y capacidades, como llamaríamos de cierta manera, a referirnos como “Un Método” o “El Método” (Giroux, 2004; Bell, 2002; Tamayo y Tamayo, 2004; Cerda, 2000; Rodríguez G. 1998, otros) La existencia de 4 elementos para llegar a un conocimiento próximo dan una brecha entre: 

El método de tenacidad, menciona que el sujeto se aferra a la verdad de las cosas, por firmeza y sus creencias.



El de autoridad, respalda un conocimiento aceptando muchas veces las tradiciones que afronta su entorno o de una fuente fidedigna.



El método de priori, se fundamenta en la razón espontanea sin verificación posterior.



El método de intuición, similar al método de priori, pero cuya característica es la verificación o puesta a la rigurosa prueba del conocimiento.

27

Sirve mucho a los investigadores, de manera de entendimiento entonces un método particular será científico, eso quiere decir que cumpliendo con características que se asemeje a su idea a investigar probara dicho modelo. (Charles Peirce, 1986)

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La enseñanza de la investigación no se ha profundizado, ni tampoco abortan ni despiertan curiosidades de la próxima generación, por ello demuestra que es propicio generar cambios en la sociedad, tanto así para envolver en áreas socioeconómicas decadente, según el sistema que ejecuta enseñanza, ya sea en diferentes campos, es ponerle énfasis a la problemática que hoy se pasa a escalas mayores, el aprendizaje está encaminado a la ignorancia por muchos sistemas sociales en el mundo, será digno alcanzar un gran cambio que pueda transformar al humano a tener más familiarización con la investigación, y el tiempo no es limitar al hombre si no generar, el despertar de una nueva era de investigadores capaces por implementar sus nuevas ideas o teorías, es tiempo de una nueva reestructura investigativa, donde la enseñanza no sea costosa y lo único satisfactorio seria el aporte de investigaciones que nos generen otra realidad de mirar al mundo y por qué no recuperar el entorno.

28

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ackoff. (1967). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio. En R. H. Sampieri, & C. F. Lucio., METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (págs. 9-10). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Christensen. (2000). Dankhe. (1986). Fox. (1981). H., S. C. (2006). Hungler, B., & Polit, D. (1985). J.P., F. R. (2008). Levin, F. y. (1979). Rojas, N. (2007). Metodología de la Investigación. En V. M. Rojas, ¿Qué comprende el proceso de Investigación? (pág. 46). Bogotá: Ediciones de la U, 2011. Sampieri, R. H., & Lucio., C. F. (2003). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigacion y justificación de estudio. En R. H. Sampieri, & C. F. Lucio., METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (págs. 9-10). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/33885_116783.pdf

29

30

31

32

33