Metodologia de Acceso al Conocimiento.doc

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (SEGUNDO CICLO) METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I Titular: Prof.

Views 113 Downloads 1 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (SEGUNDO CICLO) METODOLOGIA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I Titular: Prof. y Lic. PAOLA G. TANTONE MATERIAL DE CÁTEDRA LA LECTURA A partir de las investigaciones de la psicología cognitiva

en

los últimos años, se ha

demostrado que tanto la lectura como la escritura son procesos complejos que integran conocimientos comunicativos respecto de los distintos discursos y competencias cognitivas diferenciadas. Es por ello que al leer los textos lo hacemos de diversas maneras, por ejemplo no leemos igual una receta que una novela. De este modo se piensa la lectura como la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta implica: la socialización, la información, los conocimientos entre otros. También es un potente instrumento de aprendizaje. La lectura se desarrolla en distintos niveles que van desde la distinción de la sustancia de cada letra y la observación de las estructuras gramaticales hasta la incorporación de nuevos conocimientos, el reconocimiento del propósito del autor y la interpretación de la relación posible del texto con otros textos. Hoy en día se habla de la importancia de la comprensión de un texto como un proceso de construcción de significados. En este sentido, se modifica la visión del lector, en tanto deja de ser un sujeto pasivo que sólo busca obtener información para transformarse en

un sujeto activo que

construye su interpretación a partir de su lectura y de todo lo que conoce antes de comenzar a leer. Así el lector se constituye en un intérprete activo, que comprenderá lo que lee desde lo que su perspectiva acerca del mundo le permite comprender. En otros términos, cada lector emite hipótesis diferentes respecto del texto en función de su conocimiento previo y a lo largo de la lectura buscará verificarlas. A medida que el sujeto construye nuevos significados, a partir de su lectura ampliará el campo de su visión y podrá construir nuevos niveles de comprensión para vincularse con nuevos materiales de lectura, avanzando también en la posibilidad de discutir y argumentar sus ideas. Para apropiarse de los textos los lectores desarrollan diversas estrategias de lectura comprensiva. Entre ellos se pueden mencionar: Anticipación

Depende de la capacidad para hipotetizar, predecir, observar. Se deben analizar los aspectos no verbales del texto, es decir, los paratextos: títulos, tipografía, gráficos…

1

Lectura rápida

Capacidad para detectar rápidamente la información que se busca dentro de un texto, sin tener la necesidad de leer detalladamente.

Realización

de

Capacidad de superar las lagunas que se producen en la lectura de los textos sin la

Inferencias

necesidad de recurrir al diccionario o al experto (por ej el desconocimiento del

Descubrimiento

significado una palabra) Capacidad de extraer informaciones diferentes de un mismo material de lectura,

de la información

abarcando los datos y la presentación textual. Requiere del acompañamiento del

relevante Observación del

docente para la construcción de la macroestructura textual. Descubrimiento de la organización lógica de la información (macroestructura) que

formato textual

varía según los textos. Además depende de la estructura canónica (superestructura),

Lectura

de

de la silueta del texto. Permite la comprensión. Capacidad de advertir lo que se da por sobreentendido, los supuestos, las segundas

implícitos Marcación

del

intenciones, ironías, etc. Constituye una microhabilidad superior. Hacer señalamientos sobre el texto, subrayar, destacar, anotar comentarios, escribir

la

comentarios, etc. Contribuye a clarificar y fijar en la memoria la información obtenida, para ello se

texto Registro

de

información

utilizan cuadros comparativos, mapas conceptuales,etc.

obtenida

Es necesario resaltar que la eficacia de las actividades de lectura dependerá del trabajo que se realice sobre los materiales seleccionados. Cuanto mayor es el trabajo sobre la información, mayores serán las posibilidades de desarrollo de un lector autónomo.

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO El texto tiene la intención de comunicar algo. Al hablar del contexto nos referimos a la situación en la que se emite un texto. Por eso mismo, el contexto influye en la significación de un enunciado. Teniendo en cuenta que un texto es una unidad de comunicación situada en un contexto, se deben considerar algunos aspectos: -

Los textos se escriben pensando en los receptores, es decir en los lectores, los destinatarios del mensaje

-

El autor expresa su subjetividad de diversas maneras: informa, ordena, pide, opina, intenta persuadir, valora, cuestiona, etc.

-

Todo texto se basa en un tema específico y el autor expresa sus ideas de forma coherente. (macroestructura)

-

Dentro del texto la información se organiza de un modo particular (superestructura textual)

-

Las oraciones se conectan entre sí por medio de diversos procedimientos de cohesión.

2

EL TEXTO El texto se articula en oraciones que se organizan en párrafos. Se llama párrafo

a las unidades significativas donde se trabaja una idea. Los párrafos

nuclean una parte de la información alrededor de una idea. Una buena organización de los párrafos permite que un texto sea coherente, dado que la información avanzará de modo gradual. Cuando no se separa bien en párrafos, el texto se vuelve confuso, se mezclan la información y cuesta entenderlo. Las señales gráficas que delimitan los párrafos son: -

la sangría inicial

-

el uso del punto y aparte / punto final

-

el comienzo con mayúscula Las oraciones son unidades significativas mínimas separadas por una pausa representada

por el punto. Ellas se entretejen formando una estructura organizada y coherente. El texto se organiza a través de oraciones y se constituye en una estructura independiente con respecto a otros textos, pero se vinculan a través de relaciones intertextuales. La oración es una emisión que tiene las siguientes características: -

entonación

-

sentido completo determinado por la entonación

-

inicia con mayúscula y finaliza en con punto. La coherencia y la cohesión son propiedades básicas de los textos. Al

hablar de

coherencia nos referimos a la modalidad de organización semántica de un texto, es decir a la unidad y organización de las ideas según un orden y un criterio. Es decir, para que un texto sea coherente, las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben ser contradictorias y debe producirse un desarrollo o avance del tema. La cohesión corresponde a las relaciones superficiales que se establecen entre los elementos de un texto y que hacen posible esa unidad temática, llamada coherencia. LA ESCRITURA La escritura no es el simple manejo de las unidades lingüísticas mínimas, es decir, grafemas, palabras, oraciones. La escritura es una competencia que abarca una amplia variedad de microhabilidades tales como: -

conceptos respecto de tipos de texto, género, texto.

-

coherencia y cohesión

-

adecuación a la situación comunicativa

-

utilización de normativa

3

-

diseño

-

motivaciones e intereses propias del escritor

-

concepciones sobre la escritura

Además la escritura comprende tres procesos: Planificación -

Consiste en la representación mental del escritor respecto del

conocimiento que utilizará para escribir. -

Implica: Concebir ideas

a)

Organización de las ideas

Puestaen texto

-

Es el proceso de conversión de las ideas en lenguaje legible.

-

Es fundamental el proceso de relectura, para mantener el sentido global del texto que se escribe, para verificar que las ideas que se

Autocorrección

-

desarrollen se ajusten a los objetivos planteados. La lectura crítica poniendo atención a los aspectos parciales del texto escrito.

-

Control de la adecuación gramática, de la ortografía, de los signos de puntuación, la legibilidad y la presentación.

LAS REDES CONCEPTUALES Precisiones para la confección de Redes Conceptuales: -

Los nodos de la red serán ocupados por signos lingüísticos que representen conceptos esenciales del tema.

-

Los conceptos muy abarcativos deberán corresponder al título de la red y no deben tomarse como nodos.

-

La totalidad de las uniones que relacionen conceptos deberán exhibir leyendas que incluyan un verbo preciso. Recordar que: “afectan”, “modifican”, “está conectado con”, “está relacionado con” no son considerados verbos específicos.

-

Las oraciones nucleares se leerán con un sentido señalado por una flecha.

-

Las oraciones no podrán extenderse por más de dos nodos.

-

La lectura de la red podrá comenzarse por cualquier nodo.

-

No es necesaria la jerarquía entre conceptos. Los conceptos más importantes son aquellos a los que llegan la mayor cantidad de flechas y de los que parten mayor cantidad de relaciones.

-

Se completan con sustantivos o sustantivos más adjetivos

-

Está prohibida la repetición de nodos

-

No se aceptan fórmulas matemáticas.

4

MAPAS CONCEPTUALES El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak, que se vincula íntimamente con una concepción del aprendizaje basada en el procesamiento de la información. Los mapas conceptuales se desarrollaron a partir de la década del setenta en Estados Unidos. Surgieron como un recurso instruccional a partir del modelo ausubeliano de Aprendizaje Significativo. Según Novak el mapa conceptual es: -

Una estrategia: que ayuda a los estudiantes a aprender y a los educadores a organizar los materiales que serán objeto de ese aprendizaje.

-

Un método: que permite ayudar a los estudiantes y a los educadores a captar el significado de los materiales de estudio.

-

Un recurso esquemático para representar significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

Un mapa conceptual permite presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, es decir constituyen un resumen esquemático de lo aprendido. Elementos fundamentales de los mapas conceptuales: -

CONCEPTOS: entendidos como las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con que expresamos regularidades.

-

PROPOSICIÓN: formada por dos o más conceptos unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica.

-

PALABRAS-ENLACE: son palabras que se utilizan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe entre ambos.

-

JERARQUIZACIÓN: los conceptos están organizados de acuerdo a un orden de importancia o de “inclusividad”. Los mapas conceptuales ordenan los conceptos de manera jerárquica, comenzando por los más generales e inclusivos en la parte superior, y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Esta jerarquía debe reflejar la organización conceptual específica del tema.

-

SELECCIÓN: los mapas conceptuales constituyen una síntesis o resumen sobre lo más importante o significativo de un mensaje.

-

IMPACTO VISUAL: los mapas deben mostrar las principales relaciones entre conceptos de manera concisa, simple y vistosa, demostrando la capacidad humana para la representación visual. Se pueden destacar los conceptos

con letras mayúsculas o

enmarcándolos con elipsis.

5

Es importante destacar que antes de realizar un mapa conceptual es fundamental la lectura profunda y analítica del texto, nunca se puede realizar en la primera lectura, es necesario leer el material, subrayar ideas principales, realizar anotaciones para luego iniciar con la construcción. Por otro lado, el primer mapa conceptual que uno construye respecto de un mensaje no es el definitivo, sino que es el punto de partida para construir uno nuevo a partir de ese borrador. La revisión del trabajo realizado, le permitirá suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión. Siempre debe comprobar si las conexiones que se realizaron entre los conceptos son realmente importantes. Aunque los mapas conceptuales se realicen en base a un mismo texto pueden ser diferentes, no existe un modelo único, pero sólo será correcto si se incluyen los conceptos centrales del texto, correctamente jerarquizados,

con las relaciones adecuadas, considerando una distribución

armónica y equilibrada. Es conveniente, entonces, trabajar con un reducido número de conceptos e ideas, con el fin de favorecer la claridad

y la simplicidad. En el mapa conceptual, sólo aparecen una vez los

conceptos, es decir, no se repiten. Las flechas establecen enlaces entre conceptos. Los mapas conceptuales se completan con sustantivos, verbos o adjetivos. También admiten expresiones matemáticas. Se utilizan palabras para formar proposiciones entre nodos. La extensión de una oración puede abarcar más de dos nodos. Recuerden que los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de los estudiantes, su nivel de análisis, abstracción y vinculación de conceptos.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (1) 1. Investigue a través de distintas fuentes qué tipos de texto existen. 2. ¿Por qué se sostiene que la lectura es la puerta de acceso a la cultura? 3. ¿Qué importancia se le da hoy en día a la comprensión de texto? 4. ¿Qué estrategias se deben desarrollar para una lectura comprensiva? 5. Explique a qué se conoce con el nombre de “superestructura textual”. 6. Defina los términos “párrafo” y “oración”. 7. ¿Qué son la coherencia y la cohesión? 8. Defina escritura. 9. Explique qué son los mapas conceptuales. 10. Desarrolle los elementos fundamentales de los mapas conceptuales.

6