Metodo Lest Ergonomia

ESPOCH ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ERGONOMÍA Jenn

Views 703 Downloads 11 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPOCH

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ERGONOMÍA Jenny Llamuca 1985 Octavo Semestre 2018-01-23 Riobamba-Ecuador

2018 Valor Creativo

DATOS PERSONALES: Estudiante: Código: Nivel: Fecha:

2018

1

Valor Creativo

ESPOCH

2018

2

ESPOCH

Contenido I.

TEMA:

3

II.

INTRODUCCIÓN:

3

III. OBJETIVOS:

4

IV. OBJETIVO GENERAL:

4

V.

4

OBJETIVOS ESPECIFICO:

VI. MARCO TEORICO:

5

VII. DESARROLLO:

16

VIII. CONCLUSIONES:

28

IX. RECOMENDACIONES:

28

X.

29

REFERENCIAS:

I.

TEMA: Estudio ergonómico en la estacion de trabajo de maquinado de prendas deportivas del taller de Confecciones D`Bratex, ubicada en la provincial de Chimborazo, canton Riobamba.

II.

INTRODUCCIÓN:

Hoy en dia las empresas buscan mantenerse en el merecado competitivo a través de una mejora en la productividad y la oferta de productos de excelente calidad requeridos por los clientes alcanzado su satisfaccion. Ahí la importancia del mejoramiento continuio con el objetivo de alcanzar y mantener los más altos estándare de calidad, no solo en referencia a los productos ofertados al consumidor, sino también a los sistemas de producción, sistemas de gestión y en el personal. Por lo tanto, es primordial destacar la importancia de los principios ergonómicos, los mismos que deben estar presentes desde la fase de diseño, durante el proceso de implantación, seguimiento, control, hasta la obtención del producto final. Dentro de la fase de diseño, la de seguimiento y control, es relevante realizar la evaluacion de los puestos de trabajo, estudio que permitirá conocer las falencias que afectan el proceso productivo y llevando al analista a proponer posibles soluciones para disminuir o en el mejor de los casos eliminar las fallas que afectan al sistema. A

través

del

disergonomicos

método que

LEST

puedan

se

puede

detectar

representar

riesgos

factores a

los

trabajadores, además de ello, se puede tener un diagnóstico de las condiciones del entorno del puesto de trabajo y de las posibles enfermedades

músculo-esqueléticas.

Para

la

aplicación

del

método es necesario realizar observaciones directas en la ejecución de las actividades laborables los cuales nos permitirán mediante el análisis generar resultados óptimos tanto para los

trabajadores y los empleadores. La ergonomía como actividad multidisciplinaria se esfuerza en establecer la relación hombremáquina-ambiente,

utilizando

información

en

cuanto

a

las

capacidades y limitaciones de las personas para ser usadas en el diseño de tareas, beneficiando la calidad de vida de los trabajadores, y la productividad de las industrias.

III.

OBJETIVOS:

IV.

OBJETIVO GENERAL: 

Identificar las causas potenciales de riesgo en la estación de trabajo mediante un estudio ergonómico para disminuir las repercusiones sobre la salud física y mental del trabajador.

V.

OBJETIVOS ESPECIFICO: 

Realizar un análisis ergonómico práctico de la estación de trabajo mediante el método de evaluación LEST.



Reducir movimientos inefectivos durante el desarrollo de las actividades

en

una

estación

de

trabajo

mediante

la

identificación de posturas inadecuadas con la finalidad de minimizar lesiones corporales. 

Reducir la fatiga del trabajador determinando los principales factores de riesgo presentes en el entorno laboral para incrementar la capacidad productiva del operario.



Alcanzar un equilibrio entre el operario, máquina y ambiente laboral analizando los riesgos en el trabajo para incrementar la seguridad y confort del personal.

VI.

MARCO TEORICO:

ERGONOMÍA La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las

características

fisiológicas,

anatómicas,

psicológicas

y

las

capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humanomáquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización. Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y

las

necesidades

de

las

personas

que

las

integran.

La

psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:

 Identificar,

analizar

y

reducir

los

riesgos

laborales

(ergonómicos y psicosociales).  Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.  Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.  Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.  Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.  Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo. ALCANCE E IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA Anteriormente se

consideraba

que la

ergonomía

atendía

únicamente el acoplamiento físico entre la persona y su máquina, dejando a un lado factores como la usabilidad, las condiciones psicológicas, el entorno de trabajo y la fatiga. No obstante hoy en día se ha llegado a conjuntar múltiples disciplinas con el propósito de aportar las herramientas necesarias para lograr que los estudios arrojen la mayor cantidad de información útil para el conocimiento de toda condición que afecte directa o indirectamente al ser humano en su trabajo. Su evolución a lo largo de estos últimos años demuestra la remarcada habilidad y flexibilidad para actualizar y adaptar su sentido de estudio a las circunstancias dependientes de los cambios de época. El enfoque de cada disciplina involucrada es

distinto y se convierte en una ventaja para la ergonomía porque de esta forma obtiene un panorama más amplio de análisis, dentro de las disciplinas con mayor participación se encuentran: la psicología, la biomecánica, la antropometría, la anatomía, la fisiología y la medicina. Disciplinas

Aporte Evalua las condiciones emocionales a traves de la carga de trabajo, las exigencies por parte de un

Psicologia

superior, el grado de complejidad de las tareas, los factores ambientales que inciden en la carga mental y

Biomecanic a

su adaptacion al grupo de trabajo. El objetivo principal de la biomecanica es estudiar la forma en que el organism ejerce fuerza y genera movimiento. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la

Antropomet ria

ergonomia,

relacionan composicion

los

sistemas

principalmente y

constitucion

antropométricos con

la

corporal

se

estructura, y

con

las

dimensiones del cuerpo humano en relacion con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa. Ergonomia y disciplinas afines.

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para la evaluación ergonómica en los centros de trabajo. Estos varían dependiendo de la complejidad del análisis que se desee realizar, considerando la cantidad de recursos, tiempo y necesidades, entre otros. Las técnicas utilizadas para efectuar un análisis postural consta de dos características: la sensibilidad y la generalidad. Una gran generalidad indica que son

aplicables a muchas de personas, pero tendrá una baja sensibilidad y los resultados no serán muy específicos. Por otra parte, si se busca una alta sensibilidad, los resultados serán muy detallados y el análisis requerirá mayor inversión de tiempo, ésto provoca que la aplicación sea bastante limitada. Hasta el día de hoy, ninguna técnica es lo bastante sensible como para mostrar todas las posturas forzadas que existen en el ambiente laboral. A continuación se mencionan los principals metodos utilizados para realizer una evaluacion ergonomica, hacienda enfasis el método LEST que es el que será utilizado en el presente trabajo.  Método OWAS  Método Rula  Método REBA  Método EPR  Método LEST

MÉTODO LEST El método LEST se desarrolló en 1978 por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T). Busca evaluar las condiciones de trabajo de la manera más objetiva y global posible, por medio de un diagnóstico final que indica si las situaciones consideradas en el puesto de trabajo son satisfactorias, molestas o nocivas. El método considera muchas variables que intervienen en el

puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada aspecto, sino que, en primera instancia, se valora si es necesario realizar un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es evaluar todos los factores relativos a la actividad laboral que pueden tener repercusión en la salud física y emocional de los trabajadores. Antes de la aplicación del método, es imprescindible haber resuelto tópicos referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son previstos por el método. La información que debe recolectarse para aplicar el método tiene un doble carácter: objetivo y subjetivo. Por un lado, se utilizan variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro y, por otra, es necesario considerar la opinión del empleado respecto a la tarea que ejecuta en el puesto para medir la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. Para que el método sea efectivo,

se

requiere

la

participación

activa

del

personal

(Universidad Politécnica de valencia, 2010). A pesar de tratarse de un método general no es posible aplicarlo para la valoración de cualquier tipo de puesto. El método se desarrolló, inicialmente, para evaluar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunos factores del método (ambiente físico, postura, carga física) pueden utilizarse para evaluar puestos con un nivel de cualificación elevado del sector industrial o servicios, mientras el área de trabajo y las condiciones ambientales se mantengan constantes. ENTORNO

CARGA

CARGA

ASPECTOS

TIEMPOS

FÍSICO

FÍSICA

MENTAL

PSICOSOCIALE

DE TRABAJO

Apremio de

S Iniciativa

Tiempo de

Ambiente

Carga

térmico Ruido

estatica Carga

tiempo Complejidad

trabajo Estatus social

Iluminació

Atención

Comunicaciones

n Vibracion

Minuciosida

Relación con el

es

d

mando Identificación

dinámica

del producto Dimensiones y variables consideradas en la implementación del método.

Para realizar el diagnóstico, el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempos de trabajo. La evaluación se fundamenta en las calificaciones asignadas a cada una de las 16 variables consideradas. A continuación, se describen más detalladamente los elementos que se evalúan por la aplicación del método:

ENTORNO FÍSICO Ambiente térmico  Velocidad del aire en el puesto de trabajo.  Temperatura del aire seca y húmeda.  Duración de exposición diaria a estas condiciones.  Número de veces que el trabajador sufre cambios de temperatura durante la jornada. Ruido  El nivel de atención requerido por la tarea.

 El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el trabajador. Ambiente luminoso  El nivel de iluminación en el puesto de trabajo.  El nivel (medio) de iluminación general del taller.  El nivel de contraste en el puesto de trabajo.  El nivel de percepción requerido en la tarea.  Si se trabaja con luz artificial.  Si existen deslumbramientos. Vibraciones  La duración diaria de exposición a las vibraciones.  El carácter de las vibraciones. CARGA FÍSICA Carga Estática  Las

posturas

más

frecuentemente

adoptadas

por

el

trabajador, así como su duración  en minutos por hora de trabajo. Carga Dinámica  El peso en kg. de la carga que provoca el esfuerzo.  Si el esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es continuo o breve pero repetido.  Si el esfuerzo es continuo se indicará la duración total del esfuerzo en minutos por hora.  Si los esfuerzos son breves pero repetidos, se indicará las veces por hora que se realiza el esfuerzo.  Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento, se indicará la distancia recorrida con el peso en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso transportador en kg.  CARGA MENTAL Presión de tiempos  Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.

 Modo de remuneración del trabajador.  Si el trabajador puede analizar pausas.  Si el trabajo es en cadena.  Si deben recuperarse los retrasos.  Si en caso de accidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena.  Si

el

trabajador

tiene

la

posibilidad

de

ausentarse

momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las pausas previstas.  Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por otro trabajador.  Las consecuencias de las ausencias del trabajador. Atención  El nivel de atención requerido por la tarea.  El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención referido.  La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención.  La frecuencia con que el trabajador sufre dichos riesgos.  La posibilidad técnica de hablar en el puesto.  El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención.  El número de máquinas a las que debe atender el trabajador.  El número medio de señales por máquina y hora.  Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar.  Duración total del conjunto de las intervenciones por hora. Complejidad  Duración media de cada operación repetida.  Duración media de cada ciclo. Minuciosidad  Nivel de percepción de los detalles.  Dimensión de los objetos a manipular. ASPECTOS PSICOSOCIALES Iniciativa

 Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.  Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza.  Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza.  Si puede adelantarse.  Si el trabajador controla las piezas que realiza.  Si el trabajador realiza retoques eventuales.  La norma de calidad del producto fabricado.  Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto.  La posibilidad de cometer errores.  En caso de producirse un incidente quién debe intervenir.  Quién realiza la regulación de la máquina. Comunicación con los trabajadores  Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.  El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros.  Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo.  Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar.  La posibilidad técnica de hablar en el puesto.  La necesidad de hablar en el puesto.  Si existe expresión obrera organizada. Relación con el mando  La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada.  La amplitud de encuadramiento en primera línea.  La intensidad del control jerárquico.  La

dependencia

de

puestos

de

categoría

superior

jerárquica. Status social  La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto.  La formación general del trabajador requerida.

no

Identificación del producto  Situación del trabajador en el proceso.  Transformación que efectúa el trabajador a la materia prima o en el almacenaje. TIEMPOS DE TRABAJO Cantidad y organización del tiempo de trabajo  Tiempo en alcanzar el ritmo de trabajo.  Duración semanal en horas del tiempo de trabajo.  Tipo de horario del trabajador.  Norma respecto a horas extraordinarias.  Si son tolerados los retrasos horarios.  Si el trabajador puede fijar las pausas.  Si puede fijar el final de su jornada  Los tiempos de descanso

SISTEMAS DE PUNTUACIÓN SISTEMA DE PUNTUACIÓN 0, 1, Situación satisfactoria 2 3, 4, Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más 5 6, 7 8, 9 10

comodidad al trabajador Molestias medias. Existe riesgo de fatiga. Molestias fuertes. Fatiga Nocividad

A través de los datos recolectados en la observación del puesto y el uso de las tablas de puntuaciones se obtienen las evaluaciones de cada variable y dimensión. La posible puntuación que se puede asignar se encuentra entre 0 y 10. La aplicación del método inicia con la observación de la actividad

desarrollada por el empleado en la que deberán tomarse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos es necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para medir las distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. En lo que se refiere a la aplicación del método LEST, se han buscado casos prácticos que muestren la eficacia de éste. En base a la investigación, se observa que no está muy difundido, ya que no es posible encontrar muchos ejemplos.

VII.

DESARROLLO: Se realizó la visita al taller de confecciones en la cual se observó el ambiente en el que realizaban las diferentes actividades asi como también la postura que tomaba el operario para realizar la operación de cosido en el proceso de elaboración de las prendas de vestir.

Empresa D´Bratex localizada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba.

El método LEST permite realizar un estudio global ergonómico en el puesto de trabajo conflictivo, para lo cual me permití utilizar un cuestionario el cual facilita realizar el estudio de cada uno de los parámetros que abarca éste método tales como: 

Carga física



Entorno físico



Carga mental



Aspectos psicosociales



Tiempos de trabajo

La evidencia se encuentra en los anexos del presente proyecto, sin embargo, se ha realizado tablas en las cuales permite visualizar cada uno de los parámetros y la valoración de cada uno de ellos estableciendo el impacto que genera cada uno de éstos factores en la salud física y mental del operario. DATOS DE EVALUACIÓN DATOS DEL PUESTO Identificad Cosido de prendas de vestir en una máquina de coser or del tipo recta. puesto Se consideró importante realizar el analisis ergonómico en el puesto en el cual la operaria realiza la actividad de cosido de la prenda de vestir en una máquina recta, esto debido a que la operaria se encuentra en una constante exposición a posturas inadecuadas y un ambiente laboral que afecta su bienestar físico y psicológico. Descripció n

Empresa Área

Empresa textil D´Bratex Producción

Sección Costura Nombre del Jenny Llamuca evaluador Fecha de 2018-01-15 evaluación DATOS DEL TRABAJADOR Nombre del trabajador Sexo Edad Antiguedad del puesto Tiempo que ocupa el puesto por jornada Duración de la jornada laboral

Maria Lara Femenino 26 3 años 7 horas 8 horas

RESULTADOS OBTENIDOS 1. CARGA FÍSICA 1.1.

Carga estática

Indicar

las

posturas

mas

frecuentes

adoptadas

por

el

trabajador asi como su duración en minutos por cada hora de trabajo. CRITERIO

REGIST

VALORACIO

Postura sentada inclinada (min/h) Postura de pie normal (min/h) Postura de pie con los brazos en extensión

RO 45 15 10

N 8 4 4

frontal (min/h) VALORACIÓN FINAL: 1.2. Se

5,33

Carga dinámica consideran

esfuerzos

la

elevación

de

cargas,

el

mantenimiento de pesos, los derivados del uso y manipulación de herramientas.

1.2.1.

Esfuerzo realizado en el puesto CRITERIO

REGISTRO

El esfuerzo realizado en el puesto de

Breve pero

trabajo es: Veces por hora que se realiza el esfuerzo Peso en Kg de la carga que provoca el

repetido. < 30

N 3 2

2 Kg

esfuerzo VALORACIÓN FINAL:

1.2.2.

VALORACIO

3 2,67

Esfuerzo de aprovisionamiento

El esfuerzo realizado por el trabajador para, por ejemplo, alimentar la máquina de materiales. CRITERIO Distancia recorrida con el peso en metros Frecuencia por hora del transporte Peso transportado en Kg VALORACIÓN FINAL:

REGIST

VALORACIO

RO >3 < 10 1-2 Kg

N 5 3 3 3,67

RESULTADO DE LA VALORACIÓN DEL PARÁMETRO CARGA FÍSICA Carga estática Carga dinámica VALORACION CARGA FÍSICA ANÁLISIS DE RESULTADO

VALORACIÓN 5,33 3,17 4,25 Según la valoración de los parámetros de la hoja de campo aplicada en éste método; al obtener el valor de 4,25 indica que existen débiles molestias, y que el proponer algunas mejoras podrían aportar más comodidad

al trabajador.

2. ENTORNO FÍSICO 2.1.

Ambiente térmico

CRITERIO Temperatura del aire Duración de la exposición diaria (h) Variaciones de la temperatura durante el dia VALORACIÓN FINAL : 3 2.2.

REGISTRO 18º 7 25 o menos

Ruido CRITERIO

El nivel sonoro a lo largo de la jornada es

REGISTR O Constante

El nivel de atención requerido por la tarea

s Medio

es Número de ruidos impulsivos a los que

Menos de

está sometido el trabajador Nivel de intensidad sonora em decibelios VALORACIÓN FINAL : 6 2.3.

15 al día 70 a 75

Ambiente luminoso

CRITERIO Nivel de iluminación en el puesto de

REGISTRO 210

trabajo (lux) Nivel de contraste en el puesto de trabajo

Débil

es Nivel de percepción requerido

Bastante Fino

Se trabaja con luz artificial

Permanentement e Existen

Deslumbramientos en el puesto de trabajo VALORACIÓN FINAL : 2.4.

7

Vibraciones

Duración

CRITERIO diaria de exposición

a

vibraciones El carácter de las vibraciones es

REGISTRO < 2h Poco molesta

VALORACIÓN FINAL :

4

RESULTADO DE LA VALORACIÓN DEL PARÁMETRO ENTORNO FÍSICO Ambiente térmico Ruido Ambiente luminoso Vibrfaciones VALORACION ENTORNO

VALORACIÓN 3 6 7 4 5

FÍSICO Según la valoración de los parámetros de la hoja de campo aplicada en éste método; al ANÁLISIS DE RESULTADO

obtener el valor de 5 indica que existen débiles molestias, y que el proponer algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.

3. CARGA MENTAL CRITERIO

REGISTRO Repetitivo

El trabajo es: 3.1.

Presión de tiempos

CRITERIO Modo de remuneración del trabajador Pausas del trabajador Trabajo realizado en Recuperacion de retrasos en la tarea

REGISTRO Salario fijo Sin pausas Cadena Durante el

Tiempo en alcanzar el ritmo normal

trabajo < ½ hora

de trabajo VALORACIÓN FINAL : 3.2.

7

Atención

CRITERIO Nivel de atención requerido por la

REGISTRO Medio

tarea Nivel de atención reseñado (min/h) Riesgos que puede acarrear la falta

20 a 40 Accidentes

de atención Frecuencia con que el trabajador

Ligeros Rara

sufre estos riesgos Posibilidad técnica de hablar en el

Amplias

puesto Tiempo en que el trabajador puede

posibilidades < 5 min

apartar la vista del trabajo (min/h) VALORACIÓN FINAL : 4 RESULTADO DE LA VALORACIÓN DEL PARÁMETRO CARGA MENTAL Presion de Tiempos Atención VALORACION ENTORNO FÍSICO ANÁLISIS DE RESULTADO

VALORACIÓN 7 4 5,5 Según la valoración de los

parámetros de la hoja de campo aplicada en éste método; al obtener el valor de 5,5 indica que existen molestias medias y que existe riesgo de fatiga

4. ASPECTOS PSICOSOCIALES 4.1.

INICIATIVA CRITERIO

El trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza El trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza

REGISTRO No Ritmo dependiente

VALORACIO N 3 3

de la cadena No

3

retoques

Si

0

producto

Con

2

El trabajador controla las piezas que realiza El trabajador eventuales Norma de

realizaa

calidad

del

terminado

márgenes de tolerancia Sensible

2

Posibles con

3

Influencia del trabajador en la calidad del producto Posibilidad de cometer errores

repercusión En caso de incidente debe intervenir La regulación de la máquina la realiza

media Otra

3

persona El

1

trabajador VALORACIÓN FINAL:

4.2.

2,22

COMUNICACIÓN CON LOS DEMAS TRABAJADORES CRITERIO

REGISTR

VALORACIO

El número de personas visibles por el

O 6

N 0

trabajador en un radio de 6 metros es El trabajador puede ausentarse de su

No

3

Ninguna Amplia Frecuent

0 0 0

e No hay

3

trabajo Restriccion del trabajador para hablar Posibilidd técnica de hablar en el puesto Necesidad de intercambio verbal Existe expresión obrera organizada

delegado

sindical VALORACIÓN FINAL: 4.3.

1

RELACION CON EL MANDO CRITERIO

REGISTRO

VALORACIO

Frecuencia de consignas recibidas del

Relacion

N 0

Frecuente < 10

1

Gran

2

Proximidad Dependencia

2

mando en la jornada Amplitud de encuadramiento

en

primera línea Intensidad de control jerárquico Dependencia del puesto de categoría superior no jerarquica

de varios puestos

VALORACIÓN FINAL:

4.4.

1,67

STATUS SOCIAL CRITERIO

REGISTR

Duracion del aprendizaje del trabajador

O Máximo 1

para el puesto Formacion general

día Ninguna

requerida VALORACIÓN FINAL:

del

trabajador 1

RESULTADO DE LA VALORACIÓN DEL PARÁMETRO ASPECTO PSICOSOCIAL Iniciativa Atención Relación con el mando

VALORACIÓN 2,22 1 1,67

Status Social VALORACION ENTORNO

1 1,5

FÍSICO Según la valoración de los parámetros de la hoja de campo aplicada en éste método; al Análisis de resultado

obtener el valor de 1,5 indica que la situación es satisfactoria y no existe necesidad de intervención

5. TIEMPOS DE TRABAJO 5.1.

Cantidad y organización del tiempo de trabajo CRITERIO

REGISTR

VALORACIO

Duracion semanal del tiempo de trabajo

O 35-41

N 0

2x8 Posibilida

0 0

(horas) Tipo de horario del trabajador Horas extras

d Total de Retrasos horario

Rechazo Poco

1

Relacionado a las pausas (momento y

tolerados Imposible

3

Hora

0

duración) Hora de finalizar la jornada

prevista

Tiempo de descanso VALORACIÓN FINAL:

Imposible

4 1,14

RESULTADO DE LA VALORACIÓN DEL PARÁMETRO ASPECTO TIEMPOS DE TRABAJO. Tiempos de Trabajo

VALORACIÓN 1,14 Según la valoración de los parámetros de la hoja de campo aplicada en éste método; al

Análisis de resultado

obtener el valor de 1,14 indica que la situación es satisfactoria y no existe necesidad de intervención

VIII.

CONCLUSIONES: El realizar modificaciones en el diseño del trabajo a través de aspectos ergonómicos arroja como resultados ambientes de trabajo más competitivos y más eficientes, que mejoran el bienestar de los trabajadores, la calidad de los productos y el prestigio de la organización, propiciando un entorno laboral en el cual los trabajadores mejoren su desempeño. La gran mayoría de las estaciones de trabajo pueden mejorarse y para ello se realizan las valoraciones con la ayuda de los distintos métodos de evaluación ergonómica, a partir del cual se distinguen factores de riesgo como lo son las cargas físicas, el entorno laboral, aspectos sociales, por mencionar unos; a través de esa identificación se realizaron una serie de propuestas a fin de establecer cambios en el desempeño del trabajador y mejorar la productividad de la empresa.

IX.

RECOMENDACIONES: -

En el anaslisis correspondiente a carga física, los parámetros evaluados indicaron que existen débiles molestias, por lo tanto, una manera en la cual se podrían reducir estas molestias es implementando recursos que permitan

al operario disminuir en lo posible la manipulación de cargas, a más de ello se propone realizar una redistribución a partir de la cual el operario necesite realizar menos traslados innecesarios de los insumos que nececesita para llevar a cabo su actividad. En lo que respecta al entorno físico de igual manera se obtuvo una

-

valoración de 5 lo que indica que se puede proponer mejoras, entre ellas se sugiere que los propietarios de la fábrica D´Bratex mejoren el ambiente luminoso implementando lámparas especiales que permitan al operario disminuir su esfuerzo visual al realizar la operación. En cuanto al parámetro de la carga mental es importante que los patronos

-

consideren realizazr una programación del trabajo, lo cual lleve a cada uno de los operarios realizar su actividad a un ritmo normal sin alterar su bienestar físico ni psicológico, si los trabajadores son presionados, realizarán su trabajo a un ritmo exajerado lo que lleva a que se fatigen y exista riesgo de accidentes.

X.

REFERENCIAS: -

Nag, P. K. (1998). LISTAS DE COMPROBACION. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España: Chantal Dufresne, BA.

-

Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo (12 ed.). México: Alfaomega.

-

OPS. (1992). Organización Panamericana de la Salud. En Historia de la Organización Panamericana de la Salud (pág. 129). Washington DC.