Metas Sufragio

Sufragio: Participación a través del voto Corto plazo (1 – 3 años)  Elevar el índice de emisión de voto de ciudadanos

Views 677 Downloads 0 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sufragio: Participación a través del voto Corto plazo (1 – 3 años) 

Elevar el índice de emisión de voto de ciudadanos que votan por primera vez en las zonas 4, 5 y 12 de la ciudad de Guatemala.

Valor vinculado: Responsabilidad El voto es un deber que tenemos como ciudadanos. Al participar a través del voto por primera vez ejercitamos la responsabilidad que en nosotros como jóvenes ciudadanos recae y a la vez damos ejemplo para poder conducirnos a las metas futuras sobre el tema. Estrategia: Brindar pequeñas charlas en grados graduandos de institutos sobre los requisitos y papelería necesaria para poder emitir un voto. Mediano plazo 

Elevar los índices de emisión de voto de los municipios del Departamento de Guatemala.

Valor vinculado: Civismo Muchas personas que viven en los municipios aledaños a la ciudad de Guatemala del departamento de Guatemala, emiten su voto dentro de la ciudad, menguando así los índices de voto de los demás municipios. Muchos de los residentes de dichos municipios trabajan en la ciudad, por lo cual se propone la siguiente estrategia: Estrategia: Contactar empresas privadas que brinden la oportunidad de realizar conferencias sobre el civismo y la importancia de la emisión del voto en nuestros municipios de residencia.

Largo plazo 

Proponer una iniciativa de modificación en la ley electoral y de partidos políticos.

Valor vinculado: transparencia La ley electoral y de partidos políticos es una ley que necesita de manera inmediata cambios y reformas. Algunos de sus preceptos se contradicen y provocan así cavidad para injusticias y parcialidad en el momento de las elecciones democráticas del país. Al contrarrestar lo expuesto se promueve la transparencia. Estrategia: Fundar una organización civil sin fines de lucro que lleve a cabo movimientos pacíficos de recolección de firmas en redes sociales de personas que estén de acuerdo en la modificación de esta ley y presentarlo ante el congreso de la república, al tribunal supremo electoral y a todas las demás autoridades competentes necesarias

Proyectos del Gobierno para reducir índices de desnutrición en Guatemala. PACTO HAMBRE CERO Hambre Cero es un proyecto gubernamental que busca disminuir y erradicar el hambre en todos los sectores del Estado de Guatemala que no tienen acceso a una alimentación segura/sana/adecuada, focalizado en los 166 municipios que presentan una alta prevalencia de desnutrición crónica. Hambre Cero pretende articular los esfuerzos, planes y proyectos que se realizan en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de la institucionalidad pública con énfasis en las capacidades que tienen los gobiernos locales. De acuerdo al Presidente Otto Pérez Molina, “hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía campesina y el eje que hemos denominado desarrollo rural integral así como el de inclusión social se enfoca en ampliar las oportunidades de la niñez y la juventud para que puedan desarrollar y encontrar opciones productivas que les permita tener una vida mejor: el propósito es convertirlos en actores de su propio desarrollo y que no dependan solamente del Estado para salir adelante”. Este pacto se encuentra sustentado en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual considera un derecho de todos los guatemaltecos acceder a una alimentación que satisfaga sus necesidades nutricionales y sociales, condición fundamental para el logro del desarrollo integral de la persona y de la sociedad en su conjunto, por lo que se hace necesario mejorar las condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que se encuentra la población guatemalteca. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional implementada en el año 2005, también es una herramienta base del actual programa gubernamental, política que reconoce la necesidad de formular, diseñar y ejecutar políticas públicas que rijan los programas y actividades que permitan alcanzar Seguridad Alimentaria y Nutricional para toda la población. Y por último, Hambre Cero también se sustenta en la Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica (ENRDC), que tiene como objetivo reducir a la mitad la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años a nivel nacional para el año 2016 mediante la integración de otros programas y en el que su grupo objetivo son mujeres embarazadas, madres en período de lactancia y niños de 0 a 5 años. Las líneas operativas que se establecieron para el Pacto Hambre Cero son la provisión de servicios básicos de nutrición y salud, la promoción de lactancia materna y alimentación complementaria, la educación alimentaria y nutricional, alimentos fortificados, mejoramiento de los ingresos y la economía familiar,

provisión de agua potable, saneamiento y vivienda saludable, y por último la gobernanza local en SAN. Los resultados que se esperan lograr a través de este proyecto es luchar contra el hambre estructural del país, reduciendo la desnutrición crónica en niños y el prevenir y mitigar el hambre estacional que afecta a miles de mujeres, niños y jóvenes ciudadanos que cada año mueren de hambre. LA CASITA DE LOS MIL DIAS La Casita de los Mil Días es una construcción de madera, estilo clínica médica que consta de dos áreas. En una se atiende a la madre y en la otra al bebé. Se pretende construir cuatro mil casitas. Sin embargo, no hay fecha para comenzar el proyecto, pues buscan apoyo. La Casita de los 1,000 Días busca ser un nuevo referente de sostenibilidad en las comunidades de Guatemala. ¿Por qué de 1,000 días? 1,000 días es la etapa más importante en el desarrollo de todo ser humano. Comprende desde la gestación hasta los dos primeros años de vida. En este tiempo la madre debe recibir y proporcionar la mejor calidad de alimentos posibles para evitar la Desnutrición Crónica. La Casita presenta tres ambientes: primero: consiste en el Túnel, un recorrido que muestra las causas de la desnutrición, las consecuencias y cómo prevenirlas así también muestra las diez acciones dentro de la ventana de los mil días; el segundo: ambiente es la propuesta de la Casita. tercero: se da un espacio para diálogos donde intervendrán expertos que podrán apoyar en la ejecución de esa ventana en los próximos 20 años.

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

SAN Local es un marco metodológico, en el que los componentes de disponibilidad de alimentos, de acceso, de consumo y de utilización biológica de los alimentos, se adaptan a las características políticas, económicas y culturales, ambientales de cada municipio, con un amplio espacio de participación social que facilita la discusión y el intercambio entre los actores. Las etapas de esta metodología constituyen un verdadero proceso cuyo éxito depende del nivel de participación

y

de

compromiso

de

los

actores

locales.

La estrategia de SAN Local facilita el desarrollo de la capacidad de análisis sobre los problemas vinculados con la INSAN en el cantón y permite a los actores institucionales y civiles compartir sus respectivas visiones de sus comunidades relacionadas con los componentes de SAN. Una vez elaborado el plan de acción cantonal en SAN, se valida y socializa entre todos los actores involucrados

para

la

correspondiente

elaboración

de

proyectos

productivos.

Las principales actividades realizadas en esta área corresponden a la formación y capacitación de recursos humanos, transferencia de tecnologías, validación de manuales y materiales educativos y de asistencia técnica a asociaciones de productores. Proyectos específicos en progreso 

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición (SIVIM, Prototipo de un Subsistema para Guatemala): ejecutado en consorcio con el Centro de Control de Enfermedades (Center for Disease Control, CDC, Atlanta, USA), University Research Corporation (URC /Guatemala), y financiado por USAID, el cual se está llevando a cabo desde el segundo semestre del 2011. Actualmente en fase de análisis de datos y redacción del reporte.



Promoción de la SAN en los Encadenamientos Empresariales de hortalizas y café en el altiplano del occidente de Guatemala (Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias integrantes de 30 Encadenamientos Empresariales de los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché y Totonicapán), ejecutado en consorcio con la Alianza para Desarrollo Rural integrada por la División de Encadenamientos

Empresariales

de

Asociación

Guatemalteca

de

Exportadores

(AGEXPORT), INCAP y Vital Voices. Este proyecto es financiado por USAID, y se está llevando a cabo desde el segundo semestre de 2011.

Perfil ambiental de Guatemala El perfil ambiental de Guatemala actual es grave y presenta los siguientes índices :la deforestación es creciente y ha llegado a cifras de poco más de 132,000 hectáreas anuales y ha alcanzado dimensiones críticas, inclusive, dentro de áreas legalmente protegidas; no hay políticas públicas explícitas en relación con el agua, lo cual favorece usos dominantemente extractivos y anárquicos; la sobreutilización de los suelos se intensifi ca y la consecuente erosión de estos compromete, cada vez más, uno de los activos clave para la seguridad alimentaria; se mantienen los ritmos de deterioro de las zonas marino-costeras y sus poblaciones naturales de ora y fauna; se intensifi ca la extracción descontrolada de bienes del subsuelo (minas y petróleo) y con ello se incrementa también la conectividad rural; la generación de desechos sólidos y líquidos de origen industrial y doméstico alcanza altas proporciones, y los niveles de manejo son prácticamente insignificantes, lo cual explica la contaminación de suelos y agua en todo el territorio; las emisiones de gases con efecto de invernadero muestran un incremento acelerado, lo cual, unido a la pérdida de bosques naturales, acentúa nuestra condición de país emisor neto de tales gases. Los problemas ambientales, y aquellos que han alcanzado la dimensión de crisis, tienen su origen en las relaciones establecidas entre el subsistema natural y los subsistemas económico y social. Se exacerban en la medida que las instituciones no existen; existen, pero de manera insuficiente o enarbolando incentivos perversos, ejemplos de ello abundan. Al analizar algunos de estos indicadores acerca de nuestro ambiente natural, en el marco del Índice de Desempeño Ambiental global (EPI), desarrollado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale, los resultados son vergonzosos. De 163 países analizados en el año 2010, Guatemala

ocupó la posición 104 con un valor del EPI de 54%, con tendencias a la baja, según las revisiones realizadas por el IARNA con información más precisa. Estos niveles de gestión ambiental intensifican la vulnerabilidad de nuestro “sistema país”, condicionan cotidianamente la calidad de vida de la población, especialmente la más excluida, e incrementan la probabilidad de la ocurrencia de desastres.