Metamorfosis de La Abeja

METAMORFOSIS DE LA ABEJA Se entiende por metamorfosis de la abeja, a todos los cambios que ésta experimenta en el transc

Views 169 Downloads 2 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METAMORFOSIS DE LA ABEJA Se entiende por metamorfosis de la abeja, a todos los cambios que ésta experimenta en el transcurso de su vida antes de llegar a ser físicamente adulta. Estos cambios o fases de desarrollo son cinco y suceden en las siguiente forma: -Primera fase. Es la de huevo, que es depositado por la reina sobre la base de cada celdilla, en posici ón vertical. Es de color blanco, de tamaño pequeño y forma alargada. -Segunda fase. Es la larva que sale de huevo, siendo ésta pequeña y blanca; es alimentada en forma abundante con jalea real por las abejas nodrizas, durante los dos primeros días, Durante los siguientes cuatro días la larva de obrera recibe un alimento menos nutritivo que la larva de reina y su celdilla se tapa nueve días después de haber salido del huevo; Una vez tapada la celdilla no se le da más alimento. La larva, en el transcurso de vida, va hilando un capullo, en el cual experimenta los dos cambios siguientes, que son las fases de pre pupa y pupa. -tercera fase o prepupa. Se inicia después de 2 o 3 días de tapada la cerlilla y es cuando en la larva se observa la apación de algunas partes del cuerpo, tales como patas, antenas, alas piezas bucales, cabeza, tórax, abdomen, y ojos. Dichas partes del cuerpo, se siguen desarrollando para después pasar a la siguiente fase. -cuarta fase o pupa Presenta color blanco y textura suave cuando es joven; posteriormente cambia a un color gris más oscuro y las partes del cuerpo siguen en su desarrollo. - Quinta fase o adulta. Se realiza momentos antes de la salida de su celdilla. Para entonces, el pelo está desarrollando en las distintas partes del cuerpo y su color es propio al de una abeja físicamente adulta.

Las cinco fases de desarrollo, suceden tanto en las obreras como en reinas y zánganos, sólo que cada una de estas abejas, requiere de diferentes periodos para llegar a ser adultas. A continuación te mostraremos un cuadro donde te indican los periodos. FASES DE DESARROLLO 1.-Huevo 2.-larva 3 y 4 prepupa y pupa 5.-adulta TOTAL

REINA 3 5 1/2 6 1/2 1 16

OBRERA 3 6 11 1 21

ZANGANO 3 6½ 13 ½ 1 24

FUENTE: Guía de estudio, educación tecnológica apicultura México

Vemos que el tiempo que transcurre desde que el huevo es depositado por la reina en la celda, hasta que surgen las adultas, es diferente para cada tipo de abeja. Esto se explica debido a que la alimentación que reciben es también diferente. Así tenemos que cuando una reina abandona la celda a los 16 días, mide unos 17mm de longitud y pesa alrededor de 200mg; mientras las obreras debido a la calidad de su alimentación, tardan 21 días para alcanzar su desarrollo, midiendo solo 12 mm y pesando 125 mg. La alimentación que recibe la reina es casi exclusivamente a base de jalea real durante su fase larvaria , mientras que la obrera y el zángano sólo en sus dos primeros días de fase larvaria la reciben en forma abundante y posteriormente, es cambiada por otro tipo de alimento menos nutritivo como la miel y el polen.

FUENTE: http://entomologia.net/Colmena_Castas.htm FUENTE: (Guía de estudio, educación tecnológica apicultura .Impreso y hecho en Méxic:Primera impresión 1987. Pg13-14)

Las Abejas caucásicas Se describen a veces como la más suave de todas las abejas de miel. Son de color oscuro a negro con bandas grises en el abdomen . Tienden a construir panales con rebabas y usar grandes cantidades de propóleos para sujetar los panales y reducir el tamaño de la entrada. Algunas de las nuevas cepas, sin embargo, utilizar menos propóleos. Debido a que propoliza excesivamente, no se consideran adecuadas para la producción de miel en panal. Las abejas Caucásicas tienden a la deriva y al pillaje, pero no a la excesiva enjambrazón. Las colonias de abejas caucásicas conservan sus reservas de miel algo mejores que las de reza italiana. También forrajean a temperaturas algo más bajas y en condiciones climáticas menos favorables de lo que lo hacen las abejas italianas y tienden a mostrar cierta resistencia a la EFB.La Caucásicas está disponible, pero no es muy común en los criaderos . La abeja Carniola son abejas oscuras, similares a los caucásicas en apariencia, salvo que a menudo tienen manchas marrones o bandas en el abdomen. Estas abejas pasan el invierno como pequeños grupos, pero aumentan rápidamente en la primavera cuando empieza el polen a estar disponible en el campo. Como resultado de ello, la principal desventaja es excesiva enjambrazón. Debido al pequeño tamaño del nido de hibernación, son muy económicas en su consumo de alimentos, incluso en condiciones climáticas desfavorables, y pasan el invierno mejor que otras razas. Esta abeja no es propensa al pillaje , tiene un buen sentido de la orientación, y son tranquilas en los panales. Están disponibles pero tampoco es muy común. La raza carniola es considerada por algunos apicultores como una de las mejores razas.

Se han producido numerosas hibridaciones por el cruce de varias líneas o razas de abejas melíferas. Inicialmente, se plateaba la hibridación o el cruce para obtener una línea de abejas muy prolíficas que exhiben lo que se denomina vigor híbrido. Con apareamientos

controlados, este vigor se puede mantener. Híbridos comerciales (Midnite y Starline) se producen por el cruce de líneas puras que han desarrollado y mantenido las características específicas de su raza por ejemplo: la productividad o la invernada. Las abejas Buckfast son un híbrido seleccionado durante un largo período de tiempo a partir de muchas cepas de abejas del sudoeste de Inglaterra. Ellas han demostrado ser más resistentes a los ácaros traqueales y más adecuadas para climas más fríos. Ha sido importados (los huevos y el esperma, y las reinas adultas desde Canadá) y son fácilmente disponibles en los Estados Unidos que en Europa. La presencia destructiva de ácaros parásitos y enfermedades resistentes a los fármacos ha llevado a los investigadores y criadores de reinas a buscar abejas resistentes a los ácaros y las enfermedades que mas atacan a las colmenas. Algunas de estas hibridaciones ahora se pueden comprar en los criaderos de reinas. . Una selección es la cepa de Ohio Buckeye. Otra es la selección West Virginia. El estado de West Virginia, en un esfuerzo por mejorar la situación de los apicultores por la reducción de las pérdidas de ácaros traqueales, ha dispuesto que un criador de reinas en una zona aislada de Canadá de suministre reinas a los un criadores de EE.UU. reina de reinas reproductoras obtenidos de Buckfast Abbey en Inglaterra. Estas abejas han demostrado una excelente resistencia a los ácaros traqueales.

Otros grupos de valores como el ruso, SMR, o híbrido son abejas seleccionadas para la resistencia al ácaro mayor y / o el comportamiento higiénico (eliminación de la cría muerta o muy infectada de varroa, un rasgo que da lugar a librarse a las abejas más rápidamente de los posibles patógenos dañinos. Si utiliza abejas híbridas o abejas de una población seleccionada en su funcionamiento, asegúrese regularmente si la reina es reemplazada de forma natural, esta forma de sustitución de la reina, por lo general conduce a la pérdida de vigor híbrido y, a veces hace que las colonias tengan un carácter muy defensivo y por lo tanto más difíciles de manejar. Apis mellifera cárnica (carniolas o cárnicas): Llamada abeja carniola, es originaria de la península de los Balcanes. Abeja originaria de la parte sur de los Alpes austriacos y el norte de los Balcanes. Se las denomina cárnicas, en un sentido mas amplio, pues la raza carniola es un eco tipo

dentro de lo mismo, la difusión de la cárnica, especialmente durante las ultimas décadas ha aumentado mucho.

apis mellifera carnica

Aspecto: Esta raza es muy parecida a la ligustica por el análisis del ADN mitocondrial, a pesar de sus diferencias biológicas. . Por su color, se parece a la caucásica y los machos son negros con sedas grises, delgada, con lengua larga (6,4 a 6,8 mm). Pelos cortos y densos de color gris. Índice cubital muy alto (2,0 a 5,0); promedio 2,4 a 3,0. . En Alemania selecciona desde hace más de un siglo. Es una abeja particularmente dócil (cerca de 1000 alemanes practican la apicultura como pasatiempo en Munich, con más de 10.000 colmenas en jardines, tejados y garajes).

El comportamiento es tranquilo y muy manso. Las abejas se quedan adheridas al panal. Tienen buena invernada y se adaptan rápido a los cambios climáticos. Son poco propolizadoras, tienen buen sentido de orientación y no producen pillaje. El ritmo de producción de cría es muy intenso y progresivo. Se limita la cantidad de cría por el flujo de polen, la cárnica decrece llegado el invierno, desciende su población en una manera considerable. En su país de origen no se le conoce ninguna enfermedad larval, es la abeja mas popular del centro de Europa; los cruzamientos con otras razas producen colonias con muy alta producción de cría.

           

Liba en todas las mieladas y mielatos. Inverna bien, con una interrupción de cría de seis meses en zona montañosa. Almacena sus provisiones cerca de la cría. Es la abeja con menos problemas de deriva. Es resistente a las enfermedades de la cría. Propoliza poco Si bien su desarrollo es rápido en primavera acumula miel muy pronto. Corta la postura ante cortes repentinos del flujo de néctar. Tiene una exagerada tendencia a la enjambrazón y mientras lo hace corta el pecoreo Presenta una fuerte propensión al pillaje en período de escasez, lo que ha motivado su abandono por parte de los criadores. Es perezosa para construir panales. Es susceptible a Nosema, parálisis y Acariosis

Los machos de raza cárnica cruzados con otras razas dan excelentes resultados. En cambio, el cruce de abejas cárnica con machos negros da abejas muy enjambradoras. Los países anglosajones utilizan cada vez más la sangre cárnica en sus cruces Apis mellifera caucásica Es originaria de las montañas del Caucazo Central. Aspecto: Es muy parecida a la cárnica en cuanto a tamaño del cuerpo y pelo, frecuentemente tiene manchas marrones en el abdomen, el color característico de las obreras es gris-castaño y en los zánganos gris plomo, tiene lengua muy larga (hasta 7,2 mm), el índice cubital es mediano. Son pocos los trabajos que se realizaron con caucásicas, los experimentos mas extensivos fueron los llevados a cabo en Rusia. Son mansas y tranquilas sobre el panal. Son muy productoras de cría, pero poco precoces, llegando recién a mediados de verano a la cantidad deseada de abejas. Tienen poca tendencia a la enjambrazón.

apis mellifera caucásica y apis mellifera ligustica

Llamada abeja gris. Esta abeja posee un gran número de cualidades. No es una abeja “espectacular”, pero al finalizar la estación suele totalizar una cosecha honrosa para un mínimo de mantenimiento. Al no constituir el color un criterio determinante, se pueden encontrar caucasianas casi amarillas al sur de su zona geográfica de origen (Armenia). Gerstacker las clasifica dentro de las Apis mellifera remipes.

La longevidad de la caucasiana es ligeramente más elevada que en las otras razas. Sus cualidades son:

     

Docilidad. Un ciclo biológico más precoz que el de la negra. Almacena la miel cerca de la cría Una lengua más larga (7 mm), y por consiguiente una mayor eficacia en mieladas como la de acacia o la de alfalfa. Una importante propolización. Ausencia de problemas en la invernada.

Entre sus defectos:  

A veces, una exagerada propolización, acompañada de una defectuosa construcción de los panales lo que dificultan los trabajos en la colmena. Una especial sensibilidad a la nosemiasis.