metafisica T2 (25-8-10) CORREGIDO

Teóricos CeFyL 2010 Secretaría de Publicaciones Materia: Metafísica Cátedra: Cragnolini Teórico: N° 2 21184 T 45 Fech

Views 62 Downloads 3 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teóricos CeFyL 2010

Secretaría de Publicaciones Materia: Metafísica Cátedra: Cragnolini Teórico: N° 2

21184 T 45

Fecha: 25/08/10 Corregido por la profesora.

Profesora Mónica Cragnolini: Buenas tardes. Antes de comenzar el teórico, lamentablemente me veo obligada, como en la clase anterior a decir unas palabras sobre la cuestión de metafísica. Les pido disculpas porque ustedes están cursando la materia pero la razón por la que se generó todo este conflicto tiene que ver con el cursado de la materia precisamente. Se está difundiendo una carta en la cual se me acusa de antidemocrática por no aceptar la selección interna. Les quiero decir que eso es absoluta y totalmente falso. Acá el problema que se generó fue precisamente que yo pedí una selección interna en el mes de marzo y que a un mes de empezar el dictado de la materia no estaban los resultados de la selección interna. El director del Departamento, el Dr. Cassini, dijo que los que habían salido de la selección interna no iban a trabajar este cuatrimestre, y entonces me vi obligada, para componer la cantidad de comisiones que habíamos presentado en la inscripción, a hacer ese pedido saltando por encima de la Junta consultiva. En este sentido les quisiera aclarar algo: en el Departamento de filosofía hay una Junta consultiva que como su nombre lo indica, tiene una función de consulta, es decir, no es ejecutiva. Quien es ejecutivo con respecto a nombramientos es el Consejo. Hubo una situación conflictiva, no la pude resolver ni con el director del Departamento, ni con la Junta, a pesar de haber enviado cartas, y entonces me vi obligada a esa otra solución que, les vuelvo a decir, no es una solución antidemocrática en el sentido de que yo un día me levanté y dije: “me ne frega la Junta y voy a pedir ayudantes directamente al Consejo”. Hubo un conflicto, no se pudo resolver, y como ocurre en otros ámbitos institucionales, cuando uno no puede resolver el conflicto con los directamente interesados, se eleva a una instancia superior pidiendo consejo y ayuda. Eso 1

Teóricos CeFyL 2010

con respecto a la cuestión de lo antidemocrático. También quisiera decir lo siguiente, no es que yo sola, Mónica Cragnolini, fui por mi cuenta a hacer un pedido. Estoy apoyada por la mayoría de graduados en Junta y por buena parte de Alumnos. De hecho, les quiero decir que cuando se presentó este pedido en el Consejo directivo, los alumnos votaron para que se aprobaran 4 ayudantes y no 2 como yo estaba pidiendo y 2 en asignación de funciones. Entonces, vuelvo a señalar esto, la decisión que se tomó fue la única decisión posible ante una situación de conflicto, y esa decisión es una decisión consensuada, no con la parte de profesores que son mayoría en la Junta, sino consensuada con los graduados y con parte de alumnos. Yo pertenezco al claustro de los profesores, pero lamentablemente, uno no encuentra el consenso con sus propios colegas y en lugar de tomar una decisión solitaria y alocada, busca el acuerdo y el consenso en otras partes precisamente para que la decisión no sea tan alocada y solitaria. Eso les quería aclarar. Sé que en las comisiones de trabajos prácticos, por lo menos en la de ayer, Candiloro y Galiazo algo les aclararon. El que tiene interés en saber sobre todo este conflicto y estar bien informado, me puede enviar un mail y yo les mando un larguísimo documento que han hecho los graduados para indicar qué fue lo que pasó realmente. Cuando uno ve una solicitada como la que está haciendo el Departamento, pareciera que la decisión que tomé fue una decisión salida de la nada. Entonces, si alguien está interesado me pide y les mando eso. No lo voy a mandar por el campus virtual como hizo el Departamento porque no me parece que sea correcto. El campus virtual es para cuestiones académicas. Yo creo que uno este tipo de cuestiones que van un poco más allá de lo meramente académico, las tiene que plantear desde su correo personal. Si alguno tiene interés me pide y le mando todo el documento para que vea qué es lo que dicen los estudiantes sobre este tema, qué es lo que dicen los graduados y cómo se fue desarrollando la situación. Lamento muchísimo que a ustedes les haya tocado esta cursada tan complicada, pero creo que a partir de que la semana pasada se aprobaron los nuevos ayudantes en Consejo, se va a poder desarrollar la cursada de la manera más normal posible, salvo que acontezca alguna otra cosa en el medio. Les quería comentar eso. Alumno: Yo quería hacer una consulta. Creo que el tinte de antidemocrático de la que se la acusa tiene que ver más con la elección de los ayudantes en cuanto a méritos más que a una cuestión de saltearse etapas. Lo que se está diciendo es por qué tales ayudantes y por qué no otros.

2

Teóricos CeFyL 2010

Profesora. Claro. Vuelvo a explicar lo que dije en la primera clase. Yo pedí una selección interna en el mes de marzo. Se fue cajoneando y a un mes del dictado de las clases no tengo los ayudantes que salían de esa selección. Alumno: O sea una cuestión de tiempos. Si hubiera salido antes la selección interna o si hubiera participado. O sea, ese es el problema, hay vicios en la selección interna. Profesora: Hay vicios en la selección interna, pero también hay una cuestión muy fundamental que es la del tiempo. Fíjense por ejemplo, una de las personas que ganó es Pringe, que es especialista en Kant ¿Qué más desearía yo que tener a Pringe en una comisión de trabajos prácticos, donde estamos viendo justamente la “Dialéctica Trascendental”? Yo les aclaré a todos los que ganaron la selección, es decir, mi actitud no es contra ellos. A mí nadie me dijo: “usted tiene estos ayudantes y dé clases con ellos”. Eso no aconteció nunca. Porque de hecho no se aprobaron en Junta hasta la reunión de este lunes. Entonces, a un mes del inicio de clases, no se puede jugar así con lo que va a ser una cursada. Por eso digo, no es que yo dije: “voy a nombrar ayudantes a dedo y no respeto la selección”. No, yo hice todos los pasos correspondientes. Ni la Junta ni el director supieron responder de manera adecuada a mi pedido. Se establecieron todas las líneas posibles de diálogo con autoridades por encima de la Junta, no se quiso realizar el diálogo, entonces, no quedó otra opción. Algunos me han dicho: “no hubieras dado la materia”. Ahí es cuando uno elige qué es lo que privilegia en una decisión. Es decir, si privilegia en la decisión el cursado de una materia y los estudiantes, o privilegia otras cuestiones que pasan por otros temas que me parece que no son tan relevantes. Alumno: ¿Cómo queda ahora la situación del nombramiento de la selección interna y los que se han nombrado por el Consejo directivo? Profesora: Los que están nombrados por el Consejo directivo empezaron a trabajar esta semana y los que han sido nombrados por la selección interna, creo que fueron elevados ayer por el Departamento y tienen que pasar por las instancias de aprobación, que son la Comisión de enseñanza que creo que se reunió ayer y el Consejo, pero mi acción no tiene nada que ver con eso. Eso se retrasó y no hay nada que yo esté haciendo para impedir esa selección interna. Alumna: ¿O sea que ellos van a poder dar clases más adelante? Profesora: Si son aprobados por el Consejo, sí. No van a poder dar este año porque ya no tiene sentido. Es decir, no es que yo dije: “No se nombra gente por selección interna y 3

Teóricos CeFyL 2010

se la nombra a dedo”. Pedí selección interna que es el mecanismo que tiene la Junta. No se logró llegar a un acuerdo, no se respetaron los tiempos, etc., y no me quedó otra opción que privilegiar el cursado de la materia y pedir dos ayudantes para este cuatrimestre. Es decir, no veo la situación tan antidemocrática que se está planteando y como se está poniendo una cuestión que me parece que es más simple bajo el lema de: “democráticos-antidemocráticos”. Las materias se tienen que dar según se han programado, cuando un alumno se inscribe en una materia, cuenta con ciertas comisiones. A mí me parece que cuando uno presenta una serie de comisiones, hay gente que tiene problemas laborales, problemas familiares, problemas de viaje, por los cuales se anota en una materia para cursar un práctico en una determinada comisión. Si se le baja una comisión y no puede cursar, se le cambia la posibilidad de cursado de una materia. Entonces, tanto de mi parte como de las autoridades de la facultad la idea fue privilegiar eso. Resultó en esto que es un conflicto que realmente nadie lo quería, yo menos que nadie porque no me hace ninguna gracia que mi nombre circule por todos lados como antidemocrática y autoritaria. Pero, esa es la situación. Por eso digo, si alguien quiere conocer bien todo el detalle de todo lo que fue pasando, la mayoría de graduados se tomó el trabajo de poner en orden temporal la continua cantidad de cartas que se fueron mandando para tratar de solucionar el problema. Yo les comento esto porque es bueno que estén informados sobre las cuestiones que acontecen en el Departamento a nivel de cómo se elige un ayudante, cómo son las condiciones de elección, qué es la Junta consultiva, qué funciones y qué atribuciones tiene. Me parece que son todos temas relevantes y necesarios de tener en cuenta. Alumna: ¿Los profesores Candiloro y Galiazo, son provisorios? Profesora. Claro. Son profesores que vinieron a ocupar el lugar que dejaron dos profesores que pidieron licencia. Lo ideal hubiera sido que salieran del ámbito de la selección interna, pero a un mes del dictado de la materia no estaba el resultado y el Departamento no me lo comunicó tampoco porque no fue aprobado hasta el lunes pasado. Como les dije la clase anterior, no es fácil decirle a una persona: “mañana empezás a dar la ¨Dialéctica trascendental´”. No es tan simple, es un texto difícil, hay que prepararlo, por lo menos, se necesita una buena cantidad de meses. Ya me parecía escandaloso el hecho de que a un mes del dictado no hubiera acontecido lo que tenía que haber acontecido y por eso me vi obligada a hacer ese pedido a una autoridad superior, que no tiene nada de antidemocrático. Es decir, cuando uno tiene un conflicto con una instancia institucional 4

Teóricos CeFyL 2010

apela a la instancia superior porque no resuelve el conflicto con esa instancia. Les repito que si alguien quiere todas las cartas y les mando “ya el libro” de lo que pasó. Alumno: Yo no entiendo qué es lo que buscan demorando tanto la elección de los ayudantes. Profesora: Es muy difícil contestar esa pregunta, yo no te la podría contestar. No corresponde que lo hagan y es una pregunta que transita por el plano político de por qué hay un determinado poder hegemónico en la Junta departamental a nivel de profesores y estamos otros profesores que no pertenecemos a ese poder. Esa es la única respuesta que te puedo dar. Vamos a comenzar hoy con la problemática de Kant. Les quisiera recordar brevemente las líneas generales de lo que señalamos en el primer teórico para a partir de allí introducir la problemática de Kant. En la clase anterior señalamos que lo que íbamos a ver en este curso de metafísica era una situación doble, por un lado, el problema de la metafísica y, por otro lado, cómo la metafísica misma se problematiza. Entonces, en cada uno de los autores que vamos a ver van a surgir esos dos problemas. En la clase anterior vimos los distintos modos en que Aristóteles caracteriza la metafísica, recuerdan la idea de la sophía o sabiduría, la idea de la epistéme theologiké, o sea la ciencia que estudia lo divino, la idea de la ciencia que estudia al ente en tanto ente y aquello que como tal le corresponde y la idea de prote philosophia o filosofía primera que dijimos que aludía a la cuestión de que la filosofía se debía ocupar del problema del fundamento. Y terminamos la clase señalando de qué manera los autores que nosotros vamos a trabajar critican ese esquema organizativo de la metafísica y frente a él proponen otra idea de metafísica. Lo que nosotros vamos a ver en Kant van a ser esas dos ideas de metafísica. Podríamos decir que hay una metafísica que Kant reconoce como la que debe ser criticada que es la que llama metafísica dogmática o metafísica racionalista, y hay una metafísica que él plantea como metafísica natural a la cual hay que señalarle ciertos límites. Ese sería más o menos el ámbito de la problemática. Ahora bien, los que no vieron nada de Kant se van a tener que internar en un spa con Kant día y noche porque realmente para entender esta parte, necesitan entender toda la parte de la “Analítica”. Sin embargo, Kant mismo tiene un libro que les puede ayudar mucho, que está traducido por el Dr. Caimi, Prolegómenos a toda metafísica futura que se quiera establecer como ciencia. Es un libro que Kant escribió casi como resumen de la Crítica de la razón pura y para abordar esos temas de manera más 5

Teóricos CeFyL 2010

simple. Con esto no estoy diciendo no lean la Critica de la razón pura. Pero aquel que no leyó la parte previa a lo que nosotros vamos a ver, es decir, la “Estética” y la “Analítica”, no se va a poner a leer ahora todo para entender la “Dialéctica”. No sería mala idea que sacaran de la biblioteca los Prolegómenos porque ahí están de manera mucho más clara que en la Crítica de la razón pura, los temas que son necesarios para comprender la cuestión de la “Dialéctica”. En el día de hoy voy a hacer un rápido pasaje por esos temas previos, pero la idea es que aquel que no hizo moderna pueda tener una idea acerca de esto, porque el tema que viene después, la “Dialéctica”, seguramente no lo han visto en Moderna, y si uno no tiene idea de lo que dice Kant antes es bastante problemático. De todos modos, en los prácticos los ayudantes les recomendarán bibliografía introductoria a la problemática. En el CeFyL habíamos dejado el año pasado del libro de Carpio que se llama La Metafísica como libertad y sentido, que es un libro de clases de Carpio, dejamos toda la parte correspondiente a la “Dialéctica trascendental” porque de la “Dialéctica trascendental” hay muy poca bibliografía en español. Y hay un texto que está en inglés, el autor es Grier. Yo lo tengo completo este texto en .pdf, me lo pueden pedir y se los mando. No lo puedo enviar por el campus virtual por los problemas de derechos de autor y problemas con las editoriales. Está en inglés, el título sería “La doctrina de la ilusión trascendental en Kant”. Posiblemente esté en el CeFyL porque se utilizó en el año 2009. En el texto de Torreti tienen en la última parte unas páginas sobre el tema. Les decía, vamos a tratar de reponer rápidamente los problemas fundamentales de la Crítica de la razón pura para ver por qué llegamos a la “Dialéctica” y cuál es la problemática que allí se plantea y como la resuelve Kant. El tema que se está jugando en todos los autores que vamos a ver es filosóficamente muy pasional: ¿para qué hacemos metafísica? ¿Para qué necesitamos la metafísica? Es decir, todos estos autores se involucran con ese problema en un sentido muy pasional, muy afectivo. En el caso de Kant la pregunta sería ¿podemos conocer a Dios? ¿Podemos conocer al Alma? ¿Podemos conocer al Mundo? Los que conocen algo de la filosofía de Kant sabrán que a esto va a contestar que no. Sin embargo ¿por qué constantemente nos vemos llevados a formular juicios acerca de Dios, acerca del Alma o del Mundo? La filosofía de Kant se juega en esa pregunta, es decir, ¿qué es lo que nos obliga a intentar ir constantemente más allá de los límites del entendimiento (a pesar de que la Crítica de la razón pura ha establecido los límites del conocimiento) para decir algo de Dios, del Mundo o del Alma? Es decir, ¿qué es lo que obliga a la naturaleza humana a realizar ese trayecto? Un trayecto que es como una tarea de Sísifo, es decir, es 6

Teóricos CeFyL 2010

como un continuo trayecto que fracasa, como si continuamente mi entendimiento quisiera ir más allá de los límites de lo posible, se chocara con estos, retrocediera y volviera a empezar esta tarea. Esa sería un poco la imagen que se está jugando en lo que vamos a leer en la “Dialéctica”, esta tarea constante de querer ir más allá, rebotar contra los límites de lo posible y volver a plantearse la idea y la tarea de querer conocer a Dios, al Alma y al Mundo. Entonces, es en ese punto que se juega toda la problemática de la “Dialéctica trascendental”. Por eso vamos a ubicar brevemente el resto de la Crítica de la razón pura para entender por qué la “Dialéctica trascendental” aparece en esta última parte y a qué preguntas está respondiendo. Para entender esto tenemos que tener presente esa distinción que atraviesa toda la Crítica de la razón pura que es la distinción entre fenómeno y cosa en sí o noúmeno. Esta distinción es fundamental no sólo para entender a Kant, sino para entender todo el desarrollo del idealismo alemán posterior. Jacobi es el que pronunció esa expresión que se ha hecho famosa acerca de la Crítica de la razón pura. Jacobi señala que no puedo entrar en la Crítica de la razón pura sin la cosa en sí, pero no puedo permanecer en la Crítica de la razón pura con la cosa en sí. Esta expresión está señalando que no entendería la Crítica de la razón pura si no supiera lo que es la cosa en sí, pero no me puedo mantener en los límites de la Crítica con la cosa en sí. Vamos a tratar de entender básicamente qué quiere decir esto, estableciendo esta distinción entre lo que es fenómeno y lo que es cosa en sí en Kant. ¿Cómo caracterizarían el fenómeno en Kant? Alumna: Como algo que se nos aparece. Profesora: Fenómeno es lo que aparece, Kant está retomando el sentido griego de phainomenon (φαινόμενoν), que se deriva de fos, luz, y entonces phainomenon es lo que se muestra, lo que aparece. En este sentido lo fenoménico para Kant es lo que aparece y que por lo tanto, puede ser conocido. El fenómeno es lo que se conoce, es decir lo que está dentro del ámbito del conocer, mientras que la cosa en sí para Kant es lo que va a estar en el ámbito del pensar. Y acá vamos a otra distinción que es fundamental para entender toda la “Dialéctica”. Si yo quisiera hilar más fino, teniendo en cuenta que leí la primera parte de la Crítica de la razón pura, diría que el fenómeno es lo que puede ser conocido y surge de la combinación entre los elementos a priori del sujeto y la experiencia sensible. Recuerdan que Kant al inicio de la Crítica de la razón pura plantea cómo Hume lo despertó del sueño dogmático. Kant plantea que él estaba dentro del pensamiento racionalista, es decir, para Kant un racionalista en líneas generales es alguien que cree que una estructura del pensamiento es una estructura de la realidad; alguien que cree que un concepto se 7

Teóricos CeFyL 2010

corresponde con algo real. Eso tomémoslo así en general para después entender cuál es la crítica que él hace. Kant señala que Hume, el empirista, lo despertó del sueño dogmático. Y acá encontramos otro punto importante, para Kant el racionalismo es dogmático, y eso es lo que él va a entender como metafísica dogmática. Entonces, metafísica dogmática es la que cree que un concepto implica algo real. En el caso de Kant, podríamos decir que un concepto implica algo real si además tenemos la experiencia sensible, es decir, si tengo el concepto como categoría del entendimiento y además tengo la experiencia sensible. El conocimiento se produce de esa conjunción entre el concepto y la experiencia sensible. Ahora bien: ¿y la cosa en sí qué es? Si yo digo que lo único que puede ser objeto de conocimiento es lo fenoménico, me puedo plantear la pregunta acerca de si hay algo por detrás de lo fenoménico. Es decir, yo puedo decir que conozco esto que se me aparece como tiza, ¿pero hay algo que sostenga este aparecer de esta tiza? De alguna manera la pregunta por la cosa en sí Kant en la Crítica de la razón pura se la planteó en términos de causa (Ursache) y en términos de fundamento (Grund). O sea, él se preguntó: ¿tiene el fenómeno como su causa o como su fundamento algo por debajo? ¿hay por debajo del fenómeno una cosa en sí que sea su causa o su fundamento? Fíjense que la pregunta ya está inmediatamente denotando una cuestión problemática porque si yo me pregunto si hay algo por detrás del fenómeno que sea su causa, ustedes recordarán de la Crítica de la razón pura que la causalidad es una categoría del ámbito fenoménico. La causalidad aparece en la tabla de las categorías como una de las categorías propias del entendimiento. Por tanto, no es correcto que Kant diga que la cosa en sí es causa del fenómeno. Porque las causas las conocemos a nivel fenoménico, mientras que la cosa en sí es lo que estaría como X desconocida. O sea, lo único que podría decir en términos kantianos de la cosa en sí, es que es una x desconocida. No puedo decir que la cosa en sí es la causa del fenómeno porque causa es una categoría del ámbito del entendimiento. Desde ese punto de vista, cuando Jacobi dice que no se puede entrar en la Crítica de la razón pura sin la cosa en sí, está diciendo que se tiene que partir de la distinción entre fenómeno y noúmeno. Y cuando Jacobi dice que no se puede permanecer en la Crítica con la cosa en sí, está señalando que Kant no puede decir que la cosa en sí es causa o fundamento del fenómeno. Porque si fuera causa o fundamento la podría conocer, y precisamente si yo pudiera conocer la cosa en sí, sería el fenómeno. Entonces, la cosa en sí tiene que tener otro status y a ese estatus se va a abocar la “Dialéctica trascendental”.

8

Teóricos CeFyL 2010

Acá se juega la distinción entre conocer y pensar, que como saben aparece de manera muy clara en el parágrafo 22 de la Crítica de la razón pura en donde Kant señala una cosa es pensar y otra cosa es conocer. Kant dice que puedo pensar cualquier cosa siempre y cuando no caiga en contradicción, mientras que para conocer necesito que el objeto me sea dado en la experiencia sensible. Es decir, lo que es pensado tiene que ser, simplemente, algo que no caiga en contradicción, desde ese punto de vista puedo pensar algo que nunca me encontré en la realidad, es decir, puedo pensar un centauro porque no es contradictorio, no hay nada contradictorio en pensar que pudiera existir un caballo que tenga torso de hombre, de hecho en la literatura aparece y no hay nada contradictorio en ese concepto. Pero el problema sería ir a la experiencia y tener una experiencia sensible de un centauro, si yo la tuviera entonces lo conocería. El status de la cosa en sí, de lo nouménico, es que puede ser pensado, pero no puede ser conocido. Y cuando Kant dice que la cosa en sí es causa, es como si la estuviera colocando en el ámbito de lo conocido, porque le está adjudicando una categoría que es propia del ámbito del entendimiento. En este sentido lo más lógico que se podría decir de la cosa en sí es que es una X desconocida porque así, simplemente, estoy indicando un lugar y ninguna caracterización, no estoy diciendo que es fundamento ni que es causa. Ursache (causa) Grund (fundamento)

§22:

FENÓMENO



Conocer



COSA EN SÍ (noúmeno)

Pensar X

Para entrar en la Crítica de la razón pura tenemos que tener en cuenta, en primer lugar, la distinción entre fenómeno y cosa en sí. Nos vamos a dedicar en la “Dialéctica” a la cosa en sí. Ahora vamos a ver brevemente qué es lo que hay que recordar del fenómeno para entender la cosa en sí. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la distinción entre conocer y pensar, recordando que el pensamiento tiene que ver simplemente con el principio de no 9

Teóricos CeFyL 2010

contradicción, mientras que el conocimiento siempre exige la experiencia sensible. Y para entender de manera más clara esta distinción vamos a recordar otra distinción de la Crítica de la razón pura que es la distinción que hace Kant entre las facultades, es decir, entre sensibilidad, entendimiento y razón. La noción de sensibilidad tiene que ver básicamente con la receptividad, es decir, es la capacidad que tenemos de ser afectados por los objetos. Mientras que lo que van a tener en común el entendimiento (Verstand) y la razón (Vernunft) es que son espontáneos, es decir, tienen en común la espontaneidad. Esto significa que producen algo. Es decir, la sensibilidad no produce nada, simplemente recibe, mientras que el entendimiento y la razón producen algo. Ustedes recordarán que el entendimiento produce categorías y la razón, que es lo que vamos a trabajar, produce Ideas. La sensibilidad puede ser pura o empírica. La sensibilidad pura tiene que ver con las formas puras a priori del espacio y del tiempo y esto constituye la primera parte de la Crítica de la razón pura que es la “Estética trascendental” que se ocupa de la sensibilidad. Fíjense que lo que estamos haciendo en Kant son todas distinciones y esa es la gran virtud que tiene el pensamiento kantiano, es un pensamiento muy claro en el sentido de que establece distinciones, es sistemático. A pesar de que ustedes pueden decir que cuando cursaron Moderna vieron las diferencias entre las distintas ediciones, las teorías acerca del collage, acerca de cómo se escribió la Crítica de la razón pura, etc. Eso es cierto, pero si yo leo la Crítica de la razón pura como un todo me encuentro con un pensamiento sumamente ordenado y sistemático porque como lo indica su nombre, “Crítica”, el pensamiento se desarrolla a partir de distinciones. Entonces, si ustedes tienen claras las distinciones a nivel terminológico les va a ser muy fácil entender el lugar de las Ideas, el lugar de la “Dialéctica”, etc. Por eso, siempre en el dictado de metafísica pongo primero Kant porque es un autor muy ordenado, muy sistemático, para poder después dedicarse a autores menos ordenados, menos sistemáticos, como lo son Derrida, Heidegger, Nietzsche, etc. Es decir, el esquema del pensamiento ordenado, y el esquema del pensamiento exhaustivo, crítico, detallado, en el curso de esta materia lo da Kant. Después vamos a ver cómo se deconstruye eso. Pero desde esta característica que tiene Kant permite ordenar el pensamiento, darle claridad, rigurosidad. Decíamos, de la sensibilidad como receptividad se ocupa la “Estética trascendental” donde aparece el término “trascendental” que alude a condiciones de posibilidad de la experiencia. En términos de Kant, las condiciones de posibilidad de la experiencia son las 10

Teóricos CeFyL 2010

formas puras a priori de la intuición, es decir, el espacio y el tiempo, y del entendimiento que son las 12 categorías. Con las intuiciones puras de espacio y de tiempo y las 12 categorías puedo conocer. Ahora nos vamos a enfrentar con el problema de que hay otras formas puras a priori que son las ideas con las cuales no puedo conocer, puedo pensar. Entonces, hay que tener bien en claro cómo se puede conocer, para poder entender por qué con estas formas solamente se puede pensar y qué función tiene este pensar que hacemos con las ideas. En la “Estética trascendental”, en donde ustedes habrán leído seguramente en Moderna la exposición metafísica del espacio y del tiempo y todo lo que tiene que ver con la consideración de por qué espacio y tiempo, a pesar de ser formas a priori del sujeto, representan condiciones necesarias para la experiencia posible. Y en segundo lugar, habrán llegado a la “Analítica trascendental”, donde Kant analiza la cuestión del entendimiento. Sensibilidad (Sinnlichkeit)

receptividad o pasividad [múltiple]

Entendimientoespontaneidad (Verstand)

Categorías

[unidad]

Espacio

Estética

Tiempo

trascendental

Analítica trascendental

Lógica trascendental

Razón

Ideas

(Vernunft)

Dialéctica trascendental

Con esto estamos señalando la estructura de la Crítica de la razón pura, que es necesario tener en cuenta para entender también como nos ubicamos en la “Dialéctica”. Tenemos por un lado, la “Estética trascendental” que trabaja la cuestión de la sensibilidad, y, por otro lado, la “Lógica trascendental” que abarca tanto la cuestión del entendimiento, y eso en la Crítica de la razón pura es la “Analítica trascendental”, como la cuestión de la razón en la “Dialéctica trascendental”. Si ustedes miran el índice de la Crítica de la razón pura ya tienen de manera muy clara toda la estructura del desarrollo que va a hacer Kant, ahí se ve cuáles son los temas que le interesan y en qué lugar están ubicados. En el inicio de la “Estética” Kant dice que toma el término “estética” del griego ahistesis que tiene que ver con la sensibilidad y no con la disciplina que después se configuró como la disciplina estética. Y la “lógica” porque tiene que ver con el pensamiento, 11

Teóricos CeFyL 2010

sin embargo él establece esta distinción: si el pensamiento se aplica al conocimiento del fenómeno a través del entendimiento, entonces, esa problemática Kant la va a trabajar en la “Analítica”, mientras que si el pensamiento no se aplica a objetos de experiencia posible, estamos en la “Dialéctica”. Con esto ya estamos señalando que la problemática que nos interesa se inserta en la “Lógica trascendental”, es decir, en el ámbito del pensamiento, pero el pensamiento que no se aplica a objetos de experiencia posible, es decir, la razón en sentido estricto. Cuando digo esto hay que tener en cuenta otra distinción que hace Kant entre los distintos sentidos que tiene el término razón y siempre se van a tener que estar preguntando a cuál de ellos se refiere. En el título, “Crítica de la razón pura”, Kant coloca el término “razón” en su sentido más amplio, es decir, sería la crítica de todo lo que hay de puro en el ámbito del sujeto. Ahí incluiría incluso la sensibilidad, es decir, las intuiciones puras a priori. Ese sería el uso más extendido del término razón. Un uso más restringido de este término es el que señala Kant cuando indica que “razón” es un término que tiene que ver con el pensamiento, y por lo tanto, abarca lo que vimos en la “Lógica”, es decir, tanto al entendimiento como a la razón. Y el tercer uso que es el uso más específico es el que se da dentro de la “Lógica”, es decir, razón en sentido estricto es la facultad de las Ideas, también la vamos a ver definida como la facultad de lo incondicionado. Nosotros nos vamos a ocupar de esa razón en sentido estricto, es decir, vamos a ver qué pasa con la razón como facultad, teniendo en cuenta que no tiene valor cognoscitivo, pero que sin embargo, constantemente quiere conocer a Dios, al Alma y el Mundo. Ese sería un poco el panorama de la ubicación de nuestro tema. Además de todas estas distinciones hay otra que hay que tener en cuenta para entender lo que va a pasar en la “Dialéctica”, es el esquema de la “Analítica”. Porque del modo que se desarrolla la “Analítica” se va a desarrollar la “Dialéctica”. Es decir, si ustedes tienen presente el esquema de la “Analítica”, van a entender por qué se opera de la manera en que se opera en la “Dialéctica”. Por eso les decía que es muy importante tener presente el Kant que vieron en Moderna. Por eso los que no lo vieron traten de leer a Kant, yo antes propuse, en los Prolegómenos. Pero también puede ser bueno a través de un libro introductorio, por ejemplo, la introducción que hace Mario Caimi a la Crítica de la razón pura en Colihue es excelente. Ahí van a tener más o menos una idea de todo lo que es necesario tener presente para llegar a la “Dialéctica”. Les decía que tenemos que tener en cuenta la estructura de la “Analítica”, que es parte de la “Lógica trascendental” y es lo que antecede a la “Dialéctica”. La “Analítica” en 12

Teóricos CeFyL 2010

la Crítica de la razón pura se divide en dos partes, esta la “Analítica de los conceptos” y la “Analítica de los principios” ¿Recuerdan de qué se habla en la analítica de los principios? Alumna: Se da la definición de objeto y se explica la síntesis que hace la razón para poder responder a ese objeto que se le presenta. Profesora: Muy bien, para poder conocerlo diríamos. En la “Analítica de los conceptos” están esas dos partes fundamentales que él va a repetir en la “Dialéctica” que son la deducción metafísica y la deducción trascendental de las categorías. Este esquema lo vamos a tener repetido en la “Dialéctica”. Por eso, es bueno que recordemos de qué trata la deducción metafísica y de qué trata la deducción trascendental. Venimos de la “Estética trascendental” en donde se mostró que espacio y tiempo son condiciones de posibilidad de la experiencia. Es decir, para poder recibir el material sensible necesito esas formas puras a priori del sujeto y con esto quiero decir básicamente que son formas que el sujeto ya tiene para conocer la realidad y que son el espacio y el tiempo. Para decirlo un poco burdamente, nosotros recibimos un haz de impresiones que es caótico, desordenado, la sensibilidad aplica las formas puras a priori de espacio y de tiempo y ubica a ese haz caótico en un determinado tiempo y en un determinado espacio, en un aquí y un ahora. Sin embargo, ahí todavía no tengo conocimiento para Kant porque simplemente lo que tengo es un haz de impresiones caóticas ordenadas según el esquema del espacio y el tiempo que son las formas puras a priori de la sensibilidad. Para conocer necesito justamente lo que me van a dar las categorías, es decir, los conceptos puros del entendimiento. Entonces, es necesario que ese material dado por la sensibilidad (que ha sido recibido mediante el espacio y el tiempo) de lugar a un juicio en donde se exprese el conocimiento de aquello que se me presentaba. Supónganse que yo recibo este haz de impresiones de algo que todavía no sé si es una pared, la puedo ubicar en un espacio y en un tiempo, pero necesito de las categorías, en tanto elementos del entendimiento, para poder decir: “esa pared es blanca”. Cuando yo formulo este juicio, “esa pared es blanca”, lo que aconteció es que hay una unidad de enlace, una categoría, que me permitió formular el juicio. En la deducción metafísica Kant deduce las categorías a través de la tabla de los juicios. Es importante recordar esto, porque en la “Dialéctica” va a retomar esto, pero con respecto a otra forma lógica. La tabla de los juicios está ordenada según la cantidad, la cualidad, la modalidad y la relación. Kant retomando ese esquema aristotélico va a deducir las 12 categorías viendo cuál es la unidad de enlace en cada una de las formas de los juicios. El juicio es una forma lógica, se toma esta y de ella se extrae cuál es el elemento que permite 13

Teóricos CeFyL 2010

la formulación del juicio. Ese elemento para Kant es la categoría. En los distintos juicios hay algo que opera como unidad de enlace. Entonces, la deducción metafísica va a deducir de los juicios las categorías como conceptos puros del entendimiento. Lo que va a deducir es cuántas y cuáles son esas categorías. Ahora bien, después que Kant deduce las 12 categorías, lo que tiene que hacer es algo similar a lo que tuvo que hacer en el ámbito de la “Estética”, tiene que demostrar por qué las categorías que son condiciones del sujeto, son a la vez condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. Así, como él tuvo que demostrar primero por qué espacio y tiempo que son condiciones de la subjetividad sirven para tener en la intuición la posibilidad de ubicar eso que es fenoménico en el espacio y en el tiempo, de la misma manera, Kant ahora va a tener que demostrar por qué las categorías, que son productos del entendimiento que son subjetivos, en el sentido de que pertenecen al sujeto, son a la vez condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. Eso es el núcleo de la deducción trascendental. La estoy expresando muy fácilmente, los que hicieron Moderna habrán visto todos los problemas que implica la deducción trascendental y por eso, se dan seminarios específicos sobre ese tema. Pero el núcleo es por qué las condiciones de posibilidad de experiencia del sujeto son a la vez condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia. A eso responde la deducción trascendental. Lo cual quiere decir que en el ámbito de la “Dialéctica”, o sea en el ámbito de las Ideas, nos vamos a tener que ver también con ese problema. Pero va a ser más problemático porque como dijimos anteriormente, no se pueden conocer las Ideas, es decir las Ideas no sirven para el conocimiento. Entonces, la pregunta acerca de una deducción trascendental de las Ideas en el ámbito de la “Dialéctica” va a ser más problemática. Después de la deducción metafísica y la deducción trascendental en la “Analítica de los conceptos” está el “Esquematismo”, que es fundamental porque va a responder a la cuestión de cómo los conceptos que son unidades de enlace homogéneas se pueden conectar con la sensibilidad que es siempre heterogénea y múltiple. Es decir, la sensibilidad además de ser receptiva o pasiva, siempre tiene que ver con la multiplicidad, el espacio remite a una multiplicidad de puntos, mientras que el tiempo remite a una multiplicidad de instantes. En ese sentido ahí hay una gran diferencia entre la sensibilidad que tiene que ver con lo múltiple y el entendimiento y la razón que tienen que ver con la unidad. Entonces, como en la “Estética” se había planteado la cuestión de la sensibilidad, en este lugar de la “Analítica” Kant se va a tener que preguntar, cómo hago para enlazar con las categorías que son 14

Teóricos CeFyL 2010

homogéneas la multiplicidad de aquello que se me presenta en la experiencia; el “Esquematismo” es la respuesta a esto. Ahí aparece otra facultad que es la facultad de la imaginación, que es la noción de Einbildungskraft, en donde el término “Kraft”, está indicando justamente la idea de facultad. Los que han hecho Estética tendrán presente qué relevancia tiene esta facultad en la Crítica del juicio. En la Crítica de la razón pura la facultad de la imaginación es la que me va a permitir, mediante esquemas que son reglas de formación de imágenes, conectar esa categoría que es unitaria con la sensibilidad que es múltiple. Entonces, en esa conexión entre la multiplicidad de la sensibilidad y la unidad de las categorías va a regir un esquema. Así resuelve Kant el problema de cómo conectar esta categoría unitaria con el producto de la sensibilidad que siempre es múltiple. La facultad de la imaginación es la que va a permitir realizar esa conexión a partir de la formación de esquemas. El “Esquematismo” es muy importante porque si no, no se entendería en la Crítica de la razón pura la “Analítica de los principios”. Entonces, una vez analizado de qué manera el entendimiento produce categorías (deducción metafísica), una vez analizado si esas categorías tienen valor a pesar de ser subjetivas para el conocimiento objetivo, (deducción trascendental), y una vez determinado que hay esquemas que son los que permiten vincular lo múltiple con lo unitario de la categoría; una vez que todo eso está asentado, se deducen los principios del entendimiento puro. Estos son las reglas que rigen el ordenamiento de la naturaleza: los axiomas de la intuición, las anticipaciones de la percepción, las analogías de la experiencia y los postulados del pensar empírico en general. Esas cuatro secciones que tienen sus propios principios permiten constituir la naturaleza toda como algo posible de ser conocido desde el punto de vista fenoménico. Si yo llegue al sistema de los principios del entendimiento ya tengo constituido el espacio del conocimiento posible. O sea, Kant con los principios me da respuesta a las preguntas que él se planteaba al inicio de la Crítica de la razón pura en los Prólogos. La pregunta fundamental que guía toda la Crítica de la razón pura es la de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori. Esta pregunta es muy relevante porque básicamente allí Kant está señalando con la expresión “juicio sintético a priori”, que es necesario para que avance la ciencia que un juicio sea a priori, que sea universal y necesario, pero, también, que sea sintético, es decir, que aporte algo al conocimiento. Recordaran la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos. El juicio analítico es aquel cuyo predicado está contenido en el sujeto, por ejemplo, “un triángulo 15

Teóricos CeFyL 2010

tiene tres lados” es claramente un juicio analítico porque en el concepto triángulo ya está contenida la idea de los tres lados, sino no sería un triángulo. Ese juicio analítico, dice Kant, sirve a la ciencia para que la ciencia tenga universalidad y se plantee conocimientos necesarios, pero ese juicio no sirve para conocer nada. Para que haya algo interesante para decir, en este caso en la geometría, tiene que agregarse la síntesis, es decir, tiene que haber en el predicado algo que no esté contenido en el sujeto. La ciencia, como dice Kant, opera y avanza de manera sintética, es decir, puede alcanzar conocimientos cuando aquello que dice es tanto universal y necesario como sintético, es decir, agrega conocimiento. En el prólogo a la Crítica de la razón pura se plantea ese problema, cómo son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant da esos ejemplos en donde aparece la cuestión de la matemática, de la física y de la geometría. Y la última pregunta que Kant se hace es: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos en la metafísica? que es la pregunta que nosotros nos vamos a hacer en la “Dialéctica”. Entonces les decía, cuando yo llegué a los principios del entendimiento, tengo respuesta para las tres primeras preguntas. Tengo respuesta para la pregunta acerca de cómo son posibles los juicios sintéticos en la geometría, porque la “Estética” justamente trata de la cuestión del espacio. Tengo respuesta a la pregunta acerca de cómo son posibles los juicios sintéticos en la matemática, porque esto también tiene que ver con lo que se ha respondido en el plano de la “Estética”. Y por último tengo respuesta a la pregunta de cómo son posibles los juicios sintéticos en la física porque la “Analítica”, y en este caso la “Analítica de los principios” me responde a esa pregunta. Entonces la pregunta que me quedó flotando en la Crítica de la razón pura es cómo son posibles los juicios sintéticos en la metafísica. Alumno: ¿eso no es básicamente como está explicado en los Prolegómenos? Profesora: Claro. Por eso yo dije anteriormente que los Prolegómenos representan una introducción a la Crítica de la razón pura porque plantea en la primera parte toda la problemática de la Crítica de la razón pura y luego, vuelve a retomar la problemática de la “Dialéctica”. Vamos a tratar de responder la pregunta que Kant plantea en el Prólogo acerca de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica, leyendo la “Dialéctica” en la Crítica de la razón pura, y las partes que yo les dejé de los Prolegómenos y de la Critica de la razón práctica. Vamos desde tres vías a responder a esa pregunta, les pregunto sin haber llegado a leer eso ¿ustedes responderían que puede haber juicios sintéticos a priori en metafísica? 16

Teóricos CeFyL 2010

Alumno: Tiene que ser a priori necesariamente porque no hay experiencia posible Profesora: Pero la pregunta es cómo llegamos a la síntesis. Porque fíjense que la cuestión de la síntesis es la que agrega el conocimiento, entonces esta es la pregunta problemática de la “Dialéctica” y Kant va a tener que responder que en algún sentido hay una cierta síntesis, ese es el problema de la “Dialéctica”, si no hubiese una cierta síntesis, entonces, no se podría constituir la metafísica como ciencia. Por tanto, tendríamos que señalar que todo lo que se dice a nivel de la metafísica carece de valor científico y en este sentido la “Dialéctica” habría cumplido una mera función negativa. Y lo que vamos a ver es que en la “Dialéctica” podemos decir que hay dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, la “Dialéctica” tiene un aspecto negativo porque me va a decir qué es lo que no puedo conocer de las cuestiones metafísicas. O sea, me va a decir que no se puede conocer a Dios, ni al Alma, ni al Mundo; prácticamente me va a decir, no podes conocer ninguna entidad metafísica. Sin embargo, la “Dialéctica” tiene un aspecto positivo porque a pesar de lo anterior, va a responder a la pregunta de los Prolegómenos, que es cómo es posible que haya cuestiones sintéticas a priori en el ámbito de la metafísica. Y va a responder a esa pregunta señalando positivamente que aun a pesar de que no hay conocimiento, la metafísica cumple una función, a saber, la función regulativa y heurística que tienen las Ideas. Esto es como para ir anticipando el resultado de la “Dialéctica”. Juicios Deducción metafísica Conceptos (categorías) Analítica

Deducción trascendental

Principios

Lógica trascendental

Esquematismo Imaginación (Einbildungskraft) Dialéctica

Negativa Positiva

Ideas

regulativa heurística

¿Qué queremos decir cuando decimos que las Ideas cumplen una función heurística y regulativa? Recuerdan que el término “heurística” tiene que ver con la expresión griega eureko que expresa Arquímedes, cuanto está en la bañera y descubre toda la cuestión del volumen y la densidad de los líquidos. La anécdota dice que él sale de la bañera gritando: “Eureka!” que quiere decir “lo descubrí”. De ahí viene la palabra “heurística”. Con lo cual 17

Teóricos CeFyL 2010

estamos diciendo que las Ideas van a cumplir una función en el sentido del descubrimiento del conocimiento. Tienen una función en el conocimiento, pero no van a permitir conocer y tienen otra función, que es regulativa, que básicamente significa que, si bien, las Ideas no me permiten conocer, me permiten regular el conocimiento. Es decir, las Ideas nunca se aplican a objetos del conocimiento, sino que se aplican a conocimientos del entendimiento, van a orientar el conocimiento del entendimiento. Por eso, es que en el “Apéndice” a la “Dialéctica trascendental” van a ver cómo para Kant es muy relevante la función que cumplen las Ideas. Porque van a permitir que la razón en este segundo sentido amplio (que abarca al entendimiento y a la razón en sentido estricto) siga conociendo. Las Ideas van a permitir que la razón siga avanzando y que no se detenga dando por conocido el ámbito de lo fenoménico. Kant dice que son como una suerte de faros, de guías, que orientan toda la acción del entendimiento para que este no se convierta en una razón que ya no quiere seguir avanzando.

En esta función negativa y positiva de la “Dialéctica” hay algo que se juega

con respecto a la pregunta de qué es la metafísica y qué valor tiene. Kant en el momento de responder la pregunta de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica, va a estar en una actitud de tensión que no existe en el resto de la Crítica de la razón pura. Es decir, si yo leo la Crítica de la razón pura hasta la “Analítica de los principios” y todo el sistema de los principios del entendimiento, la posición kantiana es una posición clara y definida. Mientras que, lo que vamos a ver en lo que vamos a leer es una continua tensión en el pensamiento kantiano entre una fuerza que nos impulsa a querer conocer más allá de lo que podemos conocer y una fuerza que constantemente nos retira de eso, señalando el peligro de querer conocer lo que no puede ser conocido. Por eso les decía que la “Dialéctica” es muy pasional en ese sentido, es decir constantemente se hace patente ese movimiento del ánimo kantiano que apunta a querer ir más allá de los límites que había prefijado en la primera parte de la Crítica de la razón pura. Es decir, Kant reconoce lo que él llama una metafísica natural, que nos obliga siempre a ir más allá de los límites del entendimiento, al mismo tiempo, que hay una especie de freno que nos tira para atrás y nos dice que no se puede conocer más allá de los límites establecidos. Es una imagen casi como la del Fedro platónico, en donde se plantea la idea de que el alma es una suerte de carruaje tirado por dos caballos, uno blanco y uno negro y un auriga o un conductor que los dirige. Para Platón el caballo negro tiene que ver con las partes inferiores del alma, es decir, con lo que tiene que ver con el ámbito de los sentidos y lo que está más ligado al alma reproductiva y al alma vegetativa. Platón dice que el caballo negro constantemente nos tira hacia abajo 18

Teóricos CeFyL 2010

mientras que el caballo blanco nos tira hacia arriba y lo que tiene que hacer el auriga es tratar de ordenarlos para impedir que ese caballo negro que es tan impetuoso y que quiere siempre ir hacia el ámbito del mundo sensible se ordene y se oriente en la dirección que le traza el conductor. Esa tensión que aparece en el Fedro de Platón es la que vamos a encontrar también en la Crítica de la razón pura, fíjense que no por casualidad Kant se presenta a sí mismo como un platónico. Los que han comenzado en el práctico a leer la introducción a la “Dialéctica trascendental” habrán visto como reconoce el valor de lo platónico y especialmente el valor que tiene el término “idea”. Y esta distinción que vimos al comienzo entre lo fenoménico y lo nouménico, también, está indicando que Kant asume una estructura platónica de la realidad. Entonces, esta tensión que se da en el Fedro en donde el auriga está siempre intentando seguir para un camino y al mismo tiempo retener, es la tensión que vamos a ver en la “Dialéctica”; en donde el caballo negro podría ser esta metafísica natural que nos quiere obligar a ir siempre más allá de los límites del entendimiento y la tarea del conductor es retrotraerlo al ámbito del conocimiento posible, es decir, limitar ese afán de la razón que quiere extralimitarse en sus propias posibilidades. Por eso les decía que la “Dialéctica” es una parte muy interesante de la Crítica de la razón pura porque ahí se ve muy bien el temple anímico de Kant es decir, qué es lo que se le está jugando a él como pensador en esta problemática. El próximo autor que vamos a ver es Nietzsche y lo que vamos a hacer es establecer una relación directa entre lo que aquí se plantea de las Ideas a nivel regulativo con lo que es la noción de ficción en Nietzsche. Vamos a ver una conexión muy directa entre el modo en que Kant plantea la cuestión de las Ideas y la noción de lo ficcional en Nietzsche. Esto lo señalo porque muchas veces se suele plantear que Nietzsche sí es un autor pasional y Kant no, y me parece que en la “Dialéctica” se le juega esto pasional a Kant. Porque lo que se está jugando es la cuestión de por qué queremos conocer lo que no podemos conocer y por qué si ya sabemos, desde el punto de vista del entendimiento, que no se puede conocer a Dios, al Alma y al Mundo, aún así no podemos reprimir esa tendencia que tenemos a querer saber acerca de estos objetos. Esto es lo que origina una tensión en el sujeto. Alumno: Se juega en realidad la posibilidad de la metafísica misma, si realmente puedo hacer metafísica bajo un fundamento real o si es puro humo. Profesora: Es como si nos preguntáramos si la metafísica es simplemente una ilusión o si hay algo más que esa ilusión. Además, fíjense que esta cuestión de la mesura kantiana, 19

Teóricos CeFyL 2010

de señalar los límites del conocimiento, implica reconocer también que hay un esfuerzo de retenerse dentro de los límites, porque uno siempre quiere ir más allá de lo que puede conocer. Vamos a pasar directamente a la “Dialéctica”, no sé si quieren preguntar algo de lo que rápidamente resumí, toda una cursada de moderna en media hora más o menos. ¿La mayoría rindió Moderna? Los que la cursaron y no la rindieron podrían ayudarse a rendirla repasando ahora toda esa primera parte para poder entender la “Dialéctica”. Alumno: ¿Cuál es el rigor necesario para saber sobre la “Analítica”? Porque yo leí la parte de Kant en Los principios de filosofía de Carpio, pero no sé si basta. Profesora: Básicamente hay que saber bien la estructura, saber cómo se deducen las cuestiones, para entender cómo después se deducen en la “Dialéctica” porque si no van a tener que hacer un esfuerzo doble. Si leíste un libro de introducción, me parece que te ubica bien. No es que pretendo que los que no han leído la parte primera de la Crítica de la razón pura se la pongan a leer ahora toda junta, pero sí los Prolegómenos que es un libro más pequeño que la Crítica de la razón pura y leyendo toda la primera parte pueden clarificar bastante de la parte de la “Analítica”. Es relevante tener en cuenta este esquema para poder entender lo otro porque si no, lo otro sale del aire y no se sabe dónde ubicarlo para entenderlo. Vamos a pasar a la “Dialéctica” y acá tenemos dos problemas. Primero: ¿por qué Kant llama dialéctica a la parte de la Crítica de la razón pura en la cual él va a ocuparse de las cuestiones metafísicas? Alguien me podría decir que si Kant se asume como platónico, entonces, la dialéctica podría estar remitiendo a Platón. Recordaran que dialéctica es un término que en Platón se refiere al moverse del filósofo en el mundo de las Ideas. O sea, la dialéctica ascendente y la dialéctica descendente indican una forma de estar en el mundo de las Ideas. Es decir, yo puedo alcanzar las Ideas ascendiendo desde las cosas sensibles o puedo descender desde las ideas a las cosas sensibles. Dialéctica indica un modo de ser en el mundo del filósofo platónico, es decir, indica cómo me muevo en el mundo de las Ideas, más que una metodología, remite a una estructura anímica de estar en la filosofía. El dialéctico es el que está en la filosofía, moviéndose en el mundo de las ideas por ascenso o por descenso. Kant retoma esto, la “Dialéctica” va a ser cómo me muevo en el mundo de las Ideas. Fíjense que esto es muy importante porque él va a señalar que hay un modo erróneo de moverse en el mundo de las Ideas, que es el modo de aquel que exaltado quiere ir más allá de los límites del entendimiento y quiere conocer a Dios, al Alma y al Mundo. Eso sería para Kant un 20

Teóricos CeFyL 2010

modo erróneo y por eso la “Dialéctica” va a prevenir contra ese modo. Pero hay un modo correcto de moverse en el mundo de las ideas, que es el de aquel hombre que se da cuenta que su razón lo obliga por esta metafísica natural a ir más allá de los límites del entendimiento, pero que sin embargo se tiene que limitar sabiendo que el ámbito de lo conocido es un ámbito limitado. Y que respecto de Dios, Alma y Mundo solamente pueden pensarse, pero no conocerse. Por eso digo, la noción de dialéctica está retomada como esta idea de movimiento, Kant va a decir en un sentido afirmativo y en un sentido negativo cómo hay que moverse en el mundo de las ideas. Lo que dije en primer lugar respondería a lo que yo había señalado como lo positivo del ámbito de la dialéctica, pero a la vez hay un aspecto negativo que habíamos indicado que la “Dialéctica” asienta, que es el hecho de que los errores o sofismas en los que puedo caer por intentar conocer aquello que solamente puede ser pensado. Por eso Kant dice que la dialéctica también es un arte sofístico. Desde este punto de vista, el término “dialéctica” está pensad como arte sofístico, es decir, aquel que quiere crear argumentos de tipo engañoso para hacerme creer que se puede conocer lo que solamente se puede pensar, un caso típico de esto es un racionalista. Un racionalista sería un dialéctico en sentido sofistico porque es quien inventa argumentos engañosos para convencerme, por ejemplo, de que Dios existe. El argumento sofístico por excelencia para convencerme de que dios existe es el argumento ontológico porque es un argumento que pretende deducir de una idea la existencia de algo. El argumento ontológico señala que si tengo la idea de un ente que es perfecto, y la perfección incluye todas las características propias de lo perfecto, y la existencia es una perfección, por lo tanto, si existe un ente perfecto ese ente perfecto existe. Esto para Kant es un argumento sofístico en el sentido de la “Dialéctica” en su sentido negativo. ¿Por qué es sofistico? Alumno: Porque se extralimita Profesora: Porque se extralimita en el sentido de que de un concepto quiere deducir una realidad, es decir, de algo que pertenece al ámbito del pensar quiere deducir algo del ámbito del conocer. Y ¿yo puedo hacer ese pasaje en Kant? ¿Pasar del pensar al conocer? Sí lo puedo hacer, pero ¿qué necesito? Alumno: El material sensible. Profesora: Si tengo material sensible, sí puedo convertir lo que es mero pensamiento en conocimiento.

21

Teóricos CeFyL 2010

Entonces, en la “Dialéctica” el termino “dialéctica” también tiene ese sentido negativo, es decir, dialéctica son también los argumentos engañosos que, -sobre todo los que Kant llama “metafísicos dogmáticos”- quieren deducir del mero concepto la existencia de algo. Acá viene ese sentido negativo que señalamos de la metafísica, que es la metafísica dogmática, que es la que Kant enseñaba en la Universidad, la metafísica Leibniz-Wolff. Es una metafísica dogmática, en el sentido de que es una metafísica racionalista, que parte de la idea racionalista de que del mero concepto se deduce la realidad. Pero fíjense que su tarea de investigación tiene que ver precisamente con criticar esa metafísica que él estaba enseñando. Entonces, la enseñanza de esa metafísica le permite ver cuáles son los problemas y los errores que esa metafísica tiene y por eso puede realizar una crítica. Fíjense que la expresión “Crítica de la razón pura” básicamente está señalando esto, es decir, que es necesario separar en lo que se nos postula como conocimiento, lo que puede ser conocido de lo que no puede ser conocido. En la metafísica dogmática no hay nada que pueda ser conocido en sentido kantiano porque la metafísica dogmática-.racionalista opera simplemente con conceptos sin ponerlos en conexión, en términos kantianos, con lo fenoménico. Entonces, la metafísica dogmática es una metafísica dialéctica que incurre en sofismas, que engaña al hombre haciéndole creer que va a poder conocer lo que nunca va a poder conocer. Es tarea de la “Dialéctica trascendental” indicarle al humano qué es lo que puede conocer y qué es lo que no puede conocer. Pero, además indicarle para qué sirven estos conceptos que son las Ideas trascendentales. Porque ustedes podrían decir que lo que puede ser conocido y lo que no, es lo que estaba dicho hasta el “Esquematismo”. Hay que insistir en la “Dialéctica” para indicar que a pesar de que yo quiero conocer más allá de los límites que me indica la “Analítica”, a pesar de que no pueda conocerlo, aquello tiene una función para el conocimiento, a pesar de que no sea conocimiento. En la “Dialéctica” hay una doble tarea, que es una tarea negativa y una tarea afirmativa, la tarea negativa tiene que ver básicamente con señalar los errores que produce la metafísica natural cuando cree que puede conocer. Y la tarea afirmativa consiste en una tarea reguladora y también una tarea heurística, en el sentido de que aquello que no puede ser conocido (Dios, Alma y mundo) cumplen una función determinada en la totalidad del conocimiento. Fíjense que ahí aparece “totalidad” que es un término que al nivel de la Analítica no había aparecido, ya que desde el punto de vista del entendimiento los conocimientos son siempre conocimientos condicionados. Y, entonces, acá se ve una

22

Teóricos CeFyL 2010

función más que va a cumplir la “Dialéctica”, me va a permitir forjar alguna idea de totalidad del conocimiento. Vamos a dejar acá. Profesora: Les quería avisar que mañana voy a llevar todos los textos de la cursada al CeFyL para que ya estén, yo pensé que ya estaban porque le había pedido a un ayudante que los dejara. Faltarían los textos de Wittgenstein que los va dejar la profesora Skidelsky. También quería avisarles que a partir de la próxima clase, vamos a tener el aula 125 que es un poco más grande que esta. Lo voy a mandar también por el campus virtual, ¿todos están en el campus virtual? Se tienen que inscribir todos en el campus, entran en campus.filo.uba.ar o por www.filo.uba.ar, ahí buscan donde dice campus virtual, se crean un usuario con una contraseña y se matriculan en el curso con la clave de la materia que es nietzsche2010. Estar en el campus virtual les va a servir porque los profesores de las comisiones suben ahí el material. He visto que una comisión ya creó un foro, entonces, por este medio ustedes se van a enterar de todas las noticias, por ejemplo, cuando no hay clases, cambios en fechas, etc. Si alguno no se inscribió en la comisión, ahora no lo van a poder hacer, pero fíjense qué comisiones tienen menos alumnos para ir a esas, porque en las otras no van a poder entrar. Tienen pocos alumnos la comisión de los sábados de 11 a 13, la comisión de los martes de 21 a 23 y la de Gabriela Balcarce (jueves 19 a 21). La de Mario Gómez, por supuesto, está absolutamente saturada. Alumna: Mañana hay paro, ¿sabe si va a haber práctico? Profesora: Mañana les toca a Mario Gómez y a Gabriela. Gabriela está de viaje, así que va a empezar Mario Gómez con la parte de Kant. Yo lo que les diría es que si están en el campus virtual, es muy posible que él les mande desde ahí la información de si va a concurrir o no. Por eso, es relevante que todos tengan un usuario y estén matriculados en la materia para enterarse de todo lo que va a pasar. Alumna: ¿Mario Gómez comparte el práctico con Gabriela Balcarce? Profesora: Lo que pasa es que, en este momento, Gabriela está de viaje, creo que viene la semana que viene. Entonces, él va a cubrir esta primera clase. Lo que yo mande por el campus virtual ayer fue que no se pueden pasar de comisiones sin pedir autorización a la jefa de trabajos prácticos, que es Liza Skidelsky. Pongo de nuevo su mail: [email protected]. 23

Teóricos CeFyL 2010

La compañera me decía que mañana varios van a ir a la comisión de Mario. Van a tener problemas porque en realidad la cantidad de inscriptos que hay en el campus virtual es de 150 y da para 6 comisiones de 35 alumnos cada una. Si van todos a la de Mario, sobran lugares en otras comisiones. Por eso los que quieren ir a la de Mario van a tener que presentar certificado de trabajo y van a tener que ser autorizados por la jefa de trabajos prácticos. Les vuelvo a decir, yo entiendo que puedan tener preferencia por un profesor, pero después es muy problemático para el profesor porque asume la mayor tarea de corrección. Este año Mario está en dos comisiones, así que para los que quieren ir con Mario, una parte de Kant la van a tener en la comisión de Gabriela Balcarce. Vamos a seguir con la cuestión de la “Dialéctica”, nosotros señalamos anteriormente que la problemática que se plantea en la “Dialéctica” es la que va a responder a la pregunta metafísica acerca de si existen juicios sintéticos a priori en la metafísica, dijimos que esa pregunta es problemática porque incluye la palabra “síntesis” y como sabemos, en Kant, síntesis solamente hay con respecto al conocimiento de los objetos de la experiencia. Por eso acá lo problemático va a ser justificar cómo puede haber una síntesis que sea síntesis pura a priori en el ámbito de la razón y cómo esa síntesis, al mismo tiempo, permita avanzar en el ámbito del conocimiento de la metafísica. Estoy con el texto de los Prolegómenos, en la página 145. Traten de traer al teórico los textos, vamos a ver Kant la clase de hoy y la próxima. Traten de traer la Crítica de la razón pura, Prolegómenos y la Crítica de la razón práctica. Les deje de Prolegómenos, la parte en la que Kant se plantea la pregunta acerca de cómo es posible la metafísica como ciencia. Voy a leer el primer párrafo para arrancar desde la pregunta que nos vamos a hacer en la “Dialéctica”. Dice Kant: “La metafísica como disposición natural de la razón…” ¿Qué quiere decir que la metafísica es una disposición natural de la razón? Es lo que veníamos señalando anteriormente, cuando decíamos que Kant justifica esa continua necesidad de querer conocer a Dios, al Alma y al Mundo en una necesidad natural de la razón, es decir, esta metafísica como necesidad natural es lo que Kant llama la metafísica natural. Dice: “La metafísica como disposición natural de la razón es real, pero por sí sola es también como lo demostró la resolución analítica de la tercera cuestión principal, dialéctica y engañosa.” 24

Teóricos CeFyL 2010

Acá esta ese doble aspecto que antes señalábamos, o sea, la metafísica es una disposición natural, eso no lo podemos negar, pero por sí sola resulta en algo dialéctico y engañoso porque si yo tomo esa disposición natural y me creo que puedo llegar a conocer algo, estoy trascendiendo los límites de la experiencia. En ese sentido caigo en sofismas y en engaños dialécticos, etc. “Por consiguiente, si se pretende tomar de ella los principios y si se sigue en su uso la apariencia ilusoria natural ciertamente, pero no por ello menos falsa, no se puede obtener nunca una ciencia, sino sólo un arte dialéctico vano en el cual una escuela puede aventajar a las otras, pero ninguna puede jamás alcanzar una aprobación legitima y duradera.” Es decir, está señalando que si yo tomo la ilusión trascendental, que ahora vamos a explicar lo que es, y considero que con esa ilusión puedo conocer algo, puedo generar un montón de sofismas, pero ninguno va a tener más valor que el otro porque ninguno va a tener la posibilidad de indicar un referente en la experiencia posible. Por ejemplo, yo puedo decir: “Dios es eterno” y “Dios es finito”, cualquiera de las dos proposiciones se basan en la capacidad natural de la razón que quiere conocer más allá de los límites de la experiencia, pero, al mismo tiempo, ninguna de las dos puede ser verdadera. Porque nunca puedo afirmar nada acerca de algo de lo cual no tengo experiencia, es decir no tengo ninguna intuición de Dios. Respecto de las distinciones en los términos kantianos que establecíamos antes, ahora que decimos intuición, deberíamos indicar también una que hace Kant entre intuitus originarius e intuitus derivativus. Intuitus es el término latino para intuición. Hay una intuición originaria (intuitus originarius) que remite a la posibilidad de intuir aquello que uno mismo crea. Quien puede tener esto es Dios, o sea, Dios, al mismo tiempo, que intuye crea aquello que intuye (ahora vamos a explicar qué quiere decir Kant con “Dios” porque dijimos anteriormente que no se pueden hacer proposiciones acerca de Dios). Mientras que la intuición del hombre es una intuición siempre derivada, porque el hombre necesita que esté creado aquello que él va a conocer. Es decir, yo en tanto pertenezco al mundo racional humano puedo conocer lo que me es dado en los límites de la experiencia. Es relevante para Kant hacer esta distinción entre una intuición derivada y una originaria porque él dice que podría existir una intuición originaria y la podríamos hipotetizar, pero solamente 25

Teóricos CeFyL 2010

correspondería a lo divino. Si existiera una esencia divina, sería la única que podría intuir de manera directa y crear aquello que intuye. Mientras que yo que soy hombre estoy obligado a intuir lo que está dado. Con esta distinción Kant señala precisamente que la intuición humana siempre depende de que se dé en la impresión sensible el objeto de la experiencia. Toda la historia de la metafísica que él llama dogmática pensó que el hombre tenía intuición originaria y entonces, pensó que por el sólo hecho de pensar se podía conocer a Dios. Cuando caracterizábamos anteriormente a la metafísica dogmática, decíamos que la metafísica dogmatica cree que lo racional es real y que del mero pensamiento se deriva la realidad. Esto es lo que Kant va a criticar como metafísica dogmática y va a señalar que hay una suerte de soberbia del filósofo racionalista de creer que tiene una intuición como la que tendría Dios, si Dios existiera y tuviera intuición. Mientras que el hombre siempre depende del objeto de la experiencia. INTUITUS ORIGINARIUS (Dios) ≠ INTUITUS DERIVATIVUS (hombre) Alumna: Si nos referimos a Dios, ¿no estamos creando el concepto de Dios? No termino de entender por qué es una intuición derivada. Profesora: La intuición humana es derivada porque yo para intuir necesito que esté el objeto. Mientras que Kant está diciendo que el único que no necesita que esté presente el objeto es quien lo crea. Alumna: Claro, pero tampoco tenemos el objeto “Dios”… Profesora: Acá Dios apareció para señalar que el único ente capaz de tener una intuición que crea su objeto sería la divinidad. Frente a esto, lo que se quiere señalar es que a diferencia de la divinidad que si intuyera, intuiría lo mismo que ella crea, el hombre solamente intuye algo que le tiene que ser dado. Por eso su intuición es derivada. Vos me decís “el objeto Dios lo creamos”, pero no como intuición. El objeto “Dios” para el hombre es producto de la razón. La intuición indica una relación inmediata, frente a la razón que supone una relación mediata. Nosotros creamos el concepto de Dios, pero este concepto es un concepto surgido de la razón, ahora vamos a ver cómo surge por un silogismo y por inferencia. Pero no lo intuimos. Lo que quiere decir Kant es que lo único que el hombre puede intuir es lo que está dado, si no, no puedo intuir nada.

26

Teóricos CeFyL 2010

Alumno: Me parece que Kant está interpretando que San Anselmo, por ejemplo, al intuir a Dios con la razón está creando a Dios, pero quizás el racionalismo y el pensamiento medieval no están diciendo que creamos lo que intuimos, sino que hay una capacidad de recepción inmediata, no de creación de lo pensado, sino de recepción a través de la intuición racional y no solamente la receptividad por vía sensorial. Creo que Kant está malinterpretando la capacidad intuitiva que se autoatribuyen los racionalistas. Profesora: Kant con esta distinción está señalando que el racionalista no tiene que tener nada en la realidad, porque el racionalista es el que crea la realidad. Es decir, la diferencia entre lo derivado y lo originario tiene que ver básicamente con el hecho de considerar que se puede crear la realidad a través del pensamiento. Para frenar esta tendencia dogmática, lo que él va a señalar es que el hombre siempre para hablar de algo real necesita intuir. Acá hay otra diferencia con el racionalismo, el racionalista plantea que desde su puro pensamiento puede crear lo real y Kant está señalando con la intuición derivada dos cosas. Primero que necesitamos intuiciones, es decir, tener el material empírico y segundo que esa intuición siempre es derivada, nunca podría ser una intuición que crea aquello que conoce, por eso dijimos anteriormente, que Hume ya lo despertó a Kant del sueño dogmático. Le hizo ver que necesita algo que se le dé para poder intuirlo. Alumno: ¿Esta distinción está en la “Estética trascendental”? Profesora: Sí, claro. La intuición derivada sería la capacidad propia del hombre que tiene que ver, en el ámbito de la Crítica de la razón pura, con aquello que se analiza en la “Estética trascendental” para indicar de qué manera se constituye el objeto de la experiencia posible. Alumno: ¿Lo propio del hombre en relación a Dios sería tener la sensibilidad, en tanto que es la que permite recibir lo dado? Profesora: Lo propio del hombre en relación a Dios es tener la sensibilidad que es meramente receptiva, mientras que si pensáramos en Dios y en la intuición originaria, Dios tendría capacidad creativa, es decir Dios sería continuamente espontáneo. El hombre tiene ese aspecto de pasividad que le da la sensibilidad, pero también tiene el aspecto espontáneo, es decir, la “Lógica trascendental” indica que el hombre tiene espontaneidad, puede crear 27

Teóricos CeFyL 2010

conceptos a través del entendimiento y de la razón. Pero para esto está limitado por lo que se le da en la sensibilidad, por eso no es un espíritu puro. Vamos a ver cómo se opera en la “Dialéctica” para llegar a la cuestión de las Ideas. Recuerden que tenemos que tener bien claro cuál es la estructura de la “Analítica” porque en la “Dialéctica” se va a repetir el esquema en relación a otros conceptos. Vamos a ir haciendo esa relación para ver de qué manera Kant deduce las Ideas trascendentales y para ver qué valor les adjudica a partir de la deducción que hace de las mismas. Dijimos en la hora anterior que íbamos a tener presente el esquema de la “Analítica”, en la que hay una deducción metafísica y una deducción trascendental de las categorías. Vamos a ver cómo se realiza esto en el ámbito de las Ideas. CATEGORIAS (12) en la Analítica Deducción metafísica

Juicios (uso lógico)

IDEAS (3) en la Dialéctica trascendental Deducción metafísica Silogismo (uso lógico) Relación

Categórico: Hipotético: Disyuntivo:

Idea de Alma Idea de Mundo Idea de Dios

Recordemos cosas generales: dijimos que las categorías son 12 y la deducción Deducción trascendental uso real Deducción trascendental ¿uso real? metafísica lo que va a mostrarme es por qué surgen 12 categorías y cómo se deducen. En la Recordemos cosas generales: dijimos que las categorías son 12 y la deducción metafísica lo que va a mostrarme es por qué surgen 12 categorías y cómo se deducen. En la deducción metafísica se partía de la tabla de los juicios, que corresponde al uso lógico del entendimiento. Es decir, el entendimiento en su uso lógico produce juicios. La deducción metafísica a través de la tabla de los juicios permitía deducir las categorías como unidades de enlace que permiten precisamente unir en cada juicio el sujeto con el predicado. Ese uso lógico tiene su contrapartida en lo que llamamos el uso real del entendimiento que es la producción de las categorías. Partimos de la tabla de los juicios que representa el uso lógico del entendimiento, se deduce a partir del uso lógico del entendimiento las 12 categorías puras del entendimiento: según la calidad, la cantidad, la modalidad y la relación. Ahí viene toda la tabla de las categorías en cada uno de sus cuatro ámbitos. Cuando Kant encuentra las 12 categorías, encuentra el uso real del entendimiento. El entendimiento tiene un uso real porque produce categorías.

28

Teóricos CeFyL 2010

En el ámbito de las Ideas Kant señala que hay un uso lógico de la razón que es el silogismo. De cada modo especial de silogismo (hay tres tipos de silogismo según la relación) va a deducir las tres Ideas trascendentales. El silogismo según la relación se corresponde con la tabla de las categorías según la relación, es decir los silogismos van a ser categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Kant deduce la Idea de Alma del silogismo categórico, la Idea de Mundo del silogismo hipotético y la Idea de Dios del silogismo disyuntivo. Fíjense que las categorías son 12 mientras que las Ideas son nada más que 3. Una vez que Kant deduce de los silogismos las tres Ideas trascendentales, se va a hacer la pregunta acerca de si el uso lógico es un uso real de la razón. Es decir, si la razón realmente produce estos tres objetos, Alma, Dios y Mundo. Hasta este punto está totalmente equiparado con lo que aconteció en el ámbito de la “Analítica”, es decir, la “Dialéctica” sigue la misma estructura de la “Analítica”. Pero el problema va a venir en la deducción trascendental. Porque en la deducción trascendental lo que se planteaba Kant era cómo siendo las categorías condiciones del uso subjetivo, al mismo tiempo, pueden servir como condiciones de constitución de los objetos de la experiencia. ¿Cómo estas categorías que yo en tanto sujeto tengo permiten que se constituyan objetos de experiencia? Esta era la pregunta de la deducción trascendental en la “Analítica”, en la “Dialéctica” Kant se va a hacer esta pregunta, pero esta va a ser la pregunta problemática porque, como anteriormente dijimos, no hay conocimiento posible de Dios, Alma y Mundo. Porque nunca tengo algo que se me presente en la sensibilidad como Dios, como Alma y como Mundo. Entonces, la pregunta que yo estoy señalando como problemática, en parte la podemos responder señalando que evidentemente para Kant no va a haber una deducción trascendental de las Ideas porque nunca las Ideas van a poder cumplir un uso constitutivo de la experiencia posible. Sin embargo, Kant luego de planteárselo como pregunta, va a decir que hay una cierta deducción trascendental, que después vamos a ver en qué consiste. Señalo esto para que tengan en cuenta que se va a operar en este ámbito siguiendo una analogía constante con la “Analítica”. Porque, básicamente, así como Kant reconoció que el entendimiento tiene un uso lógico que tiene que ver con los juicios, tiene que reconocer que la razón tiene un uso lógico que se da en el silogismo. Vamos a ver cómo se deducen a partir de los silogismos las tres Ideas: Dios, Alma y Mundo. La primera pregunta que alguno me podría hacer es por qué las categorías son 12 y las Ideas son 3. Alumna: Es empírico, no encuentra otras. Es una explicación pragmática.

29

Teóricos CeFyL 2010

Profesora: Pero por otro lado, habría una respuesta más kantiana, fíjense que en el caso de la tabla de los juicios aristotélica me daba las 12 categorías. Hay mucho escrito acerca de cómo Kant fuerza para que aparezcan estas categorías y respeten exactamente la tabla de los juicios; también hay mucho escrito acerca de que algunas no serían categorías como por ejemplo la de causa y efecto. Porque causa y efecto no podría ser una categoría del entendimiento puro porque en ella ya tengo en cuenta algo de la sensibilidad empírica, entonces, causa y efecto tendría que ser cambiada por “antecedente y consecuente” que sí expresa algo puramente lógico. Todo eso lo habrán visto bastante en Moderna, hay mucha discusión acerca de cómo surgen estas 12 categorías. En el caso de las Ideas, Kant señala que no encontró otras, pero hay una razón muy fuerte en términos kantianos que tiene que ver con que cada una de las tres Ideas va a remitir a la totalidad del conocimiento posible. Fíjense que la totalidad del conocimiento posible se va a tener que relacionar con los dos ámbitos de conocimiento posible a nivel fenoménico que señala Kant, es decir los fenómenos del mundo interno y de ahí surge la Idea de Alma y los fenómenos del mundo externo y de ahí surge la Idea de Mundo, mientras que la Idea de Dios va a ser la totalidad de la totalidad de los fenómenos del mundo interno y de los fenómenos del mundo externo. Los fenómenos del mundo interno son los que tienen que ver con la intuición pura a priori de tiempo y los fenómenos del mundo externo son los que tienen que ver con la intuición pura a priori de espacio. Como Kant con las Ideas trascendentales va a tratar de ver la posibilidad de la totalidad del conocimiento posible, no pueden ser más que tres porque el conocimiento posible se desarrolla en el ámbito de los fenómenos del mundo externo y en el ámbito de los fenómenos del mundo interno. La tercera, la de Dios, viene para abarcar a los dos. Alumno: No puede ser que también sean 3 Ideas por la definición de metafísica que hacía Wolff. Profesora: Primero hay una razón genuinamente kantiana por la cual hay tres Ideas que es que la razón tiene que ver con la forma de totalización de los fenómenos del mundo interno y del mundo externo. También hay una razón que tiene que ver con la tradición y es la siguiente. Kant enseñaba metafísica con el manual de la línea Leibniz-Wolff. Y como dijimos en la primera clase, a la metafísica la podemos dividir en la ontología y las metafísicas especiales. Podemos decir que la Crítica de la razón pura en toda su primera parte, es decir hasta el fin de la “Analítica” obedece a la ontología porque da la constitución del ser de la experiencia posible para Kant. Mientras que la “Dialéctica” da cuenta de las 30

Teóricos CeFyL 2010

metafísicas especiales. Y acá viene lo que decía el compañero, que es que coincide la noción de Alma con la Psicología racional, la noción de Mundo con la Cosmología racional y la noción de Dios con la Teología racional. Ahora bien, esta coincidencia de herencia también tendría una razón genuinamente kantiana más allá de que la tradición haya planteado esto. ¿Qué otra cosa podría decir Kant para defender que las Ideas tienen que ser esas tres, más allá de la tradición y de la totalización de los fenómenos del mundo interno y del mundo externo? Alumno: Por la deducción a partir de los silogismos. Profesora: Muy bien, ahora vamos a ver cómo se deducen. Alumna: También podría ser que como hay tres facultades de conocimiento, entonces las Ideas son tres. Profesora: Uno no podría señalar la relación de cada una de las facultades con cada Idea porque todas las Ideas tienen que ver con la razón. Otra razón genuinamente kantiana tendría que ver con que aquello que ha estudiado la tradición y que Kant repite en sus clases, en la medida en que se deriva de la metafísica natural no podía, sino derivarse hacia esos tres objetos. Es decir, si hay una metafísica natural quiere decir que todos los hombres, en tanto seres espirituales, participan de una misma tendencia a buscar determinados objetos como totalización del conocimiento que son Dios, Alma y Mundo. No es que simplemente esto nos lo dio la herencia metafísica, sino que esto nos lo da la herencia metafísica porque en la medida en que todos los hombres estamos tentados por una metafísica natural, apuntamos a esos tres objetos que constituyen la totalidad del conocimiento posible. Alumno: ¿Esto tiene que ver con las preguntas fundamentales: qué puedo conocer, qué puedo esperar…? Profesora: Fíjense que cuando Kant plantee después en la Antropología las tres preguntas fundamentales, estas tres preguntas tienen que ver también con los tres objetos propios de las Ideas trascendentales. En el sentido de que esa esperanza en aquello que no es sensible me la tiene que dar la Idea de Dios y lo que debo hacer en relación a lo que puedo conocer, de alguna manera nosotros lo vamos a ver en la parte de Crítica de la razón práctica que les deje. Kant se plantea ¿qué puedo conocer? Y lo responde en la “Analítica trascendental”, ¿qué debo hacer? lo va a responder la Crítica de la razón práctica, pero 31

Teóricos CeFyL 2010

teniendo en cuenta la Idea de Dios. Porque como ustedes saben es muy importante la Idea de Dios para pensar la cuestión del imperativo categórico. Y la última cuestión, ¿qué puedo esperar? También de alguna manera está relacionada con esta idea de lo divino. En la medida en que la Idea de Dios incluye los fenómenos del mundo externo y del mundo interno, ya están en la Idea de Dios presentes las otras dos Ideas. Es interesante lo que vos decís porque se da también esta estructura tripartita en las tres preguntas fundamentales. Después de señalar la forma del esquema, vamos a ver cómo llegamos a deducir al Alma, a Dios y al Mundo. El que no tiene idea de lo que es un silogismo agarre el libro de Copi o alguna introducción lógica y repáselo porque esto no se entiende si no se entiende qué es un silogismo. En muchos exámenes finales suele suceder que les pedimos que señalen cómo se deducen las Ideas trascendentales y después les preguntamos qué es un silogismo y no lo saben. No se puede entender cómo se deducen las Ideas, si no se sabe lo que es un silogismo. Recuerden que el silogismo es una estructura de razonamiento deductiva que parte de dos premisas y llega a una conclusión, que está contenida en las premisas. ¿Qué queremos decir cuando decimos razonamiento deductivo o inductivo? Fíjense que muchas veces se dice que el razonamiento inductivo es el que parte de lo particular y va a lo general y el deductivo es el que va de lo general a lo particular. Eso a pesar de que lo hayan estudiado así en el colegio secundario, ya sabrán que no es correcto. Porque el razonamiento deductivo puede ir de lo general a lo general, es decir, si yo tengo, en términos de silogismo, lo que se llama un silogismo de primera: A; A → A, un silogismo Barbara, ahí voy de lo general a lo general. AAA sería una estructura de silogismo que se considera siempre válida y que se reconoce nemotécnicamente con el silogismo Barbara. Por lo menos cuando yo estudié en el colegio secundario, estudiábamos todas las formas válidas de silogismo de memoria y nos daban el ejercicio de ver qué silogismos eran válidos e inválidos, ¿Nadie hizo eso en el colegio? Parece que ahora no se estudia más. Esa estructura es fundamental para entender la estructura de la lógica clásica y yo creo que también de la lógica moderna. Vamos a partir del silogismo clásico para ver cómo del silogismo se deduce cada una de las Ideas trascendentales. Primera pregunta: ¿por qué Kant parte del silogismo? Porque él descubre que el uso lógico de la razón tiene que ver con el razonamiento mediato. Con esto me refiero al razonamiento deductivo, es decir un razonamiento que llega a una conclusión mediando algo, existiendo algo en el medio. Nosotros usamos esos términos comúnmente, si yo digo 32

Teóricos CeFyL 2010

“anda inmediatamente para la puerta”, la orden que le estoy supuestamente dando quiere decir, anda sin hacer nada antes, eso sería inmediatamente. Es decir, lo inmediato es lo que se produce sin mediación de algo. En cambio, mucha veces se dice como frase de uso común: “Hasta mañana” y alguien dice “Dios mediante”. Esto quiere decir que si media Dios, si Dios está presente en el sentido de que permita que yo siga viviendo, Dios ahí estaría operando como la mediación. Esto lo digo para que tengan presente que lo mediato es lo que necesita de algo en el medio para poder realizarse. El silogismo, entonces, es una estructura formal de pensamiento de tipo mediato. Cuando digo que es formal, quiero decir que no importa en absoluto el contenido, sino que interesa la forma. La estructura del silogismo de primera figura Barbara es válido, por tanto, yo puedo decir cualquier barbaridad, valga la analogía. Puedo decir cualquier barbaridad a nivel del conocimiento porque el silogismo es una estructura formal, o sea, no dice nada acerca del conocimiento, sino que dice acerca del modo en que el pensamiento a nivel lógico tiene que operar. Después yo voy a ir a buscar los contenidos, para que los contenidos representen algo a nivel de conocimiento valioso. Pero un silogismo puede ser válido a pesar de que diga una barbaridad, o sea, yo puedo tener un silogismo que saque como consecuencia que “Todos los ángeles son mortales”. Ustedes me pueden decir que eso es una barbaridad porque ni podemos tener conocimiento de los ángeles y además la teología no afirmaría eso, diría que los ángeles son eternos. Sin embargo, yo puedo mediante un razonamiento válido llegar a esa conclusión o peor, podría decir “Todos los hombres son pájaros”. Eso desde el punto de vista formal podría ser válido, pero desde el punto de vista del conocimiento no tiene valor. Entonces, lo que interesa en el uso lógico de la razón es la cuestión meramente formal, ¿Cómo a partir de este uso lógico puedo deducir un uso puro? Es decir, ¿Cómo puedo llegar a derivar a partir de los silogismos estas tres Ideas? Para eso él también parte del silogismo clásico, el más repetido, que es el que dice: Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal. Esto es lo que se conoce como el silogismo clásico tradicional, en donde tengo una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. La conclusión se deriva necesariamente de las premisas, o sea, la conclusión no puede agregar conocimiento. Porque si yo ya había dicho que “Todos los hombres son mortales”, obviamente Sócrates lo va a ser, porque pertenece a 33

Teóricos CeFyL 2010

la clase de los hombre. O sea, yo saco una conclusión que desde el punto de vista del conocimiento no me agrega nada, pero ¿cuál es el valor que tiene sacar esta conclusión? ¿Ninguno? Alumno: (respuesta inaudible) Profesora: O sea, yo sé que si yo aplico esta forma a un conocimiento que puedo afirmar como verdadero, la conclusión que yo saque va a ser válida. Es decir, supónganse que soy un científico, si yo tuviera dos premisas cuyo valor ya comprobé en la experiencia, sé que aplicando esta forma voy a llegar a una conclusión válida. Alguno me podría decir que, de todas maneras, la conclusión ya estaba en las premisas, es decir no hay avance en el conocimiento. Es cierto, no avancé en el conocimiento pero le di la estructura formal que permite que la conclusión sea válida. Seguramente en el CBC, en Introducción al Pensamiento Científico, habrán estudiado que para que un conocimiento tenga valor no solamente es necesario que produzca algo nuevo y determinado en las ciencias empíricas por la experiencia, sino que también las conclusiones a las que se llegan respeten las leyes de la lógica, porque si no, no tendría valor desde el punto de vista del conocimiento científico. Entonces, cuando llego a la conclusión de que “Sócrates es mortal” no agregué nada, pero válidamente puedo afirmar que “Sócrates es mortal” porque la estructura del silogismo me lo permite. Porque si yo tradujera este silogismo a términos de la lógica formal, diría: “Si es p (si es hombre), entonces q (es mortal)”. Es decir, “p→q” y afirmo “p”, entonces “q”. Esto sería un modus ponendo ponens. En donde, lo que se está diciendo es que “si es hombre, entonces es mortal” y “es hombre”, entonces “es mortal”. Yo podría traducir cada una de las premisas de este silogismo a esta forma lógica proposicional. Lo traduzco en estos términos porque me interesa indicar que en toda premisa mayor hay una condición, o sea, cuando yo digo, “si es hombre, entonces es mortal”, lo puedo expresar no necesariamente con el “si…, entonces…”, sino también con “Todos los hombres son mortales”, y eso es lo que quiere señalar Kant, que en todo silogismo la premisa mayor introduce una condición, por eso dice que la premisa mayor la produce o la pone el entendimiento (Verstand). En segundo lugar, la premisa menor la coloca la capacidad del Juicio o la facultad del Juicio; el término en alemán es Urteilskraft, en donde es muy importante señalar Kraft para indicar que es una capacidad, o sea que no está hablando de juicio en el sentido habitual (que sería Urteil), sino de la capacidad de formar juicios. Kant dice que la premisa menor la coloca la facultad del Juicio, mientras que la conclusión es un producto de la razón (Vernunft). 34

Teóricos CeFyL 2010

Todos los hombres son mortales

Premisa Mayor. Entendimiento (Verstand).

Sócrates es hombre

Premisa Menor. Facultad del Juicio (Urteilskraft).

Sócrates es mortal.

Conclusión. Razón (Vernunft).

Vamos a analizar por qué cada una de estas facultades está implicada en alguno de estos aspectos. ¿Por qué les parece que “Todos los hombres son mortales” es un producto del entendimiento? Alumno: Porque es producto de la experiencia. Profesora: ¿Yo tengo experiencia de que todos los hombres son mortales? Alumno: Porque es un juicio sintético. Profesora: Si es un juicio, es un producto del entendimiento. Está muy bien. Tiene que ser un juicio sintético, tiene que ver con la experiencia y todo eso Kant lo va a resumir en el término “Regla”. Recordaran que en la “Analítica de los principios”, el término que se utiliza para los productos del entendimiento a nivel del sistema de la naturaleza es el término regla. O sea, el entendimiento crea las reglas que rigen todo el ámbito del mundo fenoménico, entonces, los conocimientos a los que accede el entendimiento van a ser siempre conocimientos que tienen ese carácter a priori, pero que también tienen el aspecto sintético. “Todos los hombres son mortales” para Kant es una regla del entendimiento. (Interrupción) Profesora: Estábamos señalando esta segunda facultad que Kant llama la facultad del Juicio, la referencia a esta facultad va a estar desarrollada con más detalle en la Critica del Juicio. Él la caracteriza como la facultad de subsumir lo particular dentro de lo universal. Es decir, cuando yo dije “Todos los hombres son mortales”, Sócrates es un particular que queda subsumido bajo la condición. Para refrescar la estructura del silogismo, señalemos el término medio, que es “hombre”, recordaran que toda conclusión de un silogismo es del tipo “S es P”, que es una de las reglas fundamentales del silogismo y, en la premisa mayor aparece el término mayor (predicado) y en la premisa menor el sujeto. Término Medio

35

Teóricos CeFyL 2010

Todos los hombres son mortales

Predicado

Sócrates es hombre Sujeto

Sócrates es mortal. S es P

Kant define la facultad del Juicio como la capacidad de subsumir lo particular dentro de lo universal y es muy interesante el trabajo que él hace con respecto a la capacidad del Juicio, porque básicamente él señala que esta capacidad no se puede aprender, es un talento natural. Es decir, que alguien pueda ubicar un particular dentro de un universal es algo que depende de su talento. Por eso, en su Lógica él señala que, por ejemplo, un médico puede conocer todas las enfermedades, pero sin embargo, la capacidad de encontrarse con el enfermo y decir que ese enfermo tiene una determinada enfermedad es algo que depende de un talento natural. Posiblemente hayan escuchado alguna vez la expresión: Deficit in secunda Petri, que es una expresión que él utiliza en la Lógica y la podríamos traducir por “le falla la segunda de Pedro”, que es un buen insulto para hacerle a alguien porque seguramente no va a entender qué quiere decir. Para utilizar esta expresión se basa en un texto de un lógico medieval, Pierre de la Ramée, en donde la segunda parte de su lógica estaba dedicada a la facultad del Juicio. Como esto es un talento natural y no se puede enseñar, por más que uno lea muchos tratados de lógica, hay algunas personas que nunca pueden subsumir un particular dentro de un universal, de esas personas se puede decir que “les falla la segunda de Pedro”. Fíjense que a nosotros nos parece muy simple subsumir lo particular en lo universal, él está señalando que esto es verdaderamente un talento y de hecho, creo que se ve comúnmente, que hay muchas personas que saben mucho de su disciplina, pero en el momento de ubicar dentro de esas categorías generales el caso particular, tienen dificultades. A veces, cuando se pide un ejemplo de algo y cuesta encontrarlo, porque uno entendió las estructuras generales, pero no tiene la capacidad de encontrar aquello que ejemplifique esa estructura. Decir que “Sócrates es hombre” es algo derivado de una capacidad especial que es la facultad del Juicio. La tercera proposición que es la conclusión, Kant dice que es un producto de la razón, es la razón la que llega a la conclusión “Sócrates es mortal” porque la razón en su uso lógico es una facultad que trabaja por mediación. En nuestro ejemplo lo que ha mediado es precisamente el término medio “hombre” y con esta mediación yo llego a la conclusión de 36

Teóricos CeFyL 2010

que “Sócrates es mortal”. Esta sería la estructura lógica del silogismo. La pregunta que nosotros nos tenemos que hacer es ¿cómo de esa estructura lógica yo puedo deducir las tres Ideas trascendentales, Dios, Alma y Mundo? El mecanismo de deducción es un mecanismo bastante simple de entender. Kant dice que cuando yo tengo un silogismo, yo puedo hacer con el silogismo dos tipos de razonamientos, yo puedo ir hacia arriba y tomar la premisa mayor de un silogismo como conclusión de otro y entonces, la premisa mayor que funciona en nuestro ejemplo de razonamiento (“Todos los hombres son mortales”) sería la conclusión de un silogismo que, a su vez, tendría otras premisas. O bien, puedo ir hacia abajo, y tomar la conclusión (“Sócrates es mortal”) y descender generando nuevos silogismos. El silogismo es un procedimiento puramente lógico y, entonces, es muy fácil crear silogismos hacia arriba y silogismos hacia abajo. Es decir, si yo aplico las reglas del silogismo y tomo la conclusión de este silogismo (“Sócrates es mortal”) como la premisa mayor del próximo silogismo, simplemente, considero cuál sería en este silogismo el término mayor (predicado) y cuál sería el término medio, pongo una segunda premisa en la que aparezca el término medio con un nuevo termino menor, es decir un nuevo sujeto, y pongo “S es P”. Es un procedimiento puramente mecánico. Alumno: ¿Qué sería el uso lógico ascendente? Profesora: El uso lógico descendente es lo que llamamos los episilogismos, o sea, yo puedo seguir bajando hasta llegar a lo más particular y hacer silogismos hacia abajo. El uso lógico ascendente es lo que Kant llama los prosilogismos, en donde yo tomo la premisa mayor como conclusión de otro silogismo y voy buscando de esta conclusión cuál sería su premisa menor y cuál sería su premisa mayor, y así sucesivamente. Es decir, voy ascendiendo en dirección a la búsqueda de conclusiones cada vez más amplias. En el ejemplo partimos de algo muy amplio, “Todos los hombres son mortales”, yo puedo generar un silogismo hacia arriba que tenga esta conclusión, si “Todos los hombres son mortales” fuera la conclusión de un silogismo, tendría que ser del tipo “S es P”, entonces, yo tendría que poner en la premisa menor “hombre” y “mortal” en la premisa mayor, generando un término medio que permita unirlos. Siempre que doy este tema, convoco a los estudiantes a que lo hagan porque es muy divertido hacer esto, pero para eso tienen que saber las reglas del silogismo, pero alguno que las recuerde, póngaselo a hacer, van a ver que es una tarea bastante divertida, ir buscando con la conclusión de un silogismo, silogismos cada vez mas abarcadores. 37

Teóricos CeFyL 2010

Lo que pasa hacia abajo no es relevante porque cada vez me voy hacia lo más particular, lo relevante para Kant es lo que pasa hacia arriba. Es decir, si yo tomo la premisa mayor de un silogismo como conclusión de otro silogismo y voy ascendiendo, lo que voy a hacer es ascender en la cadena de las condiciones porque, como dijimos, la premisa mayor siempre se puede expresar por una condición del tipo p→q. Kant va a decir que si yo asciendo en las cadenas de las condiciones, ¿hasta dónde voy a ascender? Si yo voy buscando la condición de la condición de la condición, ¿hasta dónde voy a llegar? Alumno: Hasta la Idea totalizadora. Profesora: Si yo voy buscando la condición de la condición y me voy elevando, va a llegar un momento en que se me va a plantear la necesidad de un incondicionado. Digo esto de lo condicionado porque dijimos que si la premisa mayor es una regla del entendimiento, la característica de las reglas del entendimiento es que son condicionadas porque la regla básica del sistema de los principios del entendimiento es la que señala que todo depende de la causa y el efecto, es decir que todo está sometido a una condición. Entonces, si yo voy ascendiendo en la cadena de las condiciones, puedo seguir ascendiendo en la cadena de las condiciones hasta que en determinado momento se me va a plantear la necesidad de lo incondicionado. Alguien me podrá decir que no, supónganse que alguien se dedica a hacer de acá a la próxima clase prosilogismos y me dice que nunca llegó a lo incondicionado. Es que lo incondicionado no va a aparecer, sino que la razón va a tener que pegar una suerte de salto para plantear lo incondicionado, es decir, no se deduce de la cadena de las condiciones que se alcance simplemente lo incondicionado, sino que la razón va a tener que postular en determinado momento lo incondicionado. Con lo cual estoy señalando que lo incondicionado no se deriva directamente de la cadena de las condiciones, sino que lo incondicionado es postulado. Fíjense que Kant va a utilizar la expresión “máxima subjetiva de la razón” y dice que es una máxima subjetiva de la razón que en la cadena de las condiciones aparezca lo incondicionado. No quiere decir que yo voy a encontrar algo, una premisa tal que revele lo incondicionado, sino que es necesario por una economía del pensamiento postular que hay algo como lo incondicionado. Por eso dije anteriormente que es una máxima subjetiva de la razón. La razón nunca va a encontrar en esta cadena ascendente lo incondicionado, pero lo tiene que postular por un principio de economía del pensamiento. Porque la razón necesita cerrar, es decir, necesita que esa pluralidad de

38

Teóricos CeFyL 2010

conocimientos condicionados que le da el entendimiento sean ubicados en una cierta totalidad. Alumno: Si ya está lo incondicionado, ¿cuál sería el sentido de seguir con los prosilogismos? Profesora: Lo que permiten ver los prosilogismos es que cada vez que me elevo, se van haciendo géneros más amplios, y esto da cuenta de un modo de operar de la razón, que necesita ordenar la totalidad del conocimiento del entendimiento en géneros cada vez más amplios. Esto no quiere decir que esos géneros tengan existencia, sino que son principios de ordenamiento, no remiten a ningún objeto que se dé en la realidad, son principios que ordenan. Alumno: ¿Qué diferencia hay entre el que hace dos prosilogismos y ya postula el incondicionado y aquel que está haciendo prosilogismos dos años y luego postula el incondicionado? Profesora: Sería una diferencia práctica. El que va a estar tres años hasta postular el incondicionado es el que partió de lo más particular. Si yo pongo géneros tan amplios como “mortales” y “hombres” rápidamente voy a llegar a géneros más amplios que me obliguen a plantear lo incondicionado, depende del tipo de silogismo del cual se parte, de su particularidad o generalidad. Tanto el que está tres años haciendo silogismos o el que utiliza una máquina o una computadora para hacerlos como el que está tres minutos, uno como otro van a tener que postular lo incondicionado puesto que nunca va a aparecer. Porque para nosotros no hay ningún objeto posible que sea incondicionado, ya que todo objeto posible es condicionado, en tanto tiene que respetar las reglas del entendimiento. Lo incondicionado como su nombre lo indica excede toda posibilidad de conocimiento, en ese sentido nosotros preguntábamos cómo se deduce Dios, Alma y Mundo. La Idea de Alma, que surge del silogismo categórico, sería la noción de un sujeto que ya no puede ser predicado de nada, es decir, un sujeto último de toda posible predicación. Alumno: ¿La razón tendería, entonces, a cerrar la cadena de condiciones o a sobrepasarla?

39

Teóricos CeFyL 2010

Profesora: La razón tiene la tendencia a ir buscando de condición en condición, pero también tiene la tendencia a postular que esa cadena tiene una totalidad en un incondicionado. Alumno: Es medio caprichosa, tiene las dos cosas. Profesora: Ahí se ven las dos vertientes, es la metafísica natural la que me obliga a ir más allá de los límites del conocimiento, pero por otro lado, hay una cuestión que va a tener que ver con el conocimiento mismo, si yo postulo por ejemplo, al Alma como el sujeto último de toda posible predicación, puedo reunir todos los fenómenos del mundo interno. En el caso del Alma planteo un sujeto último de toda posible predicación que se deriva del silogismo categórico. En el caso de la noción de Mundo, la Idea surge del silogismo hipotético, en donde se plantea la cuestión de la condición, nosotros diríamos en términos de las reglas del entendimiento, de causalidad. Entonces, como todos los fenómenos del mundo externo están sometidos a la ley de causa y efecto, es a partir del silogismo hipotético (sería el que dice “si…, entonces…”), que es posible pensar entre los componentes del silogismo una cadena causal o una cadena hipotética. Si yo del silogismo hipotético voy planteando una condición que ya no necesite ser condicionada por ninguna otra, voy a tener la Idea de Mundo, como condición última de todos los condicionados. Y el silogismo disyuntivo, que tal vez, es el más difícil de entender, después van a ir al texto y van a ver que la deducción es bastante complicada en este caso, porque creo que es bastante intuitivo plantear la Idea de sujeto (Alma) como sujeto último de toda posible predicación y es bastante intuitivo pensar que si hay una cadena hipotética habría una causa última. Entonces, el Mundo aparecería como esa causa última. Pero es más difícil entender por qué Kant deduce del silogismo disyuntivo la Idea de Dios. En el caso de las categorías la cuestión de la disyunción tendría que ver con la categoría de comunidad. Recordarán que la categoría de comunidad es la “acción recíproca entre agente y paciente”. Kant va a señalar que en el silogismo disyuntivo se da un agregado a la serie de las condiciones, que no necesita de nada más para completar el concepto. Esta sería muy resumidamente la trama argumental kantiana para deducir la Idea de Dios. Entiendo que esto es bastante difícil de entender. Creo que se puede explicar en términos de los fenómenos del mundo interno y los fenómenos del mundo externo. El silogismo disyuntivo daría cuenta de un agregado porque la disyunción implica “o esto o lo otro”, Kant dice “un agregado de los miembros de la división”, es decir “o esto (el Alma) o lo otro (el Mundo)” que ya no necesita de nada más para completar el concepto, eso sería 40

Teóricos CeFyL 2010

Dios como totalidad de los fenómenos del mundo interno y de los fenómenos del mundo externo. Posiblemente no se entienda porque realmente la deducción del silogismo disyuntivo es la más anti intuitiva para nosotros, pero creo que si uno la piensa en términos de los fenómenos del mundo interno y fenómenos del mundo externo, se entiende cómo la Idea de Dios completaría todo eso. ¿Pero qué son estos incondicionados? Del uso lógico de la razón Kant dedujo Dios, Alma y Mundo, la pregunta es entonces: ¿la razón tiene un uso real, produce algo? Tenemos que responder que sí. La razón tiene un uso real y produce Ideas: la Idea de Dios, de Alma y de Mundo. Entonces, ¿para qué me sirven a mí las Ideas de Dios, la Idea de Alma y la Idea de Mundo? Para responder a esta pregunta lo primero que tenemos que notar es que son incondicionados. Ahora, yo me podría preguntar para qué me sirven en general los incondicionados, ¿ustedes que podrían contestar a esa pregunta? Alumna: Para posibilitar toda condición. Profesora: ¿Están todos de acuerdo en que es necesario lo incondicionado para plantear lo condicionado? La primera respuesta que podemos dar es que no, porque si yo me quedo en la “Analítica” ya tengo lo condicionado, no necesito el concepto superior de incondicionado. Kant ya había llegado en la “Analítica” a un ordenamiento del sistema de los principios del entendimiento, que señalaba que todo es condicionado. Alumna: Las Ideas funcionarían como límite, marcarían a nivel lógico hasta dónde se puede pensar. Profesora: Me gustaría retomar lo anterior, las Ideas no me servirían para plantear lo condicionado porque lo condicionado ya está planteado. Pero, podemos replantearnos la pregunta ¿para qué me servirían las Ideas? Justamente porque lo condicionado ya está dado y nunca desde lo condicionado yo puedo cerrar la totalidad del conocimiento, es decir, la “Analítica” señaló el sistema de principios del entendimiento que son los axiomas de la intuición, las analogías de la experiencia, las anticipaciones de la percepción y los postulados del pensamiento empirico en general. Cada uno de esos principios me dice algo acerca de distintos elementos que constituyen el conocimiento posible. Sin embargo, ese conocimiento, a pesar de que está ordenado según principios como plantea Kant, es un conocimiento condicionado, no está unificado en torno a una última totalidad. Me pueden 41

Teóricos CeFyL 2010

decir que los axiomas de la intuición están ordenados en torno a una categoría, las anticipaciones en torno a otra, esto es verdad. Pero quedo el sistema de los principios no unificado en torno a una última totalidad. Alumna: Lo incondicionado aparecería para evitar el regreso al infinito. Profesora: Lo incondicionado permitiría plantear la totalidad del conocimiento, permitiría plantear un límite, pero también un límite que se va extendiendo. Porque si el conocimiento que obtengo a nivel del entendimiento es siempre condicionado, lo incondicionado me va a permitir ir estirando el límite de lo que puedo conocer. Como yo tengo claro que lo incondicionado no es ningún objeto a ser conocido, sino que es simplemente una máxima subjetiva de la razón, la utilizo como máxima subjetiva de la razón para seguir avanzando en el conocimiento. Por eso Kant dice que es como una antorcha que tengo adelante y que a medida que conozco, veo que está ese límite del conocimiento, pero a la vez, este límite opera como límite positivo, me permite seguir investigando. Porque sé que nunca lo voy a alcanzar, pero al mismo tiempo, me va permitir totalizar y sistematizar la cantidad de conocimiento que yo he adquirido por experiencia genuina. Es decir, lo que me va a permitir la Idea de incondicionado es sistematizar la totalidad del conocimiento dándole esa estructura totalitaria y me va permitir avanzar en el ámbito del conocimiento, no detenerme nunca. Fíjense que como límite es elástico, se va estirando y nunca lo alcanzo. Si yo alcanzara lo incondicionado haría metafísica dogmática, sería un Leibniz, un Wolff o un Descartes, o sea, alguien que cree que se puede conocer lo que no se puede conocer. En cambio, si yo planteo lo incondicionado como un elástico que se va estirando, estoy prevenida de dos errores, del error de querer conocerlo, porque nunca lo voy a alcanzar y del error de considerar que puede ser objeto de conocimiento. Entonces, ahí veo que opera como principio regulativo y esto es lo que señalábamos anteriormente en el Apéndice a la “Dialéctica trascendental”. Lo que ahí se va a postular es que estos principios que alcanza la razón, son principios que obedecen al uso puro de la razón, es decir la razón crea conceptos, pero que tienen una función regulativa, ordenan la totalidad del conocimiento en una dirección, y una función heurística, es decir, se colocan por delante de todo conocimiento posible para que el conocimiento no se detenga y siga avanzando. Alumno: Yo pensaba como condición de posibilidad del avance del conocimiento el desligarse de esos nombres que les da a las Ideas trascendentales, o sea, hubo progreso 42

Teóricos CeFyL 2010

científico cuando se corrió la figura de algo más allá de mí, entonces, en esas condiciones yo podía hacerme dueño de mí mismo y de todo lo que me rodea y empezar a conocer. Profesora: Está muy bien la pregunta que vos planteas. Porque uno podría preguntarse si Dios, Alma y Mundo son lo más amplio, no sería posible plantear géneros más abarcadores. Eso justamente Kant se lo va a plantear en el Apéndice a la “Dialéctica”. Para ordenar el conjunto de conocimientos del entendimiento yo podría plantear condiciones más amplias que abarquen a éstas. Kant se lo plantea como pregunta y plantea algunas respuestas tentativas. Podríamos preguntarnos: ¿por qué en este ámbito plantea estas tres? Porque son las que hay, porque son las que se deducen de los tres silogismos según la relación, él no podía, sino deducir estas tres. Alguno me podrá preguntar ¿por qué tuvo en cuenta los silogismos según la relación? Porque, básicamente, Kant estableció acá una relación en términos de condición, entonces, al elegir ese tipo de silogismo como guía para el uso lógico de la razón, no podía, sino deducir estas tres Ideas. Por eso, después en el Apéndice se va a plantear si no habría algo más abarcador, algo que abarque géneros más amplios de los que podrían abarcar estas tres. De todas maneras, estas tres abarcan géneros bien amplios porque abarcan todos los fenómenos del mundo interno en la Idea de Alma, todos los fenómenos del mundo externo en la Idea de Mundo y la totalidad de lo interno y lo externo en la Idea de Dios. Pero, es cierto que después Kant se plantea que podríamos pensar otros géneros posibles. La razón fundamental por la que son Dios, Alma y Mundo es por la derivación que se hace de los silogismos categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Alumno: (pregunta inaudible) Profesora: Por eso decíamos que la Dialéctica tiene una función positiva y una negativa. La positiva es decir que puedo plantear lo incondicionado para ordenar el conocimiento y la negativa es advertir la imposibilidad de considerar lo incondicionado como un objeto de conocimiento posible. Es un principio metodológico, un elemento de ordenamiento. En los últimos exámenes todo el mundo repetía el ejemplo que yo había dado de las carpetas de Windows, entonces, venían y decían: “Para Kant las tres Ideas trascendentales son las carpetas de Windows”. Espero que nadie diga eso en examen final, pero me parece que es útil la analogía. Porque las carpetas de Windows no indican nada más que un contenedor, yo en ellas meto documentos de un tema. Dios, Alma y Mundo de alguna 43

Teóricos CeFyL 2010

manera, serían las tres grandes carpetas de Windows que tiene la razón para ordenar la totalidad de los conocimientos que tiene. La carpeta en sí no significa nada, lo que vale es lo que está adentro, como contenido del conocimiento; como una matriz meramente ordenadora. Alumno: ¿El cogito cartesiano sería también un incondicionado? Profesora: El cogito en el sistema cartesiano incurre en metafísica dogmática porque Descartes considera que el cogito es el primer principio inamovible del conocimiento. En cambio, para Kant, el cogito, es decir, el Alma, nunca puede ser objeto de conocimiento, es una regla metodológica, una máxima subjetiva, un principio regulativo. Alumno: ¿Kant acepta el cogito como verdadero? Profesora: Kant al cogito lo acepta como un principio de metafísica dogmática, si al cogito le saco la noción de conocimiento posible y lo dejo como mero instrumento ordenador, entonces, podría verse qué diría Kant. Pero Descartes nunca aceptaría esto porque para él es un conocimiento. Alumno: ¿Qué sentido tiene postular Alma y Mundo si ya están contenidos en Dios? Profesora: El sentido tiene que ver con que partimos de las tres formas del silogismo, el categórico, el hipotético y el disyuntivo. Para Kant también hay una deducción en el sentido de que “tengo esto”, “tengo lo otro” y termino reuniéndolos en la noción de comunidad, en tanto “acción reciproca entre agente y paciente”. Podría reducirlos a Dios, por eso Kant se plantea luego, en el Apéndice, que podría generar un género más amplio. Alumna: Entonces, ¿el incondicionado plantea una condición última? Porque si Alma y mundo pueden subsumirse en la Idea de Dios, tendrían una condición, aunque sea mínima. Profesora: La condición sería que son fenómenos del mundo interno y fenómenos del mundo externo, ambos pueden ser englobados en un gran incondicionado que engloba toda condición posible, como último género de los géneros. Alumno: No entiendo la eficacia de los incondicionados en relación con el conocimiento.

44

Teóricos CeFyL 2010

Profesora: El conocimiento necesita una unidad, si yo me quedaba con el entendimiento, lo que tengo son conocimientos aislados. No tengo la carpeta de Windows, que los mete a todos dentro de un mismo lugar. Lo que vamos a ver la clase próxima es que Dios más allá de este uso regulativo, va a tener también un valor como postulado para la vida práctica. Entonces, todo se referiría en Dios, pero también en el Alma. Vamos a dejar acá.

45