Metafisica 2 Ing Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: ING. GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL: IN

Views 79 Downloads 0 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD: ING. GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL: ING. METALÚRGICA

METALURGIA FÍSICA II DOCENTE: ING. VARGAS VALENCIA BALTAZAR RAÚL

ALUMNO:

VISA RIVERA JUAN CARLOS

CODIGO:

114033

SEMESTRE: 2016- II

CUESTIONARIO 1 1. ¿Qué es el temple completo y que es el temple incompleto? Temple completo Se aplica a los aceros hipoeutectoides (contenido de carbono inferior a 0,9%). Se calienta la pieza hasta la temperatura de temple y seguidamente se enfría en el medio adecuado (agua, aceite, sales, aire) con lo que obtendremos como elemento constituyente martensita. Temple incompleto Se aplica a los aceros hipereutectoides (contenido de carbono superior a 0,9%). Se calienta la pieza hasta la temperatura indicada, transformándose la perlita en austenita y quedando intacta la cementita. Después de enfriar, la estructura resultante estará formada por martensita y cementita. 2. ¿Cuáles son los medios de enfriamiento que se emplean en el temple, y de que factores dependerá la elección de estos? La elección del medio de temple depende del contenido de carbono y de elementos aleantes. Los medios de temple pueden ser: agua, aceite o sales.

Para obtener los resultados esperados después del temple, es imprescindible que se emplee un medio de enfriamiento adecuado. además del agua, aceites, sales y metales fundidos, la tendencia mundial actual es la de emplear soluciones acuosas con diferentes compuestos orgánicos, soluciones de aceites con diferentes aditivos y también emplear procedimientos de temple más eficaces mediante modificaciones a los métodos comúnmente empleados.

3. Para la mayoría de los propósitos donde el acero al carbono debe endurecido. ¿cuál es el rango de contenido de carbono que es utilizado? ¿por qué? Los aceros inferiores a 0,3% de carbono no toman temple debido a que al ser enfriados rápidamente de la temperatura de austenización fijan estructuras no martensíticas como por ejemplo: Perlita y Ferrita. La temperatura de austenización es variable, dependiendo del porcentaje de carbono que contenga el acero. De acuerdo con un diagrama de nombre Hierro Carbono se distingue una zona llamada hipereutectoide a la cual pertenecen los aceros de porcentajes de carbono inferiores al 0,83% hasta 0,008% y otra superior a estas de nombre hipereutectoide. 4. En el templado. ¿que determina la máxima dureza que puede obtenerse en una pieza de acero? Después de enfriamiento rápido endurecimiento, la microestructura de la forma material en martensita como una estructura fina, grano de aguja 5. ¿Por qué no debe calentarse el acero demasiado arriba de su temperatura critica superior antes de ser enfriado? Porque al ser enfriado, el medio de enfriamiento absorbería el calor en exceso y ya no llegaría a la temperatura Ms (inicio de formación de la martensita) 6. ¿Qué es la velocidad critica de enfriamiento? Es la velocidad de enfriamiento a la cual cesa la transformación de la austenita en estructura de tipo perlita, sorbita y troostita, para dar lugar a la transformación de austenita en martensita y representa la velocidad mínima con la cual es necesario enfriar cada acero para obtener martensita, es decir, para obtener una estructura de temple. 7. ¿Qué ventajas proporciona un calentamiento previo (precalentamiento) del acero antes de ser templado? En el caso en que deban alcanzarse temperaturas muy elevadas es conveniente hacer el calentamiento en dos etapas; como por ejemplo para el calentamiento de temple de los aceros rápidos; llevando los materiales primero lentamente, a una temperatura intermedia no peligrosa en un primer horno (precalentamiento) y desde ésta, rápidamente, a la temperatura final en un segundo horno

8. ¿Qué ventajas se obtiene al templar en baños de sal nuestras probetas? Actualmente se utilizan mucho los baños de sales fundidas formados por proporciones variables de cloruros, nitratos, carbonatos, cianuros, etc. Que abarcan temperaturas desde 150-1300°C. Estas sales no sólo se usan como medio de enfriamiento para temple sino también para calentar a una temperatura determinada un metal y también para cementar y nitrurar. Baños de sales más utilizados:          

Cloruro sódico Cloruro potásico Cloruro bárico Nitrato sódico Nitrito sódico Nitrato potásico Cloruro cálcico Cianuro sódico Carbonato sódico Cianuro potásico

9. ¿A qué se deben los cambios dimensionales ocasionados al templar aceros? Uno de los factores que más influyen en las características finales que se obtienen al templar una pieza de acero, es el tamaño. En los perfiles delgados tanto en enfriamiento como en calentamiento, se observará muy poca diferencia de temperatura entre la periferia y el interior de las piezas pero si se trata de piezas de gran espesor o gran diámetro se comprende perfectamente que la temperatura en su interior sea inferior en el calentamiento y superior en el enfriamiento a la de su periferia ya que el calor no se transmite directamente al interior sino a través del interior de la pieza necesitando la transmisión un tiempo determinado que es el que produce el retraso con relación al proceso que se sigue. En el calentamiento, el tamaño de la pieza sólo aumenta la duración del proceso. En el enfriamiento el espesor tiene mayores consecuencias, puesto que las velocidades que se obtienen en el interior de la pieza son a veces muy inferiores a las de la periferia. Y el resultado es que en piezas muy gruesas la velocidad de enfriamiento a partir de un diámetro determinado es inferior a la crítica y el núcleo de las piezas queda sin templar

CUESTIONARIO 2

1. Hacer una tabla que muestra los resultados obtenidos en la practica

Probeta N° 1 TEMPLE HL RC HBR HB HV

REVENIDO 664 43.1 60.4 408 424

HL HRC HB HV

531 23.7 250 256

Probeta N° 2

TEMPLE HL RC HRC HB HV

REVENIDO 627 38.2 358 370

HL RC HB HV

662 42.9 405 421

HL HRC HB HV

529 233 248 253

Probeta N° 3

TEMPLE HL RC HRC HB HV

REVENIDO 531 23.7 250 256

2. Dibuja las microestructuras observadas y mencione sus constituyentes principales

3. Explique la diferencia entre este tratamiento y temple El revenido es el tratamiento térmico que se realiza después del temple. El temple es un proceso de calentamiento y enfriamiento realizado este último con una velocidad mínima determinada generalmente muy rápida llamada crítica. El fin que persigue es transformar toda la masa de acero con el calentamiento en austenita y después por un enfriamiento muy rápido convertir la austenita en martensita. Mientras que el revenido es un tratamiento complementario del temple, generalmente sigue a este. Consiste en calentar el acero después de templado a una temperatura inferior a temperatura critica y enfriarlo después generalmente al aire aunque algunos se enfrían en agua o aceite. El objeto del revenido es mejorar la tenacidad de los

aceros templados a costa de disminuir su dureza y su límite elástico. Consigue también disminuir las tensiones internas producidas por el temple. 4. ¿Se encontró alguna diferencia entre la probeta que se enfrió al aire y la probeta que se enfrió dentro de la mufla? ¿sí?, ¿no? y ¿por qué? No porque la velocidad de enfriamiento no tiene influencia teóricamente en los efectos del revenido, sin embargo conviene enfriar no muy bruscamente para evitar la aparición de tensiones internas y deformaciones en las piezas 5. ¿Cuál es el constituyente que se obtiene después del revenido? La modificación de las características mecánicas que se obtienen en el revenido se creía era debido a la transformación de la martensita en troostita cuando el calentamiento llegaba a las 400°C, Hoy se cree que la martensita se transforma según la temperatura en cuatro etapas: Etapa 1.- (de 100ª 250°C) Disminuye el contenido de carbono de la martensita por separación de precarburo de fierro, que cristaliza en el sistema tetragonal. La estructura de la martensita cambia de tetragonal a cúbica. Etapa 2.- (De 250 a 400°C) Sólo se presenta si en el acero templado queda austenita retenida, la cual se transforma en vainita. Si el revenido continúa a temperaturas superiores a 600°C, la vainita se transforma a cementita y ferrita. Etapa 3.- (De 250 a 600°C) A partir de los 250°C se redisuelve el precarburo de fierro, formándose una película de cementita, rodeando las agijas de martensita. A medida que sube la temperatura, se rompe la cementita. A partir de los 600°C, queda cementita globular en una matriz férritica. Etapa 4.- si los aceros son de alta aleación, a partir de los 600°C o más, precipitan los carburos complejos de aleación. Se produce una dureza secundaria.