Mesoamerica

UNIVERSIDAD LA CONCORDIA (FORUM) LEONARDO DANIEL GONZALEZ RANGEL MONTSERRATH RODAL VELOZ HISTORIA DEL ARTE EXAMEN: ME

Views 120 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LA CONCORDIA (FORUM)

LEONARDO DANIEL GONZALEZ RANGEL MONTSERRATH RODAL VELOZ

HISTORIA DEL ARTE

EXAMEN: MESOAMÉRICA 24/09/2015 ARTES ESCENICAS Y AUDIOVISUALES

INTRODUCCIÓN Mesoamérica fue en tiempos pre hispánicos un foco de desarrollo y florecimiento de importantes culturales. De hecho, de su seno derivaría las más grandes civilizaciones

de

la

historia:

aztecas,

mayas,

olmecas,

etc.

Su arquitectura, sus lenguas sus artesanías y sus extraordinarios centros urbanos, como Teotihuacán, el popol vuh, fueron una clara expresión de sus rasgos

más

significativos.

El legado cultural de este pueblo sobrevivió al tiempo: la exactitud de sus calendarios, sus templos ceremoniales, sus artes coloridos constituyen apenas una muestra de su inestimable aporte. En este trabajo veremos toda la estructura social, económica, politca, religiosa y sus avances tecnológicos. También mostramos la agricultura la pintura y la escritura para así demostrar que nos han dejado un legado muy importante y lleno de riquezas.

MESOAMÉRICA Con el término “Arte Prehispánico”, englobamos el conjunto de las producciones artísticas producidas por los pueblos de América con anterioridad al descubrimiento del continente por los europeos. El término Mesoamérica fue introducido por el historiador Paul Kirchhof en 1943 para designar un área de gran diversidad geográfica y lingüística, que comprende gran parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, pero que manifiesta una unidad cultural persistente a través de diferentes momentos históricos. Las diferentes culturas que se desarrollaron en este ámbito compartieron una serie de rasgos comunes, de entre los que destacamos:

       

El cultivo del maíz, la calabaza y el frijol como recursos básicos de subsistencia. La utilización de dos sistemas de cultivo: la agricultura de roza y la agricultura de regadío e instrumentos agrícolas comunes . El uso de cacao u otras semillas como moneda. Práctica ritual llamada “juego de pelota” Deificación de la lluvia y de un héroe civilizador simbolizado por una serpiente emplumada. Doble cómputo del tiempo: utilizaron dos calendarios, uno civil (solar, de 365 días) y uno religioso (de 260 días) Importante desarrollo de las ciencias exactas (matemática, geometría y astronomía) Confección de libros manuscritos elaborados en pergamino de papel de amate y en piel de venado y doblados en forma de biombos

ESTRUCTURA ECONOMICA Principales actividades económicas: En las sociedades mesoamericanas, la agricultura fue sistematizando, dividiendo el trabajo y comercio. Tenencia de la tierra y agricultura: entre los pueblos mesoamericanos fue comunal; aunque cada cultura tiene sus características particulares. Desde luego, el jefe supremo y algunos privilegiados llegaron a apropiarse de tierras, pero no era la forma común ni generalizada de poseer la tierra. En Tenochtitlán, la unidad económica era el capulí. Ejercía los derechos sobre la tierra y cumplía obligaciones tributarias. La tierra pertenecía a la comunidad y se dividía en tierra de los capulí o barrios, tierra del palacio, de los nobles. De los sacerdotes y del ejército. Eran repartidas por los jefes de barrio, se trabajaban para el consumo y pago de tributo. Agricultura: los cultivos de maíz, chile y frijol se generalizaron en Mesoamérica al ser adaptados a las diversas condiciones climáticas. Existieron varias formas de cultivo de acuerdo con la región geográfica que ocupó cada grupo. Para lograr una mejor cosecha seleccionaban las semillas y las colocaban en almácigos para resguardarlas del medio adverso hasta que germinaban. Técnicas para controlar el agua: se inventaron técnicas sofisticadas para las zonas áridas se construyeron pozos para almacenarla, en otras zonas se edificaron diques para conducirla o detenerla y extensos y complicados canales para evitar inundaciones; también idearon un sistema para proveerse de agua en época seca y separar el agua dulce de la salada. La cantidad y la variedad de alimentos propiciaron nuevas formas de procesamiento y almacenamiento. Además se hicieron ollas, cajetes, platos, entre otros recipientes para almacenar granos Desarrollo de la ciencia y la tecnología En Mesoamérica se hicieron grandes descubrimientos científicas y se lograron avances notables en la técnica, esto es, en la utilización de las ciencias para resolver necesidades prácticas. Las nuevas técnicas se aplicaron en áreas distintas: la agricultura, la construcción, la ingeniería hidráulica, las artes y la fabricación de cerámica y de objetos de uso cotidiano. El sistema de numeración que desarrollaron los pueblos mesoamericanos fue vigesimal, tenían como base el numero veinte. Con este sistema lograron hacer cálculos matemáticos complicados y exactos. La necesidad de precisar las fechas de siembra y cultivo obligo a buscar un mecanismo para controlar el ciclo agrícola. Mediante la observación lograron precisar las fechas del ciclo y crear un calendario solar de gran exactitud y funcionalidad. Infraestructura, centros ceremoniales y arquitectura urbana Se construyeron caminos, puentes y obras públicas complejas, como los sistemas hidráulicos, que llegaron a ser muy sofisticados.

Había acueducto, canales y drenaje, además de grandes calzadas que permitieron un transporte ágil. Desde el inicio del sedentarismo, la parte central del poblado se reservaba para realizar las ceremonias religiosas y los rituales, la planeación de los centros ceremoniales prehispánicos, tuvieron una relación estrecha con las creencias religiosas. Si bien en un principio se construyeron plataformas piramidales de tierra recubierta de barro, poco a poco el uso de piedra hizo posibles construcciones monumentales como la pirámide del Sol de Teotihuacán. Comercio, tributo y guerra El desarrollo del comercio en Mesoamérica fue constante: Comenzó con el trueque. En algunas épocas y lugares se utilizaron artículos como moneda: almendras de cacao, cuentas de jade, algunas conchas marinas y cascabeles. El intercambio comercial fue práctica común, se intensifico y los comerciantes ocuparon mejores posiciones en la sociedad. El comercio en el posclásico.En la última etapa del posclásico, el intercambio comercial alcanzó su máximo desarrollo. El mercado se convirtió en el espacio social. Importancia de los comerciantes.- El mercado más grande era el de Tlatelolco ahí los comerciantes adquirieron una posición privilegiada. Además, este grupo servía al gobierno como embajadores, espías y emisarios. La práctica del tributo, es muy antigua y llega hasta nuestros días. Las sociedades lo hicieron para sostener a los grupos de privilegiados. La existencia de una clase trabajadora que pagaba tributo permitió que estos grupos selectos dispusieran de tiempo para desarrollar otras actividades como la política, la guerra y la religión. En Mesoamérica, la economía se basó en el tributo, por lo que no se pueden entender sin este concepto. Cuando el dominio azteca se expandió el tributo elevo la riqueza de Tenochtitlan. Con la expansión del imperio, campesinos fueron incorporados al ejército, así que los productos agrícolas y alimentos, se obtenían mediante el tributo de los pueblos dominados.

ESTRUCTURA POLITICA Formas de gobierno Las sociedades mesoamericanas se caracterizaron por tener un sistema teocrático en el que el jefe supremo constituía la máxima autoridad. La organización política entre los mexicas fue muy compleja, los aztecas tenían un líder que compartía responsabilidades con cuatro consejeros-sacerdotales que, eran los cargadores del dios e intérpretes de su voluntad. Cuando los aztecas fundaron Tenochtitlan, continuaron su labor de consejeros del tlatoani, se convirtieron en sumos sacerdotes, administradores de la religión. La influencia política fue definitiva en el destino de los aztecas. Otro factor importante de la organización política fue el capulí. Se trataba de unidades fundamentales de la organización política-social dirigidas por un caudillo, cuya autoridad se sustentaba en un consejo de ancianos. La clase dirigente La máxima autoridad la ejercía el jefe supremo, en su persona recaía el poder político, militar, judicial y religiosa. Cada cultura siguió métodos particulares para elegir a su gobernante, tomaban en cuenta la religión y la política. El jefe supremo se rodeaba de consejeros del sector sacerdotal y de la nobleza.

ESTRUCTURA SOCIAL olmecas Teotihuacanos Mayas zapotecos toltecas La sociedad Olmeca tenía una organización altamente centralizada, con un estructura fuertemente jerarquizada, concentrada inicialmente en San Lorenzo y más tarde en La Venta, con una elite capaz de utilizar sus habilidades en el control sobre materiales, como la piedra, para monumentos y el agua para ejercer el liderazgo y legitimar su régimen. La sociedad teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación. Tenían una fuerte especialización en todas las actividades tanto públicas y administrativas como artesanales y agrícolas. Los teotihuacanos no era un pueblo belicoso pero se defendían cuando era preciso de los pueblos nómadas emigrantes del sur. Se agruparon en ciudades, estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad. Esta organización fue evolucionando en clases sociales. La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba. Clase dominante Clase dominada *Sacerdotes *Campesinos *Militares *Cargadores *Comerciantes *Cazadores *Tejedores *Orfebres La sociedad tolteca se dividió en dos clases: el grupo superior integrado por jerarcas militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, los cuales estaban al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto. La clase inferior o explotada estaba integrada por trabajadores agrícolas y artesanos.

ESTRUCTURA RELIGIOSA Los Olmecas tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México. La cultura maya fue politeísta, ellos adoraban dioses cada uno con diferente función. Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos. eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses y no solamente en uno, por eso mismo es difícil definirlo como una religión, ellos creían que cada elemento de la naturaleza poseía un dios que los bendecía o los castigaba, de ahí los sacrificios humanos en las artes plásticas.

AVANCES TECNOLÓGICOS Las canchas más antiguas se remontan a la época de los Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Implementaron un sistema de riego por canales para el riego de sus parcelas, así pudieron controlar la gran producción de frutos que tenían. Tenían pueblos especiales en las afueras que se dedicaban meramente a la agricultura. Una estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mejor desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas. distinguen por su arquitectura de templos enormes, por ser agricultores de maíz y algodón. Fueron conocidos como expertos en las artes plásticas.

ARTE Y PINTURA 

El arte mesoamericano mezcla la ideología de religión con poder. Este arte fué hecho para ser visto. Consistía en demostrar la profundidad del tiempo, la cosmogonía, la deuda de los hombres hacia los dioses, la grandeza de la ciudad, la legitimidad de su soberano.



El arte prehispánico está esencialmente compuesto de material de ofrenda. La cultura olmeca veneraba a la mujer, hacían pequeñas esculturas de arcilla donde les resaltaban sus atributos femeninos llamadas Venus. La regla de Mesoamérica es el anonimato, es decir, los artistas nunca firman sus obras. Los tonos deslavados de la pintura mural prehispánica de los muros estucados o la piedra descubierta de lo que hoy llamamos ruinas, en su tiempo fueron obras brillantemente coloreadas.

  

Algunos estudiosos consideran que sólo las manifestaciones pictóricas encontrada sobre superficiesarquitectónicas estucadas pueden ser consideradas como pintura mural prehispánica, diferenciándola de la que esta directamente sobre la piedra o en relieves. A principios del siglo pasado, solo existían algunas referencias respecto a los murales de México y casi ninguna a su estudio. Hacia la segunda mitad del siglo, investigadores como Laurette Séjourné, Arthur Miller, Martha Foncerrada y Sonia Lombardo, ofrecieron importantes estudios, al tiempo en que se daban importantes descubrimientos, entre los que destacan las pinturas de Bonampak, en Chiapas en 1946, y de Cacaxtla, en Tlaxcala en 1985.

ARQUITECTURA Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen numerosos estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años. Esta arquitectura es reconocida por sus pirámides.

Las plazas Las cuales se ubicaban en el corazón de las ciudades y estaban rodeadas de otros edificios de mayor importancia como la acrópolis real , enormes templospirámides y en ocasiones por campos para el juegos de pelota.

Las pirámides principales A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.

Zonas residenciales y palacios Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes. Los arqueólogos están de acuerdo en que muchos palacios albergaban tumbas.

Campos para el juego de pelota El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexión entre los sectores norte y el

sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en Chichén Itzá. Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra empotrados en las paredes (Chichén Itzá) y muchos de ellos estaban decorados con iconografía simbólica.

Materiales de Construcción Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas es la carencia de tecnología avanzada que hubiera hecho posible su construcción. Sin herramientas de metal, sin poleas y hasta quizás sin la rueda, esta arquitectura requería mano de obra en abundancia. Sin embargo, fuera de este enorme requerimiento, los materiales parecen haber estado al alcance. Ellos utilizaron principalmente la caliza, la cual era lo suficientemente blanda para ser extraída con herramientas de piedra, para ser endurecida después de su colocación, imitando así las propiedades del cemento, era muy utilizada para acabados de estuco y como argamasa. Sin embargo, mejoras posteriores en la técnica de extracción redujeron la demanda del estuco a base de caliza, pero permaneció como elemento crucial de pilares y dinteles. En el caso de las habitaciones comunes eran el adobe, la madera y el bálago los elementos principales, no obstante se han descubierto indicios de lo que pudieron ser casas-habitación construidas con caliza.

ESCRITURA Los sistemas de escritura mesoamericanos son creaciones originales de los pueblos que habitaron Mesoamérica durante la época prehispánica que se emplearon para registrar sucesos importantes en el desarrollo de esos pueblos.

Al igual que en Mesopotamia, China y Egipto, Mesoamérica es uno de los lugares donde el desarrollo de la escritura tuvo lugar de manera independiente. La escritura de los pueblos mesoamericanos combinan logogramas con elementos silábicos, a los que usualmente se suele calificar de escritura jeroglífica. Las investigaciones arqueológicas han documentado la existencia de menos de una decena de diferentes sistemas precolombinos de escritura en Mesoamérica, aunque las carencias de los métodos para fecharlos hacen muy difícil saber cuál es el más antiguo y, por ello mismo, determinar cuál sirvió de base para el desarrollo de los demás. Algunos fragmentos de la literatura precolombina mesoamericana han sido conservados gracias al empleo del alfabeto latino del idioma español en la transcripción de las tradiciones orales de los pueblos que vivieron en el tiempo de la Conquista. Estas transcripciones se realizaron en ciertos casos en las lenguas de los propios indígenas, lo que ha permitido dar alguna luz de cómo eran esas lenguas en el tiempo de la Conquista. En ese tiempo también se destruyeron numerosos códices mesoamericanos, de modo que son muy pocos los documentos indígenas que han llegado a nuestros días.

Escritura olmeca Varias de las más tempranas piezas de alfarería olmeca muestran representaciones iconográficas que podrían ser códices, lo que sugiere que el empleo del papel amate y de una escritura bien desarrollada existía desde la época en que los olmecas vivieron su florecimiento. También es muy difundida la idea de que los glifos representados en la escultura monumental conocida como Monumento del Embajador representan una temprana forma de escritura olmeca.

En septiembre del 2006, un reporte publicado por la revista Science anunciaba el descubrimiento del Bloque de Cascajal, una pieza de dimensiones modestas tallada en serpentina con 62 caracteres grabados que no eran similares a otros encontrados en los yacimientos arqueológicos mesoamericanos. La piedra fue descubierta por los pobladores actuales de la llamada área nuclear olmeca y ha sido fechada por los arqueólogos aproximadamente en el año 900 a. C. Si la autenticidad y el cálculo sobre la época en la que fue producida la pieza fueran corroborados, el Bloque de Cascajal se convertiría en el testimonio de escritura mesoamericana más antiguo que se conozca.

Escritura zapoteca Comprende un conjunto inscripciones epigráficas encontradas en el estado de Oaxaca (México), generalmente breves, supuestamente escritas en zapoteco epigráfico. La mayoría de ellas están datadas entre el 400 a.C., 200 a. C. y el 900 d.C., si bien los primeros jeroglíficos mesoamericanos datan de entre el 650 y el 550 a.C., siendo textos muy sencillos hallados en el valle de Oaxaca.

Escritura Maya La escritura maya es una de las mejor conocidas del área mesoamericana y se la considera como una de las más complejas de esta región. Los textos mayas incluyen no sólo información calendárica, sino textos completos que versan sobre la visión del mundo de esos pueblos y su historia. Se conocen alrededor de 700 glifos mayas, aunque sólo unas tres cuartas partes de ellos han sido descifrados. Logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.

BIBLIOGRAFIA 

Beatriz de la Fuente, “Materiales”, La escultura prehispánica de mesoamérica, et al, Jaca Book, CONACULTA, Milán-México, 2003, Capítulo tres, p. 33-39.



Tomado de https://youtu.be/sX1qxs5F1pw



Tomado de http://www.mesoarte.com.mx/linea_de_tiempo_mesoarte.html



Lambarén, Rafael III (2006): La escritura teotihuacana, México, tesis de licenciatura en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.



Urcid Serrano, Javier (1997): “La escritura zapoteca prehispánica”, en Arqueología



mexicana, V(26): 42-53. Romero Frizzi, María de los Ángeles; Escritura zapoteca. Ed. CIESAS (2003).