Mercados Regionales

EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE ORGÁNICO DESDE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CON DESTINO ESTADOS UNIDOS DAYANA JIMENEZ ANGELA

Views 53 Downloads 0 File size 605KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE ORGÁNICO DESDE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA CON DESTINO ESTADOS UNIDOS

DAYANA JIMENEZ ANGELA MARTINEZ MARCELA POLO

JAVIER QUINTERO FRAGOZO DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTA MARTA, MARTA 2017

1. INTRODUCCIÓN El comercio es una actividad económica que se viene desarrollando a lo largo y ancho del planeta, se tiene claro que de este se derivan los intercambios de bienes, servicios e incluso de conocimientos entre los habitantes de dos o más países, o regiones económicas. Las economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas, lo que en la práctica significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos importaciones, dentro de una regulación más o menos proteccionista. Colombia participa activamente en el comercio internacional avanzando en los índices de competitividad y haciendo mejor uso del conocimiento productivo para impulsar la fabricación de productos más complejos y el aprovechamiento del potencial de productos diferentes a los tradicionales. Por otro lado, el departamento del Magdalena le esta apuntado al aprovechamiento del potencial de otros productos. La producción del Cacao Orgánico (principal materia prima para la elaboración del chocolate premium) en el Magdalena se ha fortalecido durante los últimos años debido a que, el gobierno le ha brindado al gremio cacaotero el apoyo para garantizar que el cacao y sus derivados tengan mayor aceptación en el mercado internacional. Este proceso hace parte de una directriz del nivel central en alianza con agencias internacionales, denominada “Cacao para la Paz”, y que ya se está implementando en el Magdalena, con el objetivo final de reemplazar cultivos ilícitos por proyectos agrícolas legales y productivos. (Vargas, 2016).

2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES •

Determinar los factores decisivos para la exportación de Chocolate Premium a Estados Unidos

2.2.ESPECIFICOS



Analizar el potencial del departamento del Magdalena en la exportación de guata.



Conocer los datos fundamentales para realizar una matriz de inteligencia de mercados.



Determinar qué tan sostenible podría ser la exportación de chocolate desde el Magdalena.

3. PRODUCTO POTENCIAL: CHOCOLATE ORGÁNICO PREMIUM 3.1.Perfil de la mercancía NOMENCLATURA

NUMERO DE NOMENCLATURA

DESDE

HASTA

.... ARIAN

1806.32.00.10 Cacao

y

01-ene-2007 sus

preparaciones

Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao. DESCRIPCION

….

- Los demás, en bloques, tabletas o barras

01-ene-2007

- - sin rellenar - - Sin adición de azúcar, ni otros edulcorantes ….

UNIDAD FISICA

kg – Kilogramo

01-ene-2007

Fuente: DIAN

El chocolate orgánico se elabora utilizando granos de cacao que no se han tratado con fertilizantes sintéticos, herbicidas o pesticidas.

COMPUESTOS NUTRICIONALES DEL CHOCOLATE ORGÁNICO

Compuestos

nutricionales

del

Chocolate

Orgánico Calorías

500 calorías por cada 100 gramos

Proteínas

18-20%

Almidón

10-12%

Vitaminas

A, BI, B2, C, D y E

Minerales

Calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, zinc, cobre, cromo y fósforo

Otros nutrientes

Teobromina, cafeína y fenilamina

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CHOCOLATE ORGÁNICO PREMIUN Para el proceso de elaboración del chocolate orgánico se extrae de la mazorca las semillas que se encuentran recubiertas por una masa las cuales se, colocan dentro de unas tasas para realizar el proceso de fermentación microbiana durante unos 5 o 7 días, luego de esto viene el proceso de secado al sol para bajarle la humedad del 65% al 7%, continuo a este sigue el proceso de tostado que se hace en unas calderetas donde se colocan las semillas y se revuelven de manera lenta hasta que estas empiecen a sonar, se sacan y se procede a molerlas en un molino en donde se transforma por medio de presión y de calor el polvo que resulta de la molienda a la masa de chocolate, la cual se coloca en moldes para dar finalidad al proceso.

PROPIEDADES BENEFICIOSAS DEL CHOCOLATE •

Mejora la circulación



Los flavonoides presentes en el chocolate orgánico actúan como estimulante del músculo cardíaco y reducen la tensión arterial.



Mejora el estado de ánimo Inhibe la ira, la agresión, el sueño.



Efecto sobre el envejecimiento



El chocolate puro contiene flavonoides que son antioxidantes cuyo consumo reduce la oxidación de las células, retardando su envejecimiento.



Estimulante



El chocolate contiene un estimulante natural (teobromina), cuyo



funcionamiento es similar al de la cafeína, aunque su acción es más suave.



La manteca de cacao es una de las grasas más estables conocidas, la cual ejerce sobre la piel una acción emoliente, nutritiva, hidratante, protectora y anti-edad muy eficaz.

4. MERCADO DESTINO: ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos, situado en Norteamérica limita al Norte con Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al oeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km². Estados Unidos es el 2º mayor economía de exportación en el mundo y la economía 8o más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2016, el Ecuador exportó $ 1,42T e importó $ 2,21T, dando como resultado un saldo comercial negativo de $783B En 2016 el PIB de Estados Unidos fue de $ 18,6T y su PIB per cápita fue de $ 57,5. Según TradeMap estados unidos importó para 2016 un total de 2.248.208.943 miles de USD, siendo sus principales importaciones provenientes de China, México, Canadá y Japón. Según Procolombia desde Colombia durante el primer semestre de 2016, se exportaron a Estados Unidos 14,48 millones de toneladas, que correspondieron a más de US$ 4.821 millones en valor FOB. El 99,3% de la carga exportada se transportó por vía marítima. Importaciones de Estados Unidos de Chocolate desde el mundo según partida arancelaria 180632. De acuerdo con la información suministrada por TradeMap las importaciones de

Estados Unidos de América representan 12,2% de las importaciones mundiales para este producto, su posición relativa en las importaciones mundiales es 1. Estados Unidos en el 2016 importó un total de 535.492 miles de USD de Chocolate desde el mundo. IMPORTACIONES DESDE EL MUNDO AÑO

US$ FOB MILES

2012

328.702

2013

390.341

2014

451.456

2015

483.773

2016

535.492

Promedio

437.953

5. PRINCIPALES PROVEEDORES

Es claro que para Colombia el primer destino de sus exportaciones es Estados Unidos; y el número 22 de compradores para este mercado. Los productos más exportados a Estados Unidos son: oro, manufactura, artefactos eléctricos, tela para uso industrial, conservas de frutos en lata, hormonas de uso Veterinario y comida para mascotas. Los productos más importados desde EEUU son combustibles, aceites refinados, productos químicos orgánicos, plásticos, aparatos electrónicos y automóviles. Colombia se encuentra en la 12º posición de los países exportadores de chocolate orgánico del mercado estadounidense. Según los datos arrogados por la plataforma TradeMap Estados Unidos tiene 5 socios principales para la exportación de chocolate; Canadá, México, Suiza, Alemania y Bélgica, los cuales en 2016 exportaron un total de 464.084 miles de USD. PROVEEDOR

Valor (%) – 2016

Canadá

45.6%

México

20.9%

Suiza

7.5%

Alemania

7.1%

Bélgica

5.6%

Colombia (12)

0.8%

Fuente: Trade Map

6. EXPORTACIONES DE COLOMBIA

Colombia limita con Panamá, Brasil, el Ecuador, el Perú y Venezuela por tierra y con Costa Rica, las Islas Caimán, la República Dominicana, Honduras, Haití, Jamaica y Nicaragua por mar. Colombia es la 45º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja 46º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2016, Colombia exportó $ 30,2 Miles de millones e importó $ 42,9 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial negativo de $ 12,6 Miles de millones. En 2016 el PIB de Colombia fue de $ 282 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 14,2 Miles. Las principales exportaciones de Colombia son Petróleo Crudo ($7,87 Miles de millones), Briquetas

de

carbón ($4,39 Miles

de

millones), Café($2,45 Miles

de

millones),refinado de petróleo ($1,96 Miles de millones), Flores Cortadas ($1,31 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado. Según el OEC Colombia exporta un total de U$ 30.2 B. Según TradeMap, las exportaciones de Colombia representan 0,2% de las exportaciones mundiales para este producto, su posición relativa en las exportaciones mundiales es 41.

HACIA EL MUNDO

HACIA ESTADOS UNIDOS

AÑO

US$ FOB MILES

AÑO

US$ FOB MILES

2012

6.622

2012

2.838

2013

7.813

2013

3.659

2014

10.500

2014

3.922

2015

8.259

2015

4.065

2016

9.393

2016

4.284

Promedio

8.517

Promedio

3.754

Fuente: Trade Map

7. EXPORTACIONES DESDE EL MAGDALENA

Esta variable es fundamental para conocer el potencial que tiene el departamento del Magdalena en la exportación de Chocolate. Las exportaciones de este producto desde el Magdalena hacia EE. UU. son nulas debido a que, la elaboración del chocolate orgánico se hace de manera artesanal con fines caseros y no para su exportación, este proceso es realizado en las cercanías a la sierra nevada de Santa Marta, donde también se realiza el proceso de cultivo del cacao. Santander es una marca de la Compañía Nacional de Chocolates, pionera en esta categoría y que cuenta con más presencia en almacenes de cadena. Su producto se divide en cuatro denominaciones que dependen del porcentaje de cacao, lo que la hace una buena opción para quienes debutan probando el chocolate gourmet. La variedad de 36 % es más rica en leche, lo cual resulta óptimo para principiantes, mientras que la de 70 % tiene el “sabor de un extraordinario chocolate criollo y trinitario de origen”, que se puede acompañar con “un coñac, un single malt o un vino tinto de reserva”. (Osorio, 2016)

8. ARANCEL

El arancel es una medida de protección que tienen los países para proteger su economía, pero el arancel tiene diversas formas de ser ejecutado, por ejemplo, cuando un país firma un acuerdo o un tratado de libre comercio, los derechos de importación o exportación entre estos países tienen un valor diferencial o nulo. 8.1. ARANCEL GENERAL Estados unidos como medida de protección tiene un arancel del 5%. Esta variable es muy importante ya que mide los puntos diferenciales que Ecuador tiene con el mundo. 8.2.ARANCEL DE COLOMBIA Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, se procedió la eliminación de arancel para todas las subpartidas. Entre esas subpartidas se encuentra este producto el cual, entra con 0 arancel al país norteamericano, aunque no se excluyen las restricciones fitosanitarias para la entrada de productos a este país.

9. NORMAS TECNICAS

Las normas y demás publicaciones conexas son directrices voluntarias por las que se establecen especificaciones técnicas aplicables a productos, servicios y procesos variados. Se trata de una variable crucial por las siguientes razones: - La calidad y seguridad normalizada de los productos ayuda a las empresas a ganarse la confianza de los consumidores. - Las normas contribuyen a proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores. - Las normas ayudan a un mejor acceso a los mercados, ya que, con ellas, los productos son compatibles y comparables.

9.1.REGLAMENTOS THE U.S. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION The U.S. Food and Drug Administration, contiene información de seguridad alimentaria, etiquetado, guía informativa de las regulaciones e información adicional aplicada a productos alimenticios, medicamentos, vacunas, alimentos veterinarios, cosméticos, productos de tabaco entre otros. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE Del Departamento de Agricultura, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y animales, entrando por Animal Health se encuentran las directrices y reglamentos, permisos y certificaciones, y las cuotas de los usuarios para la importación de animales vivos (incluye

semen, embriones, etc.), productos animales para el consumo humano y mascotas. También, entrando por Plant Health, se refiere a los permisos y regulaciones para importar plantas y productos de plantas a Estados Unidos.

10. LOGISTICA

Esta es una variable importante ya que nos permite tener un prospecto acerca de los costos y tiempos de entrega. La ventaja más relevante radica en que el mercado destino tiene dos vías de acceso (incidencia positiva) para el ingreso de la mercancía, la segunda se refiere a la zona desde donde se pretende exportar el producto se encuentra en una zona de importante flujo comercial (puertos de origen). 10.1. ACCESO MARÍTIMO

Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico. Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más grandes y de mayor movimiento de carga del mundo. Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y Charlestón. Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach.

10.2.

SERVICIOS MARÍTIMOS

COSTA OESTE Desde la Costa Atlántica colombiana, se ofrecen servicios directos hacia Los Ángeles, logrando así tiempos de tránsito desde los 13 días, adicionalmente se cuenta con servicios en conexión los cuales ofrecen tiempos de tránsito desde los 17 días, las conexiones se realizan en puertos de Panamá y México principalmente. De igual forma, desde Buenaventura hacia la Costa Oeste norteamericana se puede contar con servicios en conexión hacia dichos destinos, los tiempos de tránsito se pueden encontrar desde los 10 días, las conexiones se realizan principalmente en puertos de Panamá y México.

COSTA ESTE

Hacia la Costa este de los Estados Unidos, desde Costa Atlántica operan 14 diferentes navieras en rutas directas con tiempos de tránsito desde los 3 días, con origen en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta y destino Port Everglades, o desde los 5 días hacia Filadelfia; la oferta se complementa con rutas con conexión en puertos de Jamaica y Panamá, con tiempo de tránsito desde los 8 días. Adicionalmente desde Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana, operan rutas directas con tiempos de tránsito desde los 6 días. La oferta se complementa con rutas con conexiones en Panamá, Perú, México, y Bahamas con tiempos de tránsito desde los 14 días.

Frecuencia y tiempo de tránsito desde los puertos de Colombia

PUNTO DE

PUNTO

TIEMPO CONEXIONES

DESEMBARQ

DE

UE

EMBARQ

TRÁNSITO

UE

(DÍAS)

Houston

New Orleans

DE

Cartagena

Directo

6

Barranquilla

Directo

7

Santa Marta

Manzanillo - Panamá

14

Buenaventura

Cartagena – Colombia

13

Cartagena

Directo

11

Barranquilla

Kingston - Jamaica

13

Santa Marta

Cartagena – Colombia

17

Buenaventura

Cartagena – Colombia

16

Cartagena

Directo

4

Barranquilla Savannah

Colón – Panamá, Charleston –

15

Estados Unidos

Port Everglades

Santa Marta

Manzanillo - Panamá

18

Buenaventura

Cartagena – Colombia

14

Cartagena

Directo

3

Barranquilla

Directo

6

Santa Marta

Directo

5

Miami

Jacksonville

Buenaventura

Directo

6

Cartagena

Barranquilla - Colombia

8

Barranquilla

Directo

7

Buenaventura

Port Everglades – EE.UU

9

Cartagena

Freeport - Bahamas

14

Barranquilla

Cartagena – Colombia,

23

Savannah – EE.UU

Norfolk

Baltimore

Buenaventura

Freeport - Bahamas

15

Cartagena

Filadelfia – EE.UU

11

Barranquilla

Manzanillo – Panamá

19

Buenaventura

Freeport – Estados Unidos

16

Cartagena

Directo

8

Barranquilla

Cartagena – Colombia

18

Santa Marta

Wilmington - Delaware -

10

Estados Unidos

Filadelfia

Buenaventura

Directo

11

Cartagena

Directo

5

Barranquilla

Cartagena – Colombia

13

Santa Marta

Cartagena - Colombia

11

Buenaventura

New York – EE.UU

12

Cartagena

Directo

6

Barranquilla

Directo

14

Santa Marta

Wilmington - Delaware -

10

New York

Estados Unidos Buenaventura

Directo

9

Cartagena

New York – EE.UU

9

Barranquilla

Cartagena – Colombia, New

12

York –

Boston

EE.UU Santa Marta

Cartagena – Colombia, New

16

York – EE.UU Buenaventura

Directo

12

Fuente: Líneas Marítimas. Información procesada por la Dirección de Información Comercial – ProColombia

10.3. LÍNEAS NAVIERAS PRESTADORAS DEL SERVICIO

11. FLETES Referente al costo del transporte de la mercancía (flete) ProColombia nos brinda una guía en la que nos muestra en promedio el valor de los fletes por contenedor y ciudad de embarque y desembarque teniendo así un margen de los precios para exportar. Dentro de la tabla tenemos valores que van desde: CIUDAD/ESTADO

FLETE

RECARGO

Cartagena – Filadelfia

1100

(10 – 304 – 25)

Cartagena – Miami

850

(62 - 10 – 25)

Cartagena – New York

1200

(10 – 304 – 25)

Cartagena – Los Ángeles

1200

(260 – 50 – 300 – 25)

Fuente: ColombiaTrade reportes marítimos tarifas por rutas

12. NIVEL DE COMPLEJIDAD De acuerdo con la información suministrada por la herramienta Datlas de las actividades a priorizar en el departamento, este producto representa un valor estratégico del 1.03, además de una ventaja comparativa revelada, lo que quiere decir que el departamento tiene la capacidad de producirlo a un menor coste que otros países

Fuente: Datlas 13. BALANZA COMERCIAL Según los datos suministrados por Trade Map las actividades de exportación e 1importación entre estos dos países a lo largo de los años (5) se han caracterizado por crecimientos y decrecimientos, teniendo en 2016 un saldo en exportaciones de 10.119.844, mientras que las importaciones al mismo año tuvieron un resultado de 11.946.833 dando un saldo comercial negativo para el país. Como se mencionó anteriormente las cifras arrojadas desde 2012 a

2016 demuestran que, aunque hubo disminuciones e incrementos la diferencia sigue siendo negativa para Colombia. Exportaciones Total 5 años: 75.552.291 / 5: 15.110.458 Importaciones Total 5 años: 76.355.028 / 5: 15.271.006

14. CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS HACIA EL MERCADO DE DESTINO. Según los datos arrojados por Trade Map el comportamiento de las exportaciones en los últimos años 2012 – 2016 fue de 75.552.291 teniendo que de 2012 a 2013 hubo una variación negativa ya que paso de 36,9% a 31,8% y continúo disminuyendo en 2014 con 26,4% para en 2015 tener un aumento del 28,2% para culminar en 2016 con un 32,7%. Mostrando el aumento que han tenido las exportaciones entre estos dos últimos años. Crecimiento de exportaciones colombianas del chocolate orgánico Según los datos suministrados por Trade Map Entre estos dos países por el lapso de 5 años fue de 3662 teniendo que, del 2012 al 2013 hubo un variación significativa ya que de 36% paso a 46,8%, mientras que en 2014 tuvo un decrecimiento de 37,4% y que en el 2015 aumento significativamente a 49,2% para en 2016 volver a disminuir en un 45,6%.

15. CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES DEL MERCADO DE DESTINO La tasa de crecimiento de las cantidades importaciones de este producto para estados entre 2012 y 2016 fue de 11% a nivel mundial y con relación a Colombia fueron del 21.6% entre 2012 y 2016. 16. MATRIZ DE INTELIGENCIA DE MERCADOS

MATRIZ DE PRESELECCIÓN DE MERCADOS VARIABLES IMPORTACIONES DEL PAÍS SELECCIONADO 2% DEL MUNDO (US$ FOB MILES)

PRINCIPAL PROVEEDOR

10%

EXPORTACIONES COLOMBIANAS A 10% PAIS SELECCIONADO (US$ FOB) EXPORTACIONES MAGDALENA A PAIS 5% SELECCIONADO (US$ FOB) ARANCEL GENERAL

1%

ESTADOS UNIDOS

C

R

437.921

3

0,06

19.560

1

0,1

1. ESTADOS UNIDOS: 68.6% 2. COLOMBIA: 5.8% 3. BELGICA 4.POLONIA: 3.9% 5. FRANCIA: 2.9%

3.663

5

0,5

0

1

0,05

5,0%

3

5

1. CANADA: 45,6% 2. MEXICO:20,9% 3.SUIZA:7,5% 4.ALEMANIA 7,1% 12.COLOMBIA:0,8%

ARANCEL PARA COLOMBIA 6%

MEXICO

C

R

4

0,08

5

457

0

C

R

442.534

2

0,04

0,5

1. IRLANDA: 26,5% 2. ALEMANI: 26,7% 3.POLONIAA:17,1% 4. PAISES BAJOS 10% 25. COLOMBIA: 0%

1

0,1

4

0,4

111

1

0,1

1

0,05

0

1

0,05

0,03 20% + 0,36 Dls por Kg de azúcar

0

0

1

0,01

0,3

5

0,3

5

0,3

5

1,65

5

0,95

0%

0%

33%

2

4

1,32

3

3

0,99

LOGISTICA

19%

Maritima: 21 rutas, flete 850 USD

5

0,95

Maritimas: 20 rutas; flete 1378 USD

5

0,95

CRECIMIENTO DE LAS 5% EXPORTACIONES (%) CRECIMIENTO DE LAS 2% IMPORTACIONES (%) 100%

6,1 USD por unidad 1200

2,5 USD por unidad 4 5

0,2 0,1

5

0,25

5

0,1 3,96

36%

11%

AAFC: 8,3% + agricultural component MAX 18,7% + reduced additional duty on sugar AADC : 38.00% - 43.00%

0%

NORMAS TÉCNICAS

PRECIO EN EL MERCADO DE 5% DESTINO BALANZA COMERCIAL 2%

REINO UNIDO

1 Maritimas: 19 rutas, flete 700 USD

11,5 USD por unidad

783

5 4

0,25 0,08

3

0,15

3

0,06 3,81

6%

127

1 3

0,05 0,06

3

0,15

3

0,06 3,52

1%

2%

1%

17. CONCLUSIÓN

Con énfasis en ser una economía competitiva a nivel internacional, el departamento de Magdalena ofrece a Colombia la oportunidad de entrar a mercados internacionales con productos 100% colombianos. La producción del cacao en Colombia ha aumentado en los últimos años y siendo esta la materia prima fundamental para la producción de chocolate, podemos afirmar que, debido a la importante participación del Magdalena en la producción del cacao, la factibilidad de la producción y exportación de chocolate es alta. El incremento en la producción se debe a que los campesinos aprendieron a manejar los cultivos y a controlar las plagas por medio de programas de fertilización, renovación y manejo poscosecha. El chocolate es un producto que tendría una alta aceptación en el mercado estadounidense, que en los últimos años ha mantenido un ritmo contaste en la importación de los productos derivados del cacao. Además de permitirnos diversificar nuestras exportaciones y llevar a este producto a los estándares más altos de aceptación en un mercado internacional, nos permitirá hacer que este tipo de productos sea cada mejores y que se posicioné entre los chocolates de mejor calidad del mundo.

18.BIBLIOGRAFÍA

Datlas . (28 de 10 de 2017). Obtenido de Datlas Colombia: http://datlascolombia.com/#/location/15/source/products/visualization/scatter/o pportunity?endDate=2015&startDate=2015 MAP, T. (8 de 11 de 2017). TRADEMAP. Obtenido de TRADEMAP: http://www.trademap.org/Index.aspx Market Access Map. (11 de 7 de 2017). Fonte: MAcMap: http://www.macmap.org/QuickSearch/FindTariff/FindTariffResults.aspx?prod uct=18063201&country=842&partner=170&year=2017&source=1|ITC&AVE= 1 Osorio, A. F. (2016). los chocolates premium colombianos: un placer por descubrir. Revista Diners, 1. Procolombia. (29 de 10 de 2017). Fonte: Colombia Trade: http://www.colombiatrade.com.co/herramientas Vargas, O. (2016). Conforman Comité Técnico del Cacao en el Magdalena. El Heraldo, 1.