Mercado de Factores

MERCADO DE FACTORES. En el mercado de factores se considera una visión donde el capital será fijo y se analizarán: 1. Me

Views 107 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADO DE FACTORES. En el mercado de factores se considera una visión donde el capital será fijo y se analizarán: 1. Mercado de factores perfectamente competitivo. 2. Mercados en los que los compradores de factores tienen poder de monopsonio. 3. Los mercados en los que los vendedores de factores tienen poder de monopolio. LOS MERCADOS DE FACTORES COMPETITIVOS. En este contexto existen muchos oferentes y demandantes de factores (por ejemplo el sector de la construcción), por lo tanto, ambos son precio aceptantes. Las demandas de los factores: a diferencia de los bienes y servicios son demandas derivadas, es decir, dependen del nivel de producción de las empresas y de los costos de los factores. Y = f(K, L)→(considerando el capital constante, como en el corto plazo)→ Será rentable contratar una unidad adicional de trabajo si el ingreso adicional generado por la producción del trabajo es mayor al costo: IPMgL =ΔI/ ΔL El ingreso del producto marginal del trabajo (IMg*PMgL)= (ΔI/ ΔQ)* (ΔQ/ ΔL) En un mercado competitivo el IMg es igual al precio (P), por ello:

IPMgL = P*PMgL

El IPMgL nos indica cuánto estará dispuesto a pagar la empresa para contratar una uniad adicional de trabajo: Si IPMgL > w la empresa contratará más trabajo. Si IPMgL < w la empresa contratará menos trabajo. Por lo tanto, la empresa logra maximizar el beneficio con la contratación de trabajo que sea igual al salario: IPMgL= w;

es decir: IMg*PMgL = w

→ IMg=w/PMgL.



CMg= w/PMgL.

Muestra que tanto la decisión de contratación, como la de producción, de las empresas siguen la misma regla: las cantidades de factores, o de producción, se eligen de tal forma que el IMg (derivado de la venta de la producción) sea igual al CMg (derivado de la compra de factores).

Se debe considerar que el aumento de factor trabajo (oferta, por una mayor tasa de natalidad o bien más jóvenes entran al campo laboral) disminuiría el salario:

La demanda de un factor cuando son variables varios factores: Cuando la empresa elige simultáneamente las cantidades de dos o más factores variables, se complica porque la variación del precio de alguno de ellos modifica la demanda del otro. Por ejemplo, si se abarata el trabajo, el IPMgL es menor al salario, lo cual provoca que aumente la demanda de este factor, pero también el capital porque también su ingreso del producto marginal se abarata (aumento de Y), provocando un desplazamiento para cada nivel salarial del trabajo porque es más competitivo, y ello lleva a una demanda de trabajo más elástica. Para hallar la curva de demanda total de mercado de trabajo, debemos, pues, averiguar la demanda de trabajo de una industria y después sumar horizontalmente las de las demás industrias.

Suponga que todas las empresas reaccionan al descenso del salario: a) Todas las empresas contrataría a más trabajadores; b) la oferta del mercado aumentaría, c) el precio del mercado descendería; d) La cantidad demandada de trabajo por la empresa sería inferior.

La oferta de factores a una empresa. Cuando el merado de un factor es perfectamente competitivo, una empresa puede comprar tanto como desee a un precio de mercado fijo. La curva de oferta GMe a la que se enfrenta una empresa es su curva de gasto medio (igual que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es du curva de ingreso medio) porque representa el precio por unidad que paga por el bien. La curva GMg, curva de gasto marginal, representa el gasto de la empresa por cada unidad adicional de factor que compra. Cuando los mercados de factores es competitivo, la GMe y GMg son horizontales e idénticas (exactamente igual que las curvas IMg=IMe=P en el mercado de bienes). ¿Qué cantidad del factor debe comprar una empresa que enfrenta un mercado de factores competitivo?

Si la curva del IPMg > GMg es posible aumentar los beneficios comprando una cantidad mayor del factor, ya que el beneficio de una unidad adicional es mayor que su costo, y viceversa cuando IPMg < GMg, por ello la maximización del beneficio se encuentra donde IPMg = GMg; en mercado competitivo, GMg = w

La oferta de factores del mercado L a curva de oferta de mercado de un factor suele tener pendiente positiva, sin embargo cuando el factor es el trabajo, las personas son las que toman las decisiones de oferta, considerando la maximización de su utilidad. Análisis de efecto recta y efecto sustitución, con ello se observa que la curva de oferta de trabajo se puede ir hacia atrás, una subida del salario puede disminuir la cantidad ofrecida e trabajo, se considera el ocio y el trabajo, este último es deseado por el ingreso que genera, así el salarios mide el precio que el trabajador pone al tiempo de ocio (cantidad de dinero a la cual renuncia por ocio). La variación del precio, w, provoca un efecto sustitución, al subir el precio del ocio anima a los trabajadores a sustituir ocio por trabajo (una variación del precio relativo manteniéndose constante la utilidad) como un efecto renta (una variación de la utilidad sin que varíen los precios relativos) este se presenta porque los trabajadores tienen una mayor renta, aumenta su poder adquisitivo, comprando más bienes, entre ellos el ocio, y por tanto menos trabajo. Cuando E-Renta > E-Sus. La curva de oferta se vuele hacia atrás.

El equilibrio en un mercado competitivo. Un mercado de factores competitivo se encuentra en equilibrio cuando el precio del factor iguala la cantidad demandada y la ofrecida. Ello se presenta en todas las empresas, porque si una ofrece un menor salario el IPMg del trabajador será mayor a w, lo cual sería tentador para las otras empresas. Cuando los mercados de productos y de factores son ambos perfectamente competitivos, los recursos se utilizan eficientemente porque se maximiza la diferencia entre los beneficios totales y los costos totales.

La renta económica. Esta es igual a la diferencia entre el pago efectuado a un factor de producción y la cantidad mínima que debe gastarse para poder utilizarlo. La curva de oferta es GMe y la de demanda IPMgL.

Sólo hay rentas cuando la oferta es algo inelástica, pero si es inelástica, todos los pagos que percibe un factor de producción son rentas económicas porque éste se ofrece independientemente del precio que se pague por él.

Los mercados de factores con poder de monopsonio.

Este se presenta cuando los compradores tienen la capacidad de influir en el precio de los factores que utilizan por su compra de mayoreo.

El gasto marginal y medio.

Se adquiere un factor hasta que el valor del marginal (el valor adicional de la última unidad comprada), es igual al gasto marginal (el costo de esa unidad adicional).En competencia perfecta el GMg = GMe, cuando se tiene poder de monopsonio el GMg > GMe. Como el monopsonista paga el mismo precio por cada unidad que adquiere del factor, entonces la curva de oferta es la curva GMe.

La decisión de compra de factores por parte de la empresa. ¿Qué cantidad del factor debe comprar la empresa? Recuerde que será donde GMg=IPMg. El salario w* que perciben los trabajadores se hallan encontrando el punto de la curva de gasto medio o de oferta correspondiente a L* unidades de trabajo. En monopsonio se maximiza el beneficio neto derivado de la compra adquiriendo hasta el punto en el que el valor marginal (VMg) es igual al gasto marginal (GMg): VMg = GMg. Recuerde que el VMg es simplemente el IPMgL,

El monopsonista contrata menos trabajo que una empresa o un grupo de empresas que no tengan dicho poder (mercado competitivo, es decir en Lc trabajadores (donde la oferta es igual a la demanda), además pagará a sus trabajadores un salario w* inferior al salario wc que se pagaría en un mercado competitivo. Ejemplos de poder de monopsonio: Gobierno (Soldados, Misiles y Bombarderos B2),

Los mercados de factores con poder de monopolio.

De la misma manera que los compradores de factores pueden tener poder de monopsonio, sus vendedores pueden tener poder de monopolio. El ejemplo más importante de poder de monopolio en los mercados de factores es el de los sindicatos.

Como se observa en el gráfico la estructura competitiva, donde el equilibrio está donde el sindicato no tiene poder de monopolio, pero si lo tuviera el sindicato puede elegir el salario que desee y aumentaría si renta. Como consecuencia de que algunos trabajadores se encuentren sindicalizados y otros no, se modificaría el bienestar de unos y otros.