MERCADO DE DERIVADOS

CAPITULO I: EL MERCADO DE DERIVADOS 1.1. Concepto Los mercados de derivados en su definición son instrumentos financie

Views 105 Downloads 0 File size 689KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I: EL MERCADO DE DERIVADOS

1.1.

Concepto Los mercados de derivados en su definición son instrumentos financieros donde

se ejecuta el pacto de compra y venta de un activo futuro, “conocido como subyacente; con unas características estandarizadas como el tamaño, la forma de liquidación y el vencimiento del contrato” (Bolsa de Valores de Colombia, 2011) Los derivados financieros son contratos contra el riesgo, su valor se deriva de un activo de referencia conocido como el activo subyacente. Para Rozo, (2002) el valor puede depender de una o de varias acciones, de bonos, como también lo puede hacer de una tasa de interés, de un índice representativo de un sector en la bolsa de valores, o de un mercado en particular, o incluso del nivel de paridad. El rango de posibilidades de crecimiento de estos instrumentos es casi ilimitado. Kovacevic, Timur & Olstad, Havard, (2001), señalan que los derivados financieros están asociados a dos tipos de actividades, basados en el propósito o meta del contrato adquirido, en derivados para cobertura y derivados para especular. Para Castro (2004) los derivados financieros son instrumentos de cobertura los cuales generan derechos u obligaciones para las partes involucradas. Fabozzi et al. (1996) indican que los contratos derivados proporcionan a los emisores e inversionistas una forma barata para controlar algunos riesgos mayores. Los derivados permiten cubrirse contra un riesgo o un pasivo denominado en una moneda por uno denominado en otra moneda, o cambiando un activo o pasivo contratado a interés variable por otro que tiene un tipo de interés. Los derivados son medios para protegerse de las fluctuaciones de los precios en entornos de gran volatilidad. Todas estas características apuntan a que a los mercados financieros les interesa que los inversores accedan a el como unidades superavitarias, para poder proveerles fondos a las unidades deficitarias, y es por esto, que garantizan la transparencia del mercado, el control de la emisión, y reducen costos de transacción.

1.2. Historia Históricamente se evidencia como el mercado de capitales ha potenciado los derivados como uno de los instrumentos o herramientas para el crecimiento de liquidez,

2 logrando implementar y mejorar la economía del país, sin embargo y frente al mercado de capitales es vital conocer que este instrumento viene atado al riesgo, especulación y cobertura del mercado. Este cuenta con un antecedente histórico aproximadamente desde el siglo XIX. a.c, en Mesopotamia donde allí se realizaban contratos de venta a largo plazo con algunas opciones adicionales que permitían financiar y gestionar los riesgos de transacciones de esclavos, sin embargo, los participantes que ingresaban a dicho mercado eran imaginativos debido que al momento de sumergirse contaban con una variación de precios que se pudiera registrar en el momento activo. Otro antecedente histórico y uno de los más populares es el de la narración de Aristóteles frente a la utilización de contratos semejantes a opciones, donde por medio de una narración de una exitosa operación racional que fue realizada por el filósofo Tales de Mileto donde “según indica en el capítulo IV del libro I de política, Tales – al prever una abundante cosecha de aceitunas – celebro en forma anticipada contratos con características propias a las opciones de compra modernas sobre los derechos de uso de las prensas para la extracción de aceitunas disponibles de Mileto y Quios, enriqueciéndose luego con su venta tras cumplirse sus previsiones de producción avícola”. (Fisanotti, 2014) Durante la Edad Media, los productos derivados continuaron siendo un instrumento para facilitar el comercio. Un ejemplo precoz de los derivados fue la llamada ‘commanda’, utilizada por mercaderes italianos a partir del siglo X. Las ‘commandas’ eran una suerte de contrato de sociedad comercial para expediciones marítimas o terrestres. Un socio aportaba el capital, mientras que el otro viajaba. Estos contratos se consideraban futuros de productos básicos, ya que a cambio del capital, el “viajero” accedía a adquirir los productos determinados. (Kummer, S., & Pauletto, C. , 2012) En la época del renacimiento y los siglos XVII y XVIII, según lo manifestado por el filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán Weber, la ciudad de Brujas una sede de una de las cinco ferias, de Flandes fue el principal centro financiero de Europa, concentrando la negociación de una variedad de mercancía. Adicional a ello para finales del siglo XVIII los duques de brabante acogieron medidas para dar resolución al desarrollo comercial de Amberes, la decisión se determinó a orientar las mercedes a mercaderes extranjeros, como ser la ausencia de requisitos de contratación de terceros locales, lo cual permitió una mejoría y una reducción de costos de transacción y una mayor afluencia de colaboradores circunstancia que permitió el acercamiento de personas a esta actividad.

FINANZAS CORPORATIVAS III

3 El siglo XVI marca la transición de ferias a mercados como principal modalidad comercial (Poitras, 2009, pág. 11; citado por Fisanotti, 2014, pág. 12). El mercado de concentración de Amberes facilitaba la negociación de distintas mercancías (commodities) y la realización de operaciones cambiarias. Estas en las ferias genovesas y otras relevantes de la época - y se pactaban contratos de características similares a los swaps modernos (Gelderblom & Jonker, 2005, pág.192; citado por Fisanotti, 2014, pág. 12) Después de esta exposición sumaria, se ve que Estados Unidos y el origen de los primeros mercados de derivados que se encuentran en la actualidad dan inicio en la ciudad de Chicago ya que esta fue establecida como un lugar estratégico por el comercio de pieles, adicional a ello en el año 1830 brillan con un grandioso proyecto de la construcción de un canal permitiendo la unión de los ríos Chicago e Illinois, lo cual reconoce que chicago se convierta en el peón comercial de la producción norteamericana, también permiten que confluyan oferentes y demandantes de diferentes productos principalmente agrícolas. Se comprende así que en Latinoamérica el mercado de derivados nace con el fin de atraer mayor inversión financiera extranjera, y formar parte de los nuevos estándares mundiales, es por ello que en 1986 en Brasil se crea una fusión de BM&F, en 1909 el mercado de derivados Rofex en Argentina fue creado primero con productos agropecuarios, subsecuente en el 2001 ya incorpora derivados financieros, en 1998 en México se establece Mexder con derivados financieros, en el 2001 se funda la MILA (mercado integral latinoamericano) donde integra las bolsas de Colombia, Lima, Santiago de chile y México. Es así que algunos mercados de Latinoamérica han fundado sociedades con el fin de tramitar sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros

1.3. Agentes que intervienen en el Mercado de Derivados

En un mercado de derivados surgen los agentes que están dispuestos a asumir el riesgo y la contraparte que desea trasladar o cubrir dicho riesgo. Por una parte están aquellos que desean cubrir tal riesgo de movimientos de precios de un producto y que se conocen con anglicismo Hedgers, y por otra parte, quienes están dispuestos a asumir dicho riesgo Especuladores. Sin embargo, existe un tercer tipo de agente denominado Arbitro, que, si bien es arecido al especulador, su diferencia radica en que el segundo

FINANZAS CORPORATIVAS III

4 interviene en dos o más mercados, mediante la ejecución de dos o más operaciones de manera simultánea, beneficiándose de las diferencias de los precios o cotizaciones en distintos lugares. Es tal vez, el tipo de agente que mayor aversión al riesgo, o si se quiere, el que se expone en menor grado a este.

1.4. Tipos de Contratos Futuros Es un contrato mediante el cual dos partes se comprometen, una a comprar y la otra a vender un activo o comodity (materia Prima ) a una fecha futura y a un precio acordado hoy (día en que se pacta la operación) en algunos casos se especifica en el contrato el lugar donde se realizará la transacción. (Olivier, 1997) Carácterísticas Estandarización En los contratos de futuros se especifica claramente los siguiente: -

Activo o Comodity sobre el cual se negocia.

-

Fecha de negociación y vencimiento.

-

Cantidad y calidad.

-

Divisa en la que se cotiza

-

Fluctuación mínima de precio.

-

Lugar de entrega.

Cámara de Compensación Es una institución financiera que funciona como intermediaria en las operaciones, en el caso del comprador actúa como vendedor y en el caso del vendedor se funciona como comprador, siendo responsable jurídicamente con respecto a los agentes. La función principal es garantizar las operaciones de las dos partes reduciendo los riesgos de que alguna de las partes no cumpla con la obligación adquirida. Una de las ventajas que ofrece es que las partes involucradas no quedan vinculadas entre sí, sino con la cámara de compensación, en cuanto a las obligaciones de liquidación que contraen después de que han cerrado una operación, rompiendo el vínculo entre el comprador y el vendedor.

FINANZAS CORPORATIVAS III

5 Ventajas y Desventajas Ventajas -

Desventajas

Proporciona

certidumbre

-

realizar

operaciones

del contrato de Futuro con los

para

financieras

al

conocer

de

antemano el tipo de cambio. -

Las

operaciones

Compromisos Financieros. -

están

No son exactos los vencimientos

Existen riesgo de intervención

gubernamental.

garantizadas por el CME, no se

-

asumen

Margen, aumenta el trabajo de la

riesgos

hacia

la

contraparte. -

administración.

Existe

desarrollo

El flujo diario de las cuentas de

un de

un

eventual mercado

secundario de Futuros del peso.

Opción Son contratos que se obtienen pagando una prima con la cual se adquiere el derecho de comprar o vender un bien o activo a un precio y durante un periodo determinado, donde al vencimiento el tenedor puede decir si ejercerla o no, según sea su voluntad o conveniencia. (Olivier, 1997)

Clasificación 1. Por su naturaleza 

Opción de Compra (Opción Call)

Es el derecho que posee el tenedor de comprar el activo subyacente a un precio establecido, durante un período de tiempo futuro determinado. El comprador de opción de compra (Call), posee un riesgo limitado conocido y una ganancia ilimitada, no conocida. El vendedor posee una ganancia limitada y una perdida ilimitada. 

Opción de Venta (Opción Put)

FINANZAS CORPORATIVAS III

6 Es el derecho que posee el tenedor de vender el activo subyacente a un precio establecido, durante un período de tiempo determinado. El comprador de la opción Put posee perdidas limitadas y ganancias ilimitadas El vendedor, tendrá ganancias limitadas y perdidas ilimitadas. 2. Por su vencimiento 

Tipo Americano

Estas pueden ser ejercidas en cualquier fecha hasta su vencimiento, incluso en ocasiones se puede establecer una serie de fechas en las cuales solo se podrá ejercer. 

Tipo Europeo

Este tipo de opción solo podrá ser ejercida en la fecha de vencimiento. Ambos tipos son ejercidas tanto en América, Asia y Europa, es decir que no por el nombre que poseen, significa que solo se ejerza en ese continente o país. Valores que intervienen en el precio de una opción 1. Valor Intríseco Es la diferencia entre el precio del mercado y el precio del ejercicio, donde la variación puede ser: -

Dentro del dinero Es cuando el precio del mercado es mayor, que el precio del ejercicio, esto es en opción Cali; y en opción Put, sucede cuando el precio del mercado es menor que el precio del ejercicio. Opción Cali: Precio mercado > Precio del Ejercicio Opción Put: Precio mercado < Precio del Ejercicio

-

En el dinero Es cuando el precio del mercado es igual al precio del ejercicio. Precio del mercado = Precio del ejercicio

-

Fuera del dinero Cuando el precio del mercado es menor que el precio del ejercicio, en el caso de la opción Cali; en la opción Put, el precio del mercado es mayor que el precio del ejercicio.

FINANZAS CORPORATIVAS III

7 Opción Call: Precio del mercado < Precio del ejercicio. Opción Put: Precio del mercado > Precio del ejercicio. 2. Valor del tiempo Es el valor que alcanza la opción por encima del valor intrínseco una vez que ha llegado a su vencimiento. El precio de la opción será igual a la suma del valor intrínseco y el valor del tiempo. Factores que determinan el precio de una opción El precio de una opción prima o premium esta determinada básicamente por cinco factores: -

El valor intrínseco de la acción subyacente.

-

El precio del ejercicio

-

La volatividad del mercado o titulo en cuestión

-

El tiempo de vida de la Opción

-

El tiempo de interés sin riesgo.

FINANZAS CORPORATIVAS III

8 CAPITULO II: EL MERCADO DE DERIVADOS EN EL MUNDO

2.1. Antecedentes Marco Legislativo Desde que se inició la crisis financiera a finales de 2007, los productos financieros derivados han sido objeto de gran escrutinio por parte tanto de órganos legislativos como del público general (Gharagozlou, 2010, citado por Bañón, 2018). Esto es una consecuencia del papel que jugaron en el colapso internacional que causó la quiebra de varias de las instituciones financieras más grandes e importantes en el mundo, como Lehman Brothers. Otras tuvieron que ser rescatadas con dinero público, como es el caso de Merrill Lynch o AIG. Miles de puestos de trabajo en todo el mundo fueron destruidos a consecuencia de esto. En 2009, el órgano legislativo de instrumentos financieros americano Securities Exchange Commission protagonizó una de las muestras más mediáticas de este escrutinio cuando publicó un comunicado indicando la existencia de fraude en los mercados de derivados. Ante esta evidencia, era necesario establecer regulaciones que evitaran una repetición del desastre. Las nuevas regulaciones deberían buscar evitar acumulación excesiva de riesgo por parte de instituciones financieras y la falta de transparencia en algunos mercados, especialmente en aquellos de carácter bilateral (OTC) (Rule #1: Always Blame Derivatives , 2009, citado por Bañón, 2018). No hay duda de que ciertos productos derivados, en especial derivados de crédito hipotecario conocidos como Mortgage Backed Securities fueron responsables de la acumulación excesiva de riesgo por parte de instituciones financieras. Cuando explotó la burbuja inmobiliaria y el valor de estos activos cayó de manera abrupta, dichas instituciones vieron su solvencia peligrar e incluso fracasar. Hasta este punto el gran riesgo que el sistema financiero estaba corriendo había pasado inadvertido por las propias instituciones financieras, pero también por las autoridades reguladoras (Bañón, 2018). De acuerdo con el autor Michael Walden para The Wall Street Journal (citado por Bañón, 2018), era imperativa la intervención legislativa para limitar la utilización de derivados para alcanzar niveles extremadamente altos de apalancamiento. También hizo hincapié en la máxima de que no hay organización demasiado grande como para quebrar

FINANZAS CORPORATIVAS III

9 (2016), aludiendo al rescate de la aseguradora AIG por valor de 182.000 millones de dólares en 2008. Los esfuerzos legislativos por incrementar transparencia y reducir riesgo dentro de los mercados de derivados, tanto en Estados Unidos como Europa, se han ido intensificando de manera progresiva. De hecho, el experto en derivados y regulación financiera Jonh Lund afirma que “2017 marca la aceleración más significativa en acción regulatoria desde la cumbre del G20 en Pittsburgh en 2009” (citado por Bañón, 2018). Tras analizar las principales tendencias a nivel internacional en el comercio de derivados, se concluye que las nuevas legislaciones tras la crisis de 2008 están generando un cambio estructural en el mercado en forma de una transición a un modelo centralizado de procesamiento y liquidación. Además, se observa una tendencia de armonización entre los mercados europeo y americano a través de la cooperación entre la Comisión Europea y la Commodity Futures Trading Comission. 2.2. Contenido Mundial A partir de 1865, la CBOT (Chicago Board of Trade), llevó a cabo tres cambios significativos en la estructura de su mercado de comercio. En primer lugar, estableció áreas específicas para futuros sobre ‘commodities’ agrarias. En segundo lugar, se estandarizaron los principales parámetros de los contratos: calidad, cantidad, fecha y lugar de entrega. A este cambio se le sumó la introducción de una ‘clearinghouse’, con el objetivo de mitigar el riesgo de contrapartida que había plagado el comercio OTC (‘Over The Counter’, que hace referencia al comercio fuera de un mercado centralizado). Por último, el tercer cambio fue la introducción de un sistema de márgenes (Kummer & Pauletto, 2012). Hasta el inicio del siglo XX, los esfuerzos legislativos se limitaban a legislación estatal, auto-regulación y decisiones de juicios estatales y federales. En 1916 se aprobó el Cotton Futures Act, tras varios intentos de regular el comercio de futuros a nivel federal. La CBOT implementaba cambios en sus propias normativas de manera continua a modo de adaptación a los fallos de jueces estatales y federales, intentando conseguir la aceptación de los órganos legislativos y asegurar el correcto funcionamiento de los contratos comerciados bajo su guardia (Kummer, S., & Pauletto, C. , 2012)

FINANZAS CORPORATIVAS III

10 Estados Unidos

Durante los años 70, y a partir de entonces, los Estados Unidos se han encontrado a la vanguardia de la innovación en el ámbito de los derivados financieros. Por un lado, avances tecnológicos con el auge de los ordenadores permitieron la resolución de nuevos modelos cuantitativos. Por otro lado, un marco legislativo permisivo también actuaba como incentivo a la innovación. Como consecuencia, surgieron nuevos productos como los futuros sobre instrumentos financieros en 1972 y futuros sobre tipos de interés en 1975. Los mercados financieros (CME y CBOT) eran los responsables de introducir estas innovaciones (Kummer & Pauletto, 2012). En 1973, la publicación de la fórmula BlackScholes permitió que la CBOT introdujera las opciones sobre acciones poco tiempo después, ya que al fin había un modelo capaz de valorar estos instrumentos (Castellanos, 2017) Europa Los mercados de derivados financieros no llegarían de esta manera hasta 1978, cuando la antiquísima Bolsa de Ámsterdam inaugura un mercado de opciones (European Options Exchange), cuya actividad se vio impulsada durante los siguientes años por la alta volatilidad en tipos de interés. Londres seguiría estos pasos en 1982 con el London International Financial Futures Exchange, y París haría lo propio en 1986 con Marché A Terme International de France. En 1989 surgen en España los primeros mercados de derivados en Madrid y Barcelona con OM Ibérica y MEFF, en Madrid y Barcelona respectivamente. A día de hoy, los dos mercados están fusionados formando Bolsas y Mercados Españoles (Castellanos, 2017). Asia Los mercados asiáticos, que surgieron en los años 90 centrándose en ‘commodities’, a día de hoy representan una gran parte del volumen global de comercio de contratos derivados. Esta relevancia se puede apreciar en el ranking de mercados de derivados de 2014 (Anexo 1) ordenados por volumen de contratos, con cuatro de los primeros diez mercados operando en Asia. La actualidad del mercado internacional de derivados está marcada por una volatilidad reducida, la transición a un modelo centralizado de procesamiento y liquidación, la armonización legislativa entre Europa y Estados Unidos, nuevas

FINANZAS CORPORATIVAS III

11 tecnologíaa descentralizadas y la implementación de una nueva directiva europea con su correspondiente regulación (MiFID 2 y MiFIR) (Dodds, 2017) 2.3. Volatilidad (2017- 2018) Los mercados financieros han sido partícipes de una volatilidad llamativamente baja durante el último año, pese a acontecimientos y fuentes de incertidumbre de los que se esperarían movimiento considerables en el mercado, como son la administración de Trump y puesta en acción de sus políticas, la tensión con Corea del Norte, la salida de Reino Unido de la Unión Europea, y elecciones nacionales en Holanda, Francia (Dodds, 2017). Es decir, en 2017 no hubo correlación entre volatilidad política (alta) y volatilidad financiera (baja). Los derivados financieros, por sus características, son muy dependientes de la volatilidad presente en los mercados financieros, y por esta razón, los precios de productos derivados se mantienen bajos en un entorno de baja volatilidad. En Estados unidos el índice VIX mide la volatilidad esperada en el mercado, basándose para ello en opciones sobre el índice S&P500 (CBOE, 2018). El índice VIX se mantuvo muy bajo a nivel diario durante todo el año, pese a que el S&P500 (ver figura1) subió de manera consistente y alcanzó máximos históricos. De hecho, VIX marcó sus mínimos anuales de manera correlacionada con los máximos del S&P500 (Dodds, 2017). Figura 1: Evolución del índice S&P500 y el índice VIX

Fuente: (Varathan, 2017) Karim Faraj, director del equipo de derivados en Bloomberg, sostiene que se están dando cambios de carácter estructural en el mercado de derivados financieros que justifican la baja volatilidad del año 2017. Estos factores incluyen la política monetaria

FINANZAS CORPORATIVAS III

12 de la unión europea basada en la inyección masiva de liquidez, la aparición y auge de inversión pasiva, e incluso estrategias sofisticadas que controlan la volatilidad de una cartera de manera artificial con el objetivo de aprovechar el entorno de tipos de interés bajos (Dodds, 2017). Faraj sostiene también la teoría de que existe una menor tolerancia al riesgo por parte de los inversores a raíz de las nuevas legislaciones en Europa y Estados Unidos, que se estudiarán más adelante con detalle. Sin embargo, poco después de la llegada de 2018, la volatilidad ha vuelto a despuntar tras dos años a la baja (Ver figura 2). El 5 de febrero de 2018 el índice VIX experimentó una subida récord de 20 puntos (Dodds, 2018), con la repentina subida de la inflación y la política restrictiva de la Reserva Federal como posibles causas. Figura 2: Repunte del índice VIX en febrero de 2018

Elaborado por: (MarketWatch, 2018)

2.4. Criptodivisas En 2009, el personaje anónimo Satoshi Nakamoto creó Bitcoin, una criptodivisa pensada como un medio de pago ´peer-to-peer` descentralizado, alternativo al sistema financiero actual. Surgió por la pérdida de confianza en los bancos e instituciones financieras por su responsabilidad en la creación de la burbuja inmobiliaria que desembocó en un desastre financiero a nivel global. En su libro blanco, Nakamoto explica que Bitcoin elimina la necesidad de una institución financiera como autoridad central a través firmas digitales y la verificación de transacciones a través de la tecnología Blockchain. De esta manera, cada bitcoin es una “cadena de firmas digitales”. Para evitar que el mismo bitcoin se gaste dos veces se utilizan los sellos temporales, permitiendo que se efectúe sólo la transacción ordenada antes para cada bitcoin. El siguiente diagrama de Nakamoto busca dar una explicación gráfica al funcionamiento de transacciones en el protocolo Bitcoin.

FINANZAS CORPORATIVAS III

13 Según Fortune, Goldman Sachs contrató a principios de 2018 como Director de Activos digitales a Justin Schmidt, con la intención de aumentar su exposición al mundo de las criptodivisas. El objetivo detrás de la incorporación se materializa en la creación de una mesa de comercio para estos activos, a raíz del interés mostrado por clientes en incluirlos en sus carteras (Fortune, 2018). George Soros, por su parte, tiene intención de empezar a comerciar con activos digitales en el futuro próximo desde su fondo de inversión, que actualmente gestiona 26.000 millones de dólares (Burton, Kishan, & March, 2018). Bloomberg indica que esta noticia llega sólo meses después de que Soros calificara las criptodivisas como una burbuja. Ahora pretende aprovechar la caída en el precio de Bitcoin para hacer honor a su reputación. Soros Guillermo Bañón Trabajo de Fin de Grado 36 saltó a la fama como uno de los inversores más controvertidos de la historia en 1992, cuando estableció una posición corta contra la libra esterlina, tras lo cual el Banco de Inglaterra acabó declarando la bancarrota. Soros consiguió un beneficio de mil millones de dólares a su costa (Forbes, 2018). Una de las fuentes de preocupación en el entorno de estos nuevos activos es la inevitable falta de regulación por tratarse de una tecnología y un producto totalmente novedoso, que lleva existiendo menos de una década. Se trata de una preocupación más que justificada, puesto que Bitcoin ya protagonizó un escándalo por descubrirse que era utilizado para financiar actividades ilegales en la ‘Deep web’ (mercado negro de internet).

FINANZAS CORPORATIVAS III

14 CAPITULO III: EL MERCADO DE DERIVADOS EN AMÉRICA LATINA

3.1 ABARCACIONES Dentro de los estudios académicos y empíricos realizados para empresas que operan en mercados latinoamericanos encontramos a Castillo y Moreno (2008), que analizan la relación entre la decisión de cobertura y el valor de empresas no-financieras chilenas. Sus resultados indican que la gestión de riesgo incrementa el valor de la compañía, al ser este medido por medio del Q de Tobin. Sin embargo, no verifican por las variables tradicionalmente mencionadas en la literatura. Tappatá, Levy y Jakoniuk (2000) revisan el caso de cobertura por parte de firmas argentinas por medio de encuestas enviadas a empresas que no pertenecen al sector financiero. Utilizando el mismo formato utilizado por la Escuela de Negocios de Wharton en su última encuesta (Bodnar, Hayt y Marston, 1998), hallan que un 43% de las firmas encuestadas (de una muestra de 42 observaciones) utilizan derivados de cobertura, lo que parece alto en comparación con los resultados reportados para empresas de Estados Unidos, pero bajo si se considera el nivel de exposición a factores externos que presentan las empresas argentinas. Tampoco se analizan otras variables explicativas como costos de agencia o convexidad impositiva. Siguiendo una línea similar, Saito y Schiozer (2005) analizan el mercado de cobertura empresarial brasileño, utilizando la misma encuesta, sobre una muestra de 74 observaciones. Sus resultados indican que la proporción de firmas utilizando derivados no es significativamente distinta al de otros países estudiados, con excepción de Alemania, donde la proporción de usuarios resulta mayor. Rivas, Ozuna y Policastro (2006) investigan si el uso de derivados, por parte de los bancos aumenta su eficiencia. Utilizando una amplia muestra compuesta por bancos con sede en Brasil, Chile y México, hallan evidencia de que el uso de estos instrumentos tiene una relación directa con la eficiencia del banco, gracias a la reducción de los costos de malestar financiero, provenientes de la quiebra (Mayers y Smith, 1982; Smith y Stulz, 1985). Buscio, Gandelman y Kamil (2012) estudian de manera empírica cuales son las razones que llevan a las empresas uruguayas a cubrir sus riesgos, mostrando que tanto el tamaño de la firma como su exposición cambiaria aumentan la probabilidad de uso de

FINANZAS CORPORATIVAS III

15 derivados para cobertura. Cowan, Hansen y Herrera (2005) investigan determinantes y consecuencias del descalce cambiario de empresas no financieras chilenas. Dentro de sus hallazgos, muestran que las firmas de la muestra minimizan su exposición haciendo calzar sus activos y pasivos denominados en moneda extranjera, además de utilizar derivados, en caso de no encontrar una cobertura “real”. En la Figura 3 se pueden comparar los mercados de derivados OTC relevantes de América Latina. De la información recolectada por el BIS se puede concluir que México, Brasil y Chile son los líderes de la región, al considerar los montos transados de manera diaria, los cuales son justamente foco de los estudios relacionados con cobertura de riesgos. Asimismo, en la Figura 3 se muestran los resultados de la encuesta del Bank of International Settlement hecha a países de todo el mundo, donde se reporta la actividad de derivados fuera bolsa (OTC). En la Figura 3 se muestran por una parte el volumen de transacción por los países relevantes de la región (en millones de dólares, promedio diario), desagregado por tipo de instrumento (excepto los derivados de tasa de interés). Los montos están expresados en millones de dólares diarios de nocional, como también en el segundo nivel se expone el volumen total de derivados de divisa transados diariamente, contrapuesto al volumen de tipo de cambio contado (spot) de cada país. La tercera columna del mismo panel muestra el porcentaje que representa el mercado de derivados, frente al mercado al contado de divisa. Figura 3: Mercados OTC de derivados en Latino América

FINANZAS CORPORATIVAS III

16 Fuente: Bank of International Settlements

Con la revisión de los diversos estudios disponibles se ha avanzado en conocer las razones y determinantes en la gestión de riesgo, sin embargo, por dificultades de bases de datos, permanecen diversos aspectos no explorados y presentan oportunidades para futuras investigaciones al respecto, en un mercado de constante crecimiento como el latinoamericano. Dentro de los países latinoamericanos que muestran un sostenido fortalecimiento de su mercado de capitales está Chile Se tendrá en cuenta a dos países que fortalecen año tras años, los manejos en el mercado de derivados: El caso de estudio sobre Chile y su desarrollo de mercados de derivados es ilustrativo de las etapas que se deben alcanzar antes de contar con un mercado organizado de derivados. Al igual que a nivel internacional, hay casos de grandes pérdidas debido al uso de estos instrumentos. Los derivados financieros prometen ser una verdadera innovación financiera cuyo desarrollo en América Latina está lejos de ser completo. El mercado de cobertura chileno tampoco ha estado exento de escándalos financieros. Dentro de los casos más emblemáticos podemos nombrar el de Codelco. Desde 1983, la minera ha estado operando el mercado de derivados con el fin de buscar cobertura ante las fluctuaciones del precio del cobre. Tal como Bravo, (2000) relata, las irregularidades comenzaron a notarse en septiembre de 1993, periodo en el que Juan Pablo Dávila, jefe del Departamento de Mercados Futuros de esta empresa estatal, comenzó a tomar posiciones cortas en contratos futuros sobre cobre en momentos en el que el metal se encontraba en su precio mínimo. Sus especulaciones llevaron a Codelco incurrir en una pérdida inicial de USD 30 millones. Con el fin de ocultar estos resultados a sus supervisores y recuperarse, Orlowski, (1995), señala que Dávila comenzó a tomar sucesivas posiciones fraudulentas en este tipo de contrato, lo que terminó por multiplicar las pérdidas. En enero de 1994 Juan Pablo Dávila se vio forzado a confesar la situación y las posteriores transacciones que lograron acumular una pérdida cercana a los USD 217 millones para la minera, argumentando que la operación inicial del escándalo había sido un error. La investigación judicial posterior confirmó que las operaciones tenían fines

FINANZAS CORPORATIVAS III

17 especulativos, y que sumado a otras irregularidades terminaron por condenar a Dávila a prisión.

FINANZAS CORPORATIVAS III

18 CONCLUSIONES Primera Conclusión El Mercado de Derivados que en concepto son instrumentos para cubrir riesgos asociados a transacciones, año tras año se va consolidando y proyectando a nivel mundial, por ende, mantiene gran importancia en las finanzas y la inversión, ya que debido a la incertidumbre sobre el comportamiento de los precios constituye el principal elemento determinante de la existencia de estos instrumentos. Segunda Conclusión Al analizar la tendencia a nivel mundial en el mercado de derivados, se concluye que estos instrumentos han logrado sobresalir la crisis del año 2008 y están generando un cambio estructural en el mercado en forma de una transición a un modelo centralizado de procesamiento y liquidación. Además de ello se logra ver la cooperación entre EE. UU y Europa en la armonía de mercados, como también la introducción de productos derivados sobre criptodivisas que conlleva a un punto de inflexión, que finaliza en el acceso al capital de las instituciones. Tercera Conclusión Los instrumentos derivados evidencian el desarrollo de sus mercados en financiero América Latina, coadyuvando en la reducción de riesgos, este aún se muestra como innovador, ya que no existen investigaciones que permitan ahondar este mercado, por el cual aún es un desafió para los países latinoamericanos referidos en este trabajo.

FINANZAS CORPORATIVAS III

19 Bibliografía Ashworth, W. (1978). Breve historia de la economía internacional desde 1850. México: Fondo de Cultura Económica. Bañón, G. (2018). The Effects of Post-Crisis Regulation on the International Derivatives Market. Boston. Bolsa de Valores de Colombia. (2011). Que es un Derivado. Obtenido de infografia derivados bvc: http://www.conozcalabvc.com/documentosShare/134_derivados 1 (1).pdf. Bossuat, G. (2008). The Marshall Plan: history and legalcy, en “The Marshall. OECDm Paris, 1325. Castellanos, E. (Septiembre de 2017). Obtenido de MEFF:http://www.meff.es/docs/newsletter/2017/NEWSLETTER_MEFF49_Septiembre.pdf. Clemente, I. (Mayo-Agosto de 2016). Análisis de Coyuntura Internacional. Programa de Estudio Internacionales. Diez de Castro, L. (1990). Mercados Financieros Internacionales. Dykinson S.L . Dodds, L. (18 de Diciembre de 2017). Year in Review: The Winds of Change in The Derivatives Market. Dodds, L. (20 de marzo de 2018). Volatility is back: What Does This Mean for Derivatives of trading. Fabozzi, Frank J.; Modiglinani, Franco y Ferri, Michael G. (1996). Mercados e instituciones financieras. México: Pearson Prentice Hal. Fisanotti, L. (2014). Antecedentes históricos de los mercados de futuros y opciones, cobertura y especulación . Invenio. Keynes, J. (1923). Breve Tratado sobre la Reforma Monetaria. México: Fondo de Cultura Económica. Kovacevic, Timur & Olstad, Havard. (2001). “Derivative Hedging and Value in the European Airline Industry". Dinamarca: Copenhagen Business School, sin pie de imprenta. Kummer, S., & Pauletto, C. . (2012). The History of Derivatives: A Few Milestones. Zurich: EFTA, Seminar on Regulation of Derivatives Markets.

FINANZAS CORPORATIVAS III

20 Lelart, M. (1991). El Sistema Monetario Internacional. París: Editorial. MarketWatch. (16 de mayo de 2018). CBOE Volatility Index. Obtenido de Obtenido de MarketWatch:https://www.marketwatch.com/investing/index/vix/charts Martino, A. (octubre de 2016). Revista de Reflexión y Análisis Político. POSTData, 21(2), 565575. Moyer, R. C. (1998). Administración Financiera Contemporanea. Niveau, M. (1974). Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona : Ariel. Olivier, H. (1997). Mercado de Derivados . México: Universidad Autónoma de Nuevo León . Paones, M. (2014). Las cuatro estaciones de Atenas. Madrid: K. O. Rozo, C. (2002). Crisis financieras y estrategias de administración de riesgo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tobón, L. (2008). Hiatoria del tipo de cambio. El mundo, 1-10. Valderrama, A., John, M. & Díez B. (18 de Noviembre de 2011). Aproximación a las metodologías de estimación del costo de capital en los proyectos de inversión. El caso colombiano. Velez, I. (30 de agosto de 2001). Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/creacvalhonduras.pdf

FINANZAS CORPORATIVAS III

21 ANEXOS

Anexo N°01: Ranking Mundial de los principales mercados de intercambio de derivados a nivel global en 2014 por número de contratos negociados

FINANZAS CORPORATIVAS III