Memoria Individual-Memoria Colectiva

MEMORIA INDIVIDUAL – MEMORIA COLECTIVA EN PAUL RICOEUR - Informe de Lectura – Presentado por Wilson Ferney Jiménez Hern

Views 116 Downloads 27 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA INDIVIDUAL – MEMORIA COLECTIVA EN PAUL RICOEUR - Informe de Lectura –

Presentado por Wilson Ferney Jiménez Hernández Código. 0136174

Al docente Renan Silva

En la asignatura Memoria, Historia, Sociedad -Programa de Sociología-

Licenciatura en Historia Facultad de Humanidades Universidad del Valle Santiago de Cali, Octubre de 2004

MEMORIA INDIVIDUAL – MEMORIA COLECTIVA EN PAUL RICOEUR La relación entre memoria individual y memoria colectiva para Paul Ricoeur es abordable desde el concepto sociológico de conciencia colectiva, la cual, refiriéndose a la vertiente fenomenológica de Husserl, remite a un proceso secundario de objetivación de los intercambios subjetivos, esto es, el proceso que se constituye a partir de la esfera propia, el apareamiento y la comunitarizacion. En primer lugar, la configuración de la experiencia temporal de vida en la esfera propia del individuo posibilita el reconocimiento de la experiencia del otro extraño, del no-yo; hay aquí dos o mas lecturas del fenómeno experiencial, que compiten como interpretaciones otorgadoras de sentido, pero que son equilibradas por medio de la apercepción analógica o apareamiento que se atribuye al alter ego con respecto al ego propio, traslación analógica que configura la comunitarizacion de la experiencia, a la cual se adjudicaran los rasgos característicos del ámbito privado de la memoria, los aspectos del singular, que ahora se atribuyen al plural, al nosotros. En primera instancia está la memoria como modelo de lo propio, la memoria “mia” como memoria de “nosotros”, la interpretación de las vivencias del sujeto, pero vinculado a las experiencias colectivas, es decir, la lectura de la experiencia propia del sujeto inmerso en relaciones sociales que también son susceptibles de lectura. El segundo aspecto es el de continuidad temporal, la posibilidad de un movimiento de rememoración de recuerdos pasados, un movimiento sin ruptura que va desde las experiencias del presente a los acontecimientos mas lejanos, lo cual si bien marca una alteridad en cuanto a la diferenciación de los espacios de tiempo, es un movimiento continuo en tanto los recuerdos están distribuidos y organizados en niveles de sentido que configuran la identidad, identidad que responde a vínculos con otros y por lo tanto a relaciones sociales posibilitando el empleo de la primera persona en forma plural, el nosotros. El tercer aspecto es el de la polaridad pasado-futuro, que se refiere a una orientación de doble sentido, del pasado hacia el futuro según el tiempo de cambio y del futuro hacia el pasado según el movimiento de espera hacia el recuerdo, espera que se constituye a partir del presente. Este proceso de traslación analógica en el que la configuración de las entidades colectivas es referenciada a la esfera de la intersubjetividad, posibilita la comprensión de la memoria colectiva a partir de la memoria individual, lo que no significa su reducción, pues la memoria individual seria un punto de vista de la memoria colectiva a la cual se refiere, es la participación en la memoria colectiva, en la cual se presentan múltiples perspectivas, puesto que cada individuo se relaciona de manera diferente con su entorno social.

Esto es comprensible desde los planteamientos de Maurice Halbwachs, al abordar la constitución de la experiencia individual a partir del ámbito colectivo, lo cual es posible a partir de los fenómenos de rememoración y reconocimiento, que remitirán a un marco social de memoria, lo que tiene que ver con el ya mencionado reconocimiento de la experiencia temporal del otro extraño en la esfera propia del individuo, del no-yo en mi, experiencia temporal del otro que en cuanto información sobre el pasado el yo la reconoce, para constituirse así en recuerdo compartido; a este recuerdo compartido es al que se le adjudicaran los rasgos característicos del ámbito privado de la memoria. El recuerdo compartido en el ámbito del grupo y la conciencia colectiva remitirán a nociones de desplazamiento y lugar, un vinculo entre memoria y espacio, en el cual el recuerdo compartido en cuanto punto de vista que desde la memoria individual de cada actor social se refiere a la memoria colectiva, alude a un desplazamiento constante del punto de vista, a su modificación según el lugar que se ocupa en la esfera del grupo o la acción colectiva. Esto quiere decir que ese punto de vista, esa memoria individual es siempre dinámica con referencia a la memoria colectiva, pues constantemente se está modificando, todo ello debido a los rasgos constitutivos de temporalidad en la memoria, la continuidad temporal y la moralidad pasado-futuro en la cual hay una referencia al presente, siempre cambiante, pues está inmerso en relaciones sociales dinámicas de por si. Es así como toda memoria individual está referenciada a la memoria colectiva, memoria que es una relación social, un hecho social que desde la perspectiva sociológica de Durkheim se constituye como objeto de conocimiento, de observación, descripción y análisis, pasando de los caracteres mas exteriores y mas accesibles inmediatamente a los menos visibles y mas profundos, posibilitando así llegar a su comprensión. Desde aquí se podría abordar el estudio de la conciencia colectiva en tanto tiene una esfera objetiva y una esfera subjetiva, pues si bien se puede constituir como estructura a partir de grupos sociales, estas estructuras son realmente interpretaciones hechas por sujetos. El problema surge cuando se plantea que los hechos sociales en tanto realidad objetiva tienen existencia propia, que residen en la sociedad misma que los produce y no en sus partes y que por lo tanto tienen un sustrato diferente a los hechos psíquicos, pues dependen de condiciones diferentes y tienen leyes propias. De esta forma se estaría planteando una categoría de totalidad referente a la externalidad de los hechos sociales y la heterogeneidad de los hechos de la vida individual y los de la vida colectiva, se rompería aquí con la perspectiva de memoria e interioridad para la comprensión de la memoria individual y colectiva. Durkheim planteará en este aspecto, que los hechos de la psicología individual carecen de todo valor científico, pues son representaciones hechas sin método y critica, y que por lo tanto ninguna teoría o análisis que empiece por el individuo puede conseguir una comprensión de las propiedades especificas de los fenómenos sociales, es decir, que la

materia de la vida social no se puede explicar por factores puramente psicológicos, por estados de la conciencia individual, no se pueden comprender por introspección, ni aun la mas atenta. Tendríamos que aclarar aquí, que el criterio de exterioridad de Durkheim, no es un criterio empírico, pues la sociedad no existe externamente en relación con todos los individuos, ya que la sociedad se compone solamente de individuos, además, los hechos sociales son también psíquicos en algún aspecto, puesto que consisten en maneras de pensar o de obrar. De este modo se reconocen las esferas subjetiva y objetiva del hecho social. Esferas que en la relación Memoria individual-Memoria colectiva Paul Ricoeur rescatará remitiéndose a los planteamientos fenomenológicos de Husserl y los de Halbwachs, planteamientos que serán abordados en la perspectiva de la esfera propia, la apercepción analógica y la comunitarizacion, en los que el marco social de la memoria está en estrecha relación con la rememoración del recuerdo, el reconocimiento del otro en mi, del no-yo y el desplazamiento de la memoria individual con respecto a su lugar referencial en la memoria colectiva.