Memoria Descriptiva Suelos

1.0. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.3. INFORMACION PREVIA 1.4. ASPECTOS CLIMATICOS 2.

Views 58 Downloads 5 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.0. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. ANTECEDENTES 1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.3. INFORMACION PREVIA 1.4. ASPECTOS CLIMATICOS 2.0. ESTUDIO GEOLOGICO DE LA ZONA 2.1. GENERALIDADES 2.2. METODOLOGIA 2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO 2.4. OBJETIVOS 2.5. GEOLOGIA DEL AREA DE EMPLAZAMIENTO a) GEOMORFOLOGIA b) GEOLOGIA GENERAL c) GEOLOGIA LOCAL 3.0. SISMICIDAD 3.1. GENERALIDADES 3.2. TECTONICA DE PLACAS Y GENERACION DE SISMOS 3.3. LICUEFACCION 3.4. EVALUACION SISMICA

4.0. MECANICA DE SUELOS

4.1.

ALCANCES GENERALES Y METODOLOGIA

El proyecto tiene como objetivo central rehabilitar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado para lograr una adecuada prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua. Actualmente la distribución de agua potable y recolección de aguas residuales, en el área de influencia de la futura Planta de Tratamiento de Agua Potable de lampa,

presenta

algunas

deficiencias

en

el

control

operacional,

desconocimiento de caudales distribuidos e inadecuada capacidad hidráulica de distribución, al no tener implementados algunos de los sectores de distribución.

4.2.

OBJETIVOS

El presente informe técnico, corresponde al Estudio de Mecánica de Suelos el cual servirá de base para el diseño de las estructuras parte del sistema de agua potable y alcantarillado de Lampa, específicamente lagunas de para el tratamiento de aguas servidas y un caison, de la cuidad de Lampa, el cual ha sido solicitado para elaborar el expediente Técnico del proyecto, para su ejecución.

4.3.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

ESTADO DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE

El sistema de agua potable existente cuenta con las siguientes estructuras:

A.

a)

Captación

b)

Estación de bombeo

c)

Línea de impulsión (caisson-reservorio)

d)

Almacenamiento

e)

Red de distribución

f)

Conexiones domiciliarias

CAPTACIÓN:

El sistema de agua potable está constituido por dos captaciones: Captación de Manantial: Esta captación fue construida en el año 2004, localizado al Este de la ciudad de Lampa, a una distancia 15.5 Km. (en dirección este) del área urbana de Lampa,

en las cumbres de cerros, construido el año 2004, pudiendo captar hasta un caudal máximo de 12 lt/s. Y en época de estiaje un mínimo de 7 l/s. El primero a través de captaciones de ladera de manantiales de cerro, de donde se obtiene un caudal aforado promedio de 10.65l/s, (7l/s en época de estiaje y 12 l/s en épocas lluviosas), proveniente de 7 ojos de agua (ubicados en los sectores Huasquillani y Paliamayo) y que a través de una línea de conducción de 15.5 Km descarga su contenido en el reservorio existente de 500 m3 (ubicado en el cerro Huaynapata).

Captación por Galerías filtrantes: El segundo a través de galerías filtrantes, que a partir de tubos colectores instalados en las orillas del río Lampa (a inmediaciones de la salida a Palca), permiten captar agua del acuífero poroso existente, aportando al sistema aproximadamente un caudal de 14 l/s. El agua proveniente de este sistema de captación es transportada por medio de una estación de bombeo y su respectiva línea de impulsión hacia el reservorio existente de 500 m3, En la actualidad la producción total de agua es del orden de 730 m3 día, correspondiendo 605 m3 al manantial durante las 24 horas, y 125 m3 proveniente de las galerías filtrantes que mediante bombeo durante 4 horas diarias permite abastecer del líquido elemento a la población de Lampa.

Sin embargo, estos volúmenes resultan superiores a la demanda actual por lo que se presume que existen fugas en el sistema de agua, encontrándose evidencia de esto al examinar buzones del sistema de alcantarillado en donde se observa un excesivo caudal que excede ampliamente al caudal calculado para uso doméstico.

La población proyectada de Lampa asciende a 4,368 habitantes, con una

cobertura de agua potable del 71.8% 4.4.

EXPLORACION DE SUELOS

Los trabajos se efectuaron en 3 etapas 3.1 Fase de Campo Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características resistentes del sub-suelo. Los cuales consistió en la inspección visual del área, recolección de datos y características geomórficas, toma de muestras representativas de los suelos encontrados y ensayos insitu que se requirieron como es la densidad natural del estrato donde se cimentara la estructura, por el método de cono de Arena. Fase de Laboratorio Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de someterlas a procedimientos adecuados para determinar sus propiedades físicas y mecánicas. Fase de Gabinete A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente informe técnico final que incluye: Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como profundidad de desplante de las estructuras y conclusiones y recomendaciones constructivas. Se incluye además anexos que contienen los resultados obtenidos en Campo y Laboratorio. 4.5.

TECNICAS DE INVESTIGACION Y NUMERO DE CALICATAS

La exploración en el primer terreno destinado a las lagunas de oxidación se realizó mediante 03 calicatas, a cielo abierto, ubicadas estratégicamente, las cuales cubren razonablemente el área a investigar. Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 1.50m., computados a partir del terreno natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos encontrados, de las muestras disturbadas representativas.

4.6.

ENSAYOS DE LABORATORIOS

Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422) Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas. Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216) Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco. Gravedad Específica de los Sólidos (ASTM D-854) Mediante este ensayo se determina el peso específico de las sustancias sólidas existentes en el suelo. Límites de Consistencia Límite Líquido

: ASTM-D-423

Límite Plástico

: ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación del contenido de humedad en las características de plasticidad de un suelo cohesivo. Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la malla N 4. La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permiten determinar un tercer parámetro que es el índice de plasticidad. Todos los suelos eran plásticos. Densidades Naturales (ASTM-T191-61) Este ensayo se realiza para tomar la densidad “INSITU” de los suelos. El método utilizado fue el de Cono de Arena. Ensayo de Densidades Máximas y Mínimas El método utilizado fue el Proctor y el de caída libre.

Ensayo Corte Directo (ASTM-D-3080-72) Sirve para determinar en forma rápida los parámetros de resistencia ( y c) de un suelo.

4.7.

PERFIL ESTATIGRAFICO

De acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas, tal como se observó en el terreno de estudio de exploración y en los resultados de Laboratorio adjuntados; el perfil estratigráfico presenta las siguientes características: Superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.15 m. presentando cobertura vegetal. Luego se tienen arenas a Grava bien graduadas inorgánicos, limpios de suelos finos, siendo no plásticos, aumentando su humedad a medida que se profundiza, semicompactas, color gris plomizo, clasificadas según SUCS como SW - GW que se proyecta hasta la cota – 150 cm desde el nivel superficial del terreno. De consistencia suelta a medianamente dura. El nivel freático, se encuentra a 80 a 90 centímetros dado la cercanía del río Lampa. En el terreno destinado al caison se encontró superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.15 m. presentando cobertura vegetal. Luego se tiene un material de clasificación SUCS como CL una arcilla de baja plasticidad, de color marrón oscuro, son arcillas semicompactas. En seguida se encontró una grava limpia que se clasifico como GP dentro de la clasificación SUCS, una grava mal graduada. Por debajo del nivel de 2 metros se encontró arenas con gravas clasificadas como arenas bien graduadas SW, con partículas gruesas gravas, las cuales se prolongan hasta el nivel explorado.

4.8.

NIVEL FREATICO

El nivel freático fue encontrado en la primera calicata a la profundidad de 80 centímetros, en la segunda calicata a la profundidad de 60 centímetros y en la tercera calicata a una profundidad de 90 centímetros. Tener presente que el nivel superficial de las calicatas no es la misma para las tres. 5.0. MECANICA DE ROCAS 5.1. INVESTIGACION DE CAMPO 5.2. INDICE DE CALIDAD DE ROCAS 5.3. RMR-BIENIAWSKI 5.4. CAPACIDAD PORTANTE 6.0. ANALISIS DE LA CIMENTACION 6.1. GENERALIDADES 6.2. TIPO DE CIMENTACION 6.3. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION 6.4. FACTOR DE SEGURIDAD 6.5. DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DE SUELOS 6.6. ESTIMACION DE ASENTAMIENTOS 6.7. PRESION ADMISIBLE DEL SUELO DE FUNDACION 7.0. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO GEOTECNICO 7.1. GEOLOGICO 7.2. MECANICA DE SUELOS 7.3. MECANICA DE ROCAS 8.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO PARA CIMENTACION ANEXO 1: CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXO 3: RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS ANEXO 4: PLANO DE CIMENTACION PROPUESTA