Memoria Descriptiva Puente Carrozable Pongo Grande

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.01 GENERALIDADES La Elaboración del presente Expediente Técnico nace como resultado de una priori

Views 163 Downloads 33 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.01 GENERALIDADES La Elaboración del presente Expediente Técnico nace como resultado de una

priorización de la comunidad del Centro poblado de Pongo Grande del sector sur del Distrital de Pueblo Nuevo, debido a que en la actualidad el Puente cuentan con un puente de rustico de Palos y malojas que se encuentran en mal Estado y a punto de Colapsar se encuentra ubicado sobre el cauce El Taro en el sector sur del centro poblado de Pongo Grande y beneficiaria al 50% de la población del dicho centro poblado dicho Puente se encuentra en estado de deterioro y con una probabilidad extrema de riesgo de colapso, por lo que viene ofreciendo un servicio en forma ineficiente originado por el deterioro de la misma, generando la dificultad en la accesibilidad en el transporte de pasajeros y de productos, dado que la Población lo usa por emergencia no contando con otros accesos 1.02 LOCALIZACIÓN El Puente Carrozable sobre el Cauce El Taro en el Centro Poblado de Pongo Grande

se encuentra ubicado en la sector sur de dicho Centro Poblado de Pongo Grande distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ica, departamento de Ica, al lado sur-Este de la ciudad de Ica, el Puente antes mencionado se conecta vialmente con la vías la ruta del Pisco que conforma el anillo vial del Distrito Pueblo Nuevo y esta a su vez con la carretera panamericana sur a la altura del Km 312 Entrada a Pueblo Nuevo cuyo tiempo de recorrido desde el centro de Ica es de 35 minutos como máximo, con una longitud promedio de 22.80 kilómetros. El distrito de Pueblo Nuevo tiene como límites geográficos: Norte : Con el distrito de los Aguijes. Sur : Con el Distrito Tate y Pachacutec. Este : Con el Distrito de Yauca del Rosario y Pachacutec. Oeste : Con el distrito de Santiago.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

PERÚ

DISTRITO DE PUEBLO NUEVO REGIÓN ICA

PROVINCIA DE ICA

1.03 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA El valle de Ica donde se localiza el distrito de Pueblo Nuevo, está situado en la zona

fracturada de la costa del Perú, al igual que los demás valles del Departamento de Ica. El valle queda incluido en una fosa muy larga de dirección NO-SE, conocida bajo el nombre de Cuenca Ínter montañosa. En las regiones septretionales del valle de Ica, existen dos sistemas principales de fallas: el primero está formado por líneas de fallas principales ó de primer orden, de orientación NNO-SSE que forman el marco del foso ógraben ínter montañoso principal. Estas líneas de fractura son probablemente más antiguas que el sistema casi perpendicular de fallas de segundo orden de orientación OSO-ENE a SO-ENE, ya que las escarpas del primero han quedado desplazadas en una dirección SO-NE, según se observa a lo largo de las fallas limitantes del oeste, junto a la hacienda machacona, hacienda San Jacinto, Hacienda Los Tronquitos, etc. Una dislocación similar se observa en el lado Este, desde quebrada largo (más arriba de Villacurí) hasta la quebrada Tingue. Las dos líneas de fractura principales NO-SE y NS que conforman el graben, vinieron acompañados por movimientos menores dentro del graben. En cuanto al sistema de fallas perpendiculares, han sido identificados desde la línea Achirana-Guadalupe hasta Ocucaje, once fallas que conforman fosos

secundarios, horts, y bloques ladeados dentro del foso principal, de 2 – 10 Km de ancho. Fallas de primer orden, que corren de Cerro la Cruz a Cerro Prieto, crearon allí una brecha subterránea de 6 Km de ancho y formaron también el antiguo cauce del río Ica, que más tarde quedo bloqueado por movimientos tectónicos. Entre el Arenal y Ocucaje, las elevaciones y depresiones subterráneas de segundo orden, de 1.5 – 4.5 Km de ancho, fueron dislocados verticalmente en 100 - 550 mt mientras que en las fallas de primer orden que delimitan el valle, el desplazamiento vertical varía de 350 a más de 1,000 mt. El horts aislado y sobresaliente de Cerro Prieto sirvió probablemente de eje de inflexión del graben regional. 1.04 CLIMA El clima del distrito de Pueblo Nuevo resulta de la interacción de los sistema

atmosféricos a nivel de la cuenca del Pacífico y de los factores costeros locales. La cordillera de los andes origina que los vientos se desplacen en forma paralela a la costa, y el sistema de Anticiclón del Pacífico Sur genera su desplazamiento hacia el Ecuador. Predomina el viento Sur-Oeste, seguido del viento Sur. Los “Paracas” son vientos muy intensos, con velocidades de hasta 17.44 nudos, saturados de polvo y arena que se presentan entre Junio a setiembre, pero con mayor frecuencia en Agosto. La temperatura promedio anual es de 20ºC, variando de 26ºC en Febrero a 13ºC en Agosto. La humedad relativa promedio anual es del orden del 82%. 1.05 SUELOS Los suelos predominantes del Valle de Ica son depósitos cuaternarios existentes en la

zona y sus alrededores, son depósitos eólicos, aluviales y fluvio-aluviales: Depósitos Eólicos: Están formados por la acumulación de arena acarreada por el viento, que cerca al litoral forma dunas y barcanas. En estos suelos la disgregación química de las rocas es insignificante, por la casi nula presencia de humedad, siendo suelos áridos, con escasa cantidad de arcilla. Se acumulan en gran cantidad al oeste del valle de Ica. Depósitos Aluviales: Están distribuidos en todo el distrito de Pueblo Nuevo, es decir en toda la zona donde discurrió el cauce del río Ica. Los depósitos están formados por la sedimentación del río Ica, los mismos que se caracterizan por ser materiales de naturaleza arenosa limosa y con contenido de arcilla. Depósitos Fluvio-aluviales: Estos depósitos se ubican en las estribaciones de la cordillera que da el valle de Ica. Estos depósitos provienen de las quebradas que están al Este del valle de Ica y están compuestos de materiales de mayores dimensiones que las arenas (grava y boleos), provenientes de los cerros circundantes y de la parte alta de las quebradas. 1.06 ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS La Población del distrito de Pueblo Nuevo año 2,007 Según el Censo Nacional del 2,007 ha sido de 4,606 conformados por aproximadamente 1350 familias habitantes,

representando el mayor número la población de mujeres con el 51.00% o expresado en términos absolutos 2,349 mujeres y Hombres con el 49.00%, en términos absolutos 2,257 hombres.

1.07 OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO PRICNICPAL. El objetivo central está enfocado a la FACILIDAD EN EL ACCESO DEL TRASPORTE VEHICULAR, que permita brindar Mayores beneficios económicos para los

Agricultores de la zona afectada en el nivel de los excedentes exportables de la producción agrícola, Altos niveles de intercambios comerciales, reducción de los costos operativos vehiculares, ahorro de tiempo de los usuarios y una adecuada integración socioeconómica del centro poblado de Pongo Grande con los demas Centros Poblados y este a su vez con Nuestro distrito de Pueblo Nuevo y provincia de la Región Ica. Brindando un Puente carrozable adecuado y transitable, mejorando la circulación del tráfico que permita transportar adecuadamente los productos desde la Provincia al Distrito y este a su vez con el Centro Poblado de Pongo Grande sin mayores problemas durante todo el año a los mercados locales, regionales y/o nacionales, reduciendo costos de operación vehicular de transporte, optimización del tiempo para los transportistas y pasajeros, así como incentivar un intercambio comercial – turístico con los distritos y provincias vecinas. OBJETIVO ESPECIFICOS. Se tiene como Objetivos específicos: Instalación de Nuevo Puente Carrozable

Adecuado diseño de Puente Carrozable 1.08 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se construirá un puente carrozadles de 4.60 m de longitud de concreto armado, ,

veredas de concreto armado de un espesor de 0.12 m y un ancho de 1.20 m.libres, barandas de protección de fierro de 2” de diámetro. Superestructura La superestructura del puente tendrá una luz entre los ejes de los apoyos de 4.00 m. y está diseñada para la sobrecarga de HS25 según la Norma AASHTO Sus

características son las siguientes: Puente de Losa Maciza de Concreto armado con un ancho de rodadura de 4.00 m. y 4.60 m. de sección total y 1.20 m. de vereda a Ambos lados, la losa será construida con un concreto de f’c=210 Kg/cm2 y con acero corrugado de esfuerzo de fluencia de Fy=4200 Kg/cm2. Características generales de la superestructura: Longitud 4.60 m. Carga HS25 Ancho de calzada 4.00 m. Ancho total 6.40 m. Veredas 1.20 m. por lado Apoyos 1 fijos y 1 móvil Juntas de dilatación Indicada en planos. Barandas Tubulares

Subestructura Estribo Son estructuras de concreto armado, diseñadas para transmitir las cargas procedentes

de la Superestructura a la cimentación, haciendo principalmente las veces de muros de contención de los rellenos. Cajas de apoyo Son estructuras de concreto armado, diseñadas para el apoyo de las Vigas de concreto armado sobre el cual se debe ejecutar el tablero de concreto armado, estas

deben transmitir las cargas de la superestructura de concreto armado y las provenientes del peso vehicular. Alas Se ha considerado la construcción de alas, aguas arriba y aguas abajo del estribo derecho e izquierdo y será de concreto armado. Parapetos Son estructuras de concreto armado con concreto de f’c=210 Kg/cm2, diseñados para sostener el empuje de tierras en la parte superior de los estribos. 1.09 PRESUPUESTO TOTAL El presupuesto elaborado para el componente de Puentes en la ejecución de la Obra: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE CAUCE EL TARO EN EL CC. PP.

PONGO GRANDE, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO” S. / 86,288.95 (Setenticinco mil cuatrocientos sesentaicinco y 00/100 Nuevos Soles) 1.10 PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución proyectado es de 60 días calendarios