Memoria Descriptiva Electrica Hotel.pdf

EMPRESA DE SERVICIOS CONTRATANTE CIUDAD DE XXXX, ESTADO XXXXXX PROYECTO ELECTRICO INSTALACION DE BANCO DE (3) TRANSFORM

Views 212 Downloads 72 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA DE SERVICIOS CONTRATANTE CIUDAD DE XXXX, ESTADO XXXXXX

PROYECTO ELECTRICO INSTALACION DE BANCO DE (3) TRANSFORMADORES NIVEL 13.800 VOLTIOS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION EN HOTEL

Proyectista: Ing. Luis Alejandro González Moyano C.I.V. 106.652 0414-790.64.79

FEBRERO 2013

CONTENIDO

1. RESUMEN MEMORIA DESCRIPTIVA. 2. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 2.1. Nombre del proyecto 2.2. Proponente 2.3. Nombre de la empresa de servicios eléctricos 2.4. Lugar de Ejecución 2.5. Duración del proyecto 2.6. Empresa responsable ejecución 2.7. Proyectista 3. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL 3.1. Preliminares 3.2. Alcance 3.3. Normas y criterios de diseño 3.4. Sistema primario 3.5. Sistema Secundario 3.6. Equipo de Medición 3.7. Información y criterios previos 3.8. Características Generales 3.8.1. Características del Sistema Eléctrico 3.8.1.1.

Red de Media Tensión

3.8.1.2.

Red de baja Tensión

3.8.1.3.

Puesta a Tierra

3.8.2. Característica de Obras Civiles 3.8.2.1.

Fundación para postes

3.8.2.2.

Bancadas

3.8.2.3.

Tanquillas

3.8.2.4.

Gabinete de Protección y Medición

3.9. Características Técnicas de Materiales y equipos 3.10. Especificaciones Técnicas de los Sistemas 3.10.1. Sistemas de Aire Acondicionado 3.10.2. Sistema de Comunicaciones 3.10.3. Detección y Extinción De Incendios 3.10.4. Sistema Hidroneumático 3.10.5. Servicios de Ascensor 3.10.6. Calentadores de Agua Electrónicos 3.10.7. Planta Eléctrica 3.10.8. Sistema de Aterramiento Edificio 3.10.9. Sistema de pararrayos 3.10.9.1. Características de los sistemas de pararrayos 4. Memoria de Cálculo. 4.1. Datos Técnicos 4.2. Estudio De Carga 4.3. Cuadro De Cargas 4.4. Resumen General De Cargas 4.5. Balance de Cargas 4.6. Calculo Del Alimentador Principal 4.7.Protección Principal para Acometida en Baja Tensión 4.8.Capacidad De Los Transformadores A Instalar: 4.9. Calculo Del Fusible De Los Cortacorrientes 4.10.

Tablero Principal

4.11. Calculo De Subalimentadores 4.12. Tamaño Del Ducto De Alimentadores: 4.13. Cuadro de tableros ST-PB Y TP Anexos ANEXO 1. Factores de Diversidad por el Método Westinghouse ANEXO 2. Tabla de Capacidad de distribución en A.m.

ANEXO 3. Cantidad Máxima De Cables De Potencia En Tubería. ANEXO 4. Tabla De Conductores ELECON ANEXO 5. Tabla 430-150.- Motores trifásicos ANEXO 6. Tablas De Luminarias De M-200 (Tipo Westinghouse) ANEXO 7. Memoria de Fotográfica ANEXO 8. PLANIMETRIA.

RESUMEN 1. MEMORIA DESCRIPTIVA El proyecto se refiere al diseño para la instalación de un Banco de transformación trifásico a nivel de 13.800 voltios además del alimentador principal (Acometida) en primer lugar y posteriormente canalizaciones e instalaciones eléctricas internas, para un Hotel Turístico con matiz social denominado Hotel “XXXXX”, propiedad del Sr. XXXXXXX, ubicado en la calle XXXXXXXX del sector XXXXX de la ciudad de XXXXXX, Municipio XXXXX, Estado. XXXXXX, VENEZUELA. Toda la superficie de la construcción estará conformada por una edificación de 7 Niveles (planta Baja, Mezzanina, Piso 1, Piso 2, Piso 3 y Piso 4, Azotea) que será destinada para un hotel de amplios espacios y confort. Las Habitaciones estarán distribuidas principalmente entre los pisos 1 al 4. Toda la infraestructura y la superestructura estarán diseñadas con concreto en columnas, vigas de riostras, vigas de carga y losas nervadas para los entrepisos. La altura promedio entrepiso no excederá 3,20 mts de altura. Las Paredes serán de Bloques de concreto o arcilla, según lo que indique los planos. Los metros cuadrado totales por el terreno consta de un total 36,50 x 17,15 m2 (625,97 m2) lo que además corresponde con el área efectiva de construcción, para más adelante se estimará la demanda máxima de la edificación en KVA, el sistema eléctrico constará de las siguientes cargas: •

Luz y Misceláneos.



Circuitos de pequeñas cargas.



(3) Secadoras de ropa 240 V.



(45) Aires acondicionados tipo split 12.000 BTU.



(8) Aires Acondicionados tipo split 18.000 BTU.



(53) Calentadores de agua 12 KW.



(1) Motor del ascensor 6 KVA.



(2) Motores bomba sistema hidroneumático.



(1) Motor bomba sistema extinción de incendio.

ILUMINACION Y PEQUEÑAS CARGAS En cuanto a la iluminación en interiores se instalarán luminarias del tipo apliques en pared con bombillos ahorrador (CFL) (35W) especialmente en el servicio de hospedaje, para la planta baja y mezzaninas se suministrarán y colocarán luminarias en techo con bombillos ahorradores del tipo (CFL) (35W), para las áreas de mesas de mezzanina con lámparas especulares o semiespeculares con tubos fluorescentes 3 x 32W, para el área de restaurant y panadería en abertura que existe entre PB y Mezanina (a una altura de 6 metros) se colocaran lámparas metal halide 400 W con pantalla policarbonato, considerando que el mayor porcentaje de la cablería de la iluminación va por techo salvo algunos casos que van por pared, ver IE-02. Para los tomacorrientes se contempla cajetines rectangulares con tapas para tomacorriente de doble enchufe y punto de tierra nivel 110 V, exceptuando las tomas de 220V para los aires acondicionados que son sencillas de un solo enchufe. Toda la cablería de los tomacorrientes van empotradas en piso con tubo PVC con diámetro variable según indique el plano (IE–01). En el caso del sistema de agua potable se instalará un sistema hidroneumático con bombas de 3 HP c/u y un calentador de Agua instantáneo (electrónico) por cada habitación de 12 KW, para el sistema contraincendios una motobomba trifásica de 5 Hp, para el sistema de enfriamiento se estima la instalación de AA del tipo split de 5 ton en el nivel planta baja donde están los establecimientos comerciales y para las áreas de oficina y salón de usos múltiples del nivel mezzanina, AA del tipo Fan Coil centralizado, en el caso de las habitaciones pequeñas (Piso 2,3 y 4) se suministraran y colocaran AA de tipo split de 12.000 BTU igualmente para las habitaciones suite (Piso 1) AA del tipo Split 18.000 BTU . La demanda total dependerá de los equipos a instalar en los establecimientos comerciales, oficinas, salones, servicios, y habitaciones entre otros, con esto se obtiene que los equipos de transformación a instalar en el nivel planta baja (calle) será un banco de (3) transformadores 13800/120/240v, el banco de transformación tendrá un factor utilización acorde con la demanda que no debe excederse del máximo de 85% del total de su capacidad, con posibilidades a mediano plazo aumentar la carga si lo requiere el presente establecimiento; por consiguiente dicho valor siempre estará por regido por la empresa de servicios CORPOLEC. Toda la obra será financiada por recursos provenientes de carácter privado.

2.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: INSTALACION DE BANCO DE TRANSFORMADORES NIVEL 13.800 VOLTIOS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION

EN HOTEL

“XXXXXXX”, 1.2. PROPONENTE: PROPIETARIO SR. XXXXXXXXXXX 1.3. NOMBRE DE LA EMPRESA DE SERVICIOS ELECTRICOS: CORPOELEC 1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN: CALLE XXXXXXX, SECTOR XXXXXXX, CIUDAD XXXXXX, MUNICIPIO XXXXXX, ESTADO XXXXXXX. 1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO ELECTRICO: (6) SEIS MESES 1.6. EMPRESA RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

1.7. PROYECTISTA: Luis Alejandro González Moyano Ing. Electricista C.I. 8.823.440 - C.I.V. 106.652 Tlf. 0414-790.64.79

MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1 Características Generales Para la realización de los trabajos eléctricos en el Hotel “XXXXXX” se tomarán en cuenta lo referente a construcción eléctrica en infraestructuras y superestructuras para una edificación de tal naturaleza estipulado en las normas nacionales del CODIGO ELECTRICO NACIONAL (CODELECTRA) Y COVENIN, con el sentido de poder habilitar un servicio de hospedaje turístico – social que pudiera brindar un tipo de servicio más amplio acorde con los requerimientos propios del estado venezolano y por ende de la zona sur del Estado XXXXXX, que logre combinar la idiosincrasia del pueblo, su acervo cultural propio, costumbres y tradiciones de la región, el respeto hacia las etnias indígenas y el resto del poblado no indígena además del paisaje y las riquezas naturales que en estos parajes se encuentran. En este sentido, se pretende construir además de su infraestructura civil, todas las instalaciones necesarias para la acometida eléctrica, ramales y canalizaciones de alta y baja tensión así como ducterías, tuberías necesarias que formaran parte de la obra civil, es decir serán colocadas inmersas, empotradas o embutidas tanto en piso, pared o techo de las infraestructuras, superestructuras y mampostería de la presente edificación, dicha edificación estará conformadas por 7 niveles: planta baja, mezzanina, 1º piso, 2º, 3º piso, 4º piso y azotea. En la planta baja de la edificación estará una panadería y un restaurant, además de algunos servicios, tales como: estacionamiento, cuarto de electricidad y cuarto de bombeo, en la mezzanina se tiene servicios de mesas, área de recepción del hotel, hall de estar, cyber, oficinas administrativas del Hotel y servicios de lavado y planchado, además de cuarto de electricidad y depósito. Para el piso # 1 se han estimado la distribución de (8) habitaciones del tipo Suite además de los servicios y para los pisos # 2,3 y 4 son (15) habitaciones por piso, entre dobles, matrimoniales y sencillas, además de los servicios respectivamente. Este edificio contemplará además la instalación de un ascensor de servicios. Todos los pisos se tendrán como área de servicios un cuarto de electricidad, escalera, depósito y cuarto de aseo, Todas las habitaciones tendrán baños, solo en las mezzanina se estipula la colocación de baños públicos.

Todo ello distribuido en un área total aproximada de 625,97 m2 por piso. Dichas instalaciones para este estudio se realizarán desde una red eléctrica media tensión de 13.800 voltios que se encuentra a escasos 5 metros del sitio de interés, así como la colocación de dos (2) postes de 37’ para la realización de una estructura tipo pedestal, para la colocación del banco de transformadores trifásico con (3) unidades monofásicas, además de la colocación de todos sus herrajes, tanto para el montaje de los equipos como para los acoplamientos y protecciones de la red de alta tensión y finalmente la colocación de la puesta a tierra necesaria para dicho banco a colocar según diseño. Para el sistema de baja tensión se colocará un cable revestido del tipo THW ó THHN ó TTU (ya que su diferencia radica en la temperatura y las condiciones ambientales en que trabajaran), tanto para la acometida en baja y el consumo interno en dicho HOTEL con calibres de acuerdo a lo especificado en plano (IE–01 y IE–02). El tablero principal (TP) estará ubicado dentro del HOTEL en el cuarto eléctrico de planta baja destinado para tal fin, todo ello para lograr la mejor distribución de los cables por ductos, y además su canalización por tubería hacia las habitaciones y dependencias generales del edificio. En cuanto al cable de acometida este va dirigido por bancadas desde el poste de transformación hasta el tablero principal con cable del tipo TTU, el recorrido del mismo debe ser en línea recta lo más cercano al banco de transformación con el fin de reducir la caída de tensión a niveles tolerables cerca del 5%, además se colocara la caja de medición con un breaker principal cerca del banco de transformación y otro en el Tablero Principal (TP), se hará también una correcta distribución tanto de los breakers de protección primarios así como secundarios para lograr un buen balance de las cargas. La Medición de los Kilovatios hora se hará de manera indirecta con equipos suministrados e

instalado según la normativa de la empresa de servicios

municipal CORPOELEC. 3.2 Alcance: Con el fin de alimentar eléctricamente una edificación donde próximamente funcionará un Hotel de 7 niveles denominado “XXXXXX”, con fines turístico – social, el cual será construido en un terreno ubicado en el sector centro, calle XXXXXX de la población de

XXXXX (según lo indica croquis anexo), se prepara un proyecto con los detalles y características referentes a las instalaciones eléctricas en media y baja tensión, así como la iluminación interna, ramales y tomacorrientes de 110V, la mismas se explican a continuación: •

Calculo de acometida eléctrica en alta tensión (13.800 Volts)



Cálculo de instalaciones eléctricas en baja tensión (120/220Volts)



Resumen General de Cálculos

3.3 Normas y Criterios de Diseño •

Se tomará como factor de demanda (FD) el 80% para la mayoría de las cargas instaladas tomando en cuenta las consideraciones realizadas por el cliente.



Se estimará un valor para el factor de potencia (FP) de 0,85.



Para la red se tiene que la frecuencia desde su generación es de 60 Hz.



Para el ahorro energético prevalecerá el bombillo CFL ó Compact Fluorescent Light (Lámpara compacta fluorescente).

3.4 Sistema Primario Existe una red de media tensión, que pasa cercano a los predios del Hotel, desde allí se colocará un pórtico o una estructura en forma de “H” con dos (2) Postes de A.T. además de sus herrajes respectivos para su montaje. En él se instalara un banco monofásico de 3 transformadores, configuración delta en el primario y estrella en el secundario, y capacidad según los datos que arrojen los cálculos, también se harán los cálculos respectivos para el calibre del cable a utilizar, así como las protecciones de alta tensión, tubería, breaker y bancada. También en la red debe contemplarse la colocación tres (3) cortacorrientes de 110 KVBIL nivel 15 KV y tres (3) pararrayos de 15 KV. 3.5 Sistema Secundario • La acometida principal en baja tensión será subterránea con bancadas del tipo B4C6, los cables a colocar en bancadas se dirigirán principalmente hacia un transfer que accionará la planta de emergencia en caso de cortes eléctricos, el mismo se realizará con un cable revestido del tipo TTU.

• Para la protección contra sobrecarga y cortocircuito se colocará un breaker principal del tipo Fi de acción rápida de interrupción. 3.6 Equipo De Medición • Se requiere la instalación de equipo de medición indirecta trifásico con transformadores toroidales colocados en los cables bajantes del transformador y la canalización de los cables de medida hasta una caja de distribución o similar empotrada en pared o adherido a un poste según sea el caso para la facilidad de los lectores de medidores de la empresa de servicios CORPOELEC. 3.7 Información y Criterios Previos Los trabajos que a continuación se detallan, tienen por finalidad la instalación desde la red de

alta Tensión de un Banco de Transformación de Tres (03) Transformadores

Monofásicos de 13800/120/240 V y además la colocación de conductores revestidos del Tipo THW ó TTU 600 Voltios a través de tubería PVC en bancadas del tipo B2C4 en un sistema subterráneo hasta la caja de medición colocada convenientemente en la parte interna del Hotel y para facilitar la lectura de la medición del consumo se colocara el equipo de medición en un lugar visible pero en las partes internas del Hotel. (VER PLANO IE - 03). A manera general, dentro de los trabajos propuestos se plantea primeramente la conexión eléctrica con el tendido de ARVIDAL en alta tensión existente a través de un arreglo que se diseña colocando (2) Dos postes de 37 pies sección 8-7-5 ó 7-6-5 pesados para A.T. en alineación con la línea existente de 13,8 Kv y además un conjunto de herrajes para el montaje de un banco trifásico de (3) tres transformadores, protecciones y aterramientos, este mismo será ubicado en la acera adyacente a los predios del Hotel a pocos metros del cuarto eléctrico para reducir la caída de tensión y facilitar su operatividad. Los trabajos civiles comprende la elaboración de bancadas B4C6 (4 Tubos PVC de diámetro 6”), tanquillas del Tipo E-1 normalizado y aprobados por CORPOELEC. Estos trabajos civiles son en realidad necesarios para realizar la acometida principal desde el

poste de transformación hacia el tablero principal de forma tal que los trabajos y actividades inherentes no entorpezcan la calidad y continuidad del servicio eléctrico en el área interna de dicho HOTEL, sin embargo, se tratará en todo lo posible evitar que los cables queden expuesto en la superficie a menos que sea estrictamente necesario. Para el proyecto se instalarán a manera general, para el área de trabajo: luminarias de Metal Halide 400 Watts/220V que van en el techo la parte abierta entre PB y Mezzanina a una altura de 5 a 6 metros; para el área de baños la colocación de bombillos ahorradores tipo CFL de 35 W/110V es ideal; para las oficinas y lugares de servicio bombillos ahorradores del tipo CFL de 35 W en techo, y para el área de estacionamiento de planta baja bombillo ahorradores del tipo CFL de 70 W, para el área de mesas de mezzanina lámparas especulares o semi especulares con pantalla anodizada tubos fluorescentes de 3 x 32 W, finalmente para la iluminación externa al edificio, en caso de ser necesarios: reflectores de Halógeno capacidad 400 Watts (220V) y lámparas de aplique en pared con bombillos ahorradores CFL 35W/120V en habitaciones y pasillos de los pisos 2,3 y 4. A tal fin, cabe destacar que se siguen todas las normas y recomendaciones vigentes dictadas por el Código Eléctrico Nacional (C.E.N), la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), The Institute of Electrical and Electronic Engineers (I.E.E.E.), The National Electrical Manufacturers Asociation (N.E.M.A.), The Insulated Cable Engineers Asociation (I.C.E.A.), y The Iluminating Engineering Society (I.E.S.); en lo que a instalaciones de este tipo se refiere. 3.8 Características Generales. A continuación se detallan los insumos requeridos para la instalación de servicio eléctrico y la acometida principal en baja tensión para Hotel “XXXXXXX” ubicado en el Sector XXXXXX de XXXXXX, para ello se denotaran las siguientes características del sistema eléctrico, así como piezas y herrajes además de características civiles de construcción, que se nombran a continuación:

3.8.1 Características Del Sistema Eléctrico 3.8.1.1 Red de Alta Tensión • La red de media tensión existente es aérea con un voltaje nominal de 13.8 KV, con conductor Arvidal 1/0; (valores normalizados por la Compañía de Distribución). • La caída de tensión máxima normalizada es del 1% del voltaje nominal y no será verificada en el proyecto ya que las distancias del recorrido de los tramos de la red son considerablemente cortos. • Para la protección de la red de media tensión, se instalaran cortacorrientes de 110 KVBIL, 15 KV. con su respectivo fusible tipo K y Pararrayos de 15 KV por cada Fase Energizada. (valores normalizados por la Compañía de Distribución). • El poste de Transformación será de estructura tubular de hierro Galvanizado de 37 pies sección 8”- 7”- 5” pesado ó similar. • Ese mismo poste se colocará en Alineación a la red existente para tomar la energía trifásica con una cruceta sencilla de 2,40 mts. Y tres aisladores de espiga, además de los puentes o latiguillos hechos con Arvidal y conectados con conectores bimetálicos de Aluminio KSU 26 ó KSU 25, según sea el diámetro del conductor. • Los Herrajes serán crucetas de 1,80 mts con pletinas de 28” y aisladores de porcelana tipo espiga de 15 KV ó 22 KV en su defecto. En algunos casos las crucetas serán dobles para soportar esfuerzos mayores con doble aislador de espiga en ángulos hasta 170-180°. 3.8.1.2.

Red de Baja Tensión:

• El voltaje de distribución en baja tensión será de 240/120 V. • La máxima caída de tensión permisible de acuerdo a las Normas de Calidad del Servicio de CORPOELEC es de un 8 % de voltaje nominal; para el

diseño de la red en este proyecto se tomara 5%, considerando la caída de tensión existente en los transformadores y acometidas. • Para determinar la capacidad de los transformadores se considerará los factores de diversidad y de demanda dispuestos en la Tabla 220-30 al 32 del CEN. • La distribución de energía eléctrica se realizará con cable THW ó TTU, ó THHN revestido para ductos subterráneo de PVC. • Se dispone de una reserva mayor al 15 % en cada trasformador para la conexión de futuras cargas. Es decir, el factor de utilización en los bancos de transformación no será mayor al 85%. • El Factor de potencia promedio para esa zona es de 0.85-0,90. Este se debe consultar con la empresa de servicios electricos locales. 3.8.1.3. Puesta A Tierra •

Para el lado de alta tension. El neutro del banco de transformadores y los descargadores de sobrevoltaje (pararrayos) serán conectados a tierra por separado, a través de un conductor desnudo de cobre # 4 y una barra copperweld de 2,40 mts de longitud y 5/8” de diámetro para cada sistema. El conductor de cobre debe ser conducido a la barra en un tubo de acero rígido galvanizado de diámetro ½”, adosado al poste a través de flejes y hebillas de acero inoxidable.



Para el lado de baja tensión interno de oficinas, se contempla la colocación de una barra de cobre cooperweld de 2,40 mts x 5/8” en la esquina de la tanquilla principal de entrada a la edificación a fin de distribuir uniformemente a las oficinas administrativas y areas de servicio un punto de conexión de tierra.



Mas adelante se informara sobre la puesta a tierra de la edificacion y el sistema de pararrayos de la edificación.

3.8.2. CARACTERÍSTICAS DE OBRAS CIVILES 3.8.2.1. Fundación para poste: Las Fundaciones para el poste tubular de 37 pies (11.28 mts), según normas CADAFE, aun vigentes, serán realizadas con concreto Rcc= 210 Kg/cm2, el empotramiento en concreto será de 0.8 mts y el empotramiento en tierra será de 0.9 mts lo que da un total de 1.70 mts con un diámetro de excavación de 21 Cmts.

Superficie

Empotramiento en concreto

Empotramiento en Tierra

concreto 0.8 m

SECCIÓN 0.0314 m2

0.9 m

3.8.2.2. Bancadas: •

Las obras civiles abarcan la construcción de bancadas del tipo B2C6 hacia El cuarto eléctrico de planta baja eléctrica, con 1 tubo del tipo PVC serie liviana de 6 pulgadas mas 1 tubo de reserva,

con una envolvente de

concreto con una resistencia a la compresión (Fc) de 80 Kg/cm2 con un espesor promedio de 40 centímetros del tubo a la rasante, a la cual se le rellena con material proveniente de la misma excavación hasta alcanzar la cota rasante. Dichas bancadas serán construidas de acuerdo a las siguientes indicaciones:



Para garantizar un revestimiento uniforme de la tubería, se colocará a cada 2.5 metros soportes con una altura de 5 cm. Como mínimo, entre el terreno y los ductos. Además se colocarán separadores horizontales a la misma distancia ya antes mencionada.



Las bocas de los tubos embutidos no quedarán, en ningún caso a menos de 10 cm. de las paredes laterales, ni a 15 cm. del piso.



3.- La distancia mínima entre dos tubos, será de 5 cm.



El radio de curvatura mínimo en cualquier tipo de bancada, será de 40 m. Se exceptuarán de lo anterior y siempre que el radio no sea menor a 20 m., aquellos casos en que por circunstancias de la obra, y previa aprobación del Inspector, no sea posible cumplir con lo antes mencionado.



El tubo de PVC 4” proporciona una disposición de hasta 12 conductores THW Calibre 1/0 por tubo.

3.8.2.3. Tanquillas: Las obras civiles abarcan además la construcción de tanquillas tipo E-2 con dimensiones 0.70 x 0.50 x 0.80 para las bancadas del tipo B2C4”, esta tanquilla lleva un entramado en las caras laterales con acero refuerzo tipo cabilla Ø ½” Rat 2100 kg/cm2, con tapa de concreto. La resistencia a la compresión (Fc) del concreto a ser usado en la construcción de dichas tanquillas y bases será de 180 Kg/cm2. Las tanquillas se construirán e instalarán conforme a las indicaciones siguientes: 1.- Por la aplicación de longitudes de tramos y curvas, se ubicarán como se indica en los planos o como resulte necesario para facilitar el paso de los cables. 2.- El piso de la tanquilla estará formado por una capa de piedra de 10 cm. de espesor, para facilitar el drenaje del agua que entra a la tanquilla. 3.- La terminación de la tubería en las partes de la tanquillas, se hará con un anillo cónico o una superficie redondeada, que no ofrezcan cantos vivos que puedan deteriorar los conductores.

4.- En ningún caso las bocas de los tubos quedarán a menos de 20 cm. de las esquinas de la tanquilla ni a menos de 20 cm. del piso. 5.- Las longitudes máximas entre tanquillas serán, independientemente de los cambios de pendiente, las siguientes: 5.1.- Para tramos rectos con pendiente uniforme: 100 m. 5.2.- Para tramos curvos con radio de curvatura entre 70 m y 100 m: 60 m. 5.3.- Para tramos en curva con radio de 50 m a 70 m: 50 m. 3.8.2.4.

Gabinete de Protección y Medición:

Se colocará un gabinete de protección, según la norma de la empresa que suministra la energía eléctrica en la zona, con doble puerta o puerta sencilla y cerradura para el cuidado y resguardo de la misma a una altura aproximada de 0.4 mts con respecto al piso. Que alojará tanto el interruptor principal como el equipo de medición de Hotel “XXXXXX”. Las dimensiones del gabinete metálico serán de acuerdo a lo indicado en Plano IE - 03, pudiéndose recomendar 100 x 50 X 25 cm. y será colocada empotrada en pared de la edificación o en un lugar cercano al poste de transformación.

3.9. Características Técnicas de los Materiales y Equipos:

Item

Descripción

Tipo

Modelo

Fabricante

Cap. ó Tam.

01

Poste De Hierro

37Pies

7” 5” 4 “

Saien

E.C. 295 Kg

02

Fotoeléctrico

Nc

7790b-Sss

Fisher Pierce

105-285 Vac

03

Caja De Control

Intemperie

Stielectronic

60 Amp

04

Conductor

Cal. 2/0

Arvidal

Cabelum

15 kV

05

Conductor

Cal. 12

thw

Elecon

600V

06

Cable

Cal. 2/0

THW

ELECON

600 V

07

Aislador

Alineación

Espiga

Lorenzeti

22 Kv

08

Aislador

Amarre

Poliméricos

Lorenzeti

22 Kv

09

Transformador

Monofas.

Barril

Caivet ó Mevenca

1 x 25Kva

10

Crucetas

H.G.

Esp. 7 Mm

Nacional

2.40 M/1.8 M

11

Pararrayos

12 Kv

Corpaseca

110 Kv Bill

12

Cortacorrientes

15 – 27 Kv

Corpaseca

125 Kv Bill

13

Fusibles M.T.

“K”

Lámina

Inselca

3amp, 15kV

14

Barras

Copperweld

5/8”

Nacional

1.1.

3.10

Especificaciones Técnicas de los Sistemas: 3.10.1

Sistema de Aire Acondicionado

Se instalaran 2 Tipos de sistemas de Aire Acondicionado del tipo Split de 12000 BTU de 18000 BTU y 5 Toneladas respectivamente. Para el nivel de mezanina dadas las condiciones en que se encuentran las oficinas, se instalaran aires acondicionado del tipo Fan Coil. Instalación Del Equipo Aire Acondicionado Fan Coil Usted puede haber adquirido el mejor y más eficiente equipo, pero una mala instalación ocasionará bajo rendimiento, mayor consumo eléctrico, ruidos diferentes a los de los componentes y piezas que se irán deteriorando hasta el punto de fallar. De la misma manera, se debe tener especial cuidado con su manejo. Por otra parte, movimientos bruscos o golpes podrían ser la causa de rotura de puntos de soldadura que generarían fugas de refrigerante, vibración, des-balanceo, desajuste o ruidos en otros componentes. Los principales aspectos a considerar en la instalación son: • Los ductos de suministro deben estar correctamente dimensionados y aislados. Es común que por falta de espacio los mismos tengan dimensiones inferiores a las requeridas lo cual restringe el transporte del aire frio haciendo que el equipo opere en condiciones inadecuadas. • El retorno de aire debe existir en cada ambiente de una manera libre, rápida y fácil. • Los soportes donde serán colocado la unidad evaporadora tiene que ser instalado en posición absolutamente horizontal, es decir, a cero grados del horizonte. Además deben ser firmes, capaces de resistir su peso y tener gomas de neopreno para absorber la vibración. Esto ayudará a alargar la vida útil de componentes vitales como los motores y del equipo completo en general.

• Los filtros deben ser de calidad, cubrir totalmente el área de retorno del equipo, estar bien dimensionados y ser de fácil remoción para su limpieza. • La energía eléctrica de suministro, el breaker principal y el cableado del lugar donde será instalado el equipo, deben ser verificados con el objeto de cerciorarse de que existe capacidad suficiente para resistir la carga eléctrica a ser adicionada. De igual forma, los materiales eléctricos s ser utilizados en la instalación deben cumplir con lo especificado por el Código Eléctrico Nacional (CEN). • El termostato debe ubicarse en un área donde reciba el aire de retorno para así lograr una lectura real de la temperatura y evitar encendidos en periodos cortos. • Se debe construir un pequeño sifón en la tubería de drenaje para permitir que el agua salga correctamente del equipo. • Se debe tener cerca tomas eléctricas, de agua y desagües para el posterior mantenimiento.

Figura: Grafica de montaje de Aire Acondicionado del tipo Fan Coil. 3.10.2 Sistema de Comunicaciones Para estos Sistemas se trabajaran específicamente con líneas Telefónicas CANTV para operar en los diferentes establecimientos y para la recepción del hotel así como líneas para los servicios de Internet ABA de CANTV, líneas para servicios comunitarios de llamadas en el nivel mezanina con puntos de interconexión para teléfonos dentro de las oficinas administrativas y Wifi (inalámbrico) para señal de internet en la edificación. Para los Sistema de Televisión se podrá elegir el sistema más idóneo según lo apruebe el propietario, bien sea televisión por cable (Picture Cable) o por antena de la casa comercial reconocida nacional. (Directv, Movistar, Inter u otro). Sistema De Circuito Cerrado De Televisión (CCTV): En la moderna arquitectura de control de edificios, casas, industrias, y otras infraestructuras actuales; como en nuestro caso de un Hotel de servicios, la incorporación del circuito cerrado de televisión (CCTV) es indispensable para la seguridad y control de espacios y personas. Estos sistemas nos proporcionan imágenes continuas que inhumanamente se podrían controlar todas a la vez, y si fuera así, los costos serian muy altos. Por este motivo se diseña tecnológicamente sistemas que podrían proporcionarnos visuales de diferentes puntos simultáneamente y así lograr un mejor desempeño en el área de la vigilancia de espacios. Estos sistemas de seguridad están constituidos por un grupo de dispositivos tales como: Cámaras de funcionamiento Diurno como Nocturno, Cámaras de iluminación propia, Cámaras infrarrojas, y todas podrán ser tanto externas como internas, o de visualización a color o blanco y negro., también según el uso podrían ser: fijas o con movimiento, visibles u ocultas, o discretas. Adicionalmente posee: •

Sensor de Movimiento



Control de posición de cámara (pon-tild).



Controles de aproximación (zoom).



Controladores de señal (switches).



Grabadores de señal.



Particionadores de imagen (quad), etc.

Ventajas de un sistema de Circuito Cerrado de Televisión: •

Reducir el personal de vigilancia



Disuadir al posible agresor o delincuente al sentirse vigilado.



Responder inmediatamente a una emergencia.



Verificar al instante la causa de una alarma.



Identificar al intruso o al que comete el hecho delictivo.



Mantener constante supervisión, por medio de sistemas de grabación.

3.10.3 Detección y Extinción De Incendios Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática del incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas a la central de detección. En general la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben las detecciones erróneas. Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana. Normalmente la central está supervisada por un vigilante en un puesto de control, si bien puede programarse para actuar automáticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no actúa correctamente según el plan preestablecido (plan de alarma programable). El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe autovigilarse. Además una correcta instalación debe tener cierta capacidad de adaptación a los cambios. En la figura 1 se aprecia un esquema genérico de una instalación automática de detección y de una posible secuencia funcional para la misma. Sus componentes principales son: • Detectores automáticos.

• Pulsadores manuales. • Central de señalización y mando a distancia. • Líneas. • Aparatos auxiliares: alarma general, teléfono directo a bomberos, accionamiento sistemas extinción, etc.

Figura 1: Instalación automática de detección de incendios.

3.10.4 Sistema Hidroneumático Instalación General El lugar donde se instalará su equipo hidroneumático debe cumplir con las siguientes características: • Debe colocarse lo más cerca posible del tanque de almacenamiento subterráneo u otro tipo de abastecimiento de agua.



Debe existir espacio suficiente para la instalación y mantenimiento de la bomba, el tanque y sus conexiones. (La succión no debe exceder más de 5 mts. de altura del espejo de agua). Instale el equipo lo más cerca del espejo de agua.



El motor de la motobomba debe quedar protegido de la lluvia directa. De preferencia, se recomienda que todo el equipo quede bajo techo, aislado de los rayos solares (no es recomendable instalarlo en cocheras abiertas o a la intemperie).



Procure instalar su equipo en un lugar protegido, lejos del alcance de los ladrones y vándalos que puedan robarlo o perjudicarlo.

Conexiones Eléctricas • Siempre haga todas las conexiones sin corriente en la(s) línea (s). Una conexión inadecuada al sistema y al conector de tierra puede resultar en riesgo de choque eléctrico. • Para la instalación de la bomba verifique en la placa de su motor que voltaje debe de utilizar, que amperaje consume y como hacer las debidas conexiones indicadas en la placa. • Antes de instalar el suministro eléctrico a su equipo hidroneumático, debe asegurarse de conocer los procedimientos adecuados para manejar la corriente eléctrica. Si no está capacitado para efectuar la instalación, consiga un electricista calificado. • Recuerde utilizar cable adecuado al amperaje del motor (monofásico/bifásico/ trifásico) para hacer la conexión al sistema. • Seleccione apropiadamente el cable que va a utilizar, dependiendo de la distancia a que se encuentra la toma de corriente y el amperaje (consumo de corriente de su motor) • NOTA: Las especificaciones y conexiones para cada motor varían según la marca. Verifique la placa de datos de su motor para una mejor instalación.

• Instale un interruptor (termomagnético de preferencia, o de fusibles) con capacidad de acuerdo a las necesidades de corriente de su motor (amperaje). Para motores trifásicos siempre use arrancador que proteja su equipo de posibles sobrecargas. • Una vez hecha la conexión a la toma, con mucho cuidado, verifique que el voltaje que aparece en las puntas que se conectarán a la motobomba, sea el voltaje necesario para su operación. • Verifique que el calibre del conductor sea el adecuado para evitar una caída de tensión, si es diferente corríjalo, aumentando el calibre del cable, cuando la distancia de la toma al lugar de operación sea demasiado grande, (mayor de 20mts.) Su carga de voltaje no debe ser mayor de y/o menor a un 5%.

Esquema de Montaje

3.10.5 Servicios de Ascensor (4 Personas) Para el caso del Hotel “XXXXXXX” se debe contar con un ascensor de (4) personas ya que se tendrá como mínimo dado el nro. de habitaciones existentes y el flujo de personas que el mismo pueda manejar tomando como promedio en peso de 450 Kg. La velocidad de desplazamiento del ascensor para el presente diseño será de 1 m/seg, dadas estas condiciones, tenemos: Información del Motor: Según datos del fabricante Par nominal motor: 230Nm Velocidad Nominal: 119 RPM Consumo Nominal: (A) 16,70 Potencia Nominal: (kW) 6 Kva 3.10.5.1. Características Eléctricas del Tablero. El tablero ha sido diseñado y fabricado utilizando componentes de altísima calidad y confiabilidad, todos los componentes y sus repuestos están disponibles en Venezuela y con garantía de los proveedores.

Entre las características más importantes tenemos las siguientes: • Contactores con bobina 220V • Protectores térmicos (salva motores) de tecnología electrónica de punta. Para garantizar la vida del motor del ascensor se han instalado salva motores independientes para los dos arrollados del motor. También se ha instalado uno para el motor de puerta. • Supervisor de secuencia de fases, sobre voltaje o bajo voltaje, con reconexión retardada. • Serie de seguridad de 60 voltios DC cableada directamente al circuito de los contactores y al freno de la máquina totalmente independiente del control electrónico. • Control de maniobra, botones de llamada con a 24 voltios DC lógica positiva, es decir, el botón de llamada y los detectores del selector inyectan 24 voltios en vez de una tierra, cumpliendo así con las más estrictas normas internacionales. • Protectores termo-magnéticos para la entrada del transformador, la serie de seguridad, y el motor de puertas. • Regletas terminales de fácil acceso, claramente identificadas, protegidas y montadas en soportes de riel inclinados para facilidad de montaje y mantenimiento. • Cableado profesional con todas las puntas de cables con terminales de presión 3.10.5.2 Instalación Del Equipo Motor principal: • Conectar el embobinado de baja velocidad en los puntos identificado para ello, en el riel de regletas de la parte inferior izquierda del tablero. • Conectar el embobinado de alta velocidad en los puntos identificado para ello, en el riel de regletas de la parte inferior izquierda del tablero. • Ajustar el dial de los salva-motores electrónico según las características de los arrollados del motor.

• Conectar la bobina del freno de la máquina (60 V) así: un lado en el Terminal FR, y el otro lado a cualquier Terminal de tierra (verde y amarillo) en el tablero. • Conectar los equipos térmicos y ajustar el TRIM para disparo por sobrecarga. 3.10.5.3

Ventilación forzada y Aire acondicionado ascensor.

Se debe prever una ventilación forzada para la fosa del ascensor. Estas cargas se alimentaran con circuitos ramales, diseñados especialmente en base a la potencia nominal del equipo y al tamaño de la cabina, dichos circuitos estarán conectados en el tablero ubicado en la azotea del edificio. El tamaño del motor es de 15 Hp. 3.10.6. Calentadores de Agua Electrónicos. Para el sistema de calentamiento de agua para las duchas y lavamanos del hotel, se contempla el suministro y la instalación de un equipo de calentamiento electrónico que ofrece ventajas considerables en cuanto a ahorro de espacio, ahorro de un 60% de energía, calentamiento instantáneo. Puede resistir los cambios de voltaje y puede recibir agua no claras y lo que es más importante evita cualquier riesgo a los usuarios. En la gráfica anexa se refleja el comportamiento de los equipos “calentadores de agua electrónicos” Marca Termotronic hechos en Venezuela que servirán como una guía para poder diseñar este sistema formando parte integral en las aguas blancas de la edificación. Un equipo de 12 Kw, puede suministrar calor a tres puntos de agua simultáneamente. De este equipo modelo se tomara la gráfica de temperatura Vs. Caudal de servicio para diseñar el adecuado para esta edificación dada la demanda por habitación que habrá, se tomara un valor aproximado de 9 litros por minuto.

ºC ºF 70 160 60 140 50 120

40 100 30 80



2 1/4

10

9

2 8

1 3/4 1 ½ 1 1/4 7

6

5

1 4

3/4 3

½ GPM 2

LPM

Grafica Nro. 1. Temperatura de salida del agua en ºC Vs. LPM.

El gráfico anterior es de temperatura contra flujo (cantidad) de agua caliente, la línea horizontal inferior indica el flujo (medido en litros por minutos), la línea vertical derecha indica la temperatura de salida del agua. Por ejemplo una ducha abundante gasta cerca de 9 litros por minutos (LPM). Si tomamos en cuenta una entrada promedio de agua a una temperatura de 25 º C, tenemos la temperatura de salida del agua será de 45 ºC. Estos equipos poseen las siguientes especificaciones técnicas. Voltaje de entrada: 208, 220 ó 240 V. Máxima temperatura operación: 50º C Rango de Presión: 150 PSI Flujo: de 1,5 LPM en adelante. Eficiencia: 99% Conexiones A.B. : 1/2” Ajuste de Temp: de 30 a 70º C Dimensiones Aprox.: 330x183x89 mm

Si tomamos en cuenta un modelo de 12 Kw, tendremos un consumo de 45 A como máximo cuando el equipo está en continuo funcionamiento. El cable a utilizar para este caso es de calibre 8 AWG y el breaker a considerar es de 2x50A. Una de las variables a ser tomadas en consideraciones es la presión y el caudal. Para un óptimo rendimiento se debe recomendar para este tipo de calentador una presión de 20 PSI en el equipo y el caudal mínimo recomendado entre 1,2 a 2 LPM. 3.10.7. Planta Eléctrica a. Características Generales El Sistema de Emergencia de un inmueble de estas características debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: •

Sistema Eléctrico Trifásico 120/208V, 60 Hz.



Fácil de Maniobrar a la Hora de una contingencia.



Combustible a Gasoil ó Gasolina.



Sistema de Transferencia o Bloqueo.



Capacidad de Protección y Control del Sistema Eléctrico.



Máxima Carga acoplada al sistema del 50% carga general.



Breaker de Protección Termomagnetica del 50% de la Carga general.



Indicación de Falla, Consumo de Corriente y Voltaje de Operación.



Indicación de Volumen de Combustible Faltante.



Proveedor de la zona y garantía de repuestos.



La carga acoplada deberá ser mínima a los efectos de garantizar una buena ubicación dado el poco espacio disponible, tomando en cuenta también, bajo costo de fabricación, bajo costo de operación y maniobrabilidad.

b. Instalación. • La planta deberá ser instalada y probada por el adjudicatario una vez realizado el tendido y halado del cable de alimentación.

• Las plantas se instalarán en un lugar cercano al cuarto eléctrico de baja tensión, en un lugar idóneo para tal fin, según las dimensiones dadas por el fabricante. • Deberá colocarse un equipo de transferencia (TRANSFER) para la conmutación instantánea durante la falla o perdida de energía de la calle. c. Puesta en marcha Una vez que el adjudicatario realice la instalación de la planta eléctrica, se deberá brindar el siguiente servicio: a) Arranque y Prueba Después de que la instalación se ha completado y se ha obtenido una potencia normal, la empresa proveedora o el técnico para tal fin contratado, deberá realizar las siguientes actividades en presencia del Ingeniero residente y del propietario.  Verificar que el equipo está instalado apropiadamente y tenga los accesorios, refrigerantes, lubricantes y aditivos necesarios.  Examinar todos los dispositivos auxiliares para una adecuada operación, incluyendo el cargador de batería, los calentadores de agua de las camisas y demás.  Prueba de todas las alarmas y los dispositivos de seguridad e interrupción para una operación y advertencia apropiados.  Verificar los niveles de todos los fluidos.  Prueba de funcionamiento de los sensores.  Arrancar el motor y examinar el sistema de escape, el aceite, fugas de combustible, vibraciones y demás.  Verificar el voltaje apropiado y la rotación de fase en el interruptor de transferencia antes de conectarlo a la carga.  Conectar el generador para obtener la carga y verificar que el generador arrancará y trabajará todas las cargas designadas en la planta.  Llevar a cabo una prueba de carga de 4 horas a un factor de potencia de 0,80 a carga plena de acuerdo a la especificada en la placa de identificación. Observar y registrar los siguientes datos a intervalos de 15 minutos: a. Horas de servicio

b. Voltios AC- en todas las fases c. Amperios AC- en todas las fases d. Frecuencia e. Factor de potencia o KVAR f. Temperatura del agua de la camisa g. Presión de aceite h. Presión de combustible i. Temperatura ambiente 3.10.8. Sistema de Aterramiento Edificio Para lograr un sistema de aterramiento conforme a las necesidades, es recomendable instalarlo en el momento en que estén construyendo las fundaciones del edificio. A nivel de vigas de riostra (preferiblemente a 1 m por debajo del nivel del piso acabado), se colocara el aterramiento en una zanja de ancho 0,20 m, un cable desnudo de Cobre Nro. 6 AWG Alrededor de todo el edificio como se muestra en el Plano IE-04 (Aterramiento Edificio), atravesando el cuadro en forma de cruz, con conductores soldados entre sí con soldadura Cadwell (ó Exogena). De esta malla irán soldadas las barras de Copperweld necesarias en las esquinas, para llevar las resistencias a tierra al valor mínimo (10 ohmios ó en su defecto 1 Volt). Así mismo se procederá como lo indica el CEN en la sección 250, el cual trata sobre aterramiento de edificaciones. A esta malla se colocaran todas las tuberías metálicas de aguas blancas o negras, comunicaciones u otros servicios. En caso de que el edificio tenga columnas o estructura metálica en sus bases estas también serán conectadas sólidamente a tierra. Así mismo se conectara el cuadro de medidores, tablero principal y subtableros, la carcasa de transformadores, protección y soportes, además del sistema mecánico eléctrico de los ascensores. En cambio no deben conectarse a la malla, el sistema de pararrayos y guardar una distancia mínima de 1,8 m entre conductores o fosa de descarga. Tampoco se conectará a ella el neutro de la Red.

3.10.9. Sistema de pararrayos Cuando se construye una edificación de cualquier tipo, está hallará expuesta a las inclemencias del tiempo y podrán deteriorarse quedando huellas conforme a la ubicación geográfica del mismo. Como el 99% de los casos las descargas atmosféricas suceden desde la tierra hacia las nubes. Ya que entre la tierra y las nubes se acumula una energía potencial en el aire ionizándose de tal forma que esta llega a convertirse en un gran condensador lo cual en muy corto tiempo llega a descargarse violentamente con sobretensiones de hasta 800 KV a 200 Mega Volts, dependiendo de la distancia de la tierra a la nube.

Por lo tanto a fin de resguardar las vidas humanas, se pretende instalar un sistema de pararrayos apartarrayos en el edificio en estudio con el sentido de proteger también el inmueble de una descarga atmosférica repentina. Antes de proceder a diseñar un sistema de pararrayos para un edificio, habrá que hacer un sondeo en la zona y realizar un estudio de sus características, observando las tormentas en magnitud, frecuencia y ubicación del edificio con respectos de otro de igual o mayor altura. El riesgo depende también de si el edificio está libre de otras construcciones, en ese caso se justifica plenamente. . Un pararrayo por lo general protege el volumen de un cono de 30º entre la vertical y las aristas del edificio. Si el inmueble a proyectar está dentro de ese volumen, protegido por un edificio vecino, no habrá necesidad de instalarlo, en cambio, de estar fuera del alcance conoincidal, debe instalarse. Para cuantificar el hecho de ser posible su instalación o no., se propone el siguiente método: Se define Ir = como índice de riesgo. I (r) = A+B+C+D+E+F+G Para I (r) < 30, tenemos una instalación opcional. Para I (r) entre 30 y 60 : Se recomienda instalar la protección. Para I(r) > de 60: Es una protección indispensable. Donde A: Uso al que se destina la estructura B: Tipo de construcción C: Contenido e importancia por efectos secundarios D: Grado de aislamiento E: Tipo de región o terreno. F: Altura de la estructura o edificación G: Numero de tormentas por año. Los valores serán tomados de la norma COVENIN 599-73 (Pags. 8-12) A=7 (Hoteles) B= 2 (concreto reforzado con techo no metalico)

C= 2 (Inmuebles residenciales oficinas) D=5 (área con pocos inmuebles de la misma altura) E= 6 (Zona de colinas) F= 5 ( altura de 15 a 18m) G = 21 (mayor a 21 tormentas por año) I(r) = 7+2+2+5+6+5+21 = 48 Por lo tanto es recomendable la colocación de un pararrayos para protección del edificio con su sistema de aterramiento independiente a la malla del edificio. 3.10.8.1 Características de los sistemas de pararrayos. Existen en el mercado venezolano, dos tipos de pararrayos disponibles: •

Pararrayos Punta Tipo Franklin, de (1) punta, Base Articulada, Catalogo: A101. El Pararrayos es elaborado en su totalidad en Cobre Electrolítico Nº 110 (ETP), según Normas "ASTM B-187", a partir de una barra de 5/8" x 60 cms. sólida, para realizar el cuerpo y una pletina de 2" para la base de fijación articulada y conexión con el conductor 2/0, estos Pararrayos están diseñados para ser instalados en superficies.



Pararrayos radioactivo. Este no es muy aconsejable pues no se halla su su probada efectividad con respecto al anterior. Además no está reglamentado respecto al riesgo que significa el manejo de sustancias radioactivas en la punta. El pararrayos de punta posee en la misma una esfera de bronce con cuatro puntas de platino. En algunos casos se usa tungsteno, que facilitará la salida de la electricidad por las puntas. La esfera está fijada a un cuerpo de hierro galvanizado tipo barra, que la sostiene y no conduce la corriente. El pararrayo debe estar sostenido sin vientos, manteniéndose autosoportado a la base. El conductor de bajada se sujeta, soldado y fijado con conector de tornillo, a la esfera emisoracolectora de rayos. De allí descenderán los bajantes de los cables, por las

aristas del edificio, preferentemente lejos de las ventanas y a 10 cm de las paredes, soportado por aisladores de porcelana, tipo carrete. El número mínimo de bajantes que deberá haber en todo el edificio u objeto a aterrar, será de dos (02) y cada uno estará conectado al punto de tierra correspondiente. Para los fines de determinar el número de bajantes en esta edificación se tomará como elemento determinante en la selección “el perímetro de la base”, es decir, el que resulte a nivel de planta baja o cota del terreno. El perímetro de 75 m lineales será usado como punto de partida o referencia, a saber: •

Para los perímetros menores a 75 m lineales, Numero de bajantes= 2



Para los perímetros mayores de 75 m lineales Numero de bajantes+ 2+1 bajante adicional por cada 30 m o fracción del perímetro.

El conductor recomendado para este caso es de cobre desnudo trenzado calibre Nro. 2, los ramales secundarios podrán ser cableados con conductor de cobre desnudo Nro. 6. Los bajantes llegaran a tierra, irán cada uno a su respectiva fosa de dos metros de profundidad, donde se conectara al cable sólidamente a unas barras de cobre coopperweld.

4. MEMORIA DE CÁLCULO

4.1 DATOS TÉCNICOS ALTA TENSIÓN: A continuación se un poste en alineación para transformación desde la línea existente cumpliendo las siguientes premisas:

Tensión de Operación…………………………… 13.8 KV Conductor………………………………………… Arvidal # 1/0 Frecuencia…………………………………………60 Hz Fases……………………………………………… (3) Tres Hilos Fases Estructura………………………………………… Postes de Acero ó H.G. Disposición…………………………………..…… Aérea Horizontal Aislamiento………………………………………. 10 a 15 KV con aisladores de espiga a 1,20 mts. De separación

BAJA TENSIÓN Tensión de Operación……………………….……120/240Voltios Conductor………………………………………… THW ó TTU (Cal. Según indique plano) Frecuencia………………………………………… 60 Hz Cantidad ………………………………….……… (3) Tres hilos Fases + 1 Neutro Disposición…………………………………..…… Subterránea en PVC Aislamiento……………………………………….. 600 Voltios

Nota: Basado en las Normas de Redes Eléctricas de Distribución CADAFE.

4.2 ESTUDIO DE CARGA B.T. Demanda del Hotel El Hotel “XXXXX” está estratégicamente ubicada en el centro de la ciudad de XXXXXXX, diagonal a la plaza Bolívar, en una zona altamente comercial, donde poco a poco han ido desapareciendo las viviendas y residencias dando paso a los establecimiento comerciales y los centro comerciales debido a la alta demanda de visitantes, turistas y propios que día a día se concentran en estos puntos en búsqueda de cubrir sus necesidades tales como, comida, bebida, comunicaciones,

vestido,

productos

ferreteros,

lencerías,

bisuterías entre otros

y

principalmente las de habitaciones bien sea para pernoctar o pasar unos días haciendo cualquier diligencia de ámbito, personal, empresa privada o institución pública. Por esta razón el Hotel se ha configurado de forma tal que cubra esas inquietudes y ofrezca muchas bondades al público que lo va a demandar, a continuación se describen las siguientes características: •

El área promedio total de construcción de dicho Hotel es de 625,97 m2



Para este Hotel de (7) niveles, se estipula: (1) Un Tablero Principal, (6) Tableros Secundarios, (18) Subtableros secundarios. El tablero principal será de (3) barras de cobre de hasta (4000 A), tres (3) hilos fase, neutro y un punto de tierra (2000A, 600V), Los Tableros Secundarios serán de servicios entre pisos con barras de cobre de 125 Amp, 225 Amp, 400 Amp. de (3) Tres hilos (125A) y los Subtableros Secundarios serán de (2) dos hilos (125A), para iluminaciones y pequeñas cargas. (según C.E.N Art. 220-30, parte B y C) y de (3) tres hilos con barras de 225, 400 A para circuitos más pesados como arranque de Iluminación MH 400W, Motores, Bombas de alto caballaje.



Para calcular los circuitos de iluminación hacemos sumatorias de las cargas a instalar según sea el requerimiento de lúmenes por área de servicio y para los Tomacorrientes ó T/C de uso general aplicaremos las tablas del (C.E.N Art. 22030, parte B y C).



Para calcular la carga máxima de calentadores de agua se procede por la sección y la tabla 220-20 de CEN, el cual refleja el porcentaje o factor de demanda por el nro. De equipos existentes. El cálculo para la demanda del HOTEL se realizará considerando los criterios de diseños anteriormente planteados: Demanda máxima por piso = Luz y misceláneos + Pequeñas cargas

C./ OTROS EQUIPOS: •

Diseño de Sistema de Comunicaciones: Telefonía: Se dispondrán de puntos de teléfono Uno en la Panadería, Uno en el restaurant, Uno para el sistema de Recepción del Hotel con su central telefónica correspondiente, Tres líneas para teléfonos comunitarios de servicio al público para ser instalados en cabinas especiales para tal fin y (1) línea para acceso de Internet via Wifi. El Cable recomendado para telefonía es J-Y (ST) 2 x 2 x 0,6 MM, par calibre 20, 22 ó 24. Con conectores RJ11 macho y Jack para los puntos de interconexión. Ver Plano CO01 de Comunicaciones. Internet: Se usara el sistema inalámbrico ó Wifi para radiar todo el edificio con señal internet, con un equipo remoto o Router inalámbrico de 500 MBPS, Dual Doble ancho de banda (2,4 Gz y 5 Ghz) según especificaciones del Cliente. Marca TPLink u otra similar. Sistema de Circuito Cerrado: El cable a ser usado es coaxial CAT 5E para los niveles de mezanina por ducteria hasta los niveles superiores pisos 1,2,3,4 para la vigilancia por televisión, con un monitor y un sistema DVR de grabación de 16 canales de señal y disco duro de 500 MB.

Sistema de Televisión por Cable o por antena: El cable a usar es de coaxial CAT 5E para ser distribuidos en todos las habitaciones vía ducteria. El cable debe ser de alta calidad para garantizar la señal. Sistema de ducteria: Metálica cuadrada con uniones eléctricamente conectada con cable color verde calibre 10 AWG para aterramiento. Tamaño 0,2x 0,15 m del largo según plano. •

Diseño Bomba Sistema Contraincendios.

El motor eléctrico para el sistema de bombeo contraincendios tendrá una potencia de: 25 HP. Motor de corriente alterna de inducción sin código de letra NEMA, Tomaremos el Valor de la tabla 430-150 del C.E.N. para ser conservador el mismo corresponde a 74,8 A * 208 * 1,73 = 33650VA = 33,65 Kva Potencia de la Unidad =33,65 KVA. Corriente Nominal = 74,8 A. Presión Nominal de Trabajo: 20 PSI Cantidad = 1 Und •

Diseño Bomba Sistema de Hidroneumático

El motor eléctrico para el sistema de bombeo contraincendios tendrá una potencia de: 15 HP. Motor de corriente alterna de inducción sin código de letra NEMA, tomaremos el valor de la corriente nominal de la tabla 430-150 del C.E.N. para ser conservador el mismo corresponde a 46,2 A * 208 * 1,73 = 20780 VA = 20,78 Kva Potencia de la Unidad = 20,78 KVA. Corriente Nominal = 46,2 A. Cantidad = 2 Unds. (trabajando alternadamente) •

Diseño motor ascensor (4 personas)

El motor impulsor puede ser uno trifásico de inducción, el cual es empleado en sitios donde se requiere baja velocidad (desde 0,6 m/s hasta 2 m/s). Para velocidades nominales en el caso de

un hotel se estima una velocidad que va desde (1 m/s a 1,5 m/s) es empleado muchas veces un motor impulsor de corriente continua. En la actualidad se prefieren los ascensores silencios y sin vibraciones. Para ello se emplea, como fuente de corriente continua un banco de rectificadores usando tiristores o SCR’s. Para el caso del Hotel “XXXXXXX” se debe contar con un (1) ascensor dado el número de piso con que se cuenta, que pueda cargar una cantidad de (4) personas como mínimo dado el Nro. De habitaciones existentes y puede manejar un promedio en peso de 400 Kg. La velocidad de desplazamiento del ascensor para el presente diseño será de 1 m/seg, dadas estas condiciones, tenemos: Potencia Nominal motor de inducción: 6 a 10 KVA Durante el proceso de arranque de un ascensor, en el caso más desfavorable, cuando comienza a subir (con el número máximo de pasajeros), se desarrolla un esfuerzo por el impulso que debe tomar el equipo de corta duración (máximo 5 seg) En este lapso de tiempo se requiere una potencia instantánea que oscila entre 3 y 4 veces la potencia nominal del equipo. Este dato debe tomarse en cuenta para la selección del conductor y protecciones. Potencia nominal: 6 Kva. (Trifásico) Corriente Nominal: 16,70 A •

Ventilación forzada

Para el equipo de la ventilación forzada de la fosa del ascensor se contempla un motor de corriente alterna código de letra F, de capacidad de 15 HP, tomaremos el valor de la corriente nominal de la tabla 430-150 del C.E.N. para ser conservador el mismo corresponde a 46,2 A * 208 * 1,73 = 20780 VA = 20,78 Kva Potencia de la Unidad = 20,78 KVA. Corriente Nominal = 46,2 A. Cantidad = 1 Und. •

Calentadores de agua electrónicos para las habitaciones:

Se aplica el CEN 220-20, para más de 6 equipos se calculan un 65% del total. Se tendrá 53 equipos x 14,11 Kva = 747,83 Kva * 65% = 486,08 Kva Ahora deducimos la potencia unitaria según el factor de demanda. 486,08 Kva/53 = 9,17 Kva por equipo.

4.3 Cuadro De Cargas A.

Iluminación = (Planta Baja)

PLANTA BAJA TABLERO

AREA

CFL 35W 20

SPB-01

PANADERIA

SPB-02

RESTAURANT

9

SPB-03

ESCALERAS

13

SPB-03

ESTACIONAMIENTO

ST-01

CUARTO DE SERVICIOS

CFL 70W

LSE 3x32W

M.H. 250W

TOTAL

9

3,47

9

3,02 0,54

25

2,06

4

0,16 TOTAL

9,25

MEZANINA TABLERO

AREA

SM-03A

MESAS

SM-03B

HALL, BAÑOS Y ESCALERAS

CFL 35W

CFL 70W

LSE 3x32W 18

M.H. 250W

TOTAL 1,728

17

0,70

SM-02

RECEPCION Y CYBER

15

0,62

SM-03

OFICINAS ADM.

14

0,58

SM-01

PASILLO Y AREA DE SERV.

9

0,37 TOTAL

3,99

PISO 1 TABLERO AREA

CFL 35W 49

CFL 70W

LSE 3x32W

M.H. 250W

TOTAL

ST-01

HAB. TIPO SUITES

2,02

ST-01

SERVICIOS

3

0,12

ST-01

PASILLO Y AREA DE SERV.

26

1,07 TOTAL

3,21

PISO 2,3,4 TABLERO AREA

CFL 35W

CFL 70W

LSE 3x32W

ELEMENT OS

TOTAL

STP-02…04 HABITACIONES

52

3

3,02

SHA-02..04 PASILLO LADO A

10

3

1,29

SHB-02..04 PASILLO LADO B STP-02…04 CUARTOS DE SERVICIOS

15 4

3 3 TOTAL

1,50 1,05 6,86

TOTAL GENERAL

20,10

B.

Pequeñas cargas = Cantidad de circuitos para tomacorrientes x 1.500 VA

PLANTA BAJA

SPB-01

PANADERIA

15

TOMA 220V 2

SPB-02

RESTAURANT

18

3

1500

36,00

3

1

1500

7,50

TABLERO

TP

AREA

TOMA 110V

CUARTO ELECTRICO

TOMA CARGA(VA) CALENTADOR UNITARIA 1500

SUB TOTAL 28,50

TOTAL

72,00

MEZZANINA TABLERO

AREA

SM-041

MESAS

SM-01

SERVICIOS DE HAB.

SM-02

RECEPCION Y CYBER

SM-03

OFICINAS ADM.

SM-04

HALL Y TELEFONOS

ST-MZ

SERVICIO DEL EDIF.

TOMA 110V

TOMA 220V 4

TOMA CARGA(VA) SUB CALENTADOR UNITARIA TOTAL 1500 6,00

12

1500

18,00

7

1500

10,50

12 6 1

1500

18,00

1500

9,00

1500

1,50

TOTAL

34,50

PISO 1 TABLERO

AREA

ST-01

HAB. TIPO SUITES

ST-01 ST-01

BAÑOS CUARTO DE SERV.

TOMA 110V

TOMA 220V 32

TOMA CARGA(VA) SUB CALENTADOR UNITARIA TOTAL 1500 48,00 1500 1500

2 TOTAL

0,00 3,00 51,00

PISO 2,3,4 TABLERO

AREA

STP-02…04 HABITACIONES

TOMA 110V 30

TOMA 220V

TOMA CALENTADOR

PISOS

SUB TOTAL

3

135,00

SHA-02..04

PASILLO LADO A

3

0,00

SHB-02..04

PASILLO LADO B

3

0,00

STP-02…04 CUARTOS DE SERV.

3

3 TOTAL

13,50 148,50

TOTAL GENERAL

234,00

4.4 Resumen General de Cargas (Factor de Demanda) Item

Descripción

Cant.

KVA

Total KVA

1

Iluminación PB

1

9,25

9,25

2

Iluminación MZZ

1

3,99

3,99

3

Iluminación Piso 1

1

3,21

3,21

4

Iluminación Piso 2

1

2,29

2,29

5

Iluminación Piso 3

1

2,29

2,29

6

Iluminación Piso 4 Sub total

1

2,29

2,29 23,32

7 8 9 10 11 12

Tabla 220-11 CEN 1ros. 3 Kva al 100%

3,00

Resto al 35% (20,32*35%)

7,11

SubTotal

10,11

1 72,00 1 34,50 1 51,00 1 49,50 1 49,50 1 49,50 Sub total Tabla 220-13 CEN 1ros. 10 Kva al 100% Resto al 50% (296*50%) SubTotal

72,00 34,50 51,00 49,50 49,50 49,50 306,00 10,00 148,00 158,00

Pequeñas Cargas PB Pequeñas Cargas MZZ Pequeñas Cargas Piso 1 Pequeñas Cargas Piso 2 Pequeñas Cargas Piso 3 Pequeñas Cargas Piso 4

Item

Descripción

Cant.

KVA

F.D.

Total KVA

13

Aires Acondicionado Split 5 Ton

4

8,26

0,8

33,04

14

Aire Acondicionado 12000 BTU

45

1,66

0,8

59,76

15

Aire Acondicionado 18000 BTU

8

2,10

0,8

13,44

16

Aire Acondicionado Fan Coil 5 T

4

8,26

0,8

26,43

17

Bomba Sistema Hidroneumático

2

20,78

0,4

16,62

18

Bomba Sistema Incendio

1

33,65

0,15

5,05

19 20

Ascensor Ventilación forzada

1 1

3,88 20,78

0,8 0,8

3,10 16,62

21

Secadoras

3

5,00

0,8

12,00

22

Calentadores de Agua

53

9,71

0,65

334,51

23

Central de Sist. incendio Sub-Total Total General

1

0,18

0,8

0,14 520,73 688,84

4.5 BALANCE DE CARGAS Item

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Descripción

Iluminación PB Iluminación MZZ Iluminación Piso 1 Iluminación Piso 2 Iluminación Piso 3 Iluminación Piso 4 Pequeñas Cargas PB Pequeñas Cargas MZZ Pequeñas Cargas Piso 1 Pequeñas Cargas Piso 2 Pequeñas Cargas Piso 3 Pequeñas Cargas Piso 4 Aires Acond. Split 5 Ton

FASE A FASE B

FASE C NEUTRO

9,25 3,99 3,21 2,29 2,29 2,29 72,00 34,50 51,00 49,50 49,50 49,50 33,04

33,04

9,25 3,99 3,21 2,29 2,29 2,29 72,00 34,50 51,00 49,50 49,50 49,50

Item

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Descripción

Aire Acondicionado 12000 BTU Aire Acondicionado 18000 BTU Aire Acondicionado Fan Coil 5 T Bomba Sistema Hidroneumatico Bomba Sistema Incendio Ascensor Ventilacion forzada AA Ascensor 3/4 Hp Secadoras Calentadores de Agua P1 Calentadores de Agua P2 Calentadores de Agua P3 Calentadores de Agua P4 Central de Sist. incendio BALANCE DE CARGAS

FASE A FASE B

59,76

16,62

59,76 13,44

13,44

26,43

26,43

16,62

5,05 3,10 16,62 0,96 77,68 145,65 145,65

FASE C NEUTRO

12 77,68 145,65 145,65

5,05 3,10 16,62 0,96 12 145,65 145,65 0,18

582,12

578,24

572,46

100,78% 100,11%

99,11%

0,18 329,50

Capacidad en KVA Total = 582,12 Kva Recorrido Total del cable principal de acometida es de 45 mts.

I = 582,12 * 1000 / (208*1,73) = 1.617,72 A 4.6 Cálculo Del Alimentador Principal: Este alimentador suministra la energía a través de un conductor que va desde el poste de transformación hasta el tablero principal localizado en el lado interno al fondo del estacionamiento del Hotel a unos (45 metros) de recorrido, en caso de fallo eléctrico se contará con una planta eléctrica a gasoil para alimentar los circuitos básicos que deben estar energizado en el Hotel entre ellos Planta Baja y mezzanina. Para los pasillos, baños y servicios

de pisos 1,2,3,4 iluminaciones de emergencia. (Ver Plano IE-4). En el cálculo no está contemplada para ningún nivel la colocación de hornos eléctricos ni cocinas eléctricas. A. POR CAPACIDAD DE CORRIENTE •

Demanda Total = 582,12 KVA



Tensión = 208 V



Sistema = trifásico (4 hilos)

Id= (582,12 KVA x 1000)/(208 V x 1.73)= 1.617,72 A Id = 1.617,72 Amp./4 = 404,42 (4 CONDUCTORES X FASE)

Por capacidad de conducción de corriente tenemos que el adecuado para este alimentador principal, según tabla para cable con revestimiento THW 600V, 75º (Ver anexo Nro. 4), es el cable THW Nº 750 MCM, debido a que su corriente permisiva de trabajo es de 475 amperios. Para conseguir que circule un valor mayor de 1.617,72 amperios se deberá colocar un conjunto de 4 cables THW 750 MCM por fase cada uno, lo que nos da un total 4 x 475 = 1.900. Para el neutro es el 70% de 1900 = 1330 A tenemos para este caso 3 cables de THW 750 MCM que soporta cada uno 475 A, para un total en el neutro de 1425 A. Por tanto son 4 THW 750 MCM por cada fase y 3 THW 750 MCM para el neutro. Sin embargo falta hacer los cálculos para el descarte por caída de tensión. B. POR CAÍDA DE TENSIÓN: A.m = 1.617,72 x 45 m = 72.797,40 / 4 = 18.199,35 A.m Según las tablas de capacidad de distribución en amperios por metro, para conductores con aislamiento THW, ubicados en ductos no magnéticos y a un f.p. de 0,85, buscamos el valor que más se acerque a 20.460 A.m, nos da un cable THW # 700 MCM, para una caída de tensión de 2% (según tabla anexo 1). Sin embargo en este caso se podría elegir el alimentador por CAPACIDAD DE CORRIENTE ya que cubre la demanda necesaria con mucho menos caída de tensión, por lo tanto se puede usar 4 cables por

fase Nro. 750 MCM que soportan máximo 475 Amperios c/u. Se colocarían estos calibres desde el poste de transformación hasta el tablero principal.

BAJANTE: 12 THW 750 MCM (FASES) BAJANTE: 3 THW 750 MCM (NEUTRO) Según se observa en la tabla anexo Nro. 3, la tubería apropiada y cabezote para este alimentador es de tipo EMT 6” de diámetro, la cual es acertada, ya que dicha tubería puede transportar hasta 08 conductores calibre THW 750 MCM. Para la bancada son 4 tubos de PVC 6” (es decir, 3 tubo para el pase de los cables + 1 de reserva). 4.7 Protección Principal para Acometida en Baja Tensión Este interruptor principal estará ubicado en el Tablero Principal (TP) tipo CDPI y opera la corriente del alimentador principal para el área interna y externa del hotel. Por lo tanto tenemos, que la corriente de diseño es de: Id = 1.617,72 amps Debe colocarse en una caja de medición, dimensionada según las normas de CORPOELEC, Un interruptor tipo termo magnético ( Fi ) de 10 KA CC en 600 V.

En la protección para el Tablero principal (TP) del Hotel se toma en cuenta la corriente de diseño + la corriente máxima del cable y se divide entre dos, para obtener el promedio de la corriente de trabajo del breaker. Ip = ( 1617,72 + 1900 ) / 2 = 1.758,86 amp El breaker comercial a colocar por lo tanto es de (1)Breaker 3 x 1700 A ó (2) Breaker 3 x 850 A

4.8 Capacidad De Los Transformadores A Instalar: Usamos para este cálculo a demanda diversificada, considerando un factor de diversidad según datos de KVA’s arrojados por cada subtablero colocado en cada nivel. Demanda Máxima = 582,12 KVA Aplicando factor de utilización = 582,12 / 0.85 = 684,84 KVA/ 3 = 228,28 KVA Por lo tanto el banco de transformación comercial seleccionado es de 3 x 250 KVA. Total Capacidad Instalada = 750 KVA (Sist. Trifásico, 4 Hilos) Calculando el Factor de Utilización (F.U.) para este banco de transformación F.U.= (582,12 KVA / 750KVA ) x 100% = 77,61 % Como el FU apenas supera el 85%, se puede decir que el banco de transformación 3 x 250 KVA está dentro del rango para ser aceptado. 3 x 250 KVA, 13.800/120/240 V Conexión delta en el primario y estrella en el secundario

4.9 Calculo del Fusible de los Cortacorrientes. Para un grupo de transformadores trifásicos, tomamos el valor calculado de la carga en KVA, para saber cuánta corriente máxima puede soportar dicho fusible. 582,12/3 = 194,04 KVA / (13.8 KV*1.73) = 8,12 A Podemos aproximar el valor requerido para el fusible a 9 A del Tipo “K” de acción rápida, lo cual permite al dispositivo un disparo oportuno por sobrecorriente. 4.10

Tablero Principal

Debe ajustarse perfectamente a los requerimientos del sistema, dicho tablero que se encuentra detallado en los planos anexos

IE-01, IE-02 y IE-03 del mencionado

estándar y sus características son las siguientes: Centro de Distribución de Potencia tipo CDP

Barras principales:

Hasta 4000 Amp. (normalizado)* 4000 Amp.

Interruptor principal:

Máx. 4000 Amp.

Voltaje de trabajo:

Máx. 600 Volt. min.

Servicio:

Con o sin compartimientos.

Tipo de Construcción:

Autosoportante, Interior o intemperie.

Número de circuitos:

Según indique el plano IE-03

Barras de cobre:

Desnudas, plateadas. Hasta 4000A

Capacidad de interrupción :

RMS a 600 Voltios.

4.11 Calculo De Subalimentadores Este tablero será seleccionado para un sistema trifásico (4 hilos) y tendrá un alimentador suplirá la carga que va hacia el resto de los subtableros de la sección de la Planta Baja, es decir, el área de panadería, Restaurant, estacionamiento y los servicios generales. En total serán 18 circuitos. (15 Circuitos activos + 3 de reserva).

TABLERO SPB-01 Ubicacion: Planta Baja, Area de Panaderia Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Iluminación CFL 35W 20 0.041 2 Ilum MH 400 W 9 0.294 3 Tomacorriente 110V 15 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% (22,96*0,35) Subtotal 3 AA split 5 Ton 2 7,5 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 15 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 6 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 8 AWG BREAKER 3P X 60 A

Total KVA 0,82 2,64 22,5 25,96 3 8,04 11,04 12,00 23,04 64,02 # 6 AWG 960,260 # 8 AWG # 6 AWG # 6 AWG

TABLERO SPB-02 Ubicación: Planta Baja, Área de Restaurant Item 1 2 3

Descripción Iluminación CFL 35W Ilum MH 400 W Tomacorriente 110V

Cant. 9 9 18

KVA 0,041 0,294 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 3 AA split 5 Ton 2 7,5 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 20 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 6 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 8 AWG BREAKER 3P x 60 A

Total KVA 0,37 2,65 27,00 30,02 3 9,46 12,46 12,00 24,46 67,96 # 6 AWG 1359,229 # 6 AWG # 6 AWG # 6 AWG

TABLERO SPB-03 Ubicación: Planta Baja, Área de Estacionamiento Item 1 2 3

Descripción Iluminación CFL 35W Iluminación CFL 70W Tomacorriente 110V

Cant. 13 25 2

KVA 0,041 0,082 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 32 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 11/2 " soporta hasta 7 cables CONDUCTORES FASES 2 THW # 8 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 10 AWG BREAKER 2P x 40 A TABLERO SPB-04 Ubicación: Planta Baja, Área de Servicios Generales Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Iluminación CFL 35W 3 0,041 2 Iluminación CFL 70W 0 0,082 3 Tomacorriente 110V 2 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 Bomba de 15 Hp 2 20,78 0,4 5 Bomba de 25 Hp 1 33,65 0,35 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 20 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 8 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 4 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P x 85 A

Total KVA 0,53 2,05 3,00 5,58 3 0,90 3,90 3,90 10,85 # 10 AWG 347,181 #12 AWG # 8 AWG # 8AWG

Total KVA 0,12 0,00 3,00 3,12 3 0,04 3,04 16,62 11,78 31,44 87,38 # 2 AWG 1747,696 # 4 AWG # 4 AWG # 4 AWG

TABLERO ST-PB Ubicación: Planta Baja, Cuarto Eléctrico Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Iluminación CFL 35W 46 0,041 2 Iluminación CFL 70W 25 0,082 Iluminación MH 400W 18 0,4 3 Tomacorriente 110V 36 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA Split 5 Ton 4 8,26 0,8 5 Bomba Hidroneumatico 2 20,78 0,4 6 Bomba Contraincendios 1 33,65 0,35 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 10 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 7 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 3/0 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 1/0 AWG BREAKER 3P x 180 A TABLERO SMZ-01 Ubicación: Mezanina, Área de Servicios Lavandería Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Iluminación CFL 35W 9 0,041 2 Iluminación CFL 70W 0 0,082 3 Tomacorriente 110V 14 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA Fan Coil 5 Ton 2 8,26 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 20 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 6 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4 AWG BREAKER 3P x 60 A

Total KVA 1,89 2,05 7,20 54,00 65,14 3 21,75 24,75 26,43 16,62 11,78 67,80 188,43 # 3/0 AWG 1884,271 # 4 AWG # 3/0 AWG # 3/0 AWG

Total KVA 0,37 0,00 21,00 21,37 3 6,43 9,43 13,22 22,65 62,93 # 6 AWG 1258,623 # 6 AWG # 6 AWG # 6 AWG

TABLERO SMZ-02 Ubicación: Mezanina, Área Administrativa Item 1 2 3

4

Descripción Iluminación CFL 35W Iluminación LSE 3X32W Tomacorriente 110V

Cant. 15 0 13

KVA 0,041 0,11 1,5

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal AA Fan Coil 5 Ton 2 8,26

F.D.

0,8

TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 10 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 6 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 8 AWG BREAKER 3P X 60 A TABLERO SMZ-03 Ubicación: Mezanina, Área de Recepción Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Iluminación CFL 35W 31 0,041 2 Iluminación LSE 3X32W 18 0,11 3 Tomacorriente 110V 15 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA Fan Coil 5 Ton 4 8,26 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 14 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 2 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4 AWG BREAKER 3P X 100 A

Total KVA 0,62 0,00 19,50 20,12 3 5,99 8,99 13,22 22,21 61,71 # 6 AWG 617,115 # 6 AWG # 6 AWG # 6 AWG

Total KVA 1,27 1,98 22,50 25,75 3 7,96 10,96 26,43 37,39 103,92 # 2 AWG 2598,019 # 4 AWG # 2 AWG # 2 AWG

TABLERO ST-MZ Ubicación: Mezanina, Cuarto Eléctrico Item 1 2 3

4

Descripción Iluminación CFL 35W Iluminación LSE 3X32W Tomacorriente 110V

Cant. 46 18 42

KVA 0,041 0,11 1,5

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal AA Fan Coil 5 Ton 4 8,26

F.D.

0,8

TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 13 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 9 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 1/0 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P x 140 A TABLERO SHA-01 Ubicación: Piso 1, Área de Escaleras Item Descripción 1 Ilum. Habit. CFL 35W 2 Ilum. pasillos CFL 35W 3 Tomacorriente 110V

Cant. 12 17 8

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 2 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 2 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 8 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 4 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P x 70 A

Total KVA 1,89 1,98 63,00 66,87 3 22,35 25,35 26,43 51,79 143,91 # 1/0 AWG 1870,849 # 4 AWG # 1/0 AWG # 1/0 AWG

Total KVA 0,49 0,70 12,00 13,19 3 3,57 6,57 3,36 15,54 25,46 70,76 # 4 AWG 1768,991 # 4 AWG # 4 AWG # 4 AWG

TABLERO SHB-01 Ubicación: Piso 1, Área de Escaleras Item 1 2 3

Descripción Ilum. Habit. CFL 35W Ilum. pasillos CFL 35W Tomacorriente 110V

Cant. 16 9 12

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 3 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 3 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2 1/2" soporta hasta 9 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 2 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4 AWG BREAKER 3P x 100 A TABLERO ST-01 Ubicación: Piso 1, Cuarto Eléctrico Item Descripción 1 Ilum. Habit. CFL 35W 2 Ilum. pasillos CFL 35W 3 Tomacorriente 110V

Cant. 45 30 36

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 8 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 8 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 16 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 4" soporta hasta7 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 300 MCM CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4/0 AWG BREAKER 3P X 270 A

Total KVA 0,66 0,37 18,00 19,03 3 5,61 8,61 5,04 23,30 36,95 102,69 # 2 AWG 2567,304 # 4 AWG # 2 AWG # 2 AWG

Total KVA 1,85 1,23 54,00 57,08 3 18,93 21,93 13,44 62,14 97,51 270,98 # 300 MCM 4335,716 # 1 AWG # 300 MCM # 300 MCM

TABLERO SHA-02 Ubicación: Pisos 2; Área de Escaleras Item Descripción 1 Ilum. Habit. CFL 35W 2 Ilum. pasillos CFL 35W 3 Tomacorriente 110V

Cant. 18 15 8

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 4 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 4 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 1 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P X 120 A

Total KVA 0,74 0,62 12,00 13,35 3 3,62 6,62 6,72 31,07 44,42 123,43 # 1 AWG 3085,785 # 2 AWG # 1 AWG # 1 AWG

TABLERO SHB-02 Ubicación: Pisos 2; Área de Escaleras Item 1 2 3

Descripción Ilum. Habit. CFL 35W Ilum. pasillos CFL 35W Tomacorriente 110V

Cant. 22 10 12

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 6 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 6 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 8 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 3/0 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 1/0 AWG BREAKER 3P x 180 A

Total KVA 0,90 0,41 18,00 19,31 3 5,71 8,71 10,08 46,61 65,40 181,74 # 3/0 AWG 4543,492 # 1 AWG # 3/0 AWG # 3/0 AWG

TABLERO ST-02 Ubicación: Piso 2; Área de Cuarto Eléctrico Descripción Cant. KVA F.D. 1 Ilum. Habit. CFL 35W 63 0,041 2 Ilum. pasillos CFL 35W 25 0,041 3 Tomacorriente 110V 30 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 8 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 8 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 19 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 4" soporta hasta7 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 300 MCM CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4/0 AWG BREAKER 3P X 270 A TABLERO SHA-03 Ubicación: Pisos 3; Área de Escaleras Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Ilum. Habit. CFL 35W 18 0,041 2 Ilum. pasillos CFL 35W 15 0,041 3 Tomacorriente 110V 8 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 4 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 4 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 1 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P X 120 A

Total KVA 2,58 1,03 45,00 48,61 3 15,96 18,96 13,44 62,14 94,55 262,75 # 300 MCM 4992,189 # 1 AWG # 300 MCM # 300 MCM

Total KVA 0,74 0,62 12,00 13,35 3 3,62 6,62 6,72 31,07 44,42 123,43 # 1 AWG 3085,785 # 2 AWG # 1 AWG # 1 AWG

TABLERO SHB-03 Ubicación: Pisos 3; Área de Escaleras Item 1 2 3

Descripción Ilum. Habit. CFL 35W Ilum. pasillos CFL 35W Tomacorriente 110V

Cant. 22 10 12

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 6 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 6 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 8 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 3/0 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 1/0 AWG BREAKER 3P X 180 A TABLERO ST-03

Total KVA 0,90 0,41 18,00 19,31 3 5,71 8,71 10,08 46,61 65,40 181,74 # 3/0 AWG 4543,492 # 1 AWG # 3/0 AWG # 3/0 AWG

Ubicación: Piso 3; Área de Cuarto Eléctrico 1 2 3

Descripción Ilum. Habit. CFL 35W Ilum. pasillos CFL 35W Tomacorriente 110V

Cant. 63 25 30

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 8 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 8 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 22 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 4" soporta hasta7 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 300 MCM CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4/0 AWG BREAKER 3P x 270 A

Total KVA 2,58 1,03 45,00 48,61 3 15,96 18,96 13,44 62,14 94,55 262,75 # 300 MCM 5780,429 # 2/0 AWG # 300 MCM # 300 MCM

TABLERO SHA-04 Ubicación: Pisos 4; Área de Escaleras Item Descripción 1 Ilum. Habit. CFL 35W 2 Ilum. pasillos CFL 35W 3 Tomacorriente 110V

Cant. 18 15 8

KVA 0,041 0,041 1,5

F.D.

Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 4 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 4 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 3" soporta hasta 10 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 1 AWG CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 2 AWG BREAKER 3P x 120 A TABLERO ST-04 Ubicación: Piso 4; Área de Cuarto Eléctrico Descripción Cant. KVA F.D. 1 Ilum. Habit. CFL 35W 63 0,041 2 Ilum. pasillos CFL 35W 25 0,041 3 Tomacorriente 110V 30 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 AA split 18000 BTU 8 2,1 0,8 5 Calentadores de Agua 8 9,71 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 25 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 4" soporta hasta7 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 300 MCM CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 4/0 AWG BREAKER 3P x 270 A

Total KVA 0,74 0,62 12,00 13,35 3 3,62 6,62 6,72 31,07 44,42 123,43 # 1 AWG 3085,785 # 2 AWG # 1 AWG # 1 AWG

Total KVA 2,58 1,03 45,00 48,61 3 15,96 18,96 13,44 62,14 94,55 262,75 # 300 MCM 6568,669 # 2/0 AWG # 300 MCM # 300 MCM

TABLERO ST-AZ Ubicación: Azotea; Área de Cuarto de Maquinas Item Descripción Cant. KVA F.D. 1 Ilum. Habit. CFL 35W 2 0,041 2 Ilum. pasillos CFL 35W 2 0,041 3 Tomacorriente 110V 2 1,5 Total Aplicando factor de demanda (Tabla 220-11 CEN) Primeros 3 Kva al 100% Resto al 35% Subtotal 4 Motor Ascensor 1 20,78 0,8 5 Ventilación Forzada 1 9,71 0,8 6 Motor AA Ascensor 3/4 Hp 1 0,96 0,8 TOTAL POTENCIA X TABLERO CORRIENTE DE DISEÑO (Id) ELECCION DE CABLE POR CORRIENTE CAPACIDAD DE DISTRIBUCION POR A.m. 30 M ELECCION DE CABLE POR CAIDA DE TENSION CABLE DEFINITIVO FASE DIAMETRO TUBERIA A USAR Ø = 2" soporta hasta 8 cables CONDUCTORES FASES 3 THW # 4 MCM CONDUCTOR NEUTRO 1 THW # 6 AWG BREAKER 3P x 75 A

Total KVA 0,08 0,08 3,00 3,16 3 0,06 3,06 16,62 7,77 0,77 28,22 78,42 # 4 MCM 2352,496 # 4 AWG # 4 MCM # 4 MCM

4.12 Tamaño Del Ducto De Alimentadores:

La ducteria puede ser construida con material metálico o concreto según sea el caso. En caso de ser ducteria metálicas se debe acoplar las bandejas además de la tornillería básica con uniones de cable THW Nro. 6 AWG (color verde preferiblemente) como sistema de aterramiento. Para calcular el tamaño de la ducteria se deben considerar todos los cables alimentadores que viajaran desde la planta baja hasta el nivel azotea además se debe adicional un 60% para espacio vacío que facilitar el trabajo y darle al momento del halado del cable, de la conexión, los empalmes

y cualquier otra

maniobra dentro de los ductos. Para ellos se tomarán dimensiones tanto de los diámetros de los diferentes calibres arrojados por el cálculo como la disposición de ellos, entre ellos:

CANTIDAD DIAM (MM) AREA (MM2) TOTAL

NIVEL

ALIMENTADOR

PB PB MZ MZ P1 P1 P2 P2 P3 P3 P4 P4 AZO

3/0 AWG (FASES) 1/0 AWG (NEUTRO) 1/0 AWG (FASES) 2 AWG (NEUTRO) 300 MCM (FASES) 4/0 AWG (NEUTRO) 300 MCM (FASES) 4/0 AWG (NEUTRO) 300 MCM (FASES) 4/0 AWG (NEUTRO) 300 MCM (FASES) 4/0 AWG (NEUTRO) 4 AWG (FASES)

3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3

15,75 13,35 13,35 10,60 20,45 17,15 20,45 17,15 20,45 17,15 20,45 17,15 9,05

194,83 139,98 139,98 88,25 328,29 231,00 328,29 231,00 328,29 231,00 328,29 231,00 64,32

584,48 139,98 419,94 88,25 984,88 231,00 984,88 231,00 984,88 231,00 984,88 231,00 192,97

AZO

6 AWG (NEUTRO)

1

7,85

48,39

48,39

TOTAL

6337,53

Nota: los diámetros son tomados de la tabla de ELECON del anexo Nro. 4. TOTAL = 6337,53 MM2 * 1,60 = 10.140,04 MM2 / 300 MM = 33,80 MM Entonces la caja o el ducto de paso tendrán las siguientes dimensiones mínimas: 300 x 33,80 mm de sección DIMENSIONES elegidas 0,40 x 0,15 m2, esto nos garantiza su maniobrabilidad. 4.14.

Planta Eléctrica

Las características de la Planta Eléctrica de emergencia a ser utilizada en este proyecto, tendrá que tomarse en cuenta las siguientes consideraciones: • Durante los casos de falla eléctrica o caída de la energía en el servicio eléctrico de CORPOELEC • Durante ciertas horas de mantenimiento correctivo o programado al sistema eléctrico de la edificación. • Según el tamaño de esta edificación, se estipula una demanda máxima con un costo mínimo. • Debe cubrir principalmente las operaciones básicas para así reducir los costos

de instalación, montaje y puesta en marcha. • Tamaño físico acorde a las necesidades del espacio disponible en el área de estacionamiento cercano al cuarto eléctrico o al tablero principal. Para las cumplir estas condiciones mínimas de operatividad se diseña una planta eléctrica de emergencia que debe contemplar la funcionabilidad primero del sistema hidroneumático del edificio para contar siempre con agua en las duchas a pesar de la falta del servicio eléctrico de CORPOELEC. Esta planta NO DEBERÁ cubrir los tomacorrientes del edificio ni los equipos de aire acondicionado debido a su alto consumo. Para la iluminación se diseña otros sistemas de emergencia que no depende de la planta propiamente dicha. 4.15.

Planta Eléctrica

Las características de la Planta Eléctrica de emergencia a ser utilizada en este proyecto, tendrá que tomarse en cuenta las siguientes consideraciones: • Durante los casos de falla eléctrica o caída de la energía en el servicio eléctrico de CORPOELEC • Durante ciertas horas de mantenimiento correctivo o programado al sistema eléctrico de la edificación. • Según el tamaño de esta edificación, se estipula una demanda máxima con un costo mínimo. • Debe cubrir principalmente las operaciones básicas para así reducir los costos de instalación, montaje y puesta en marcha. • Tamaño físico acorde a las necesidades del espacio disponible en el área de estacionamiento cercano al cuarto eléctrico o al tablero principal. Para las cumplir estas condiciones mínimas de operatividad se diseña una planta eléctrica de emergencia que debe contemplar la funcionabilidad primero del sistema hidroneumático del edificio para contar siempre con agua en las duchas a pesar de la falta del servicio eléctrico de CORPOELEC. Esta planta NO DEBERÁ cubrir los tomacorrientes del edificio ni los equipos de aire acondicionado debido a su alto

consumo. Para la iluminación se diseña otros sistemas de emergencia que no depende de la planta propiamente dicha. Tamaño de la Planta Capacidad de las Bombas a Colocar: • Sistema Hidroneumático = 2 Bombas de 3 Hp c/u (trabajando alternadamente) Es decir un 50% de factor de simultaneidad. • Sistema de Contraincendios = 1 Bomba de 5 Hp. (Factor de Simult. De 15%) • Factor de Seguridad = 1,5 La bomba de Sistema contraincendios es la que mayor potencia que consumiría se podría diseñar la planta para cubrir esa demanda, en el caso muy remonto de presentarse fallos en el sistema eléctrico y al mismo tiempo de un evento fortuito de incendios. Para esto el consumo será de 5 Hp como máximo más un factor de demanda de 1,25 adicional. Entonces tendremos como resultado: Demanda Planta = 5 hp x 0,746 KVA/hp x 1,5 x 1,25 = 6,99 KVA

La Planta Eléctrica debe ser 3Ø P=15 KVA. El Cable para esta planta será determinado de la siguiente manera: Por capacidad de corriente: I = 15 KVA/ 208 x 1,73 = 41, 68 Amp. El Cable a Colocar será 3 THW # 8 AWG + 1 THW # 10 AWG (Neutro) La Canalización será hecha en sitio utilizando una tubería adicional y particular para este sistema con tubos PVC de 2” embutida o subterránea a través de una bancada B2C2 (2 Tubos de 2”). Debe designarse un color de cable distinto para cada fase, para el neutro en el sistema normal (será designado el color Amarillo) y Verde para el de tierra, para no confundirlos a la hora de realizar un mantenimiento al mismo. El Sistema quedará conformado por el cable siguiente: (Ver Plano I.E.E) 3 THW # 8 AWG + 1 THW 10 AWG + 1 THW # 10 AWG (3F+1N+1T) TUBERIA= PVC PAVCO 2”.

Luces de Emergencia: En el inmueble se dispondrá además de luces de emergencia en cada habitación que serán alimentadas del circuito existente, a través de baterías internas de fácil recambio y mantenimiento. Para este diseño se puede observar en el plano IE-05 la ubicación de los equipos en la edificación respectiva. Para este sistema se contempla la adquisición de estos equipos LED de corte de Luz para ser colocados uno por habitación y uno por cada 3 metros lineales en pasillos o 9 m2 de salas de estar u oficinas. Descripción

Localización

Cantidad

Potencia Bombillo

Habitaciones tipo Suite

Piso 1

36 Unds

16 W

Habitaciones Sencillas y Dobles

Pisos 2,3,4

102 Unds

16 W

Depósitos, Cuarto Electrico, Despensa

Pisos 1,2,3,4

12 Unds

16 W

Pasillos Habitaciones y Oficinas

Pisos PB,Mz,1,2,3,4

64 Unds

16 W

Hall Estar, recepción, cyber, baños

Mezanina

22 Unds

16 W

Escaleras

Pisos PB,Mz,1,2,3,4

48 Unds

16 W

Oficinas Administrativas y Servicios

Mezanina

26 Unds

16 W

Panadería

PB

18 Unds

16 W

Panadería

PB

12 Unds

50 W

Restaurant

PB

17 Unds

16 W

Restaurant

PB

16 Unds

50 W

El sistema de iluminación será diseñado de acuerdo a equipos existentes de emergencia o luces de emergencia que contienen Iluminación LED, de bajo amperaje y alta luminancia o iluminancia con dispositivos conversor de AC/DC para fallo o corte de Luz. Se toma para ello la siguiente marca como ejemplo, pudiéndose elegir cualquier equipo similar de venta nacional. Características: Voltaje de Operación: 120 V AC Potencia: 16 W tecnología LED Rendimiento De La Carga Hasta 8 Horas

Luminosidad 700 Lumens Consumo De Enegia Equivalente A 5% Ahorro En Consumo De Luz Hasta 95% 50000 Horas De Vida Util Marca: Becquer

LAMPARA RECARGABLE DE LED 50W BLANCO FRIO CARACTERISTICAS • Ultradelgados ocupan poco espacio • Bajo consumo energético • 85-265V • 6000 - 6500 K • Pantalla Aluminio • Difusor de Cristal 5 mm Resistente • A prueba de Agua: Waterproof IP66 • Adecuado para exteriores e interiores • Fácil de Instalar En Pared o soportes

TABLERO ST-PB CTOS.

TABLERO

Potencia (KVA)

Consumo (A)

Recorrido (m)

CABLE FASE

NEUTRO

Protección

1,2,3

SPB-01

23,04

64,02

15

3 THW # 6 AWG

1 THW # 8 AWG

3 x 60 A

4,5,6

SPB-02

24,46

67,96

20

3 THW # 6 AWG

1 THW # 8 AWG

3 x 60 A

7,8

SPB-03

3,90

10,85

32

2 THW # 10 AWG

1 THW # 10 AWG

2 x 30 A

9,10,11

SPB-04

31,44

68,91

20

3 THW # 2 AWG

1 THW # 4 AWG

3 x 85 A

TABLERO CDP

ST-PB

Potencia (KVA) 67,80

Consumo (A) 188,43

4,5,6

ST-MZ

51,79

7,8,9

ST-01

10,11,12 13,14,15

CTOS.

TABLERO

Recorrido (m)

CABLE FASE

NEUTRO

Protección

1,2,3

10

3 THW # 3/0 AWG

1 THW # 1/0 AWG

3 x 180 A

149,91

13

3 THW # 1/0 AWG

1 THW # 2 AWG

3 X 140 A

97,51

270,98

16

3 THW 300 MCM

1 THW # 4/0 AWG

3 X 270 A

ST-02

94,55

262,75

19

3 THW # 300 MCM

1 THW # 4/0 AWG

3 X 260 A

ST-03

94,55

262,75

22

3 THW # 300 MCM

1 THW # 4/0 AWG

3 X 260 A

16,17,18

ST-04

94,55

262,75

25

3 THW # 300 MCM

1 THW # 4/0 AWG

3 X 260 A

19,20,21

ST-AZ

28,22

78,42

30

3 THW # 4 AWG

1 THW # 6 AWG

3 X 75 A

ANEXOS

ANEXO 1

Factores de Diversidad por el Método Westinghouse Hipótesis de Carga:

1

Hora

1

0,2

2

1

0,3

Aire

Calentadores

Secadores

Demanda

Miscelaneos

Refrigeración

Cocina

Acondicionado

de agua

de Ropa

Diversificada

0,32 0,12 0,10 0,09 0,08 0,10 0,19 0,41 0,35 0,31 0,31 0,30 0,28 0,26 0,29 0,30 0,32 0,70 0,92 1,00 0,95 0,85 0,72 0,50

0,93 0,89 0,80 0,76 0,79 0,72 0,75 0,75 0,79 0,79 0,79 0,85 0,85 0,87 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,95 1,00 0,95 0,88 0,88

0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,05 0,30 0,47 0,28 0,22 0,22 0,33 0,25 0,16 0,17 0,24 0,80 1,00 0,30 0,12 0,90 0,50 0,40

0,40 0,39 0,36 0,35 0,35 0,33 0,30 0,41 0,53 0,62 0,72 0,74 0,80 0,86 0,89 0,96 0,97 0,99 1,00 0,91 0,79 0,71 0,64 0,55

0,51 0,37 0,30 0,22 0,15 0,14 0,16 0,46 0,70 1,00 1,00 0,99 0,98 0,86 0,82 0,81 0,79 0,75 0,75 0,80 0,81 0,73 0,67 0,59

Luz y

12 M 1 AM 2 AM 3 AM 4 AM 5 AM 6 AM 7 AM 8 AM 9 AM 10 AM 11 AM 12 PM 1 PM 2 PM 3 PM 4 PM 5 PM 6 PM 7 PM 8 PM 9 PM 10 PM 11 PM

0,03 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,20 0,65 1,00 0,98 0,70 0,65 0,63 0,38 0,30 0,22 0,26 0,20 0,18 0,10 0,04 0,19 Máximo: Hora:

2,573 2,168 1,922 1,772 1,722 1,624 1,710 2,500 3,018 3,456 3,779 3,964 4,070 3,970 4,017 4,153 4,112 4,580 4,836 4,708 4,424 4,184 3,680 3,162 4,836 6 PM

12 M 1 AM 2 AM 3 AM 4 AM 5 AM 6 AM 7 AM 8 AM 9 AM 10 AM 11 AM 12 PM 1 PM 2 PM 3 PM 4 PM 5 PM 6 PM 7 PM 8 PM 9 PM 10 PM 11 PM

ANEXO 2 Tabla de Capacidad de distribución en A.m. Capacidad de Distribución en A.m., para conductores monopolares de cobre con aislante TTU, THW, THHN. Sistema trifásico 208/120 V, 60 Hz y temperatura del conductor 75ºC. ∆V=2% PARA DUCTOS NO MAGNÉTICOS

PARA DUCTOS MAGNÉTICOS AWG O MCM 14 12 10 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 700 750

1 226 359 571 908 1392 2210 3521 4470 5592 6812 8808 10881 12790 13741 15925 18217 22473 24289 27639 28289

V=2% COS  0.95 0.9 0.85 236 249 278 375 394 439 593 622 687 934 975 1076 1417 1473 1616 2216 2288 2481 3443 3526 3762 4277 4329 4549 5246 5269 5470 6267 6247 6411 7702 7590 7665 9408 9164 9095 10759 10378 10163 11450 11015 10740 12373 12250 11781 14279 13456 12770 16538 15306 14186 17539 16138 14852 19206 17488 15893 19566 17786 16149

0.7 317 498 780 1207 1800 2735 4085 4872 5796 6726 7933 9284 10267 10812 11735 12596 13756 14330 15209 15434

AWG O MCM 14 12 10 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 700 750

1 226 359 571 908 1444 2294 3653 4642 5797 7317 9231 11650 13714 16438 19048 21818 26966 32432 36923 39344

V=2% COS  0.95 0.9 0.85 236 249 278 375 394 440 594 623 694 934 981 1086 1479 1541 1697 2319 2403 2620 3621 3720 4001 4508 4591 4871 5540 5606 5585 6854 6879 7134 8430 8377 8559 10336 10161 10217 11875 11572 11489 13820 13326 13050 15551 14842 14345 17277 16338 15574 20085 18633 17353 22920 20961 19154 25062 22663 20460 26186 23576 21145

0.7 317 500 786 1223 1898 2904 4377 5262 6300 7557 8949 10545 11742 13179 14337 15414 16878 18391 19480 20050

ANEXO 3

Cantidad Máxima De Cables De Potencia En Tubería.

TABLA PARA INSTALACIONES DE CABLES TW Y THW EN TUBERÍAS Máximo número de conductores en tubería PVC SAP

Calibre AWG / MCM

1/2"

3/4"

1"

1 1/4"

1 1/2"

2"

2 1/2"

3"

4"

16 14 12 10 08 06 04 02

6 4 3 1 1 1 1 -

10 6 5 4 3 1 1 1

17 10 8 7 4 3 1 1

30 18 15 13 7 4 3 3

41 25 21 17 10 6 5 3

68 41 34 29 17 10 8 6

98 58 50 41 25 15 12 9

150 90 76 64 38 23 18 14

155 132 110 67 41 31 24

01 1/0 2/0 3/0 4/0

-

1 -

1 1 1 1 -

1 1 1 1 1

3 2 1 1 1

4 4 3 3 2

7 6 5 4 3

10 9 8 7 6

18 16 14 12 10

250 300

-

-

-

-

1 1

1 1

2 2

5 4

350 400

-

-

-

-

1 -

1 1

2 1

500

-

-

-

-

-

1

600 700 750

-

-

-

-

-

-

5”

6”

8 7

13 11

19 16

3 2

6 5

1

2

5

1 1 1

1 1 1

4 3 3

10 9 8 6 6

15 13 11 9 8

5

8

Fuente : Inversiones Mercedes del Sur S.A. - INMERSUR S.A. - Lima - Perú.

ANEXO 4. TABLA DE CONDUCTORES ELECON

ANEXO 5. Tabla 430-150.Motores trifásicos de corriente alterna, corriente a plena carga en Ampere Motores de inducción de jaula de ardilla y rotor bobinado, Ampere

HP

115 Volt

200 Volt

208 Volt

230 Volt

460 Volt

575 Volt

½ ¾ 1

4,4 6,4 8,4

2,5 3,7 4,8

2,4 3,5 4,6

2,2 3,2 4,2

1,1 1,6 21,

0,9 1,3 1,7

1½ 2 3

12,0 13,6

6,9 7,8 11,0

6,6 7,5 10,6

6,0 6,8 9,6

3,0 3,4 4,8

2,4 2,7 3,9

5 7½ 10 15 20 25

17,5 25,3 32,2 48,3 62,1 78,2

16,7 24,2 30,8 46,2 59,4 74,8

15,2 22 28 42 54 68

7,6 11 14 21 27 34

6,1 9 11 17 22 27

30 40 50

92 120 150

88 114 143

80 104 130

40 52 65

32 41 52

2300 Volt

Factor de potencia unitario* para motores de tipo sincrónico, Ampere 230 Volt

460 Volt

575 Volt

53

26

21

63 83 104

32 41 52

26 33 42

2300 Volt

60 169 154 77 62 16 123 61 49 12 177 75 211 192 96 77 20 155 78 62 15 221 100 285 273 248 124 99 26 202 101 81 20 125 359 343 312 156 125 31 253 126 101 25 150 414 396 360 180 144 37 302 151 121 30 200 552 528 480 240 192 49 400 201 161 40 250 302 242 60 300 361 289 72 350 414 336 83 400 477 382 95 450 515 412 103 500 590 472 118 * Para factores de potencia del 90 y el 80 %, las cifras anteriores se deben multiplicar respectivamente por 1,1 y 1,25 .

ANEXO 6. TABLAS DE LUMINARIAS DE M-200 (TIPO WESTINGHOUSE) DATOS SOBRE EL BOMBILLO

DATOS SOBRE EL BALASTO

Potencia Corriente Nominal Voltaje de Tipo (Watts) Nominal Operación MERCURIO 400 135 3.2 A MERCURIO 250 130 2.1 A VAPOR DE SODIO 400 100 4.6 A VAPOR DE SODIO 250 100 3.0 A VAPOR DE SODIO 250 215 1.25 A METAL HALIDE 400 LUZ MIXTA (**) 250 INCANDESCENTE ----(**) no requiere balasto

133 220,230 ---

3.3 A ------

Voltaje de Operación Disponible 208, 240, 277 208, 240, 277 208, 240 208, 240, 277 208, 240, 277

Factor Peso Otros de Promedio Voltajes Potencia apr. (kgs) 120,480 alto 15 120,480 alto 15 120, 277, 480 alto 15 120,480 alto 15 120,480 alto 15 120, 208, ----240, 277, 480 alto 15 según bombillo ----12 según bombillo ----12

ANEXO 7 MEMORIA FOTOGRAFICA