Memoria Descriptiva Canal

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” _____________________________

Views 137 Downloads 7 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA

EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANAPIURA”

SNIP 105844

SULLANA AGOSTO 2012

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

EXPEDIENTE TECNICO PARA EL ““MEJORAMIENTO

DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” SNIP 105844 DEPARTAMENTO DE PIURA INDICE GENERAL

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS 3.-ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 4.-PLANILLA DE METRADOS 5.-VALOR REFERENCIAL 6.-ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 7.-RELACION DE INSUMOS 8.-RELACION DE EQUIPO MINIMO 9.-FORMULA POLINOMICA 10.-CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA 11.-CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE EJECUCIÓN DE OBRA 12.-DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES 13.-IMPACTO AMBIENTAL 14.- PANEL DE FOTOS 15.-PLANOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO

:

PROPIETARIO

:

Municipalidad Distrital de Marcavelica

UBICACIÓN

:

Distrito Provincia Departamento

FECHA

:

AGOSTO - 2012

1.1

“MEJORAMIENTO

DEL CANAL LATERAL 39+564SANTA LAURA- LA QUINTA- MARCAVELICA- SULLANA PIURA”

: Marcavelica : Sullana : Piura

GENERALIDADES

La Municipalidad Distrital de Marcavelica, ha priorizado el presente proyecto “MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA

QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” que cuenta con código SNIP 105844 y Perfil aprobado por la Oficina de Proyectos de Inversión de la Municipalidad de Sullana, que beneficiara a todos los pobladores de dicha zona dedicados a las actividades agrícolas de- La Quinta, Mallaritos y Mallares, optando por dar solución a la problemática que aqueja este sector de la población, El financiamiento de la obra será a través del GOBIERNO CENTRAL, y cuenta con la aprobación y colaboración de los beneficiarios directos y de los demás moradores y toda la comunidad en general de Marcavelica, ya que el proyecto tiene por finalidad mejorar la eficiencia del sistema de riego, reduciendo las pérdidas por filtración percolación y escurrimiento del agua revistiendo el canal con concreto, eliminando las fugas y desfogues con la colocación de compuertas de alta resistencia, mejorando la entrega de agua a las áreas de cultivo todo esto traerá un incremento de hectáreas cultivadas al contar con un canal de riego revestido permitirá aprovechar hectáreas que hasta la fecha no se cultivaban debido a la perdida de agua. También un incremento en el ingreso económico del usuario, debido a que el usuario podrá aprovechar más hectáreas y vender sus productos.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

Las autoridades municipales han creído conveniente priorizar dentro de las obras necesarias el mejoramiento de la infraestructura de riego y optimización del recurso hídrico, utilizando los recursos económicos, humanos y materiales disponibles, así como su financiamiento.

1.2

ANTECEDENTES

La principal actividad económica de la población rural en el distrito de Marcavelica, es la agricultura. Un factor limitante que afecta los bajos rendimientos de los principales cultivos como algodón, arroz, maíz y menestras, es el déficit del recurso hídrico, debido a la alta filtración del canal SANTA LAURA, como consecuencia de que el tipo de suelo del canal no se encuentra impermeabilizado ni revestido y constantemente se deteriora por lo débil de su estructura, siendo el área bajo riego es de 882 has. El Canal SANTA LAURA, tiene su punto de captación en el km 39+564, del canal principal Miguel Checa, que es regulado en la presa Poechos.. Este canal Santa Laura ha venido dotando con agua de riego por gravedad a los agricultores del sector Mallaritos, La Quinta, Mallares durante varios años. La Municipalidad Distrital de Marcavelica, atendiendo la necesidad de contar con una infraestructura adecuada ha considerado el mejoramiento del canal para mejorar la eficiencia del sistema de riego.

1.3

DATOS DESCRIPTIVOS

UBICACIÓN DEL PROYECTO a).- UBICACIÓN GEOGRAFICA Geográficamente el área del proyecto se ubica en el valle del Chira, entre las coordenadas geográficas 4º51’27’’S – 80º43’13’’O y 4º51’53’’ S – 80º44’17’’O, al Oeste de la ciudad de Sullana y se desarrolla a la margen derecha del río CHIRA.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________ TERRENOS A BENEFICIAR

LA QUINTA

Zona de toma lateral SD-14

S MALLARITO

b). UBICACIÓN POLÍTICA Políticamente la presente obra a realizar pertenece a: Sector

: La Quinta.

Distrito

: Marcavelica

Província: Sullana Región

: Piura.

UBICACIÓN DENTRO DEL DISTRITO DE RIEGO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

Sectorialmente el proyecto se ubica en el ámbito del Distrito de Riego del valle del Chira, Comisión de Regantes del Miguel Checa. Accesibilidad La vía de acceso que une al caserío LA QUINTA -que es la zona donde se desarrollará el proyecto - con la capital de distrito es a través de la carretera Panamericana Norte cuyas casas se encuentran ubicadas a uno y otro lado de esta carretera entre los Km 1032 y 1034. La distancia entre LA QUINTA y la capital provincial (Sullana) es de 10 km. Siendo el tiempo estimado de 15 minutos. Para poder acceder desde la ciudad de Sullana a la localidad de Mallares, se toma un comité en la Av. José de Lama con Panamericana, al costado del I.S.P. Santa Ursula. El canal de riego Santa Laura, se encuentra ubicado en el centro distrito de Marcavelica, a la margen derecha e izquierda de la carretera Sullana - Talara, dicha carretera se encuentra asfaltada y el acceso se encuentra en terreno natural.

Clima El clima que presenta la zona es cálido y ligeramente lluvioso en verano (de Enero a Marzo), frio en invierno (De Julio A Setiembre) y templado en otoño y primavera. La temperatura media es de aproximadamente 23.5ºC, mientras que la temperatura máxima es de aproximadamente 30.5ºC y la temperatura mínima es de aproximadamente 18.5ºC

La zona pertenece a la Región Tropical desértico (T-d).-. Abarca localidades como la ciudad de Sullana, Bellavista, Salitral, Querecotillo, Marcavelica, Sojo, San Jacinto, La Huaca, Tamarindo, Amotape, El Arenal, San Felipe de Vichayal. La temperatura media anual oscila entre 22 y 24°C y presenta la amplitud térmica más elevada en el territorio de la cuenca, superior a 5°C, que la ubica latitudinalmente en la zona de transición entre la faja ecuatorial y la faja tropical. La precipitación, inferior a los 200 mm/año, con distribución monomodal, es deficitaria a lo largo del año. La curva de temperatura, siempre por encima de la de precipitación (ver diagramas ombrotérmicos de La Esperanza ), señala para todo el año el predominio absoluto el período xérico y, por lo tanto, la presencia de doce meses ecológicamente secos, donde la vida biológica se desarrolla con muchas restricciones. Lo que significa que en

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

el sector cubierto por la región bioclimática Tropical-desértico, no es posible realizar agricultura sin riego. Precisamente aquí se encuentra ubicada una importante área bajo riego (unas 35.000 ha), con cultivos de arroz, algodón, frutales y de ciclo corto. En las zonas donde no es posible realizar agricultura, aprovechando los eventos continuos de El Niño del último cuarto del siglo XX, se ha plantado significativas superficies de algarrobo. Pero, además, en la región se puede desarrollar la crianza del ganado caprino, vacuno y caballar y los cultivos de ciclo corto (hortalizas), sorgo, girasol y productos de pan llevar (entre los cuales predominan los frijoles y otros cereales). La vegetación natural de esta región bioclimática está representada por la formación Bosque Seco, donde destaca la especie arbórea algarrobo (Prosopis juliflora). Topografía y tipo de suelo La topografía del terreno es Regular una pendiente aproximada de 7 %. y el tipo de suelo yacente es del tipo “ CL” arcillas limosas de mediana plasticidad.

1.4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La infraestructura planteada se encuentra justificada debido a la necesidad de contar con un sistema de riego adecuado para la zona agrícola del distrito de Marcavelica.

1.5

OBJETIVO DEL PROYECTO

““Incremento de los rendimientos de los cultivos y optimización del uso del agua de riego” en el ámbito del sector de riego Mallares- Marcavelica Sullana.

1.6

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

La construcción del canal SANTA LAURA beneficiará directamente a 489 usuarios con 882 has, de los cuales

su totalidad corresponde al área directa del proyecto, e

indirectamente beneficia a un total de 2,445 habitantes del Distrito de Marcavelica.

1.7

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En lo que respecta a los trabajos proyectados se ha considerado: •

Revestimiento de canal con concreto en 1755.05 ml.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA”



__________________________________________________________________________________________



Rehabilitación de canal existente de mampostería de piedra en 200 ML Construcción 04 puentes peatonales en las progresivas 0+152.8, 0+518.16, 0+927.30 y 1+418.9



Construcción de 5 tomas laterales en las progresivas : 0+780,1+188.85, y 03 tomas en progresiva 1+1955.05 (zona donde se ubica un partidor que bifurca el canal en 3 canales de tercer orden)



Construcción de 1 puente vehicular 1+916m.



Construcción de camino de acceso entre las progresivas 0+00 al 0+533

El contratista debe de prever que la ejecución de la obra se realice satisfactoriamente e impedir la intervención de terceros que puedan perjudicar el desarrollo de la misma, en el caso de que se produjera este incidente el contratista asumirá todas las responsabilidades del caso tomando para eso las medidas de seguridad necesarias, conforme lo establece el Art. 128 Responsabilidades por Tributos y otras Obligaciones del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.

1.08

PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA

Se ha previsto un plazo total de 120 días calendarios para la ejecución de obra.

1.09

MODALIDAD

Ejecución Presupuestaria Indirecta – Contrata Suma Alzada.

1.10

VALOR REFERENCIAL

El Valor Referencial de la Obra, asciende a S/.1,316,708.30 (UN MILLON TRESCIENTOS DIESCISEIS MIL SETECIENTOS OCHO Y 30 / 100

NUEVOS

SOLES, incluido Gastos Generales, Utilidad e IGV,) Con precios vigentes al mes de Agosto del 2012.

1.11

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fondos de tesoro público .

1.12

CANTERAS

Se recomienda las siguientes canteras:

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

SANTA CRUZ : AGREGADO GRUESO Y FINO IGNACIO ESCUDERO: AGREGADO FINO SAMAN: AFIRMADO

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

2.-ESPECIFICACIONES TECNICAS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

3.-ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

4.-PLANILLA DE METRADOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

5.-VALOR REFERENCIAL

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

6.-ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

7.-RELACION DE INSUMOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

8.-RELACION DE EQUIPO MINIMO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

9.-FORMULA POLINOMICA

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

10.-CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

11.-CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE EJECUCIÓN DE OBRA

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

12.-DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

13.-IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

14 .- ANEXOS A LOS CALCULOS HIDRAULICOS Y ESTRUCTURALES

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

15.- PANEL DE FOTOS

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

16.-PLANOS

IMPACTO AMBIENTAL Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto ocurridas en el medio físico – biológico, social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo político, normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado sobre un período determinado y dentro de un área definida.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________ Parámetro Am biental

Sin Proyecto Con Proyecto INICIO DEL PROYECTO

IMPACTO AMBIENTAL

Tiempo

El superficial análisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se ejecuta sobre la base de lo solicitado, bajo un marco de aplicación concordante con las normas establecidas en la adecuación a las exigencias normativas del país. La información que se presenta, recoge la relevancia obtenida durante la etapa de campo de cada uno de los ámbitos donde se proponen el Mejoramiento del sistema de riego, así como de los comentarios obtenidos de los diversos profesionales que ha intervenido en la vista de campo del Canal servirá de base para tener en consideración durante la ejecución del Proyecto del canal. ÁMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio comprende las márgenes del Canal en un tramo de longitud de 1,965 m. considerados.

MARCO LEGAL APLICABLE Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas en el ámbito internacional, aplicables a los E.I.A., los

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de las obras del sistema de riego. LEGISLACIÓN NACIONAL: A continuación se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A. o Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente. o El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613) o Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410) o Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS, Ley 26284) o Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853) o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión privada (D.L. 757) o Ley de Promoción de la Inversión del Sector Agrario (D.L.653) o Ley General de Salud (Ley 26854) o El Código Civil o El Código Penal o Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos, infracciones y límites permisibles. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS METODOLOGÍA La metodología para el estudio de impacto ambiental fue realizado tomando en cuenta los siguientes procedimientos: -

Visita de campo: Se realizó un recorrido desde el Km. 1+965 hasta el Km. 0+00, realizando una evaluación de los medios físicos y biológicos, aspectos socioeconómicos que intervienen actualmente en el desarrollo del medio ambiente y cómo afectará la ejecución de la obra.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

-

Se procedió a tomar información de los agricultores que están directamente relacionados con el uso del canal y los que viven en la zona, los cuales cuya evaluación se presenta en el cuadro de identificación de impactos ambientales.

La identificación de impactos ambientales se realiza para las obras de construcción que consiste en: Canal Principal

La caja del canal se diseñará para un caudal de diseño de 2.00 m 3/s cuyo tramo a ejecutar será de 1,965 m, por las características que presenta este canal, la sección de la caja será trapezoidal. Para la identificación de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de preinversión, construcción y operación. Para el presente estudio, la fase de abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito una vez concluido el proceso de construcción, por lo tanto forma parte de la fase de construcción. En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio físico, medio biológico y aspecto socioeconómico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una visión genérica. Así mismo, se utiliza la matriz Causa-Efecto, para complementar la identificación de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectación ambiental. En el Cuadro que se presenta en forma resumida la identificación de los impactos ambientales en el proceso de mejoramiento de la infraestructura de riego. De estos cuadros, puede inferirse rápidamente que los mayores impactos se producirán en la etapa de construcción de las obras requeridas. Igualmente se espera que los impactos positivos más relevantes se presenten en la etapa de operación del Proyecto, toda vez que estos constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida de la población.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DE LA REHABILITACION

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FISICO

BIOLOGICO

SOCIOECONOMICO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

PRE – Inversión: Alteraciones mínima No hay alteración en reconocimiento ♦ Aprobación del de campo de la obra Proyecto ♦ Coordinación con entidades locales.

♦ Generación de empleo. ♦ Conflictos con agricultores. ♦ Expectativa en la población beneficiaria. ♦ Expectativa de las entidades.

♦ Movimiento de ♦ Deforestación ♦ Generación de tierras. a lo largo mano de obra donde se temporal. ♦ Ocupación del construirá las ♦ Requerimientos de suelo por obras de materiales y servicios locales concreto. maquinarias. (alimentación, ♦ Eliminación de materiales). ♦ Emisión de la vegetación ♦ Riesgos y polvos por los cultivos y movimientos de accidentes del árboles por tierras. personal que labora donde debe en las obras. ♦ Ocupación del construirse las suelo por obras desmote y materiales de limpieza. ♦ Vertido de desechos sólidos y líquidos. Operación: ♦ Mejora del Manipuleo de Zona poco Alteración mínima abastecimiento de equipos, vulnerable que de constante agua de riego. compuertas igual manera implica ♦ Aumento del valor estar de la propiedad. permanentemente ♦ Mejora de las en alerta. condiciones económicas. Fuente: Elaboración propia Construcción: ♦ Trazado y replanteo ♦ Campamento para materiales. ♦ Excavaciones de las ♦ Traslado de materiales. ♦ Traslado de equipos. ♦ Instalación. ♦ Fin de obra.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSA-EFECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

Con el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se utiliza la Matriz Causa-Efecto. Esta Matriz tiene dos elementos de entrada; por un lado en el eje vertical, se encuentra el medio ambiente (físico, biológico y socioeconómico) representados por los diversos componentes que corresponden en cada caso; y por otro lado en el eje horizontal, el Proyecto en sus diferentes etapas, identificados por las actividades y elementos que la caracterizan. Para la calificación del impacto se presenta una primera Matriz (M.1), en la que se efectúa el cruce de los componentes de una fila, con los componentes mostrados en la columna, con lo cual implica cuantificar la acción del componente del Programa sobre un factor ambiental, recibiendo la calificación de + ó -: Impactos Positivos

+

Impactos Negativos

-

El resultado de la calificación de los impactos se muestra en el cuadro N° 4-25 cuyo análisis visual conlleva a la conclusión de afirmar categóricamente, que la construcción de estas obras mayormente causa pocos

impactos

negativos,

los

mismos

que

se

presentan

fundamentalmente en la etapa de construcción. Los impactos positivos se presentarán con mayor incidencia cuando las obras estén en operación.

CUADRO Nº 4-25

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA JERARQUICA CUALITATIVA Tipo de impacto (T) Positivo Negativo Baja Magnitud (M) Moderada Alta Puntual Área de influencia (Al) Local Zonal Corta Duración (D) Moderada Permanente Baja Probabilidad de ocurrencia (PO) Moderada Alta Indefectible ocurrencia Baja Mitigabilidad * (Ml) Moderada Alta No mitigable Baja Significancia ** (S) Moderada Alta (*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos. (**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación. Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS Tipo de impacto Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

Magnitud del impacto Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA. Área de influencia Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeños; LOCAL, si su área de influencia es restringida, o ZONAL, si su área de influencia es mayor. Duración Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como CORTA, si es menor de un mes; MODERADA, si supera el año y PERMANENTE, si su duración es de varios años. Asimismo, la duración puede calificarse como ESTACIONAL, si está determinada por factores climáticos. Probabilidad de ocurrencia Trata de predecir qué tan probable es que se presente el efecto y se califica como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia. Mitigabilidad Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como No mitigable, de mitigabilidad BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA mitigabilidad. Significancia Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificación cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta. IMPACTOS POSITIVOS Las obras de construcción de las estructuras de RIEGO tienen impactos positivos durante la fase de operación, siempre y cuando satisfagan las necesidades de los beneficiarios, y el mantenimiento sea permanente y el más adecuado.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

Entre los impactos que merece resaltar se presentan a continuación: Impactos Positivos en la Etapa de Operación: o Mejorar el sistema de riego, indispensable "agua" de riego la población beneficiaria del Proyecto, influirá en mejorar las condiciones agrícolas ganaderas de la localidad, así como posible mejora de la economía cuyo origen sea la falta del agua de riego. o Estimulando las actividades dentro de la localidad, principalmente de aquellos en los que el agua es indispensable tanto en calidad como en cantidad. Ayudará a revalorizar a los bienes inmuebles de la localidad. o Elevar la calidad de vida de los pobladores por contar con una mejor infraestructura de riego. o Puede propiciar el aumento de otras especies de cultivo. IMPACTOS NEGATIVOS Las obras orientadas directa o indirectamente para la infraestructura de riego no tienen impactos negativos de relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo y/o por falta de mantenimiento u operación inadecuada de los sistemas que conforman la red de riego. Impactos Negativos en la Etapa de Construcción: Molestias a la salud pública debido a que durante el proceso de construcción puede generarse ruidos y polvos (pero en todo caso este impacto es sólo durante el proceso de construcción). o Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, producto de las operaciones mecánicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de construcción. o Acumulación de escombros durante el proceso de mejoramiento, principalmente en el pase aéreo, con riesgos adicionales de probables accidentes. o Posibles accidentes durante el proceso de construcción y accidentes por inadecuadas construcciones. o

Impactos Negativos en la Etapa de Operación Si bien, no se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales potenciales negativos durante la etapa de operación del sistema rehabilitado. Sin embargo, de ocurrir deficiencias en la operación y mantenimiento del sistema, podrían ocurrir los impactos que a continuación se describen:

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________





Riesgos de conflictos, por la falta de capacidad en el manejo de los sistemas, por inadecuadas operaciones o por falta de mantenimiento. Probable interrupción de los sistemas debido a que se ubican en zonas vulnerables donde existe un riesgo latente de deslizamientos.

MITIGACION AMBIENTAL DEL PROYECTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental, comprende: el Plan de Mitigación, Plan de Monitoreo y Plan de Contingencias. Por las características de las obras a reconstruirse, así como por su magnitud, este capítulo se convierte en un conjunto de lineamientos que debería tomarse en cuenta, dentro del contexto general que busca el desarrollo humano en armonía con el medio ambiente. A. Plan de Mitigación durante la ejecución de la obra de los Impactos Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos negativos que podrían generarse durante el proceso de mejoramiento de la infraestructura hidráulica del sistema de riego, así como también durante la operación de dicha obra. Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido común, ya que no se trata de medidas, sino mayormente de acciones sin costos y de aplicación inmediata. En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son recomendaciones al comportamiento humano, tanto de los trabajadores de la empresa ejecutora, como de sus directivos y miembros de la supervisión. Se sugiere que la Junta de Usuarios Chira según sea el caso, deberá en todo momento comunicar y coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual debería establecer: •



Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en el país indicado, especialmente de aquellos relacionados con los Límites Máximos Permisibles, emisiones y ruidos. Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes, entre otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la población local, durante la rehabilitación de las obras.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

A continuación se presentan las medidas de mitigación para los impactos negativos más relevantes identificados para las obras.

CUADRO N° 4-26 IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION (REVESTIMIENTO, COMPUERTAS) MEDIDAS DE MITIGACION IMPACTOS NEGATIVOS A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Durante el proceso de construcción de las nuevas Tomas, revestimiento, podrían ocurrir accidentes de trabajo, principalmente si no toman las precauciones que ameritan este tipo de obras. Probable contaminación en el suelo y el agua de las quebradas, en los lugares de maestranza y campamentos, con aceites, grasas y combustibles de las maquinas. Movimientos de tierra durante el excavado de las zanjas, los tramos donde se rehabilitara el canal de conducción.

Tomarse las máximas medidas de seguridad y contar con equipo mínimo de primeros auxilios. Concluida las obras de rehabilitación, remediar los espacios contaminados y llevarlos en lo posible a su condición inicial.

Las tierras excavadas retornaran nuevamente a las zanjas. En caso hubiese excedentes, estas serán dispuestos a modo de dispersión, sin causar perturbación visual al paisaje. Eliminación pequeña de la vegetación, que incluye En lo posible, que esta actividad sea mínima, para no plantaciones de frutales, existente para el paso del contribuir a la deforestación del medio. canal y el establecimiento de los campamentos y maquinarias. Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en e inorgánicos, producto de las operaciones todo caso sino hubiese buscar un espacio adecuado mecánicas y la presencia humana del grupo que y luego compactarlo y enterrarlo. labora en dicho proceso de rehabilitación. Molestias a la población causados por los Pautas de comportamiento del organismo ejecutor comportamientos del personal que labore en el hacia sus trabajadores. Proyecto. B. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Se tiene el peligro inminente y permanente, debido a Chequeos periódicos de los puntos más vulnerables y la vulnerabilidad de la zona. estar listos para aplicar mecanismos de contingencia. Fuente: PSI

Además de las medidas de mitigación descritas en el cuadro anterior, se propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que dieran lugar estos procesos de rehabilitación. ♦ El personal que labore en las obras de mejoramiento debe estar embutido de la importancia que tienen estas obras, ya que se trata de dotar de la infraestructura de riego, elementales indispensable para la agricultura de los beneficiarios. ♦ Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la importancia de esta mejora, en el contexto actual en que se vive (economía escasa), por tanto deberán hacer usos adecuados de sus servicios y evitar su deterioro.

“MEJORAMIENTO DEL CANAL LATERAL 39+564-SANTA LAURA- LA QUINTA MARCAVELICA- SULLANA- PIURA” __________________________________________________________________________________________

♦ Durante el proceso de ejecución de las obras de mejoramiento, la empresa ejecutora, así como la supervisión deberán mantener vigente las normas de higiene y seguridad, adecuadas a las actividades que se realizan. ♦ Los servicios básicos para el personal que labore deben estar operativos (agua / letrinas portátiles), recogederos de residuos sólidos. El destino final de estos desechos a ser eliminados se efectuará en coordinación con las autoridades locales y las orientaciones de la supervisión. ♦ Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la población, como consecuencia de hábitos no deseables (orinar en vía pública, bañarse o hacer otras necesidades a vista de los transeúntes). ♦ En ningún caso el ejecutor de la obra dejará escombros en lugares cuya visión del paisaje se vea perturbada. En este último caso (si los volúmenes son grandes), deberá compactarse, y de ser el caso sobre ella efectuar la re-vegetación. ♦ Cuando los trabajos necesarios para el proceso de construcción, requieran de excavaciones de zanjas e impidan el tránsito peatonal, se deberán construir pases adicionales, así como su señalización respectiva. ♦ Inspección adecuada durante el proceso de mejoramiento de obra, poniendo énfasis en las estructuras de fácil deterioro. ♦ Una señalización adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudaría y evitaría cierto malestar a nivel peatonal. Plan de Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos del proceso de operación de los sistemas de riego, con relación a las condiciones físicas, biológicas y socio-económicas de la localidad. Este monitoreo se propone sólo para las variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma periódica. Una vez concluido el proceso de construcción, las obras deben entrar en operación. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos parámetros que pueden ser indicadores del buen funcionamiento del sistema, así como de las implicancias ambientales que pudieran generase como consecuencia del mismo.