Memoria Descriptiva Canal MUSGA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CANAL DE IRRIGACIÓN PUCASHIRACA – SHANGAYAN EN EL DISTRITO DE MUSGA, PROVINCIA

Views 163 Downloads 6 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CANAL DE IRRIGACIÓN PUCASHIRACA – SHANGAYAN EN EL DISTRITO DE MUSGA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASH “ UBICACIÓN: REGION PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD ALTITUD

: ANCASH : MARISCAL LUZURIAGA : MUSGA : MUSGA : 3,450.00 m.s.n.m.

MUSGA ABRIL DEL 2,008

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL RESUMEN 1. Del proyecto 2. Resumen económico CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1

Características físicas generales 2.1.1 Ubicación Geográfica e hidrográfica del proyecto 2.1.2 Vías de Acceso y Comunicación 2.1.3 Fisiografía y climatología 2.1.4 Recursos agua y suelo 2.1.5 Características geológicas 2.1.5.1 Geología A.- Geografía B.- Geomorfología C.- Estratigrafía D.- Geología Estructural 2.1.5.2 Canteras 2.1.5.3 Sismicidad

2.2

Características socioeconómicas 2.2.1 Población 2.2.2 Actividad principal 2.2.3 Servicios básicos

2.3

Características agro-económicas 2.3.1 Área agrícola potencial 2.3.2 Tenencia de tierras 2.3.3 Cultivo principal y rendimientos 2.3.4 Actividad pecuaria 2.3.5 Asistencia técnica y capacitación 2.3.6 Comercialización de los productos agropecuarios

2.4

Actividad forestal y conservación de suelos

2.5

Inventario de infraestructura hidráulica existente

2.6

Organización de los usuarios del agua

CAPÍTULO III 3.1

Agrología

INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1.1 3.1.3 3.1.3 3.1.4

Área beneficiada Aptitud de riego Demanda de agua Cédula y calendario de cultivo

3.2

Hidrología 3.2.1 Disponibilidad de agua 3.2.2 Demanda de agua 3.2.3 Caudal de diseño 3.2.4 Calidad de agua

3.3

Topografía

3.4

Geología y geotécnica 3.4.1 Mecánica de suelos 3.4.2 Fenómenos de geodinámica externa 3.4.3 Canteras y materiales de construcción

3.5

Planeamiento hidráulico y diseños 3.5.1 Planificación física 3.5.2 Dimensionamiento y cálculos justificatorios 3.5.3 Metas físicas 3.5.4 Descripción de las obras 3.5.5 Operación y mantenimiento

3.6

Metrados, costos y presupuesto 3.6.1 Metrados 3.6.2 Análisis de costos unitarios 3.6.3 Presupuesto de obra 3.6.4 Cronograma valorizado de ejecución de obra 3.6.5 Relación de materiales e insumos 3.6.6 Cronograma de adquisición de materiales 3.6.7 Mano de obra calificada y aporte de los beneficiarios 3.6.8 Flete 3.6.9 Formula polinómica

3.7

Especificaciones técnicas

3.8

Impacto ambiental Planos Panel fotográfico

ANEXOS Informes Cálculos justificatorios

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO 1.

PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CANAL DE IRRIGACIÓN PUCASHIRACA – SHANGAYAN

EN EL DISTRITO DE MUSGA,

PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASH” El presente proyecto comprende el Mejoramiento y Ampliación del Canal de Irrigación Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, mediante la Construcción de una Bocatoma Nueva, reemplazando el existente, el cual esta ubicado en la quebrada Pallga, como también el mejoramiento y Ampliación del canal de conducción existente mediante la colocación de Tubería Perfilada de PVC con sus respectivas Tomas Laterales y Cajas de Inspección; y para garantizar la disponibilidad del agua se proyecta la construcción de un reservorio de 3600 m3 y de esta manera lograr incrementar áreas de cultivo. Una vez cumplida la etapa de ejecución de la obra será necesario poner en práctica un plan de operación y mantenimiento de la represa y los sistemas de riego existentes aguas abajo, es decir, se debe implementar un plan de Riego para que utilicen las aguas con eficiencia. 2.

RESUMEN ECONÓMICO El presupuesto se ha formulado con precios unitarios al mes de Abril del 2008, hallándose un Costo Directo, los Gastos Generales corresponden el 4.00 % del Costo Directo y las utilidades el 5% del Costo Directo. El Costo Directo ha sido calculado con precios de los insumos sin incluir el Impuesto General a las Ventas.

El presupuesto General del Proyecto se encuentra desglosado de la siguiente manera: COSTO DIRECTO

:

S/. 2 893,026.02

GASTOS GENERALES (2.376%) :

S/.

115,721.04

UTILIDADES (5%)

S/.

144,651.30

:

________________________________________ SUB TOTAL

:

S/. 3 153,398.36

Impuestos (IGV)

:

S/.

599,145.69

________________________________________ TOTAL PRESUPUESTO

:

S/.

3 752,544.05

CAPITULÓ I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I 1.1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES En el año 1972, se realizó la primera visita a la laguna Platilla a cargo de la Asociación de Agricultores y Productores “JUAN VELASCO ALVARADO”, y “PACHACUTEC”, monitoreados por un Ing. Hidráulico y un Ing. Agrónomo, por encargo de la Asociación “CENTRO UNIÓN DISTRITAL DE MUSGA”, con sede en la Cuidad de Lima, el propósito de esta visita fue el reconocimiento para verificar la posibilidad del represamiento de la laguna platilla con la finalidad de construir una minicentral hidroeléctrica. Posteriormente éste trabajo quedó en una idea de proyecto, en vista que se amplió y mejoró la central hidroeléctrica de Pomabamba, la que actualmente abastece de energía eléctrica casi a todos los pueblos de la provincial de Mariscal Luzuriaga, entre ellos al distrito de Musga. Posteriormente la población decidió construir un canal de irrigación de 6.50 Km. captando las aguas de la quebrada Collota, afluente de la Laguna Platilla, este canal posteriormente fue mejorado y ampliado por PRONAMACHCS, en el año de 1,996, ésta Institución hizo algunas recomendaciones del caso, para incrementar el caudal de la quebrado Collota en épocas de estiaje, represando la Laguna Platilla. Pero en la actualidad esta laguna ya esta represada y así garantizando la demanda de agua que exige el presente proyecto. En el año 2,006 la Municipalidad Distrital de Musga y los Comités de Regantes decidieron iniciar con los estudios de preinversión a nivel de perfil acorde a las exigencias del Sistema Nacional de Inversión Pública a fin de gestionar la materialización del presente proyecto a través del Gobierno Regional de Ancash. El cual fue declarado viable y registrado en el Banco de Proyectos del Gobierno Regional de Ancash. El presente Expediente Técnico Definitivo, ha sido elaborado en cumplimiento a la solicitud de la Municipalidad Distrital de Musga, con la finalidad de hacer realidad este anhelo que tanta falta hace a la mayoría de las poblaciones de nuestra sierra peruana.

1.2

OBJETIVOS El presente proyecto esta enmarcado dentro de los planes y programas de la Municipalidad Distrital de Musga, que viene priorizando el Mejoramiento y Ampliación del Canal de Irrigación Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, como una función fundamental para la formación de los pobladores en general en busca del desarrollo integral, pretendiendo coadyuvar es este cometido con infraestructuras de riego adecuadas, creando mejores condiciones de vida y motivando la participación comunal en la materialización de estos anhelos hasta ahora postergados. A. OBJETIVOS GENERALES: Con la ejecución del proyecto se logrará mejorar y ampliar el canal existente como también almacenar 3600 m3 de agua el cual permitirá incrementar el potencial hídrico para abastecer de agua a un área de 600 Has, y de ésta manera se incrementará la producción y productividad de cultivos de pan llevar para más de 400 familias campesinas. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Asegurar con éxito el riego de 600 Has en campaña chica

-

Usar óptimamente el recurso hídrico mejorando y ampliando el canal existente como almacenar agua mediante un reservorio, de tal manera que se logre el uso eficiente del recurso agua-suelo, sin afectar usos y costumbres existentes.

-

Mitigar los impactos agro climáticos adversos, como las frecuentes sequías y heladas, de tal manera garantizar con éxito las campañas programadas durante el año.

-

Que al término del proyecto, los usuarios estén en condiciones de elaborar y aplicar los planes reparto del agua, mediante la capacitación de organización, operación y mantenimiento del sistema de riego.

METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS A. METAS: Con la ejecución del proyecto se espera lograr lo siguiente: -

Adecuada oferta de agua para riego.

-

Incremento de los rendimientos de los cultivos en el Distrito de Musga

-

Suficientes infraestructuras de riego

-

Adecuadas prácticas culturales y buen uso de las infraestructuras agua para riego.

B. RESULTADOS: -

Reducir los niveles de desempleo temporal, durante la ejecución y operación del proyecto.

-

Contribuir con el desarrollo interno de la región y del país.

-

Contar con infraestructuras de riego dignas de todo peruano,

-

Socialmente, el proyecto elevará, directa o indirectamente el nivel de vida del poblador.

-

Evitar la migración del campo a la ciudad

-

Evitar el abandono de la actividad agrícola.

C. EFECTOS: -

Mejorar los niveles socio económicos en el Distrito de Musga

-

Pobladores dedicados permanentemente, a la actividad agrícola con eficiencia

-

Desarrollo de la agricultura en forma ordenada y con criterio empresarial

-

Mejorar los ingresos económicos de los pobladores dedicadas a la agricultura

-

Mejorar los niveles de oferta y demanda de los productos agropecuarios.

-

Desarrollar una política acorde a las necesidades para favorecer estándares mejores de vida.

-

Promover la intervención coordinada de los entes con responsabilidad en la preservación y recuperación del medio social adecuado y el bienestar físico de esta comunidad.

D. BENEFICIOS: -

El beneficio que tendrá esta localidad es muy importante en el aspecto agropecuario, pues al menos se mejorará los niveles socio-económicos de vida en parte del Distrito de Musga.

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO La actividad agropecuaria en la zona del proyecto es principalmente de autoconsumo, cuya causa principal es la falta de infraestructura de riego, falta de capacitación para el uso adecuado de los terrenos de cultivo y el adecuado uso del agua por regulación. El uso actual del recurso hídrico es a caudal libre y deficiente lo cual hace insuficiente el uso de este recurso y aún más cuando existen las condiciones para la ampliación del canal existente y el almacenamiento de agua mediante la construcción de un reservorio. La comunidad, además de la carencia de estructuras que optimicen el uso del agua, no tiene un desarrollo sostenible debido a la falta de una capacitación micro empresarial y mucho menos de la explotación agropecuaria. La ejecución del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Canal de Irrigación Pucashiraca-Shangayan en el Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Región Ancash”, estará complementando la solución del problema del uso del agua y por ende incrementar la producción agrícola; asegurando mediante el riego, las óptimas cosechas de los cultivos. 2.1

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES 2.1.1 Ubicación Geográfica e hidrográfica del proyecto UBICACIÓN POLÍTICA: Lugar

:

Pucashiraca-Shangayan

Distrito

:

Musga

Provincia

:

Mariscal Luzuriaga

Región

:

Ancash

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Coordenadas UTM

:

9 019 918 N 245 337 E

Altitud Promedio

:

9 013 900 N

-

245 820 E

3,330 m.s.n.m.

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA: Cuenca

:

Río Marañón

Sub - cuenca

:

Río Pomabamba

Microcuenca

:

Collota

Quebrada

:

Pallga

2.1.2 Vías de Acceso y Comunicación La zona del proyecto, se encuentra dentro de la jurisdicción del Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga Región Ancash. Tiene como vías de acceso las siguientes rutas: TRAMO Huaraz - Yungay Yungay – Yanama – Llacma Llacma – Musga

Musga – Torre Pampa

TIPO DE VÍA Asfaltada

DIST. 52 Km.

TIEMPO 0.86 Hrs.

Afirmada

101 Km.

4.00 Hrs.

Trocha carrozable Trocha Carrozable

16.36 Km.

0.82 Hrs.

4.50 Km.

0.45 Hrs.

173.86 Km.

6.13 Hrs.

Incluido su Construcción en el Proyecto

TOTAL 2.1.3 Fisiografía y climatología

El área del proyecto corresponde a los terrenos irrigados por el mejoramiento del canal existente mas los terrenos a ser incorporados mediante la ampliación del Canal en mención, el perfil del relieve topográfico es extremadamente abrupto en algunas áreas agrícolas y moderadamente abrupto en las demás áreas, las pendientes son ligeramente

abruptas que varía de 65° a 75° (zonas muy abruptas) y 5° a 10° (zonas menos abruptas). El clima de la zona de riego, corresponde a la zona Suni (3,500 a 4,100 m.s.n.m.), es frígido la mayor parte del año, moderadamente lluvioso en los meses de precipitaciones pluviales del hemisferio sur, el clima de la zona del proyecto corresponde a Jalca o puna (4,100 a 4,800) Hidrografía La quebrada Pallga se encuentra emplazada dentro de la microcuenca Collota, perteneciendo ambos a la Sub cuenca Río Pomabamba, la ubicación específica del proyecto se encuentra exactamente, entre las coordenadas UTM 9 019 918 -9 013 900 N y 245 337 -245 820 E Altitud La zona del proyecto está ubicado en la cota 3,450.00 m.s.n.m. (Cota de Bocatoma), y 3,330.00 m.s.n.m. (cota promedio del canal), los terrenos de cultivo se encuentran en la laderas de los cerros por debajo del canal Existente, materia del proyecto. Clima El clima es frígido con temperaturas media anual de 12° C, mínima de 5° C y máxima de 20° C, el mes más frío es junio y el más cálido ocurre en verano. La precipitación media anual es de 661.70mm. Presenta neblina en el periodo de lluvia, la temperatura oscila entre 5° y 20° C, presentando fuertes precipitaciones entre los meses de Diciembre a Marzo, cuando no es un año seco. 2.1.4 Recursos agua y suelo Los terrenos de cultivo que se proyectan a irrigar se ubican en laderas de pendiente que varían entre 5% a 30%, con suelos francos limosos, aptos para cultivos anuales, semi permanentes, en su mayoría de clase II y IV, como se puede apreciar en el cuadro en el cuadro siguiente, por lo que se

hace necesario en algunos casos, proteger las tierras con zanjas de infiltración y agroforestería. CLASE I

APTITUD AGRÍCOLA - Suelos para cultivos en limpio

- Suelos para cultivos, con ligeras prácticas de manejo y conservación - Suelos aptas para cultivo con ciertas III limitaciones referentes al manejo - Suelos regularmente cultivables con IV especies de corto periodo vegetativo - Suelos no recomendables para usos V agrícolas solamente para pastos y forestación - Suelos para cultivos, con ligeras prácticas VI de manejo y conservación En la zona de influencia del proyecto se encuentran suelos del tipo I y II II

Fuente de agua: La fuente de agua proviene de la Laguna Platilla, el cual vierte sus aguas a través de la Quebrada Pallga (Lugar donde se encuentra la Bocatoma). Recurso suelo: Existen áreas de tierra con aptitud de riego los que solo requiere un planteamiento adecuado de sistema de riego. Los suelos existentes son profundos de textura franca arenosa, donde los principales cultivos son; papa, haba, trigo, maíz, alfalfa, cereales y pastos naturales, la capa arable del suelo es variable, se ha podido apreciar que los suelos de la zona en estudio son de profundidad que van de 0.40m., a mas de 0.80m.,con perfiles casi homogéneos y que presentan escasos fragmentos de piedra y afloramientos rocosos, por lo que puede ser aprovechado para la agricultura bajo sistema de riego en cualquier temporada.

2.1.5

CANTERAS

AGREGADOS PARA EL CONCRETO Y MORTERO El trabajo de campo ha definido que los agregados para la fabricación del concreto y mortero, serán utilizados de las canteras reconocidas del Río Yanamayo, a la altura del Puente Llacma, ubicado aproximadamente a una distancia de 50 Km. de Piscobamba. El agua para la preparación del concreto y mortero serán obtenidas de la propia zona del proyecto, así como de las filtraciones existentes en el recorrido del canal. MATERIALES PARA FERRETERÍA: En el caso de los materiales de ferretería, estas serán adquiridas en la ciudad de Huaraz. 2.2

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 2.2.1 POBLACIÓN ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Se ha considerado como zona de referencia el área geográfica del Distrito de Musga, lugar donde se encuentra ubicado el proyecto, y para la estimación de la población se ha tomado como base la población censada en el año 1993 y proyecta a la tasa de crecimiento intercensal de 1881-1993 de 1.90% anual, los resultados se muestran en le siguiente cuadro: CUADRO RESUMEN POBLACIÓN DE REFERENCIA N° POBLACIÓN DE REFERENCIA A. Población Distrito de Musga a 1993 (año base) B. Tasa de crecimiento intersensal 181 -1993 (según INEI) C. Población Distrito de Musga proyectado al 2008 D. Número de personas promedio por familia E. Número de familias al 2008 FUENTE: INEI Y PROYECCIONES DEL PROYECTISTA

PERSON AS 1,260 1.90 1,620 3 540

ESTRUCTURA OCUPACIONAL En general en las comunidades de la sierra o en las zona alto andinas, no existen una diferencia clara entre la población económicamente activa y pasiva, por el mismo hecho de la necesidad y pobreza en el que viven, hace que toda la familia, incluyendo esposa e hijos menores de edad, compartan el trabajo de campo. Por lo tanto, la población económicamente activa (PEA), está compuesto por todos los miembros de la familia aptos para el esfuerzo físico, que demanda las actividades agropecuarias y como se mencionó, los niños solo dejan esas actividades en las épocas escolares, si es que tienen la oportunidad de asistir a una escuela. En consecuencia, referencialmente en el área del proyecto, podríamos considerar que la población económicamente lo conforma en gran porcentaje las personas mayores de 35 años de edad. Se debe desarrollar y potenciar la actividad agropecuaria en dicha comunidad para un desarrollo sostenible, estimándose que la PEA es del 40% de la población total. NIVELES DE VIDA Los niveles de vida de una población están directamente ligados al grado de satisfacción de sus necesidades y al bienestar familiar y social; es decir a mayores ingresos, las familias tendrán posiciones mas latas, posibilitando a su vez el ahorro y la inversión, aspectos importantes en el crecimiento económico, en beneficio de la de la sociedad o comunidad en su conjunto. El ingreso promedio familiar es de S/. 240.00 mensuales, como resultado de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, los mismos por ser mínimos no permiten cubrir las necesidades básicas. Los jefes de familia se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en zonas cercanas, laborando con jornal de S/. 12.00. como consecuencia de los bajos

ingresos, el régimen alimenticio de la población es deficiente en el consumo de calorías, tales como proteínas, basándose su diete mayormente en carbohidratos. El nivel de vida de la zona del proyecto está clasificado de pobre, con un índice de pobreza de 0.07567, de acuerdo al mapa de pobreza, determinado por el MEF, en el año 1991. 2.2.2 Actividad principal La actividad principal de la población beneficiaria es la agricultura, por que es la que proporciona los ingresos económicos mayores a las familias, un escaso porcentaje o quizás como complemento para el autosostenimiento, es la práctica o crianza de animales mayores y menores. Es necesario mencionar que todos los miembros de la familia aptos físicamente, inclusive niños, participan en la actividades agropecuarias, para evita r el pago a jornaleros. El destino de las cosechas son en su mayoría para el autoconsumo y un porcentaje pequeño es destinado a la comercialización. 2.2.3 Servicios básicos SALUD La zona en estudio cuenta con un puesto de salud, esta institución informó que las enfermedades de mayor incidencia son las siguientes:  Infecciones respiratorias agudas (IRA)  Enfermedades diarreicas y parasitismo  Desnutrición. VIVIENDA Según el censo de 1993, las viviendas del distrito de Musga alcanzaban un total de 358 (según INEI). Los materiales predominantes en las viviendas es el adobe, tapia, los pisos son de tierra, los techos de tejas y calaminas. EDUCACIÓN

En el ámbito del proyecto (Distrito de Musga, Provincia de Mariscal Luzuriaga), existen dos centros educativos del nivel inicial con 36 alumnos, tres centros educativos de nivel primario con 174 alumnos y un colegio secundario con 117 alumnos, tal como se nuestra en el siguiente cuadro:

CÓDIGO MODULAR

CENTRO POBLADO

CENTRO EDUCATIVO

0537571 0912006 0392118

MUSGA CANRASH MUSGA HUAYOBAMB

229 073 84128

NÚMERO DE ALUMNO S 23 13 114

84150

11

84151 84128“VIRGEN

49

0392258 0392266

A CANRASH

1043835

MUSGA

DEL ROSARIO”

117

SERVICIOS BÁSICOS Agua.- El 98% de las viviendas cuentan con este servicio. Alcantarillado.- Ninguna vivienda ubicada en los terrenos de cultivo, cuentan con este servicio, solo el área urbana, capital del distrito. Energía eléctrica.- Actualmente la población cuneta con este servicio 2.3

Características agro - económicas La situación agro-económica de la zona del proyecto es tal que el nivel técnico agropecuario es bastante bajo, el agricultor aún carece de conocimientos para la producción agropecuaria. Las prácticas de producción y rendimientos bajos en la mayoría de los casos solo satisfacen el autoconsumo. Actualmente existen programas como PRONAMACHCS, el Municipio y otro que están apoyando en capacitaciones y de alguna forma en la mejora de algunas infraestructuras de riego, con la finalidad de mejorar la calidad de las cosechas y animales. 2.3.1 Área agrícola potencial El área agrícola que corresponde a esta zona reúne la condiciones favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias, la misma que debe mejorar con al ejecución del proyecto, de tal manera que actualmente se

aproveche restringidamente una superficie de 105.00 has., de un área total con aptitud agrícola de más de 905.60 has., esta superficie se encuentra distribuido a lo largo del canal existente y en parte en el tramo a donde se ampliara el canal de riego. 2.3.2 Tenencia de tierras La tenencia de las tierras en la comunidad de la zona del proyecto, lo asumen en una forma directa, es decir; son los mismos propietarios los conductores de las parcelas, debido principalmente a que la propiedad queda en la familia y se va dividiendo entre sus miembros, los que algunos optan por quedarse en el lugar para explotarlas. Esta forma de sucesión, propicia el minifundio, haciendo que cada individuo o la familia explote parcelas de dimensiones cada vez más pequeñas. La conducción parcelaria individual o familiar es en promedio de 1.68 has., y se encuentran empadronados en varios comités de regantes 2.3.3 Cultivo principal y rendimientos Los rendimientos (Kg/Has) de los cultivos actuales son bajos, debido al empleo de una tecnología tradicional, además de factores limitantes como suelo, clima, agua y topografía, la propuesta con el proyecto esta acorde a la realidad de los agricultores de la zona. Para conseguir los rendimientos planteados con el proyecto, es necesario aplicar una tecnología adecuada, además la disposición del agua en forma racional, el control eficiente de los comités de regantes, cronogramas de riego, conocimientos de los requerimientos de agua, de los cultivos y eficiencia de riego. En el área del proyecto hay una diversidad de cultivos, desde los productos de pan llevar, hasta frutales. Pero los principales y que les proporcionan mayores ingresos económicos son: la alfalfa, papa, maíz, cebada, trigo, olluco, etc., considerados periódicamente en la primera campaña agrícola.

2.3.4 Actividad pecuaria Es una actividad complementaria a al agricultura, que en la actualidad se encuentra desarrollada de manera tradicional y extensivo, aislado, y a cargo de las mujeres y niños, siendo las especies predominantes, vacunos, ovinos, porcinos, y animales menores como los cuyes y conejos, de razas desmejoradas, con bajos rendimientos, por la alta incidencia de parasitismo y el mal manejo. El 60% de la producción pecuaria se destina al mercado y la otra parte para el autoconsumo; el ingreso económico familiar proviene de la venta de sus ganados, mientras que la producción agrícola solamente garantiza la supervivencia familiar. Para mejorar la producción ganadera en la zona del proyecto, es necesario una adecuada asistencia técnica y capacitación, en manejo de ganadería e introducir cultivos de forraje. Con el proyecto, una vez que se cuente con la infraestructura de regulación, los pobladores se verán motivados para cultivar pastos, y con asistencia técnica adecuada se mejorará el

manejo del ganado, por lo tanto será

posible elevar le peso vivo de los ganados y por consiguiente es posible el incremento de los precios de los mismos. 2.3.5 Asistencia técnica y capacitación La comunidad de la zona cuenta con apoyo del Ministerio de Agricultura en forma muy limitada, se encuentran monitoreados por intermedio de SENASA y PRONAMACHCS, y el resto de las actividades agropecuarias las realizan de acuerdo a sus propios conocimientos y costumbres. Los comuneros no tienen acceso a crédito, lo que no permite la utilización de fertilizantes, los que son necesarios para mejorar el terreno de cultivo, ya

que por la constante explotación de los terrenos, éstas pierden su capacidad de producción. 2.3.6 Comercialización de los productos agropecuarios En general en todo el ámbito del proyecto la comercialización que realizan los agricultores con sus productos, es bajos las siguientes modalidades: A. En el mismo lugar (chacra), a donde acuden los intermediarios, los cuales se encargan del transporte de los productos hacia los mercados. B. Los propios campesinos transportan sus productos a las ferias de intercambio y ventas, localizados en los distritos y provincias adyacentes, logrando un mejor precio. 2.4

Actividad forestal y conservación de suelos Las comunidades de la zona trabajan directamente con PRONAMACHCS, en las actividades de forestación y conservación de suelos, desde varios años atrás, las actividades de conservación de suelos los realizan mediante el uso de zanjas de infiltración, cercos vivos, forestación de las laderas/o agro-forestación con el uso de especies nativas de la zona, y otros como el eucalipto y quenual.

2.5

Inventario de infraestructura hidráulica existente Aproximadamente a 6.00 Km. aguas abajo se encuentra el canal de irrigación materia del proyecto, captando las aguas de la quebrada Pallga, afluente de la Laguna Platilla, este canal posteriormente fue mejorado y ampliado por PRONAMACHCS, pero en la actualidad se encuentra en estado de deterioro, en el año de 1,996, ésta Institución hizo algunas recomendaciones del caso, para incrementar el caudal de la quebrado Collota en épocas de estiaje, represando la Laguna Platilla, el cual hoy en día ya se encuentra represada, de tal forma que la disponibilidad de agua para el presente proyecto esta garantizado.

2.6

Organización de los usuarios del agua Los beneficiarios están conformados por el “Comité de Regantes de Musga”, y es la organización reconocida que agrupa a los beneficiarios directos e indirectos del área

de influencia. El comité de regantes y beneficiarios, mostraron gran interés por la materialización de la obra, y se comprometieron a velar por el mantenimiento de la infraestructura de riego durante su horizonte de vida.

CAPÍTULO III INGENIERIA DEL PROYECTO

CAPÍTULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1

Agrología 3.1.1 Área beneficiada El proyecto en estudio considera el mejoramiento y ampliación del Canal de Irrigación Pucashiraca-Shangayan, como también la construcción de un reservorio de 3600 m3. El área a irrigar es de 600.00 has (área a ser mejorado e incorporado). 3.1.2 Aptitud de riego Se puede afirmar que la zona en estudio, presenta un gran potencial agrícola y ganadero. Las tierras a ser beneficiados con riego presentan pendientes moderadas, con relieve ondulado. Presentan suelos profundos, superficiales y muy superficiales, con presencia de grava, en su mayor parte, el estrato superficial del suelo es de textura arcillo-arenoso y presentan gravas de estructura granular. 3.1.3 Cédula y calendario de cultivo La cédula de cultivo para la zona en estudio, se ha definido considerando los siguientes criterios:  Capacidad de uso de la tierra  Aptitud de las tierras para riego  Cultivos tradicionales  Fechas posibles de siembra y cosecha de los cultivos La cédula de cultivo propuesto para el proyecto, se muestra en el cuadro N° 27, en el estudio hidrológico, parte de los anexos, se ha tomado en cuenta además, los datos de la oficina de estadística de la Dirección Regional de Agricultura – Ancash y en coordinación con los beneficiarios. Según los parámetros descritos, las encuestas realizadas a los usuarios y el padrón de uso agrícola, se ha observado que la cédula de cultivo, esta formado por: papa, cebada, maíz, alfalfa, arveja, olluco y hortalizas. Es característico en la zona, que la época de siembra se inicia en el comienzo del ciclo hidrológico, desde septiembre a octubre.

3.2

Hidrología Las variables meteorológicas evaluadas en el presente estudio, son las siguientes: temperatura media mensual, precipitación media mensual, humedad relativa media mensual, evaporación media mensual, caudal medio mensual, caudal máximo, precipitación máxima. Las variables hidrológicas evaluadas son: disponibilidad media mensual de agua, demanda media mensual de agua para riego en la etapa final de implementación del proyecto. Ver Anexos. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 3.2.1 Disponibilidad de agua Para ver la disponibilidad de agua que existe en el sistema hidrológico para abastecer la demanda de agua para la irrigación de 400.00 Hectáreas de terrenos de cultivos, esta cantidad proviene de la Lluvia que discurre de las quebradas que llega a la Bocatoma del canal. Por la falta de información de Caudales mensuales dentro de la quebrada Pallga, se va a trabajar con las precipitaciones al 75% de persistencia, pues el Proyecto del mejoramiento del canal va ser destinada a la Irrigación. Ver Cuadro 17. 3.2.2 Demanda de agua La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la disponibilidad. La demanda de riego se la calculado para un total de 400.00 Has de tierras aptas para el riego ubicadas en la parte baja del canal a mejorarse. Los Cálculos de la Demanda se muestran en el Cuadro Nº 30. 3.2.3 Caudal de diseño Se trata en este caso, de calcular el caudal requerido para abastecer toda el área agrícola durante todo el año, el cual es la disponibilidad de agua, que servirá para irrigar las áreas existentes y ampliar la frontera agrícola. El caudal medio anual calculado es: Q = 0.320 m3/seg. Ver Anexos. ESTUDIO HIDROLÓGICO. 3.2.4 Calidad de agua De las actividades culturales practicadas en la zona del proyecto, desde hace mucho tiempo y hasta la fecha, no se han registrado problema alguno,

derivado o asociado a la calidad del agua utilizada, por lo que se concluye que el agua es apropiada para los fines de riego. 3.3

Topografía El presente informe contiene el desarrollo de todos los trabajos efectuados con la finalidad de obtener variada información topográfica en la zona del proyecto. Para la elaboración de los planos requeridos en el proyecto se ha efectuado dos fases bien definidas: Trabajos de campo Trabajos de gabinete TRABAJOS DE CAMPO Los trabajos de campo han consistido en levantamientos topográficos con mucho detalle, de las áreas antes citadas utilizando para tal efecto instrumental de alta precisión tales como, estación total, GPS, altímetro digital, etc. Los puntos de apoyo de control altimétrico y planimétrico, utilizados para los levantamientos efectuados, han sido materializados en el terreno, utilizando como hitos rocas firmemente empotradas al terreno, y estas se pueden distinguir en el terreno por las pintas efectuadas que le dan denominación al punto y permitirán el replanteo de las obras a proyectar. TRABAJO DE GABINETE Los trabajos de gabinete han consistido básicamente, en la elaboración de los planos topográficos, mediante el uso del Autocad Land 2006, con el cual se han desarrollado los siguientes trabajos: Planimetría Planta y Perfil Longitudinal del Canal Secciones transversales del Canal Planos del Reservorio Planos de las Obras de Arte del Canal Cálculo de cotas de nivelación de las diferentes obras proyectadas Metrados de movimiento de tierras, volúmenes de enrocado, filtro de grava, etc.

Los planos topográficos y de diseño, están graficados a las escalas técnicas convenientes y ploteados en formatos según normas estandarizadas. 3.4

Geología y geotécnica Desde el punto de vista geológico el recorrido del canal en algunos tramos presenta formaciones de rocas ígneas en su composición geológica, y en parte están representadas por andesitas. 3.4.3 Canteras y materiales de construcción Los materiales de ferretería, tales como, el cemento, maderas, fierros, tuberías, etc., serán adquiridos de la ciudad de Huaraz, mientras que los agregados, tales como, hormigón, arena gruesa, arena fina, piedra zarandeada, serán de procedencia de las canteras del Rió Yanamayo a la altura del Puente Llacma, a una distancia aproximada de 25km. Las piedras medianas y grandes serán habilitadas de las inmediaciones del lugar del proyecto.

3.5

Planeamiento hidráulico y diseños 3.5.1 Planificación física Se considera

el mejoramiento y ampliación del canal Pucashiraca-

Shangayan en una longitud de 8583 m. de longitud, mediante tuberías de diferentes diámetros descritos en las metas físicas, con su respectiva toma lateral y cajas de inspección ubicados según el plano, pudiendo cambiarse la ubicación de estas obras de arte de acuerdo a las condiciones topográficas y/o cambio de diámetro de las tuberías. Este canal se captará mediante una Bocatoma desde la Quebrada Pallga. En el Km 9+355 del canal Pucashiraca-Shangayan partirá el canal de conducción de 760 m de longitud para el Reservorio proyectado con una capacidad de 3600 m3 de volumen de almacenamiento.

Y para el transporte de los materiales al lugar de la Obra, se considera la apertura de una Trocha de 4360 m de longitud que parte desde Musga por la altura del Estadio Municipal del distrito hasta el lugar denominado Torre Pampa. 3.5.2 Dimensionamiento y cálculos justificatorios Comprende todos los dimensionamientos seguidos para el cálculo de las diferentes

estructuras,

para este

caso. Ver Anexos. CÁLCULOS

JUSTIFICATORIOS. 3.5.3 Metas físicas Las metas físicas del proyecto corresponden a las partidas del presupuesto, de acuerdo al metrado real efectuado, de acuerdo al siguiente orden: Apertura de una Trocha Carrozable de 4.36 Km de longitud. Construcción de una Bocatoma en la Quebrada Pallga. El Canal de Conducción Pucashiraca-Shangayan cuenta con una longitud de 8.583 km (para mejorar y ampliar). De las cuales se mejorará y ampliará una longitud de 8.403 Km Con sus respectivas 17 tomas laterales y 34 cajas de inspección, teniendo en cuenta que a partir del Km 0+000 al Km 0+180 ya existe el canal de sección trapezoidal y por razones de seguridad durante el proceso constructivo por la presencia de desprendimiento de rocas no se demolerá este canal. Además este cumple con la sección para el caudal de diseño. Construcción del Reservorio de almacenamiento de 3600 m3 de volumen, con su canal de conducción y Amortiguadores Tipo Impacto debido a la presencia de pendientes fuertes en la topografía del terreno.

3.5.4

Descripción de las obras

A.

TROCHA CARROZABLE DE MUSGA A TORRE PAMPA: La apertura de esta trocha carrozable es especialmente para el transporte de materiales hasta la obra, se construirá mediante el uso de Tractor de Orugas de 190-240 HP, para luego compactar con el Compactador Vibr. Tipo Plancha de 4HP.

B.

BOCATOMA Y DESRIPIADOR:

La bocatoma se encuentra ubicada en la Quebrada Pallga, consta de las siguientes estructuras: La bocatoma y el desrripiador. La bocatoma esta diseñada para captar un caudal de 320 lt/s. La estructura se encuentra ubicada en el Km. 0+000 del canal Pucashiraca-Shangayan, consta de una ventana de captación de 0.40 x 1.60 m. de platinas de fierro de 3/8 cada 15 cm. Posee un baraje fijo de 3.00 x 1.75 x 1.30 m, con 1.85 m de profundidad de cimentación; de concreto f’c =175 kg/cm2, reforzado con acero de ½” @ 0.25. Además tiene un muro de encauzamiento de L = 5.00 m aguas arriba y 5.00 m aguas abajo, h= 2.50 m y de e =0.20cm en la cima y 1.20 en la base con una cimentación de 0.60x1.80 m, de concreto 175 Kg/cm2, la poza de disipación es de 4.35 m., la escollera es de 2.50 m de largo, a la entrada y a la salida de la estructura principal se ha colocado mampostería de piedra en el piso; de f’c =175 kg/cm2 + 30% PM. y también se enrocara el fondo del cause principal de la quebrada para evitar la socavación. El desrripiador es la estructura ubicada a la salida de la ventana de captación con la finalidad de retener el material grueso transportado e ingresado por la ventana de captación; y consta de las medidas indicadas en el plano y espesor de muros e=0.20m. de concreto fc=175 Kg/cm2, con acero de ½”@0.25, posee 02 canales de limpia y un canal principal los mismo que cuenta con una compuerta elaborado de plancha metálica de 5/16”, con ángulos de 1x1x5/16. Además posee una transición de salida que une al canal que sale hacia el desarenador. Asimismo, cuenta con un vertedero de demasías en caso de incrementarse el caudal de ingreso del canal. (Ver plano de Bocatoma).

C. DESARENADOR Esta estructura será construida a partir del Km.0 + 180; tiene como función principal retener partículas sólidas de tamaños iguales o mayores a 0.04 cm., esta estructura esta constituido por una transición y poza de sedimentación; los muros de esta tendrán un espesor d 0.15 m y serán de concreto simple de f’c = 175 Kg/cm2 (Ver Plano del Desarenador). D.

CANAL ENTUBADO: El mejoramiento y ampliación del canal es de la siguiente forma: TUBERIA PERFILADA DE PVC D=550 mm TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=500mm TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=450 mm TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=400 mm TUBERIA PERFILADA DE PVC DN=350 mm

E.

2240.00 m 1280.00 m 1280.00 m 1923.00 m 1680.00 m

TOMAS LATERALES:

Con la finalidad de controlar el funcionamiento que permitan operar los sistemas con eficiencia, se ha proyectado la construcción de tomas para canales laterales. La estructura será ubicada en el mismo canal de conducción principal. El mismo que derivara las aguas a través de un canal lateral de sección rectangular, la regulación del caudal será a través de compuertas metálicas de tipo izaje. También contará con su tapa de inspección correspondiente. Las estructuras serán de concreto simple de f’c =175 kg/cm2. Mayor detalle ver los planos respectivos de Tomas Laterales.

F.

CAJAS DE INSPECCION:

Para poder verificar la funcionabilidad y limpieza del canal se ha proyectado la construcción de Cajas de Inspección. La estructura será ubicada en el mismo canal de conducción principal, contará con una salida de tubería de rebose o de limpia con su codo de diámetro variable según el tramo del canal entubado y su tapa de inspección correspondiente. Las estructuras serán de concreto simple de f’c =175 kg/cm2. Mayor detalle ver los planos respectivos de Cajas de Inspección. G.

RESERVORIO (3600 M3):

Para garantizar la disponibilidad del agua en esta zona del proyecto se proyecta la construcción de un reservorio de almacenamiento de 3600 m3 de capacidad. Se construirá el del tipo enterrado, reforzado en sus taludes interiores con geotextil tejido e impermeabilizado con manta de Geomembrana en todo su interior, los muros tendrán un talud de 1:1, estará provisto de un sistema de descarga de concreto, la misma que también servirá como sistema de distribución del agua, la coronación del dique estará protegido de una losa de concreto simple de 2 m de ancho y de 0.10 m de espesor. Se instalación un sistema de conducción con tubería PVC PVC  200 mm S-25 UF – ISO 4435, en una longitud de 760 ml desde el Km 9+355 del canal PucashiracaShangayan, con sus respectivas Amortiguadores Tipo Impacto con las especificaciones indicadas en el plano correspondiente.

3.5.5 Operación y mantenimiento

Los usuarios del sistema de irrigación, representados por el Comité de Regantes, serán quienes se encargarán de realizar las actividades de operación y mantenimiento. Las labores serán desarrolladas mediante tareas organizativas y establecidas dentro del plan de trabajo rotatorio, donde a cada usuario de los sectores comprometidos les corresponderá actividades en función al número de hectáreas que abarque el riego. Con respecto a la operación del sistema habrá personal designado por el Comité de Regantes, quienes se encargarán de realizar las labores de control, distribución, del agua del canal de riego, dentro de los turnos establecidos, así como verificar problemas o daños que pueda sufrir la infraestructura de riego y los otros elementos conexos. 3.6

Metrados, costos y presupuesto 3.6.1 Metrados La planilla de metrados se ha realizado tomado en cuenta las normas peruanas de construcción.

Los Metrados del Expediente Técnico están

sustentados por cada partida, con su planilla respectiva. 3.6.2 Análisis de costos unitarios Los análisis de costos unitarios, se han elaborado en base a precios reales al 31 de marzo de 2008. 3.6.3 Presupuesto de obra El presupuesto de obra se ha realizado en base al metrado y los análisis de costos unitarios respectivos, cuyas partidas se detallan y se incluyen al presente expediente técnico.

3.6.4 Cronograma valorizado de ejecución de obra

El cronograma valorizado de ejecución de obra, ha sido elaborado tomando en cuenta las partidas que intervendrán en el proceso de ejecución de la obra, el orden en que ellos se correlacionarán y su duración. 3.6.5 Relación de materiales e insumos Son disgregados en materiales, equipo, herramientas y mano de obra, los cuales se están adjuntando al presente estudio definitivo. 3.6.6 Cronograma de adquisición de materiales El Cronograma de Adquisición de Materiales se ha efectuado con fines de desembolsos de parte de la entidad que financia el proyecto a la entidad ejecutora. 3.6.7 Mano de obra calificada Del análisis de costos unitarios y el metrado por partida, se ha obtenido la mano de obra calificada y no calificada del proyecto. 3.6.8 Fletes El análisis de fletes se ha elaborado en base a la distancia desde la cantera hasta la obra, y desde el lugar donde se adquirirán los materiales de ferretería. 3.6.9 Formula polinómica Las Fórmulas Polinómicas, se han elaborado con la finalidad de establecer un sistema de reajuste automático de los mayores costos y de actualizar rápidamente el presupuesto base de la obra. 4.

ALCANCES Y LIMITACIONES: Para realizar el presente Expediente Técnico se ha tomado en cuenta las diferentes condiciones de trabajo y servicio, así como la hipótesis de desarrollo local como también los lineamientos de los planes posibles de desarrollo de la localidad de Musga.

5.

MEDIOS PARA EJECUTAR EL PROYECTO:

5.1

CASO FINANCIERO: El presente Expediente Técnico ha sido elaborado por encargo de la Municipalidad Distrital de Musga, con la finalidad que ésta sea financiada por el GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH. Con el simple propósito llevar a cabo la ejecución de la obra, siendo urgente la realización de las metas propuestas para conseguir el desarrollo integral de los pueblos beneficiarios. H.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Los usuarios del sistema de irrigación, representados por el Comité de Regantes, serán quienes se encargarán de realizar las actividades de operación y mantenimiento. Las labores serán desarrolladas mediante tareas organizativas y establecidas dentro del plan de trabajo rotatorio, donde a cada usuario de los sectores comprometidos les corresponderá actividades en función al número de hectáreas que abarque el riego. Con respecto a la operación del sistema habrá personal designado por el Comité de Regantes, quienes se encargarán de realizar las labores de control, distribución, del agua del canal de riego, dentro de los turnos establecidos, así como verificar problemas o daños que pueda sufrir la infraestructura de irrigación y los otros elementos conexos.

7.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Los terrenos que corresponde e ésta zona de los conchudos reúnen la condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agrícola; pero, el problema principal que viene afectando como a todo centro poblado de nuestra serranía peruana es el bajo rendimiento de los cultivos, como consecuencia de la falta de agua para el riego. La idea de del proyecto tiene como propósito de mejorar y ampliar el sistema de riego, con el incremento de la oferta hídrica, mediante una adecuada infraestructura de riego, y el adecuado mantenimiento de dicha infraestructura y de ésta manera lograr la ampliación de la frontera agrícola e incorporara la tierras de

secano a condiciones bajo riego, y por lo tanto incrementar los rendimientos de los principales cultivos de la zona, logrando de esta manera aumentar la productividad agropecuaria, ya así mejorar los niveles de vida de las 540 familias campesinas del Distrito de Musga, involucrados directamente con el proyecto, quienes vienen cultivando 161.18 Has de tierra bajo riego de manera restringida. Entonces el problema se encuentra estrechamente relacionada con el bienestar de la población, ya que de no solucionarse dicha situación, se estaría generando o conservando bajos niveles de oferta y bajos ingresos de la población dedicada a la agricultura, consecuentemente ésta actividad se estaría desarrollando en forma desordenada y sin criterio empresarial, generándose así, el abandono de la agricultura y la migración del campo a la ciudad. Con el Mejoramiento y Ampliación del Canal de Irrigación PucashiracaShangayan, se conseguirá mejorar la producción agrícola y disminuir los índices de pobreza en el Distrito de Musga, por lo que; los gastos ocasionados por los altos índices de pobreza, no serían cargados al Estado, además entre los principales lineamientos del Estado, se encuentra la lucha contra la pobreza y el desarrollo de los pueblos y en especial los más alejados, logrando de esta manera la disminución de la pobreza de manera sostenible en el tiempo. 9.

PERIODO DE EJECUCIÓN: El periodo de ejecución de la presente obra se ha estimado en 13 meses calendarios, sin ningún tipo de contratiempos.

10.

COSTO TOTAL DE LA OBRA: El presupuesto se ha formulado con precios unitarios al mes de Abril del 2008, hallándose un Costo Directo, y los Gastos Generales corresponden el 4.00 % del Costo Directo. El Costo Directo ha sido calculado con precios de los insumos sin el Impuesto General a las Ventas (19%).

El presupuesto General del Proyecto se encuentra desglosado de la siguiente manera: COMPRENDE: 

COSTO DIRECTO



GASTOS GENERALES (2.376%) :

S/.

115,721.04



UTILIDADES (5%)

S/.

144,651.30

:

:

S/. 2 893,026.02

____________________________________________________ 

SUB TOTAL

:

S/. 3 153,398.36



Impuestos (IGV)

:

S/.

599,145.69

____________________________________________________ 

TOTAL PRESUPUESTO

:

S/.

3 752,544.05

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PLANILLA DE METRADOS

PRESUPUESTO DE OBRA

COSTOS UNITARIOS

RELACIÓN DE INSUMOS

FÓRMULA POLINÓMICA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IMPACTO AMBIENTAL

ANEXOS

.

CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS

CALCULOS HIDROLOGICOS

PLANOS