Melodias Del Valle Del Mantaro

1 2 Presentación E ste libro que está en tus manos es el reflejo de años de investigación, reflexión, observación

Views 111 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

Presentación

E

ste libro que está en tus manos es el reflejo de años de investigación, reflexión, observación y una serie de anotaciones. Mucho de lo que está escrito en este libro proviene de diálogos y entrevistas a mis familiares más cercanos, músicos y como también personalidades ligadas la cultura musical de nuestro valle del Mantaro. Contiene fragmentos escritos realizados por los miembros de una familia de músicos clarinetistas según su presencia en la línea histórica de la genealogía de la familia Beltrán. Incluye también una serie de partituras desde 1821 hasta la actualidad (2016), y también obras musicales escritas por don Aurelio Paulino Beltrán Chamorro que fueron muy apreciados en cada época, como el yaraví, harawi, mulizas, huaynos, huaylarsh, Santiago y demás motivos costumbristas. Asimismo figuran las partituras de los estilos fox incaico, camell incaico, ons step, vals, tango, etc. Se menciona además a uno de los primeros clarinetistas del valle del Mantaro, la primera orquesta folclórica, la incorporación del saxofón la orquesta, la organización de las primeras bandas de músicos pioneras en el valle del Mantaro, y las primeras grabaciones musicales en discos de carbón y vinilo. Aclara las dudas de quien fue el autor y compositor de las más conocidas melodías de nuestro folclore. Ilustra fotografías de gran valor histórico que respalda fehacientemente a todo lo descrito anteriormente. Finalmente, este libro estimulará en la conciencia del lector a valorar nuestra música folclórica en todas sus manifestaciones.

3

PRÓLOGO

E

s un hecho histórico la publicación de este libro, toda vez que reconoce la trayectoria de una importante familia de músicos y su aporte constante a la música costumbrista del valle del Mantaro. El libro recoge importante información de gran valor social y cultural, referido a la introducción del clarinete en las primeras agrupaciones musicales, como en bandas de músicos y orquestas típicas. También se conoce que orquesta fue la que introdujo el saxofón soprano luego los saxofones altos y tenores. Que sea este libro el principio de la escritura de otras historias de artistas, de modo que los jóvenes de hoy se interesen más por conocer que hay detrás de estas melodías, quién las escribió ,quién las difundió, quién fue que realizó las primeras grabaciones de las costumbres regionales. Desde el punto de vista actual, es un honor poder brindar mis impresiones en este texto de gran valor histórico en relación a los elementos importantes de una tradición o costumbre que se refleja en las melodías clásicas del valle del Mantaro. Espero que este libro sea una guía para que se sigan escribiendo más historias, mas relatos y nuevos acontecimientos que se van forjando en este anchuroso valle del Mantaro. Mis buenos deseos y éxitos para el autor.

Jonathan García Arias. Director y fundador de PERÚ SAX

4

INTRODUCCIÓN

E

n el valle del Mantaro se desarrolla una serie de fiestas tradicionales en honor a santos patrones de cada pueblo. Con danzas y bailes como el Santiago, el Huaylarsh, La Tunantada, La Pachaguara, la Jija, el Cortamonte, los carnavales y las conocidas vísperas (noches de toril). Detrás de estas fiestas se esconde un elemento importante para su celebración, y ello viene a ser la música, interpretado por la banda de músicos y la orquesta típica. Hay hermosas melodías que se quedaron perennizadas en el corazón de las personas, al punto de identificarse con ellas, también hay otras melodías que grafican un suceso dentro del desarrollo de las fiestas, como lo es la música que interpreta una banda de músicos en la noche esa melodía llamada “Toro toro” o “Toril”, o cuando se acompaña en la comparsa trágica del “Jala Pato”, la mayoría de las bandas de músicos interpretan aquel pasacalle, denominado “La Marcha del Pato”, otros lo llaman “Pin Pon”. Otra tradición más conocida es cuando se lleva el árbol cortado (parada de monte), hay una melodía especial que acompaña ese trayecto, alternando con juegos de agua, harina, ortiga; para que luego el árbol sea adornado con juguetes, serpentinas, globos, y las famosas frazadas, y después ser plantado en la tierra, con el fin de que sea nuevamente cortado por los bailantes, a esa música que acompaña todo ese proceso se la conoce como “Carreo Monte”; por otro lado también está la inolvidable muliza, con fuga de carnaval llamada “Entrada a Paca”. Estas reconocidas melodías pertenecen al gran músico y clarinetista Aurelio Paulino Beltrán Chamorro, quien enriqueció nuestras tradiciones musicales en esta parte de la región central del Perú. Nosotros compartimos las costumbres de nuestros antepasados, las mismas que se seguirán trasmitiendo de generación a generación, y recordaremos las delicadas notas musicales de la orquesta “Melodías de Jauja” del recordado músico compositor Teófilo Villanes Caballero y con el saxo sonoro de Polígeno González Orihuela, con su orquesta “Brisas de Masma”. Ambos personajes crearon el emblemático huayno dedicado a Masma. En este libro se narrará la vida artístico-musical de mis antepasados y sobre todo de mi abuelo Aurelio Paulino Beltrán Chamorro (1894-1978), músico, clarinetista, compositor y gran difusor de la música andina, por eso mismo el Minis-

5

terio de Cultura declaró su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación, para orgullo del distrito de Masma, (Jauja). Este libro es un reconocimiento a los paisanos músicos que aportaron en el desarrollo de la música andina como Amador Vásquez, Agripino Manyari Chamorro, Saturnino Chávez, Rómulo Benito, Luis Vásquez, Mariano Soto, Faustino Vásquez, Julián Misari, Vicente de La Cruz, Lucio Lázaro, Zenobio Vásquez, Vicente Soto, José Miguel, Augusto Vásquez, Antonio Chávez, Jacinto Miguel, Francisco Soto, Eusebio Manyari, Orestes Esquivel, Víctor Orihuela Mucha, Manuel Espíritu Beltrán, Juan de Dios Miguel, Francisco Esquivel, Mordanio Salazar, Saturnino Ninanya De la Cruz, Manuel Espíritu Espinoza, Ligorio Soto, Francisco Manyari Beltrán, Gumersindo Torres, Eraclio Beltrán, Leoncio Barrera, Luis Nonalaya, Teodoro Quillatupa, Moisés Soto, Simeón Miguel Barja, Ginés Veliz, Luis Rodríguez, Leónidas Munguía, Jacinto Núñez, Santos Miguel. Mis disculpas para aquellos a quienes no pude nombrar en esta edición.

6

¿QUIÉN INTRODUJO EL CLARINETE EN LOS CONJUNTOS MUSICALES DE EL VALLE DEL MANTARO?

Q

ueremos aclarar algunas posturas de los investigadores e historiadores que en su afán de explicar y responder a esta pregunta solo causan mayor confusión. Según refieren los estudiosos el músico Alberto Paúcar habría introducido el clarinete al valle del Mantaro, allá por 1910. Gracias al desarrollo de la minería, el mencionado músico trabajó en Cerro de Pasco, es ahí donde pudo obtener aquel instrumento de origen Europeo. Al respecto de esa teoría, expondré lo siguiente: La primera orquesta típica de Huancayo, fue “Orfeón de Huancayo” fundado en 1926 por el recordado músico Guillermo Ascario Robles Rodríguez. En efecto los clarinetistas fueron Alberto Paucar “Pachacho” y José Carranza, más adelante, en 1930, se incorporó Pablo Pastor Díaz Reynoso. Cabe destacar que en Huancayo también estuvo presente la orquesta de Blas Mosquera Chipana, este último es el tronco de una familia de músicos clarinetistas como es José Mosquera Huaynalaya, Rubén Mosquera y José Mosquera Pomalaya. Según la publicación de la revista “EL TUNANTERO III” (editado en el 2002 por la Municipalidad Distrital de Yauyos), en 1853 se registró la participación de dos cuadrillas de tunantes “que se organizaban para bailar por las principales calles de la ciudad, acompañadas de bandurria, algunas veces por chirimía, que interpretaban yaravíes, mulisas y huaynitos”. Dicha información no precisa la fuente referencial. Otra fuente citada y la más importante en este medio menciona lo siguiente: “en el año 1893 en el barrio de Huacllas se habría fundado la primera asociación de tunantes (se refiere al barrio centro Jauja) y hablan de una orquesta que estaba integrada por un arpa, violín, cuatro requintos, dos clarinetes y un bugle Como conclusión se puede decir que, el clarinete requinto en mi bemol, estuvo presente en la banda de músicos de Jauja, de manos del instrumentista Clemente Beltrán Saavedra (1846- 1899), luego pasó a su hijo León Beltrán Soto (18701901), y de este a hijo Aurelio Beltrán Chamorro (1894-1978). Beltrán Chamorro ejecuta el clarinete requinto de color amarrillo que lo here-

7

dó de su padre; más tarde ejecutaría el clarinete de trece llaves en si bemol. Por otro lado se aclara que nadie introdujo el clarinete en las agrupaciones musicales de aquella época, porque ya hubo instrumentistas presentes en las celebraciones patronales y otros eventos sociales, quizás entre ellos pudo estar presente mi antepasado Clemente o tal vez mi bisabuelo León, todos ellos músicos clarinetistas; por lo tanto afirmo que mis antepasados ya ejecutaban el clarinete requinto.

8

ANTEPASADOS

9

CLEMENTE BELTRÁN SAAVEDRA

C

lemente Beltrán Saavedra nace en 1849 y fallece aproximadamente en 1899. A la edad de 21 años contrae matrimonio con Juana Soto Suárez, ambos tuvieron siete hijos: Patricia Beltrán Soto, Carmina Beltrán Soto, Emilia Beltrán Soto, Nicasio Beltrán Soto, Tomas Beltrán Soto, Petronila Beltrán Soto, León Beltrán Soto. Clemente Beltrán Saavedra, fue un músico muy conocido en Andamarca y en el Valle del Mantaro, por sus composiciones y el uso magistral del clarinete requinto. Con motivo de la guerra con Chile, en 1882, y la campaña de la Breña en su última etapa, se encontraban todas las fuerzas vivas en Concepción, conjuntamente con las guerrillas de Comas, que contaron entre sus filas a Clemente Beltrán, con el propósito de defender a su familia y a su pueblo de los abusos por parte del enemigo. El grupo militar logró vencer a los soldados chilenos. En recompensa a Clemente Beltrán se le concedió un grado militar y la orden, para defender al pueblo de Masma en la batalla de “Yahuar Jasha”, donde se inmolaron muchos masminos. Clemente Beltrán y su familia se quedaron a vivir en este pueblo. En su artículo “El legendario pueblo de Masma”, Guillermo Solís Benito, menciona que “12 patriotas de Masma, liderados por el Sargento Clemente Beltrán Saavedra, estuvieron desde los comienzos de la Campaña de La Breña al lado de Cáceres, formando parte uno de ellos de la Banda de Guerra…” “De acuerdo a la versión del Sargento Clemente Beltrán Saavedra, actor de la batalla en las faldas de Masma al lado de Cáceres se sabe que: las tropas de Iglesias, al mando de los coroneles Ávila y Marticorena, que se establecieron en Jauja, al percatarse que Cáceres estaba acantonado en el pueblo de Masma, a sólo 8 km. de distancia, avanzaron por la carretera central hasta el puente del ferro-

10

carril, cerca de Ataura y en su afán de sorprender al Brujo de los Andes, suben por una quebrada entre los límites de Ataura y Masma. Cáceres bien informado y mejor posicionado en las alturas de Masma sale a su encuentro y se libra una batalla en ese lugar, siendo derrotado los gobiernistas. Por este hecho histórico se denomina a esta quebrada “Yawar Jasha”, que quiere decir “quebrada bañada de sangre…”

En esta conflagración, hombres y mujeres de Masma le brindaron su total apoyo al tayta Cáceres. Por este aprecio, el Mariscal Andrés Avelino. Cáceres aceptó ser padrino de la creación política del distrito de Masma. Lima, octubre del año 2012

11

LEÓN BELTRÁN SOTO

L

eón Beltrán Soto nació en 1870 en Masma. Aprendió a tocar el clarinete requinto, por medio de otros músicos de su pueblo, que le enseñaban en todo momento la forma de escribir y de leer las partituras. Participó en fiestas y otros eventos sociales con la banda de músicos. Por otro lado, aprendió con mucha facilidad la elaboración de calzados para jóvenes y niños. Ya de adulto se casa con doña María Chamorro De la Cruz, con quien tuvo cuatro hijos: María Beltrán Chamorro, Zenobia Beltrán Chamorro, Eliazar Beltrán Chamorro, Aurelio Paulino Beltrán Chamorro. Cabe indicar que León Beltrán tuvo otro hijo fuera del matrimonio, y cuando aún estaba soltero, de nombre Manuel Beltrán. La nueva familia de León Beltrán se dedica a curtir las pieles de animales, siendo estas sus materias primas para la manufacturación de zapatos, que son comercializados en en la feria de la provincia de Jauja y en pueblos aledaños. La familia alquila una tienda en el centro de Jauja donde oferta sus calzados, pero también tienen otro negocio de venta de relojes de bolsillo, muy usados en la época por jóvenes y adultos del valle del Mantaro. Como artesano y músico, León Beltrán fue estimado por la sociedad jaujina; logró una personalidad muy conocida en la primera capital del Perú, por lo que fue llamado a conformar y ser socio fundador de la “Sociedad Unión de Artesanos de Jauja”, el 8 de mayo de 1890. León Beltrán Soto fallece en octubre de 1901, a causa de una infección dental que lo llevó a la muerte. Sus restos descansan en el pabellón de la “Sociedad Unión de Artesanos de Jauja”, en el cementerio general de esta bella provincia.

12

Testimonio anónimo Un testimonio escrito de forma anónima y divulgada para asustar a los niños en esas épocas en el pueblo de Masma, tiene como protagonista al músico. EL CONDENADO DE MASMA Don León Beltrán, natural de Masma estaba con dolor de muelas y con ese motivo se la hizo arrancar con un hilo. Pero le sobrevino una hemorragia dental que se lo llevó al otro mundo. Después del entierro, a los tres días se condenó. Cuando los chicos estaban jugando por la noche en la calle cerca a la casa del finado, entre ellos mi abuela, que entonces era todavía chica, sintieron un grito horroroso y doliente: “¡Uájauuu! ¡Ujáuuu!”. Los chicos se asustaron y uno de ellos dijo: - ¿Cómo dicen que ha muerto mi tío León Beltrán? Ahí está gritando en su casa. Entonces la mayor de las chicas exclamó: - ¡El tío viene! ¡Está condenado! ¡Te lo va a comer! ¡Su muela está colgada, mira! - ¡Qué me va a hacer, pues!- Contestó la otra. Pero cuando el condenado gritó nuevamente, corrió a su casa a lado de su papá, a quien le conto lo que había visto Al cuarto día este señor le dijo a la viuda, que hiciese preguntar por qué el finado León Beltrán estaba condenándose. Fue así que un día fueron al panteón a hacer preguntar con un alma- tapuj el motivo porque se condenaba y el condenado respondió diciendo que Dios lo había castigado porque se había traído una mujer del Cerro de Pasco la cual estaba en concepción. (Pero la razón verdadera fue que león Beltrán mantenía un romance con su cuñada).

13

AURELIO PAULINO BELTRÁN CHAMORRO

N

ació el 2 de diciembre de 1894 en Masma (Jauja), conocido como músico compositor de su época por su gran matiz; logró estilizar la música de las costumbres del valle del Mantaro con más sentimiento y alegría. Yginio Miguel en un valioso testimonio, que lleva por título Cuadro de división de partición, cuenta que en la casa del finado León Beltrán en Masma; reunidos estaban la esposa viuda María Chamorro De la cruz, su hija mayor María Beltrán Chamorro en representación de sus hermanos menores y el hermano del finado, Nicasio Beltrán Soto, para tratar sobre la repartición de la herencia. Luego de repartirse los terrenos y los bienes adquiridos dentro matrimonio, había llegado el momento de repartirse los bienes de la casa principal. En ese preciso momento le tocó el turno del niño Aurelio, a quien le hacen la entrega del clarinete requinto color amarillo, utilizado por su querido padre, para que continúe en con la tradición familiar de músicos clarinetistas. Asimismo a su hermano menor Eleazar le había tocado recibir un par de platillos y el reparto equitativo de los relojes de bolsillo. Emiliano Beltrán Orihuela, cuenta que su padre, Aurelio Beltrán, con tan solo 12 años de edad, tuvo la inquietud de salir a tocar, con músicos conocidos de su pueblo Masma y de Jauja. El niño fue a tocar los patillos con el permiso de su madre, para obtener dinero que mitigara las necesidades de la casa. Cuentan que su primer compromiso fue en Junín, al norte de la provincia de Jauja, un pueblo de clima frío entre mayo y julio. En ese entonces la única forma de trasladarse allá era por medio de caballos. Es así que los músicos tuvieron que viajar cabalgando, juntamente con sus instrumentos musicales y sus respectivos abrigos (buzo de lana, poncho, chalina y demás) El niño Aurelio se presenta al lugar del encuentro a la hora indicada vistiendo un gorro de lana, chompa de color marrón claro, pantalón negro corto y sus zapatos negros. Para uniformarse como los demás músicos, usa el saco de su padre que lo cubría hasta las rodillas y le cruzaba de lado a lado. En una mano llevaba su bolsa, que contenía sus pocas prendas de vestir y su par de platillos, mientras que en la otra sujetaba su fiambre que le había preparado su adorada madre. Todo estaba listo. Los músicos parten con dirección a Junín, cada uno montados en sus respectivos caballos, sin embargo para para el niño platillero no había uno, pues nadie había notado su presencia.

14

Fue así que él continuó caminado siguiendo a esta comparsa de músicos. Pero de tanto caminar se sacó los zapatos, los amarró con pasadores de ambos lados y los colgó en el hombro y continuó su camino, descalzo, por las cumbres de lomo largo. Sentía el frío y el dolor en sus pies, mientras veía como los músicos se alejaban cada vez más. Incluso por el cansancio se dejó caer al suelo. En eso un músico volteó de casualidad y vio al niño sentado entre los ichus, y preguntó: -¿De quién es el niño que viene siguiéndonos? La caravana de músicos se detuvo interrumpiendo así su amena conversación, luego de un corto silencio el músico responsable de la banda respondió: -Dios me perdone ¡Me olvidé! Aquel niño es el hijo del finado León Beltrán, el clarinetista de Masma. No pensé que vendría con nosotros! - Exclamó asombrado. El niño escuchó los gritos y silbidos de los músicos que le hacían señas con las manos, y corrió para alcanzarles, haciendo un débil sonido de su pequeño platillo. El pequeño fue invitado a subir al caballo del director de la banda. - ¡Ven Aurelio, sube a mi anca! - dijo el director de la banda-, tus pies están fríos, ¿por qué te sacaste tus zapatos?- Preguntó. A lo que respondió: -Creo que el viaje es largo, temo que se me vaya a gastar mis zapatos y qué me voy poner después, además es el único que tengo- dijo el infante. Lo dicho por el pequeño Aurelio, causó gracia y una profunda admiración por parte de los músicos. Así que durante el viaje no hacía otra cosa que hablar de su papa ya finado, contándole como fue en su vida de comerciante, como persona y como tocaba el clarinete requinto, sin dejar de lado las anécdotas que ellos pasaron en vida junto a su padre, quien lo animaba a que aprendiera a tocar dicho instrumento. Cuando retornó a su casa, en Masma, después del compromiso en el pueblo de Junín, Aurelio llegó feliz con su primer dinero ganado, que por cierto no era mucho, y con la ilusión de tocar el mismo instrumento musical de su padre. Empezó a soplar la boquilla del clarinete requinto con la lengüeta gastada produciendo sonidos, que cada vez se asemejaba a un pato graznando, trabajo duro para obtener aquel sonido y timbre del clarinete requinto, al colocar una “Caña” ( lengüeta) nueva. Aurelio Beltrán cursó los primeros años de estudio en la escuela de su pueblo Masma. A la edad de 13 años aprendió a dominar el clarinete requinto dejado por su padre, con la colaboración de sus tíos Nicasio y Tomas Beltrán. A la edad de 20 años logra ser miembro de la primera organización musical del valle del Mantaro denominada “La Sociedad Filarmónica de Masma” conformada por los más prestigiosos músicos de la guardia civil en retiro, todos ellos hijos del pueblo de Masma. A su corta edad, el joven Aurelio ya participaba en compromisos con músicos de Masma, Acolla y de Jauja, tocando en bandas de músicos y orquesta típica, aprendiendo y adquiriendo experiencias de estos músicos; que por cierto eran pocos y muy respetados dentro del ambiente musical. Logró interpretar con mucha facilidad los huaynos, mulizas, y otros estilos típicos del valle del Mantaro. No descuidó su estudio de la música, aprendió a

15

escribir y a leer con fluidez las partituras escritas por otros músicos. Don Aurelio nos dejó para las futuras generaciones las melodías que hoy en día todavía sirve como patrón para los músicos que se autodenominan compositores. El joven Aurelio Beltrán Chamorro, con 18 años de edad, deja de tocar el clarinete requinto y comienza a tocar el clarinete si bemol de trece llaves, siendo conocido por su caballerosidad, sencillez y estimado por los músicos mayores de su época que lo contrataban en todo momento. Comienza a plasmar en el pentagrama con figuras musicales, las mulizas, huaynos, que se tocaban en diferentes fiestas sociales. Eran melodías que agradaban a un público que cada vez exigía más y más música sentimental que expresara el sentir de un pueblo; en sus penas, traiciones y pasiones. Eran nuevas mulizas y nuevos huaynos que fueron saliendo según el temperamento de cada músico. Transcribió las músicas importadas (disco de carbón) para orquesta típica y banda de músicos como valses, paso dobles, pasa calle, marcha religiosa, marchas militares, etc. Gracias a esa habilidad del joven músico como compositor en la actualidad se puede ver y apreciar estas partituras del siglo pasado y antepasado que lo escribió a tinta y en papel grueso, que se conservan en la biblioteca privada de la familia Beltrán, en Huancayo.

16

EMILIO F. BELTRAN PECHO

E

milio F. Beltrán Pecho, nació el 22 de mayo de 1915 en Masma. (Jauja), conoció la música de muy joven. Fue fundador de la orquesta típica “Lira Masmina” de la recordada “Rondalla Masmina”, también de la prestigiosa agrupación musical la “Lira Jaujina”, siendo el primer director de la mencionada agrupación orquestal en 1950, teniendo en un inicio como integrantes a Emilio F. Beltrán Pecho, Leoncio Mallma, Esteban Palacios Fierro, Tomas Palacios Fierro, en los clarinetes; Tiburcio Mallaupoma Cuyubamba, Silvestre Limaylla Moreno, Arpa: Félix Soto. Saxofón Alto: Gumersindo Torres, Teodoro Rojas, y Eusebio “Zorro” Arenal en los violines. La “Lira jaujina” fue la primera orquesta que participó en el teatro Segura de la ciudad de Lima. La integraron cantantes de esa época como la famosa Cusi-Urpi. Entre las composiciones más conocidas de Emilio F. Beltrán están Bella Masmina, La Marqueñita, Mi Jauja, Paloma ingrata, Lunarejita. Al año siguiente de la fundación de la Lira jaujina, Emilio Beltrán se retira de la dirección de dicha orquesta, en su reemplazo ingresó el músico violinista, Tiburcio Mallaupoma Cuyubamba, quien llevó a la agrupación musical a la consagración total, y que hasta hoy lleva con mucho orgullo la música jaujina a nivel nacional. Casado con doña Filomena G. Limaylla Moreno, tuvo como hijos a Elva Beltrán Limaylla, Aurelio Beltrán Limaylla, Fernando Beltrán Limaylla y Dula Beltrán Limaylla. Fue alcalde del distrito de Masma por dos periodos donde demostró su afán de servir a su pueblo, a razón de ello donde es considerado uno de los mejores alcaldes de su hermosa tierra. Al respecto el director de la revista cultural “MASMALLANCHIK”, Santiago Vásquez De la Cruz, en su publicación de enero de 2008, expone un poema de evocación.

17

Al mejor alcalde Don Emilio F. Beltrán Pecho Fue descendiente del juez “De la Cruz Miguel” e hijo del gran músico Don Aurelio Beltrán, maestro de la academia de música Jazz Ban y todos danzaban con su “clarinete de níquel” En su tierra fundó el “Centro Musical Masma”, en lima reorganizó el “Centro Social Masma” con eucaliptos arborizó para mejorar el clima a dispersos hijos masminos los unió en li En 1952, fue presidente de la comunidad delimitó Uchubamba con nuestra propiedad tuvo dos periodos 1949 y 1979 de alcaldía que recién recordamos con gloria en este día. Organizó el comité de electrificación dio su balance e informe final de rendición digno ejemplo de clarificar bien los ingresos el alcalde que dio cuenta de todos los gastos. Este gran hombre con vocación de servicio la plaza pública pavimentó en su inicio construyó el nuevo cementerio general ¡no otro, él debería estar en el pedestal!

Falleció el 16 de julio de 1985. Sus restos descansan en el cementerio del convento de Ocopa (Concepción).

18

EMILIANO PAULINO BELTRÁN ORIHUELA

N

ació el 29 de abril de 1945 en la ciudad de Huancayo. Desde muy niño le empezó a gustar la música, muestra de ello es que acompañaba a la banda de músicos que su padre dirigía tocando el platillo, el bombo y el tambor, para después aprender a tocar el clarinete si bemol. Emiliano tocó al lado de su padre desde 1955 hasta1978; pasó por las bandas de músicos, “Centro musical Masma” (durante 13 años), en la banda “Sinfonía de Junín” (4 durante años) y en la banda “Santa Cecilia” (en la actualidad). Fue premiado y reconocido como difusor del folklore en los distritos de Huamali, Ataura, Hualhuas, Masma, El Tambo, Concepción y San Jerónimo. El 22 de noviembre de 1972, Emiliano Beltrán Orihuela, con tan solo 27 años de edad, funda la banda de músicos “Santa Cecilia” de Huancayo, con la importante colaboración de su recordado padre Aurelio Beltrán Chamorro, quien lo motivó desde muy joven al arte de la música en la misma especialidad del clarinete. Asimismo compuso sus propias músicas que son interpretados hasta el día de hoy. La denomina banda de músicos, es contratada para los carnavales del distrito Huamalí, donde se estrenan las nuevas mulizas, huaynos y carnavales de 1972 para el barrio Chaupimarca, Manya Cruz e Iquicha. Entre los principales temas compuestos están: “Al fin todo se acabará”, “A ti Evita”, “A ti Huamalí”, “Pagaras tu culpa”, “10 de agosto”, “Tu Nombre”, “A ti Masma”, “Linda ancashina”. Beltrán Orihuela participó activamente en otras agrupaciones musicales como “Jazz sonorama de Huancayo” dirigido por Esteban Alberto Ríos, “Filarmónica Masma”, y “Nueva Sensación Jauja” de Elmer Maurate Valero. Emiliano actualmente continúa difundiendo su música y el folklore del valle del Mantaro con su banda de músicos, que está integrada por jóvenes de gran trayectoria en el campo artístico musical.

19

GRUPOS MUSICALES

20

ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA ORQUESTA TÍPICA “LA MUSA JAUJINA”

A

la edad de 25 años, Aurelio Beltrán es invitado por un grupo de jóvenes jaujinos, músicos todos, músicos, a formar una orquesta integrada por un arpista, dos violinistas, un guitarrista, un tamborista, dos flautines (quenistas) y un clarinetista. Transcurría 1919 donde la musa jaujina sale con nuevos aires al incluir por primera vez el instrumento del clarinete que interpretará las melodías con sentimiento y por medio de figuras artísticas componer las letras de las mulizas y huaynos. Siendo la única orquesta rica en matiz y color musical que alegró por entonces a la sociedad jaujina y a los pueblos del valle del Mantaro. Dicha agrupación musical tuvo una vida 10 años, durante ese tiempo participó en los eventos artísticos como las pampas de Amancaes en la ciudad de Lima. Tiempo después cada integrante marcó un rumbo diferente. El gran historiador Jorge Basadre, en su monumental obra historiográfica, describe los rasgos de la concurrencia del concurso realizado en las pampas de Amancaes, distrito del Rímac, en 1928: “Allí participaron, entre otros, orquestas típicas de Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco y Tarma, esta última con sus mulizas; La rondalla piurana con el maestro Requena, que triunfó con su serenata, la orquesta Musa Jaujina con su precioso baile de los cegadores; los bailarines de Pomabamba que sorprendieron con su sátira tradicional de os militares españoles; los mellizos Aguirre Condemarin de Piura, sobrevivientes de la guerra con Chile, “ cogollo de la antigua mata criolla”; Carlos A. Saco; diversos grupos de Lima como los de Saenz y de Tovar Ore con sus guitarras y cajón; la estudiantina del cruce Grau, las bandas del regimiento N° 11 y de la escuela Naval…” Aurelio Beltrán fue un músico que tocaba en la banda de músicos y también en la orquesta típica, que con frecuencia trabajaban juntos mano a mano con músicos muy conocidos de su época como: Blas Mosquera Chipana, arpista de Huancayo; Gaspar Villarroel, violinista de Huaripampa; también tuvo en su relación de músicos interpretes al joven violinista y compositor Tiburcio Mallaupoma

21

Cuyubamba natural de Iple (Parco). Dentro de su repertorio musical partitureado conservó estilos musicales como rumbas, calipso, ons step, charlestón, mazurcas, paso doble, etc. que son intercambiados por sus colegas que estaban en la banda de músicos de la guardia republicana. Tuvo la influencia del indigenismo y el sentido de valorar y respetar los derechos de los indios de las zonas andinas. Fue motivado a componer música con aires andinos fusionados con otros estilos de música como el fox trop, camell, ons step, vals etc. También conservó temas como valses incaicos y danzas con letra, música y coreografías, y por otro lado, la música existente andino como el taquirari, yaraví, harahi, como un lento y fuga de huayno, etc. Todas estas fusiones lo realizaban sin perder la esencia de cada género dando un toque único al oírlas. Estos estilos musicales aún se conservan en la actualidad tal como lo compuso el maestro Aurelio Beltrán. Queremos aclarar que la banda de este gran músico solo era conformada por un clarinete si bemol, un clarinete requinto mi bemol, dos pistones si bemol, bugles, dos bajos barítonos si bemol y la percusión teniendo a un bombo, tambor y un par de platillos. Por otro lado la orquesta típica estuvo conformado por dos violinistas, de dos a tres clarinetes y un arpista.

22

FUNDACIÓN DE LA ORQUESTA TÍPICA “LIRA MASMINA”

L

a orquesta Lira masmina fue la primera organización musical del distrito de Masma. Se fundó el 15 de marzo de 1934, bajo la dirección musical de Aurelio Paulino Beltrán Chamorro, siendo los músicos instrumentistas: Cayetano Castro y Don Félix Soto (arpistas); Ramón Lázaro y Santos Miguel (violinistas), Emilio Beltrán Pecho, y Aurelio P. Beltrán Pecho (clarinetes). La mencionada orquesta incluye en las filas sonoras por primera vez al instrumento saxofón soprano de Jacinto Núñez. La Lira masmina participaba activamente en todas las actividades religiosas, sociales y culturales de su distrito, como en los días de feria y en las recordadas “Veladas Literarias Musicales”.

23

BANDA POPULAR DE MASMA

L

a banda popular de Masma se organizó en el año 1930, de la mano del maestro Aurelio Beltrán, quien trabajó con ese nombre durante 10 años, como representante de su pueblo Masma. Se trató de la primera agrupación en organizarse trabajando en forma muy individual, y tuvo gran demanda en gran parte del valle del Mantaro. Por iniciativa propia, Aurelio Beltrán reúne a sus mejores jóvenes discípulos y otros músicos de Masma como lo fue el clarinetista Víctor Orihuela Mucha, Simeón Miguel Barja, Saturnino Ninanya De la Cruz, Mauricio Espíritu Beltrán, Ligorio Soto, Eusebio Manyari, Orestes Esquivel, Mauricio Espíritu, Francisco Esquivel, Mordanio Salazar, Tobías De la Cruz y Gregorio Terrazos.

24

FUNDACIÓN DE LA ORQUESTA TÍPICA “RONDALLA MASMINA”

L

a orquesta típica la “rondalla masmina” se organizó con músicos de su querido pueblo, y estaba dirigida por el músico Emilio F. Beltrán Pecho, que también fue un clarinetista que desde joven aprendió ejecutar dicho instrumento dedicándose más a la orquesta típica de aquel tiempo. Dicha orquesta fue fundada en 1944, y desde entonces deleitó con sus hermosas melodías al valle del Mantaro, siendo sus integrantes los músicos instrumentistas: Emilio Beltrán Pecho, Aurelio Beltrán Chamorro y Jorge Manyari Beltrán (clarinetes), Augusto Vásquez y Antonio Vásquez (violinistas), Francisco Manyari Beltrán y Heraclio Beltrán (saxofones altos), y Félix soto (arpa).

25

FUNDACIÓN DE LA BANDA DE MÚSICOS “CENTRO MUSICAL MASMA”

E

n 1950, Aurelio P. Beltrán Chamorro promueve la formación institucional de la banda “Centro Musical Masma”, en el distrito del mismo nombre, que con el paso de los años fue la más cotizada en todas fiestas tradicionales del valle del Mantaro. Tuvo como integrantes a los siguientes instrumentistas; Jinés Veliz, Luis Rodríguez y Leónidas Munguía (bajistas (bombardino)), Ligorio Soto, Leoncio Barrera, Luis Nonalaya, Orestes Esquivel y Eusebio Manyari (trompetistas), Aurelio Beltrán, Víctor Orihuela, Saturnino De la Cruz Ninanya y Teodoro Quillatupa (clarinetistas), Moisés soto y Juan De Dios Miguel (percusionistas). En el lapso de ocho años la banda “Centro Musical Masma” grabó para Odeón y Virrey, ambos sellos discográficos le dieron renombre a nivel regional, hasta alcanzar su apogeo. En 1971 después de varios años de arduo trabajo artístico el músico trompetista Simeón Miguel Barja, reorganiza la banda y logra inscribirla en la Casa de la Cultura en Lima, y epor acuerdo de los demás integrantes se llega a cambiar de nombre a “Centro Musical Jauja” porque la mayoría de sus integrantes eran distintos distritos de la provincia de Jauja. La banda de músicos “Centro Musical Masma” con el prestigio y la dedicación de su director, es contratada para amenizar los días festivos previos al 30 de noviembre de 1951, en la ciudad de Concepción, cuando esta fue elevada a provincia, por tal motivo se realizó una fiesta que duraba tres días, con desfiles y corrida de toros. Para tal importante acontecimiento el director de la agrupación compone una marcha militar y un huayno titulado “Provincia de Concepción”, que fue estrenado en los días festivos. La poderosa banda de músicos “Centro Musical Masma” es invitada a grabar en la ciudad de Lima en el sello discográfico “ODEÓN”. Se grabaron los éxitos como: Provincia de Concepción, Los obreros de la Oroya, Lejos de ti, Adiós chica, El serranito, Entre las punas, Tragedia de mi vida, Adiós surqueña, y el tema emblemático del carnaval jaujino como es la muliza con fuga de carnaval Entrada a Paca.

26

FUNDACIÓN DE LA BANDA DE MÚSICOS “SINFONÍA DE JUNÍN”

L

os sueños de grandes artistas se ven reflejados en sus composiciones; en ese trabajo abnegado de mantener viva las costumbres de los pueblos que cantan y bailan con las más hermosas melodías que son producto de sus emociones encontradas, ese fue el ideal de Pablo Navarro Lovera (Huaracayo, Tarma) y de Aurelio P. Beltrán Chamorro. Sinfonía de Junín, grabó una serie de temas musicales en la ciudad de lima, melodías estas, que perdurarán en el tiempo por ser el reflejo más puro e innato de los músicos del valle del Mantaro. Esta emblemática banda, dio origen a otras bandas que hoy en día se jactan de ser las más antiguas, tal como dice un fragmento encontrado en una página web, en donde además menosprecia la desprecia la labor de sinfonía de Junín, incluso desconoce sus orígenes: “proyectamos la idea de organizar un conjunto musical, sobre la base de un disco grabado por un conjunto particular llamado “Sinfonía de Junín” dirigido por un señor Pablo Navarro Lovera, músico huancaíno, quien al enterarse hizo un cuestionamiento con la disquera donde grabaron”. Esa es la cita textual, que carece de fundamento además de ser falaz, pues para empezar Pablo Navarro Lovera no es de Huancayo, sino de Tarma, específicamente de pintoresco Huaracayo. Navarro Lovera se sintió huancaíno por su trabajo y por su esposa que era huancaína de corazón. Además Pablo no es “un” debe decir por lo menos “el”. Esta agrupación musical surge de un altercado entre dos conjuntos musicales ocurrido en la ciudad de Lima, el 6 de julio de 1962, para ser más exactos en el coliseo nacional de “El Porvenir”, en el distrito de La Victoria. La orquesta típica de la ciudad de Huancayo llamada “Capricho Huanca” bajo la dirección del músico violinista Pablo Navarro Lovera, se había presentado al festival folklórico realizado en dicho local para mostrar lo mejor de su repertorio, sin embargo por presión de los organizadores, fue obligado a enfrentarse mano a mano con la poderosa banda de músicos 27

“Filarmónica de Huarochirí”. Como se sabe la competencia entre una banda músicos y una orquesta típica es dispareja, por la diferencia y desigualdad de instrumentos musicales y por la cantidad de integrantes de ambas agrupaciones. Cuenta Pablo Navarro Lovera, que la orquesta típica de Huancayo tuvo que callarse más de una oportunidad, por las notas agudas y la música variada que interpretaba el conjunto musical de Huarochirí. Como ganador fue nada menos que la banda de músicos, que se llevó a casa un inmenso trofeo y una suma importante de dinero. Pablo Navarro, director de la orquesta típica, exaltado y enojado por el veredicto del jurado calificador, en pleno escenario hizo uso de la palabra. Tomando el micrófono en sus manos, desafió públicamente al director de la banda de músicos a enfrentarse con una banda similar de Huancayo (Junín), con la misma cantidad de músicos. Los organizadores del evento, fijaron la fecha para el 2 de setiembre del mismo año. Comprometido, Pablo Navarro ya de regreso a la ciudad de Huancayo, tenía que formar una buena banda de músicos que representara al departamento de Junín. Fue entonces que en medio de una fiesta que se llevaba a cabo en la capilla de Chilca, conoció al director de la banda de músicos “Centro musical masma”, Aurelio Beltrán. Ambos compatibilizaron de inmediato. Pablo Navarro le contó lo que sucedió en la ciudad de Lima y el desafío que originó esta disputa. Ambos músicos pactaron un día para encontrarse y dialogar más sobre el tema y ver intereses de por medio. El primer acuerdo fue que ambos serían directores de la nueva banda a fundar. Para empezar los dos músicos tuvieron el arduo trabajo de escoger el nombre de la banda de músicos que iba a representar a nuestra región central, llegando por acuerdo mutuo de que se llamara “Sinfonía de Junín” en representación del departamento de Junín. La selección de músicos para esta nueva agrupación musical estuvo a cargo Aurelio Beltrán, quien conocía a la perfección a los mejores músicos “lectores” del valle del Mantaro. Se funda la banda “Sinfonía de Junín” se funda en la av. Huancavelica N°1247, Huancayo, el 22 de agosto de 1962, coincidiendo con el día internacional del folklore, con la asistencia de amigos y colegas como Teófilo Uceda, Nicolás Caro e Isidro Meza. Para la competencia los directores tuvieron que escribir las partituras e instrumentarlas para banda de músicos, el vals “Soy Aquella Aborrecida” y la marinera “Cholita te Quiero”. Los músicos integrantes contratados de la banda “Sinfonía de Junín” fueron: Pablo Navarro Lovera, Aurelio Beltrán Chamorro, Rose Ladera Barzola, César Blancas Rojas, Simeón Miguel Barja, Aquiles Manyari Ladera, Antonio Huamán Barzola, Mauricio Espíritu Espinoza. Anatolio Manyari Ladera, Agapito Zúñiga Fierro, Juan Camarena, Adolfo Aquino Lobo y Antonio Cisneros. 28

El gran día del evento había llegado; la banda “Sinfonía de Junín” rectifica su afinación e inicia su presentación con una marcha militar, seguido por su tema característico y la ejecución de los temas que compusieron meses atrás los directores y no podía faltar la música del valle del Mantaro. Ganándose así los aplausos del público espectador. El jurado no dudó en otorgar el primer lugar a la banda del centro del país, venciendo a las dos poderosas bandas de músicos como fue la “Filarmónica de Chaqui” de Canta y la “Filarmónica Alfonso Ugarte” de Lahuaytambo. La nueva agrupación musical es invitada por la disquera “Smith” para grabar sus más recientes inspiraciones, con todos los gastos pagados, en la ciudad de Lima, en octubre de 1962. Los temas que grabaron fueron las siguientes: Valle del Mantaro (Huaylarhs), Triste me dejaste (Huayno) Tras tu corralito (Santiago), Marqueñita (Huayno), Carreo de monte (Carnaval, costumbrista), Bajo el monte (Huayno, fuga de cachua) Chola te quiero (Marinera), Los avelinos (Costumbrista), Carnaval jaujino (Muliza, fuga carnaval), Caminito de Huancayo (Huayno), Barrio José Olaya (Muliza, fuga carnaval). Esas tus pestañas (Huayno) D.R. Achachau Alalau (Costumbrista).Huarancayo (huayno). En 1963, Pablo Navarro por motivo de trabajo se traslada a la ciudad de Lima dejando la dirección a su gran amigo el maestro Aurelio Beltrán, que continúa con esta gran banda de músicos con una agenda muy apretada. Para terminar este capítulo, queremos otorgar un agradecimiento especial, a Don Pablo Navarro Lovera, por su destacada labor como músico y artista que trabajó muchos años de su vida a promocionar nuevas organizaciones musicales y también en el folclore de nuestra región central. Sabemos muy bien que en vida le fue otorgado muchos premios y reconocimientos, y ahora después de su fallecimiento su nombre vivirá en el corazón de quienes conocieron su trayectoria.

29

FUNDACIÓN DE LA BANDA FILARMÓNICA “ALBORADA ANDINA”

A

lborada andina, fue creada a raíz de una propuesta para grabar temas de la región central en la disquera Sono Radio, de la ciudad de Lima. Fueron invitados Aurelio Beltrán, el recordado saxofonista Anselmo Quintana, Emilio Alanya Carhuamaca, Venancio Ramírez, Pedro Romero. Cabe destacar que en la grabación además se menciona a instrumentistas como, Tumialán, Sosa, Aylay y Barzola. Aurelio Beltran, con “Alborada Andina”, grabó temas inéditos de su propia inspiración, incluyendo una banda de guerra donde sobresalen las melodiosas “Cornetas” de la capitanía típico del valle del Mantaro y “El Caña quinto” en la esencia más pura. Los temas que también se grabaron son: Carnaval de Jauja, Tayta Mayo (Cornetas y banda costumbrista) Capitanía (motivo costumbrista) Primero de Mayo (Huayno), Pandilla jaujina (Muliza, fuga de carnaval).

C

***

on una serie de pergaminos, diplomas, trofeos y medallas en reconocimiento a su labor de músico compositor, Aurelio Beltrán es invitado a viajar a los Estados Unidos de Norteamérica, por la Universidad de Michigan a la convención de músicos folklóricos que se realizó del 23 al 26 de junio de 1973. El reconocido compositor llevó un álbum, con las músicas del valle del Mantaro, escritas para piano, el mismo que hace entrega a la biblioteca de la escuela de música de la Universidad de Michigan, que le otorgó un agradecimiento escrito por su apoyo a la difusión y conservación de la música andina. Actualmente ese valioso documento es estudiado por jóvenes estudiantes de música, antropólogos, musicólogos y expertos en el folklore andino. De regreso a Perú, el maestro Aurelio Beltrán es invitado por la disquera ”Chasqui” para grabar un último LP sencillo de seis temas, entre las que contiene las mejores composiciones.

30

Como maestro enseñó a jóvenes aprendices que visitaban su casa con frecuencia. Uno de sus más queridos discípulos fue el joven, Ramón Arístides Enriques Vargas que aprendió la forma, posición, timbre del clarinete. Por su talento es llamado a formar y fundar la banda de músicos “Monumental de Huancayo” que estuvo bajo la dirección del gran músico Enrique Porras Jurado. Otro valor e icono del folclore fue Adalberto Paredes Hermoza quien con su banda “Centro Musical Huancayo” deleitó al público del valle del Mantaro y otras provincias como Lircay, Huancavelica y Ayacucho. Esta agrupación musical fue el patrón que da origen a otra organización de gran trayectoria musical como es la banda “Centro Musical Túpac Amaru” que alcanzo la cúspide musical gracias al trabajo dedicación de Manuel Pompeyo Maraví Ubaldo. Dentro del ámbito familiar, Aurelio Beltrán fue un padre responsable y cariñoso. Se establece en un inicio en el distrito de Masma, provincia de Jauja, con sus hijos mayores Emilio F. Beltrán Pecho, Marcelina Beltrán Pecho y Lita Beltrán Pecho. Luego radicó en la ciudad de Huancayo con sus menores hijos: Julia Lupita Beltrán Orihuela, Felicia Fortunata Beltrán Orihuela. María Rosa Beltrán Orihuela, Emilia Antonia, Natividad Anacleta Beltrán Orihuela. Mercedes Juana Beltrán Orihuela, Domingo Lorenzo Beltrán Orihuela y Emiliano Paulino Beltrán Orihuela. Aurelio P. Beltrán Chamorro, fallece a los 84 años de edad, en vísperas de la navidad, el 21 de diciembre de 1978, en la clínica Ortega de la ciudad de Huancayo. Su féretro fue acompañado por toda su familia, amistades más cercanas, discípulos, compañeros de arte musical y con la banda de músicos “Centro Musical Masma” el cual fundó, e integrantes de la agrupación musical “Santa Cecilia” de Huancayo. Se le rindió un gran homenaje, con la interpretación de todas sus composiciones. Con lágrimas en los ojos los músicos tocaron la muliza “Entrada a Paca”, el huayno “Adiós masminita”. Aurelio P. Beltrán Chamorro, descansa en paz en el cementerio del convento de Santa Rosa de Ocopa de la provincia de Concepción.

31

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

32

Agrupación musical conformado por músicos Masminos en la plaza principal del distrito de Masma, 1938. (Archivo familiar)

Orquesta típica La musa jaujima en Cerro de Pasco, 1921, en la leyendaria danza de la chonguinada. (Archivo familiar)

33

Leon Beltrán Soto. (Archivo familiar)

34

“LA MUSA JAUJINA”, la primera agrupación musical jaujina, de 1919, donde se incorporó el joven músico clarinetista Aurelio Paulino Beltran Chamorro. (Archivo familiar)

Danzantes de los Segadores de Jauja, con la orquesta típica “La Musa Jaujina”, en Amancaes, 24 junio de 1928. (Archivo familiar)

35

Partitura de la danza “Los segadores”, escrita por Aurelio Beltrán Chamorro para el concurso de danza y música andina realizada en Amancaes Rímac – Lima. (Archivo familiar)

“Los Cuatro Ases del Toreo”, pasacalle instrumentado para banda de músicos, copiado el 21 de agosto de 1918. (Archivo familiar)

36

“HATUN RUMI” (Piedra Grande), Camel Incaico de Nemesio Ochoa Moran, grabado por la orquesta “COLUMBIA”, e instrumentada para banda por Aurelio P. Beltrán Chamorro en Huancayo, 12 de julio de 1930. (Archivo familiar)

“CCORI SUNCCO” (corazón de oro) de Nemesio Ochoa Moran, grabado por la orquesta “Columbia” también instrumentada para banda en el mismo año. (Archivo familiar)

37

Fotografía histórica de agosto de 1937, en Carhuamayo (Junín). La Lira masmina, acompaña a la representacion incaica en honor a Santa Rosa de Lima. Es la primera orquesta que incorpora el saxofón soprano de Jacinto Núñez. (Archivo familiar)

38

Fotografía de 1934. La orquesta la Lira masmina, dirigida por Aurelio P. Beltrán Chamorro. Se observa el arpa de características diferentes a la de la actualidad y con el duo de violines típico de las agrupaciones musicales con tan solo cuatro integrantes. (Archivo familiar)

39

Banda de músicos de don Aurelio Beltrán, interpretando una melodía con partitura. La instrumentación ya se ejercía en las bandas antiguas del valle del Mantaro. Fotografiada en Acobamba (Tarma), 1938. (Archivo familiar)

La orquesta “LA RONDALLA MASMINA”, dirigida por Emilio F. Beltrán Pecho, en la ciudad de Lima, 1950. (Archivo familiar)

40

Huayno que lleva por título “MI COTUNCHITA”, se grabó en 1953. La partitura pertenece a Emilio Beltrán Pecho. (Archivo familiar)

Huaynito, composición de Emilio Beltrán Pecho, titulado “ Los Terribles”. (Archivo familiar)

En la fotografía, tomada en Cerro de Pasco se aprecia a don Emilio F. Beltrán Pecho y don Tiburcio Mallaopoma Cuyubamba, compañeros del arte de la orquesta típica “Lira Jaujina”. (Archivo familiar)

41

Este huayno se grabó en 1950, y lleva por título “LAS MASMINITAS”. (Archivo familiar)

Partitura musical de la marcha militar que lleva por título “CENTRO MUSICAL MASMA N°2”, data del año 1950. (Archivo familiar)

42

La banda “Centro Musical Masma”, en la Plaza de Armas de la nueva provincia de Concepción, 1951. (Archivo familiar)

Partitura de la melodía característica en la presentación de la banda “Centro musical Masma”. (Archivo familiar)

43

La famosa banda “Centro musical Masma”, dirigida por Aurelio P. Beltrán Chamorro, participó activamente en la fiesta en honor a San Roque, en el distrito de Hualhuas. Aquí un programa de 1955. (Archivo familiar)

44

Publicidad del evento realizado en la ciudad de Lima por el Centro Social Masma, en 1966. (Archivo familiar)

La banda Centro Musical Masma en los carnavales de Huamali, en 1961. (Archivo familiar)

45

La banda “Centro Musical Masma”, en la ciudad de Lima, en los eventos artísticos de César Gallegos, en 1956. (Archivo familiar)

Disco de carbón donde se plasmó la melodia inmortal del carnaval jaujino “ ENTRADA A PACA”, ganadora en la calistrada de 1948. (Archivo familiar)

46

Disco de 78 rpm. Grabacion musical de la inolvidable banda de músicos Sinfonía de Junín dirigido por Aurelio Paulino Beltran Chamorro. 1962. (Archivo familiar)

Tema musical partitureado denominado “Característica de la Sinfonía Junín”, 1962. (Archivo familiar)

47

La banda Sinfonía de Junín de Aurelio Paulino Beltrán Chamorro en el coliseo el “Porvenir”, en la ciudad de Lima, el 29 de noviembre de 1962. (Archivo familiar)

Presentación característica de la banda “Sinfonía de Junín” de Aurelio P. Beltrán Chamorro , en San Pedro de Cajas (Tarma), 1965. (Archivo familiar)

48

Documento escrito a mano donde consta la fundaciòn de la “Lira masmima”. (Archivo familiar)

49

Aurelio Beltrán (sentado) y su hijo mayor Emilio Faustino Beltrán (de pie), en el patio de la casa de la familia Beltrán en Masma, 1930. (Archivo familiar)

50

Emilio Beltrán Pecho (centro) tocando su clarinete, con su orquesta, la recordada “Lira jaujina”. (Archivo familiar)

Partitura de el tango, parte del cuadernillo de música de Emilio Beltrán Pecho. (Archivo familiar)

51

Partitura del vals incaico “Suncuita”, escrito para violín y clarinete en si bemol. Melodías del amplio repertorio musical de la “Lira masmina”. (Archivo familiar)

Partitura de la melodía “Ilusión”, vals peruano incluido en el cuadernillo de música de Emilio Beltrán Pecho. (Archivo familiar)

52

Obertura para orquesta típica titulada, “RAMILLETE INCAICO”, tema que obtuvo el primer lugar en la localidad de Pucará. (Archivo familiar)

Don Emiliano Beltrán Orihuela, integrante de la banda Sinfonía Junín, al lado de la recordada canta autora, María Dictenia Alvarado Trujillo, conocida como “Pastorita huaracina”, 1962. (Archivo familiar)

53

Don Aurelio Beltrán, Emiliano Beltrán Orihuela y doña Rosa Beltrán, en el coliseo “ El Porvenir”, después de la presentación, con la banda “Sinfonía Junín”, el 29 de noviembre de 1962. (Archivo familiar)

Banda de musicos “Centro musical Masma”, en los carnavales del distrito de Huamalí (Jauja), dirigida por Emiliano Beltrán Orihuela, 1970. (Archivo familiar)

54

Banda de músicos “Santa Cecilia de Huancayo”, dirigida por Emiliano Paulino Beltrán Orihuela, en Orcotuna (Concepción), 1988. (Archivo familiar)

El famoso clarinetista Emiliano Beltran Orihuela, en la inaguración del monumento dedicado a su padre, Aurelio Beltrán Chamorro.

55

Fragmento de la resolución que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Obra musical de Aurelio Paulino Beltrán Chamorro.

56

PARTITURAS

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

BIBLIOGRAFÍA Municipalidad Distrital de Yauyos ( Jauja) - “EL TUNANTERO III” Navarro Lovera , Pablo - MÉTODO DEL COMPÁS TECNIFICADO Joo , Guillermo - LA ORQUESTA EN EL VALLE DEL MANTARO Solís Benito, Guillermo - LEGENDARIO DEL PUEBLO DE MASMA Vásquez De La Cruz, Juan Santiago - MASMALLANCHIK Mucha Gago, Francisco - TUNANTADA PRECISIONES Y ANTOLOGÍA Vásquez De La Cruz, Juan Santiago - MASMA. DECURSO HISTÓRICO Romero, Raul Renato - IDENTIDADES MÚLTIPLES

76

Agradecimientos

C

uando pienso y recuerdo los momentos de mi adolescencia, me vienen las intenciones de agradecer el privilegio de haber estado rodeado de personas tan maravillosas en el ámbito familiar, como también a mi padre Emiliano Paulino Beltrán Orihuela. Fue en esa época que escuché por primera vez las cintas magnetofónicas que contenían las melodías de una banda de músicos; al respecto mi padre me contó que fue su padre quien realizó esas grabaciones con las bandas Banda Popular de Jauja (1940), Centro Musical Masma (1950), y Sinfonía Junín (1962), que despertaron en mí la curiosidad y anhelo de formar parte de una comunidad de músicos. A la edad de 12 años, comencé a dar mis primeros solfeos con el clarinete de mi padre, y con la dirección de musical del profesor Ramón Enríquez Vargas; a él le agradezco por su tiempo y paciencia. También agradezco al profesor Ricardo Benigno Sotelo Zenteno, por haberme incluido en su banda, Sinfónica Flores Yauyos Lima, residentes en la ciudad de Huancayo; a Walter León Román Balbín, por pertenecer a su orquesta folclórica Nueva Selección del Centro, y ahora con Súper Ases del Perú; a Esteban Alberto Ríos, director de la recordada banda de músicos Sensación 2000, y actualmente director con la banda Jazz Sonorama Huancayo; a Eduardo Vilcapoma Aldama y Bernabé Vilcapoma Fano, por formar parte de la orquesta folclórica Súper Sensación del Perú; al maestro Factor David Esquivel Chávez por la instrumentación y arreglos de musicales de las composiciones de mi abuelo, llevadas a un contexto actual; Pelayo Galindo Ramos director de la afamada orquesta show “Catalina huanca”, que con su ejemplo y disciplina forjó un gran intérprete artístico y compositor como es su hijo Anthony Galindo Galván, director actual de esta agrupación musical. También no quiero dejar de pasar la oportunidad de agradecer a mi primo Fernando Beltrán Limaylla por los audios y fotografías; a mi tía Marcelina Beltrán Pecho; a mi prima Dula Beltrán Limaylla por su valiosa información y también a mi primo Aurelio Beltrán Limaylla por la documentación prestada; al abogado Santiago Castro Gutiérrez por su motivación para hacer realidad esta documentación-testimonio fiel de la destacada labor de mi abuelo. Para finalizar, agradezco de manera especial a quienes han compartido conmigo sus pensamientos e inquietudes, ya sea por escrito o en diálogos personales.

77

William Ulises Beltrán Silva,

nació el 13 de junio de 1978 en la ciudad de Huancayo. Profesor de música. Forma parte de la tradición familiar de músicos clarinetistas. Se dedica a la difusión y revaloración de las melodías tradicionales del valle del Mantaro. Participó activamente en las principales instituciones folclóricas como la renombrada orquesta “Súper sensación del Perú”, y la banda de músicos “Santa Cecilia” de Tarma. Gestor de numerosas bandas de músicos como la “Presidencial de Huancayo”; además fundó la gran banda “Real de Huancayo”, del cual fue su primer director. Como compositor, creó los temas “Despierta mi Huamalí” (Fantasía andina), “El huamalinito” (vals), “Melody” (Marinera), “Soy eterno” (yaraví con fuga de huayno); “Al señor de El Tambo” (marcha regular). “Gamonal” (marcha militar) y las adaptaciones “El evangelista”, “Rostro del señor”, y “Una lágrima al señor 2016” (Marchas regulares dedicadas al Señor de los Milagros). Es autor del libro “Valle de ilusiones, publicado en 2008.

78